Informe - Alegre Huaman Greysi Cristina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NOMBRES Y APELLIDOS:

Alegre Huamán, Greysi Cristina

DOCENTE:

Pisfil Reque, Hugo

TEMA:

Humedades en la construcción y sus efectos – Patologías en la madera

CURSO:

Patología y reparación de estructuras en Ingeniería Civil

CHIMBOTE - PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
La construcción de edificaciones es una actividad fundamental para el desarrollo urbano
y la satisfacción de las necesidades habitacionales de la sociedad. Sin embargo, este
proceso no está exento de enfrentar una serie de desafíos, entre los cuales se destacan las
humedades en la construcción y las patologías en la madera, fenómenos que pueden
comprometer la integridad de las estructuras y la calidad de vida de quienes las ocupan.

Las humedades en la construcción son una preocupación muy grande en el mundo de la


edificación. Estas pueden surgir por diversas causas, desde problemas de diseño y
ejecución hasta factores ambientales externos, como la lluvia o la humedad del suelo.
Independientemente de su origen, las humedades representan un riesgo para la
durabilidad de los edificios, ya que pueden desencadenar una serie de problemas, que van
desde la degradación de los materiales hasta la proliferación de microorganismos nocivos
para la salud humana.

Por otro lado, la madera, a pesar de ser un material ampliamente utilizado por su
versatilidad y características estéticas, es susceptible a diversos agentes externos que
pueden comprometer su integridad. Desde la acción de insectos hasta la proliferación de
hongos de pudrición, las patologías en la madera pueden afectar tanto su resistencia
estructural como su aspecto estético, lo que representa un riesgo para la seguridad y la
estabilidad de las edificaciones donde se utiliza este material.

OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar los problemas de humedades en la construcción y patologías en la
madera, sus efectos y posibles soluciones, con el fin de proporcionar una
comprensión integral de estos fenómenos y sus implicaciones en la construcción.
Objetivos Específicos
 Identificar las principales causas y manifestaciones de humedades en la
construcción, así como las consecuencias estructurales y para la salud asociadas.
 Evaluar las diversas formas de patologías que pueden afectar a la madera en la
construcción.
 Proporcionar un análisis detallado de las posibles soluciones y medidas
preventivas para abordar tanto las humedades en la construcción como las
patologías en la madera.
MARCO TEÓRICO
1. HUMEDADES EN LA CONSTRUCCIÓN
Según Azaqueta (1) las humedades en la construcción se refieren a la presencia
no deseada de agua en las estructuras edificadas. Pueden surgir debido a diversas
razones, como filtraciones de agua, condensación, capilaridad del suelo, problemas
de impermeabilización o inundaciones. Estas humedades pueden manifestarse de
diferentes formas, como manchas en las paredes, deterioro de revestimientos,
aparición de moho y hongos, entre otros.

1.1. Tipos de Humedades


1.1.1. Humedades por Filtraciones Externas
Según Jiménez (2) este tipo de humedad se produce cuando el agua
penetra en el edificio desde el exterior debido a problemas en la
impermeabilización de la estructura. Pueden ser causadas por grietas en
los muros, fallos en la cubierta, juntas mal selladas, o incluso por el
nivel freático del suelo en zonas con problemas de drenaje.

1.1.2. Humedades por Condensación


Ocurren cuando el vapor de agua contenido en el aire interior se
condensa en las superficies frías del edificio. Esto puede suceder en
áreas con poca ventilación, puentes térmicos o aislamiento insuficiente,
especialmente en zonas de clima frío.

1.1.3. Humedades por Capilaridad


Según Fernández M. (3) este tipo de humedad se produce cuando
el agua del suelo asciende por los poros capilares de los materiales de
construcción, como el hormigón, el ladrillo o el mortero. Es común en
sótanos, cimientos y muros enterrados, donde la falta de una barrera
impermeable adecuada permite que el agua subterránea se filtre hacia
el interior del edificio.

