Tesis Baja Visión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Estrategias y/o herramientas aplicables en el hogar para


personas con baja visión.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Tecnología Médica.

AUTORES:
Sebastian Morales
Karla Veloso

Docente Guía:
Germán Reig
Profesión
Doctor en investigación
Grado

Santiago de Chile
2024
DEDICATORIA

2
AGRADECIMIENTOS

3
ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................3
ÍNDICE.............................................................................................................................4
RESUMEN.......................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
Capítulo I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA......................................................................7
1.1 Planteamiento del problema................................................................................ 7
1.2 Pregunta de investigación................................................................................... 8
1.3 Justificación de la investigación...........................................................................8
1.4 Hipótesis.............................................................................................................. 9
1.5 Objetivos de la investigación............................................................................... 9
1.5.1 Objetivo General......................................................................................... 9
1.5.2 Objetivos Específicos..................................................................................9
Capítulo II: MARCO TEÓRICO......................................................................................10
Capítulo III: DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................12
3.1 Enfoque............................................................................................................. 12
3.2 Diseño................................................................................................................12
3.3 Contexto............................................................................................................ 12
3.4 Conceptualización y operacionalización de las variables..................................12
3.5 Población y muestra.......................................................................................... 12
3.6 Recolección de datos........................................................................................ 12
3.7 Plan de análisis..................................................................................................12
3.8 Consideraciones éticas......................................................................................12
Capítulo IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS........................................................ 13
4.1 Procesamiento de los datos.............................................................................. 13
4.2 Resultados.........................................................................................................13
Capítulo V: CONCLUSIONES....................................................................................... 14
5.1 Discusión........................................................................................................... 14
5.2 Conclusiones..................................................................................................... 14
Bibliografía.....................................................................................................................15
Anexos...........................................................................................................................16

4
RESUMEN

Palabras claves:

ABSTRACT

Key words:

5
INTRODUCCIÓN

La visión desde pequeños se ha hablado como uno de nuestros 5 sentidos y pese a


que sea muy coloquial esta definición no se aleja de la realidad ya que por medio de la
vista podemos identificar la mayoría de nuestro entorno, según el libro blanco de la
visión ”Concretamente nos aporta cerca del 80% de la visión que nos entrega el
entorno la cual nos permite estructurar y organizar la realidad para entenderla de
forma global, a partir de la información que los otros sentidos nos aportan” (Libro
blanco de la visión, 2015).

En base a lo antes definido un defecto en este sentido provoca dificultades en distintos


ámbitos del ser humano “La visión corresponde al canalizador de la mirada,
permitiéndonos transmitir sentimientos y emociones” (Libro blanco de la visión, 2015)
permitiendo un completo desarrollo humano, empleado no tan solo funciones motoras
sino que también advirtiendonos de una dificultad en la socialización , una de las
características principales del ser humano.

En este contexto se establece la baja visión como “La baja visión corresponde a una
pérdida de visión la cual no puede ser corregida con tratamientos médicos, quirúrgicos
o anteojos convencionales” (¿Que es la baja visión?, 2021) por lo tanto las personas
que cursan por esta condición se ven limitados en sus actividades cotidianas, tales
como la lectura, moverse con seguridad, reconocer rostros, entre otras, por ello las
personas que presentan esta condición generalmente son sometidos a programas de
rehabilitación especializados para ellos, en conjunto con ayudas ópticas específicas y
adaptaciones en el hogar.

La presente tesis busca crear material educativo con diversas estrategias y


herramientas que puedan ayudar a mantener la autonomía de pacientes
diagnosticados recientemente con alguna patología degenerativa que ya esté
causando disminución de la visión o ya diagnosticado directamente con baja visión,
esto mediante la investigación, la creación de nuevas herramientas y sobre todo
basándonos en los testimonios de otros pacientes que ya cursan baja visión.

6
Capítulo I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años, se ha observado un aumento en la esperanza de vida de las


personas, incrementándose exponencialmente en comparación con épocas anteriores.
En Chile, se ha mantenido esta tendencia ya que “2016 la esperanza de vida alcanzó
los 80 años y se mantuvo así hasta el año 2019, manteniéndose bajo esa brecha
desde 1982, cuando alcanzó los 70 años.”(Cooperativa.CL, 2024) en los últimos años
aumentando levemente a 81.1 años en promedio.

Este fenómeno ha traído consigo un aumento global en la prevalencia de la vista


“Tanto la catarata como la DMAE son causas comunes de mala visión; a menudo se
presentan juntas en personas mayores de 50 años”.(Caparis et al.,2017)
Enfermedades multifactoriales dentro de las cuales como factor de riesgo podemos
encontrar el envejecimiento estas patologías que generan una reducción de agudeza
visual y problemas en la vida diaria según los parámetros que se encuentre se
clasifica como baja visión, reconocida como un problema clínico significativo.

