Trabajo Final Política Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Trabajo Final

Materia: Política Educativa


Carrera: Licenciatura en Educación
Profesores: Dr. Gustavo De Elorza Feldborg
Lic. Andrea Pontano
Lic. Lucas Miranda
Lic. Daniela Flores
Alumna: María Marta Legrand
Año: 2024
Ley 26.206
Educación Nacional
El 27 de diciembre de 2006 se promulgó la Ley N° 26.206 de Educación
Nacional para regular el ejercicio del derecho a enseñar y aprender.
La norma establece la educación como prioridad nacional para
construir una sociedad más justa.

Educación

Bien Público Política de Estado


La obsolencia de
la educación:
ESCUELA=TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS
SI EL 80% DE LA INFORMACIÓN ESTÁ EN INTERNET, LO QUE
NECESITAMOS SON CRITERIOS PARA BUSCARLA.
POR LO TANTO, NECESITAMOS ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A
PREGUNTAR.
Pero, ¿qué sucede cuando no
tenemos la escuela física?

Nuevos modos de conocer y


aprender…
Virtualidad = nuevas maneras de enseñar en ámbito educativo distinto

Desafío = garantizar el espacio en que todos puedan


aprender.
Calidad Educativa
CONOCER

HACER

COMPRENDER
Siglo XXI - Docente
MEJORAR
PREPARACIÓN REFLEXIVO FORMACIÓN
CREATIVO PERMANENTEMENTE
INICIAL CONTÍNUA

El docente de este Siglo debe tener una


buena preparación inicial, ser reflexivo,
DOMINAR creativo, mejorar permanentemente y
CONTENIDOS estar abierto a la formación continua
durante su carrera. Debe estar lo
suficientemente formado para poder ser
crítico y extraer lo mejor de las
tendencias actuales de los procesos de
CRÍTICO
aprendizaje. Para ello, el docente debe
dominar los contenidos, planificar sus
clases y utilizar la evaluación para
comprobar el progreso del estudiante,
apoyando y motivando al alumno.
Siglo XXI - Alumno
CONTENIDOS

PROTAGONISTA PERSONA

ACTITUDES

HABILIDADES

El alumno debe ser protagonista de su propio aprendizaje para


poder desarrollarse como persona adquiriendo los contenidos que
el docente debe ayudarle a obtener, junto a las habilidades y
actitudes que desarrolle. La motivación e interés del alumno
podemos obtenerla si tenemos en cuenta los distintos estilos de
aprendizaje, su sistema de representación sensorial dominante y su
estilo de pensamiento, logrando así que el alumno se involucre en
su proceso de aprendizaje.
del Saber Conformados por el uso de la red
en el ciberespacio están
Nuevos atravesados por vectores siempre
cambiantes y en expansión

Territorios del Enseñar

Educativos desterritorialización territorialización

del Aprender
Espacio virtual en
constante cambio
¿Cómo es una situación ideal de
aprendizaje?
El pensador crítico genera el conocimiento a partir del análisis de
muchas fuentes de información, puntos de vista, argumentos y teorías,
sin comprometerse con ninguno. Una vez que los entiende, detecta
cuáles son más relevantes y saca sus propias conclusiones. Por eso, si
el docente quiere que sus alumnos piensen, debe preguntar y generar
debate en torno a los temas que se desarrollan.
El pensador crítico debe dominar los procesos de deducción e
inducción:
 30% buscar fuentes
 70% análisis de la información

Éxito= enseñar a razonar + evaluar los procesos de aprendizaje


Propuesta:
Integrar las tecnologías emergentes para acortar las
brechas comunicacionales, artefactuales, simbólicas y
edu-gene-racionales de las culturas on-off que conviven
en el aula. Esto se puede lograr con la implementación del
modelo NEURO-TECNO-PEDAGÓGICO

COGNITIVO DIGITAL SOCIAL

BASADO EN CÓMO APRENDE EL CEREBRO QUE


APRENDE: CONOCER COMPRENDER HACER (DECIDIR)
Las Tecnologías emergentes
Las tecnologías emergentes, ayudan a poner al estudiante en el centro
de la experiencia educativa, adaptando el proceso de aprendizaje a las
necesidades individuales de cada alumno, creando experiencias y
fomentando la colaboración entre ellos.
Los docentes deben recordar siempre que detrás de cada dispositivo
tecnológico hay una persona con emociones individuales, necesidades y
vivencias únicas. Así mismo , es fundamental que estas innovaciones
tengan puesta la atención en la conexión humana en el aula,
desarrollando un ambiente de aprendizaje cálido, inclusivo y centrado en
el desarrollo integral de cada estudiante.
Para que esto sea posible, es necesario que el docente cuente con una
formación adecuada que permita aprovechar al máximo el potencial de
las tecnologías y aplicarlas de manera efectiva en el aula. Además, una
planificación pedagógica ayuda a garantizar que estas herramientas
enriquezcan y mejoren el proceso educativo de los estudiantes, sin perder
de vista la esencia de lo humano y la importancia del vínculo entre los
docentes y los mismos.
Por todo esto…
… los docentes deberían comenzar a transitar procesos de
investigación de su propia práctica educativa, adaptándola a los
nuevos contextos brindados por los nuevos territorios, y en ambientes
didácticos que estimulen y promuevan nuevas formas de enseñar y
aprender, aprovechando las destrezas digitales de los alumnos,
generando espacios comunicacionales, donde puedan interactuar,
participar y colaborar, teniendo en cuenta los aportes de la
neuroeducación como brújula para poder mirar hacia adelante en el
futuro de la educación.

También podría gustarte