1.1.4. Humedades por Infiltraciones Internas


Se originan por fugas en las instalaciones internas del edificio, como
tuberías de agua, desagües o sistemas de calefacción. Estas fugas
pueden causar daños en paredes, techos y suelos, y contribuir a la
proliferación de hongos y moho.
1.2. Efectos de las Humedades en la Construcción
Según Rivera (4) Las humedades en la construcción pueden tener una
serie de efectos perjudiciales tanto en la estructura del edificio como en la
calidad de vida de sus ocupantes. Estos efectos pueden manifestarse de diversas
formas y tener consecuencias a corto y largo plazo.

1.2.1. Deterioro estructural


Se refiere al proceso gradual de debilitamiento o deterioro de los
materiales de construcción que componen la estructura de un edificio
debido a la presencia constante de humedad. Este deterioro puede
manifestarse de diferentes formas, comprometiendo la integridad y
estabilidad del edificio a lo largo del tiempo. El deterioro estructural
puede ser causado por diversos factores, como la infiltración de agua,
la condensación, la humedad ascendente desde el suelo o la exposición
a condiciones ambientales adversas.

Imagen 1: Deterioro Estructural


Fuente: Fotografía Propia

1.2.2. Moho y hongos


El moho y los hongos son microorganismos fungosos que crecen en
ambientes húmedos y cálidos, alimentándose de materia orgánica
presente en materiales de construcción como madera, papel, cartón,
yeso y tejidos textiles. El moho se reproduce mediante esporas que se
dispersan en el aire y pueden colonizar rápidamente superficies
expuestas a la humedad, formando manchas de color verde, negro o
marrón. La presencia de moho y hongos en el interior de los edificios
no solo puede causar daños en los materiales de construcción y
acabados, sino que también puede desencadenar problemas de salud
como alergias, asma, irritación de las vías respiratorias e infecciones
respiratorias, especialmente en personas con sistemas inmunológicos
sensibles.

Imagen 2: Moho en la pared


Fuente: Fotografía Propia

1.2.3. Degradación de revestimientos


Se refiere al proceso por el cual los revestimientos superficiales, como
pinturas, recubrimientos y acabados decorativos, experimentan un
deterioro progresivo debido a la exposición a factores ambientales
como la humedad. Este deterioro puede manifestarse en forma de
descamación, agrietamiento, decoloración, pérdida de adhesión y
pérdida de brillo, lo que afecta negativamente la estética y la
funcionalidad de las superficies revestidas. La degradación de
revestimientos no solo afecta la apariencia visual del espacio
construido, sino que también puede comprometer la protección y
durabilidad de los materiales subyacentes, lo que puede requerir
reparaciones o reemplazos costosos para restaurar la integridad y el
aspecto del área afectada.
Imagen 3: Descamación de la pintura en la pared
Fuente: Fotografía Propia

1.2.4. Aparición de eflorescencias


Las eflorescencias son depósitos de sales minerales solubles que se
forman en la superficie de materiales porosos, como el hormigón, el
ladrillo, el mortero y algunas piedras naturales, debido a la migración
de agua a través de los poros del material. Estas sales se disuelven en el
agua que transporta la humedad y, al llegar a la superficie y evaporarse
el agua, las sales cristalizan, dejando manchas blancas o grisáceas
visibles. La aparición de eflorescencias no solo puede afectar la estética
de las superficies, sino que también puede indicar problemas de
humedad en la estructura y comprometer su integridad si no se abordan
adecuadamente.

Imagen 4: Aparición de eflorescencias en la pared


Fuente: Fotografía Propia
1.2.5. Aparición de grietas y fisuras
La aparición de grietas y fisuras en la construcción se refiere al
desarrollo de fracturas visibles en las superficies de los materiales de
construcción, como paredes, techos, suelos o estructuras. Estas grietas
pueden variar en tamaño, forma y profundidad, y pueden ser causadas
por una variedad de factores, incluyendo asentamientos del terreno,
movimientos estructurales, cambios en la temperatura y la humedad,
carga excesiva, deficiencias en el diseño o la construcción, entre otros.
Las grietas y fisuras pueden comprometer la integridad estructural del
edificio, permitir la entrada de humedad y aire no deseado, y afectar
negativamente la estética y el valor del inmueble. Su detección
temprana y la implementación de medidas correctivas adecuadas son
fundamentales para evitar problemas mayores y garantizar la seguridad
y durabilidad del edificio.