En Chile, el panorama es similar, siendo la baja visión y la ceguera un problema


importante dentro de la sociedad afectando al funcionamiento del individuo y reducción
de su calidad de vida en general, según la Fundación luz estima que “En Chile hay
153.560 adultos ciegos (un 1% de la población mayor de 18 años) y 4.683.567 con
pérdida de visión (30.5%).”(Fundación luz, 2024.

En respuesta a esta situación, en los últimos años se ha puesto un mayor esfuerzo en


apoyar a las personas con baja visión y discapacidad visual. Esto se ha traducido en
una mayor cobertura y la creación de centros de salud especializados en la ayuda a
pacientes con esta condición.

Sin embargo, hemos notado una falta de información sobre ayudas y herramientas no
ópticas que puedan permitir a estas personas recuperar mejor su independencia y
calidad de vida. Es crucial proporcionar más recursos y educación sobre estas
alternativas para mejorar la asistencia a quienes viven con baja visión.

7
1.2 Pregunta de investigación

¿Qué estrategias y/o herramientas se pueden aplicar en el hogar para mejorar la


autonomía de personas diagnosticadas con baja visión?

1.3 Justificación de la investigación


Dentro de las diversas patologías oftálmicas identificadas actualmente, hay un grupo
de afecciones que causan deterioro en la visión de las personas, estas son
consideradas patologías degenerativas, ya que a medida que progresa la enfermedad
van generando mayor pérdida de visión. Muchas siguen progresando a pesar de la
aplicación de tratamientos. Según cifras recopiladas y entregadas por la OMS en
agosto del 2023 las principales patologías que causan pérdida de visión progresivas
son las cataratas afectando alrededor de 94 millones de personas, seguidas por los
errores de refracción en donde se ven involucradas 88,4 millones de personas, la
degeneración macular relacionada con la edad es otra patología presente en al menos
8 millones de pacientes superando a una de las patologías oftálmicas más conocidas
en la población que es el glaucoma, este se encuentra presente en alrededor de 7,7
millones de personas, por último, y cada vez más nombrada es la retinopatía diabética
con 3,9 millones de personas afectadas, y tal cual lo dice su nombre, se relaciona con
la presencia de diabetes mellitus en los pacientes.

Lo que tienen en común estas patologías es que afectan principalmente a adultos y


adultos mayores, quienes ya han vivido gran parte de su vida con buena visión y
deben de comenzar a adaptarse a sus nuevas limitaciones ópticas.

Actualmente existen ayudas ópticas para pacientes con baja visión, pero no todos
cumplen con los requisitos necesarios para acceder a estas ayudas, como por
ejemplo, tener una visión menor al 0,3%, Además, muchas de estas ayudas ópticas se
adquieren a un valor considerable, limitando su acceso a personas con menor ingreso
económico.

El entregar este material educativo, permite tanto a las personas afectadas con esta
disminución visual como a sus familias, a considerar aplicar estas estrategias y/o
herramientas que permitan adaptar, facilitar e incluso mantener la autonomía de los
pacientes dentro de sus hogares, hasta que puedan acceder a otras ayudas.

8
1.4 Hipótesis
Es posible diseñar y crear tanto estrategias como herramientas sutiles y sencillas que
logren mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual, aportando una
mayor autonomía dentro de sus hogares.

La difusión de esta información será de gran ayuda y apoyo para los nuevos pacientes
diagnosticados con baja visión y también para sus familias, ayudando directamente a
la mantención de su autonomía dentro de las limitaciones que causa esta
discapacidad, considerando las diversas patologías que originan esta condición.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo General

Descubrir estrategias y/o herramientas que sean accesibles y orientadas a otorgar una
mayor autonomía en el hogar a personas diagnosticadas con baja visión, debido a que
en la actualidad las mejoras ópticas disponibles tienen un alto costo y son poco
accesibles. Esto mediante la investigación y realización de entrevistas a personas con
discapacidad visual y su entorno familiar, en busca de falencias que restringen o
limitan la autonomía en su cotidianidad .

1.5.2 Objetivos Específicos

Comprender la condición visual de personas con una reducción importante de su


visión, que no mejora a pesar del uso de tratamientos ópticos e incluso quirúrgicos.

Identificar falencias estructurales en el hogar de personas con discapacidad visual, las


cuales causan limitaciones en un correcto desarrollo de su autonomía.

Determinar las problemáticas más comunes a la que se enfrentan las personas con
baja visión en su hogar.