Imagen 5: Fisuras en la pared


Fuente: Fotografía Propia

1.2.6. Olor a humedad


El olor a humedad es una característica distintiva asociada a la presencia
de humedad en los espacios interiores. Se trata de un aroma
desagradable y penetrante que puede ser percibido en ambientes donde
hay altos niveles de humedad, generalmente causados por filtraciones,
condensación o problemas de impermeabilización. Este olor puede ser
persistente y difícil de eliminar, incluso después de corregir la fuente de
humedad. Además de ser molesto, el olor a humedad puede indicar la
presencia de problemas estructurales o de salud en el entorno
construido.

1.2.7. Aparición de Insectos y plagas


Las humedades en la construcción pueden crear un ambiente propicio
para la proliferación de insectos y plagas, como termitas, cucarachas y
carcomas. Estos organismos encuentran en las áreas húmedas
condiciones ideales para su reproducción y supervivencia, lo que puede
resultar en daños adicionales a la estructura del edificio y representar
un riesgo para la salud de los ocupantes.

1.2.8. Corrosión de estructuras metálicas


La corrosión de estructuras metálicas es el proceso gradual de deterioro
que afecta a los metales cuando están expuestos a condiciones
ambientales adversas, como la humedad, la lluvia, la salinidad o la
contaminación. Este proceso implica la pérdida de material metálico
debido a reacciones químicas con el medio ambiente, lo que puede
debilitar la estructura y reducir su vida útil. La corrosión puede
manifestarse como oxidación superficial, formación de grietas, pérdida
de resistencia y eventual fallo estructural si no se trata adecuadamente.
Es importante implementar medidas de protección y mantenimiento
para prevenir o controlar la corrosión y garantizar la durabilidad y
seguridad de las estructuras metálicas.

Imagen 6: Corrosión de una columna


Fuente: Fotografía Propia
1.2.9. Problemas de salud
Los problemas de salud relacionados con las humedades en la
construcción se refieren a las condiciones adversas para la salud que
pueden surgir debido a la presencia de humedad excesiva en el interior
de los edificios. Esto puede incluir la proliferación de moho, hongos y
ácaros, así como la contaminación del aire interior, que pueden
desencadenar una variedad de problemas respiratorios, alergias,
irritaciones de la piel y otros trastornos relacionados. Además, la
exposición prolongada a estos ambientes húmedos puede tener un
impacto negativo en la salud mental, causando estrés y ansiedad.

1.2.10. Deformación e hinchamiento de materiales


La deformación e hinchamiento de materiales se refiere a los cambios
en la forma y volumen de un material debido a la absorción de agua u
otros líquidos. Cuando un material absorbe humedad, sus componentes
pueden expandirse, lo que resulta en un aumento en sus dimensiones
lineales y volumétricas. Este proceso puede provocar deformaciones,
como hinchamiento, contracción, agrietamiento o distorsión de la forma
original del material. La capacidad de un material para deformarse o
hincharse debido a la humedad depende de su composición química y
estructura interna. Es un fenómeno importante a considerar en la
construcción y en el diseño de materiales para evitar problemas como
grietas, pérdida de resistencia y deterioro estructural.

Imagen 7: Hinchamiento de Driwall debido a lluvias


Fuente: Fotografía Propia
1.3. Soluciones a las Humedades en la Construcción
Según Fernández C. (5) abordar eficazmente las humedades en la
construcción requiere un enfoque integral que combine la identificación precisa
de las causas del problema con la implementación de soluciones adecuadas.

1.3.1. Reparación de Filtraciones y Grietas


Identificar y reparar las fuentes de filtraciones externas es fundamental
para prevenir la entrada de agua al edificio. Esto puede implicar el
sellado de grietas en los muros, la reparación de juntas defectuosas en
la cubierta, la sustitución de elementos deteriorados como ventanas o
puertas, y el reemplazo de elementos de construcción dañados.

1.3.2. Mejora de la Ventilación


Promover una adecuada ventilación en espacios interiores es clave para
reducir la condensación y la acumulación de humedad. Esto puede
lograrse mediante la instalación de sistemas de ventilación mecánica,
como extractores en cocinas y baños, o mediante la incorporación de
ventanas y aberturas que faciliten la circulación de aire en el interior del
edificio.