Descubrir (o Sugerir) estrategias y/o herramientas que puedan ayudar a mejorar la


autonomía de las personas con baja visión dentro de sus hogares.

Desarrollar material educativo que divulgue estrategias y/o herramientas de fácil


aplicación y accesibles, que ayuden a la autonomía de personas con baja visión en
sus hogares.

9
Capítulo II: MARCO TEÓRICO

Organización de los puntos a describir en el marco teórico: (

Definición y Prevalencia de la Baja Visión

Causas Comunes de la Baja Visión

Impacto de la Baja Visión

Ayudas para la Baja Visión

Ayudas Ópticas

Ayudas Electrónicas

Ayudas No Ópticas

Estrategias de Intervención

Rehabilitación Visual

Tecnologías de Asistencia

10
Capítulo III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque

3.2 Diseño

3.3 Contexto

3.4 Conceptualización y operacionalización de las variables

3.5 Población y muestra


Juanita posee DMRE y al inicio de su enfermedad noto dificultades para ubicar y hacer
el uso de enchufes e interruptores. Es por ello que Juanita nos habla acerca de su
experiencia y recomienda cambiar el color de los enchufes para que se perciba mayor
contraste y pueda ser más fácil para ella ubicar los interruptores.

3.6 Recolección de datos

3.7 Plan de análisis

3.8 Consideraciones éticas

11
Capítulo IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Procesamiento de los datos

4.2 Resultados

12
Capítulo V: CONCLUSIONES

5.1 Discusión

5.2 Conclusiones

13
Bibliografía
¿Qué es la baja visión? (2021, 23 noviembre). American Academy Of Ophthalmology.
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/baja-vision

Cooperativa.Cl. (2024, 30 mayo). Chile alcanzó un nuevo récord en la esperanza de vida:


Superó los 81 años. Cooperativa.cl.
https://cooperativa.cl/noticias/pais/poblacion/chile-alcanzo-un-nuevo-record-en-la-esperanza-de
-vida-supero-los-81/2024-02-05/065352.html

Casparis, H., Lindsley, K., Kuo, I. C., Sikder, S., & Bressler, N. M. (2017). Surgery for

cataracts in people with age-related macular degeneration. Cochrane Library,

2017(2). https://doi.org/10.1002/14651858.cd006757.pub4

Crear referencias bibliográficas en APA


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

https://aniridia.es/wp-content/uploads/2016/03/el-Libro-blanco-de-la-Baja-Visión-en-la-
Educación-.pdf

14
Anexos

Punteo
ayudas orientadas a pacientes a pacientes pediátricos, por lo que esta tesis se
enfocará en ayudas a adultos mayores

La discapacidad visual ha propuesto una gran problema mundial, este tipo de


discapacidad afecta a aproximadamente “al menos 2200 millones de personas con
deterioro de la visión cercana o distante” número de personas a nivel mundial, en
términos económicos “se estima que la pérdida anual de productividad que acarrea
asciende a unos US$ 411 000 millones en todo el mundo en paridad de poder
adquisitivo”(OMS,)

Problema en chile
En chile la cifra de discapacidad visual no es menor, según los datos del estudio
ENDIDE se estima que “En Chile hay 153.560 adultos ciegos (un 1% de la población
mayor de 18 años) y 4.683.567 con pérdida de visión (30.5%).”

AV
Baja visión
Antes de hablar de la discapacidad visual, hablaremos acerca de la baja visión un
problema que afecta en las funciones rudimentarias de las personas la cual es definida
como “La baja visión corresponde a la dificultad de visión la cual no puede ser
solucionada mediante ayudas ópticas, rehabilitaciones o cirugías”(National eye studio,
S.F)

en base a esta definición se define como baja visión a la visión menor a 0.3
“ La discapacidad visual se suele relacionar con las personas que son ciegas o
prácticamente ciegas; sin embargo, esto no sería lo correcto.
Existen dos parámetros para medir la definición visual:

Agudeza visual: es la capacidad de distinguir las formas de los objetos a cierta


distancia.

Campo visual: es el ángulo que el ojo puede ver, esto corresponde a 90º en cada ojo.
Una persona con un campo visual normal es capaz de ver objetos en una amplitud de
180º en el plano horizontal y 140º en el vertical, mientras que el campo visual

En base a esto según el mineduc se define como “ La dificultad que presentan algunas
personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una
disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras ”()combinado para
ambos ojos de una persona “legalmente ciega” es igual o inferior a 10 grados.”

15
Discapacidad visual: La discapacidad visual es una condición que afecta directamente
la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que
nos permite identificar a distancia y al mismo tiempo objetos ya conocidos o que se
nos presentan por primera vez.(GOB.mex,2010)

16

También podría gustarte