1.3.3. Impermeabilización de Superficies


Aplicar productos impermeabilizantes en paredes, techos y suelos
puede ayudar a prevenir la penetración de agua y proteger los materiales
de construcción de los efectos nocivos de la humedad. Estos productos
pueden ser selladores, pinturas impermeabilizantes, membranas
líquidas o láminas impermeabilizantes, dependiendo de las necesidades
específicas de cada superficie y del grado de exposición al agua.

1.3.4. Drenaje y Control de Aguas Pluviales


Instalar sistemas de drenaje adecuados es fundamental para dirigir el
agua lejos del edificio y prevenir problemas de acumulación en el
entorno cercano. Esto puede incluir la instalación de canalones y
bajantes para recoger y desviar el agua de lluvia, la construcción de
sistemas de drenaje subterráneo para evacuar el agua del suelo, o la
creación de pendientes en el terreno para facilitar el flujo de agua lejos
del edificio.
1.3.5. Tratamientos Antihumedad
En casos donde las humedades sean persistentes o difíciles de controlar,
se pueden aplicar tratamientos antihumedad específicos para eliminar
el exceso de humedad en las superficies afectadas. Estos tratamientos
pueden incluir la aplicación de deshumidificadores, la inyección de
productos absorbentes de humedad en las paredes, o la instalación de
sistemas de barrera de vapor para bloquear la entrada de humedad desde
el suelo.

1.3.6. Rehabilitación de Fachadas


En muchos casos, las humedades en la construcción pueden ser el
resultado de problemas en la envolvente del edificio, como la falta de
aislamiento, la ausencia de barreras de vapor o el deterioro de
revestimientos exteriores. La rehabilitación de fachadas puede implicar
la reparación o el reemplazo de elementos dañados, la instalación de
sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), o la aplicación
de revestimientos impermeables para proteger la estructura del edificio
de la penetración de agua.

1.3.7. Monitoreo y Mantenimiento Preventivo


Establecer un programa de monitoreo y mantenimiento preventivo es
fundamental para detectar y corregir problemas de humedades de forma
temprana, antes de que se conviertan en un problema mayor. Esto puede
incluir inspecciones periódicas de la estructura del edificio, pruebas de
humedad en las superficies afectadas, y la realización de trabajos de
limpieza y mantenimiento para prevenir la acumulación de suciedad y
residuos que puedan contribuir a la proliferación de hongos y moho.

2. PATOLOGÍAS EN LA MADERA
Según Merino (6) las patologías en la madera abarcan una amplia gama de
problemas que pueden afectar la integridad y la durabilidad de este material de
construcción. Estos problemas pueden ser causados por diversos factores, incluidos
los agentes biológicos (como insectos y hongos), condiciones ambientales
desfavorables (como la humedad y la exposición a la intemperie) y defectos de
fabricación.
2.1. Tipos de patologías en la madera
Según Zanni (7) las patologías de la madera en la construcción pueden ser
variadas y afectar tanto la estructura como la estética de las edificaciones.

2.1.1. Fisuras y grietas


Las fisuras y grietas son discontinuidades que se desarrollan en la
estructura de la madera, caracterizadas por fracturas parciales o
completas a lo largo de su longitud. Estas anomalías pueden ser
causadas por una variedad de factores, como cambios en la humedad y
la temperatura, tensiones durante la construcción o el uso, y la presencia
de defectos naturales en la madera. Las fisuras y grietas pueden
comprometer la integridad estructural de la madera, reducir su
resistencia mecánica y aumentar su susceptibilidad a la infiltración de
humedad y la proliferación de hongos y bacterias.

Imagen 7: Grietas y fisuras en la madera


Fuente: Fotografía Propia

2.1.2. Alteración superficial por golpe


La Alteración superficial por golpe es una patología de la madera el
cual se refiere a los daños que ocurren en la superficie de la madera
debido a impactos físicos, como golpes o choques. Estos impactos
pueden causar abolladuras, marcas, astillas o rayones en la superficie
de la madera, comprometiendo su aspecto estético y, en algunos casos,
su integridad estructural si los golpes son lo suficientemente fuertes.
Esta patología es común en entornos donde la madera está expuesta a
actividades que involucran manipulación o transporte, y puede requerir
reparaciones cosméticas o estructurales según la gravedad de los daños.

Imagen 8: Alteración superficial por golpe en una viga


Fuente: Fotografía Propia

2.1.3. Agentes climáticos


Los agentes climáticos son condiciones atmosféricas y ambientales,
como la exposición a la lluvia, la nieve, la humedad, la radiación solar
y los cambios de temperatura, que pueden afectar negativamente a la
madera en construcciones. Estos agentes pueden causar deterioro,
deformación y debilitamiento de la madera, lo que puede conducir a
problemas estructurales y estéticos si no se gestionan adecuadamente.

Imagen 9: Deterioro de la madera debido a la exposición


a los agentes climáticos
Fuente: Fotografía Propia
2.1.4. Hongos y bacterias
Se refiere a microorganismos que pueden colonizar la madera en
condiciones de humedad, causando deterioro y descomposición del
material. Estos organismos pueden debilitar la estructura de la madera
y comprometer su integridad si no se tratan adecuadamente.

Imagen 10: Hongos en vigas de madera


Fuente: Fotografía Propia

2.1.5. Nudos
Los nudos son áreas donde las ramas de un árbol crecieron unidas al
tronco principal y que luego quedaron atrapadas dentro de la madera.
Estas áreas presentan una mayor densidad de fibras y pueden variar en
tamaño y forma. Los nudos pueden afectar la resistencia y la estética de
la madera, ya que pueden debilitar la estructura al interrumpir la
continuidad de las fibras. Sin embargo, cuando se gestionan
adecuadamente, los nudos pueden agregar características únicas y un
aspecto natural a la madera, siendo valorados en ciertos contextos de
diseño y carpintería.

Imagen 11: Nudos en vigas de madera


Fuente: Fotografía Propia
2.1.6. Deformaciones
En el ámbito de la construcción de madera, las deformaciones se
refieren a cambios físicos en la forma o la estructura de la madera que
pueden ocurrir como resultado de factores como la humedad, la
temperatura, las tensiones aplicadas durante la construcción o el uso, y
la calidad o características de la propia madera. Estas deformaciones
pueden manifestarse en forma de curvaturas, torceduras, alabeos,
agrietamientos o pandeos, y pueden comprometer tanto la estabilidad
estructural como la apariencia estética de las construcciones de madera.

Imagen 12: Curvaturas debido a la humedad


Fuente: Fotografía Propia

2.1.7. Corrosión de elementos metálicos


La corrosión de elementos metálicos en estructuras de madera se refiere
al proceso de deterioro gradual que sufren los componentes metálicos,
como clavos, tornillos o soportes, debido a la interacción con la madera
y su entorno. Este proceso corrosivo puede ser causado por la humedad,
la acidez de la madera, la presencia de agentes químicos o la exposición
a ambientes corrosivos. La corrosión debilita los elementos metálicos,
comprometiendo la integridad estructural de la madera y poniendo en
riesgo la seguridad y durabilidad de la construcción.

Imagen 13: Corrosión de bisagras unidas a una madera


Fuente: Fotografía Propia
2.2. Consecuencias de las Patologías en la Madera
Según Cebrián (8) las patologías en la madera pueden tener una serie de
consecuencias negativas para las estructuras construidas con este material

2.2.1. Debilitamiento Estructural


Una de las consecuencias más graves de las patologías en la madera es
el debilitamiento estructural. Cuando la madera se ve afectada por
insectos xilófagos o hongos de pudrición, su integridad se ve
comprometida. Esto puede llevar a deformaciones, pérdida de
resistencia y eventualmente a un colapso parcial o total de la estructura.
Por ejemplo, las termitas pueden dañar vigas y marcos, dejándolos
huecos por dentro, lo que debilita toda la estructura.

2.2.2. Pérdida de Funcionalidad y Seguridad


Las patologías en la madera pueden comprometer la funcionalidad y la
seguridad de los elementos construidos con este material. Por ejemplo,
las vigas debilitadas pueden no ser capaces de soportar cargas como
deberían, lo que aumenta el riesgo de fallas estructurales. Además, la
madera afectada puede volverse más propensa a la combustión, lo que
representa un riesgo de incendio.

2.2.3. Costos de Reparación y Mantenimiento


Las reparaciones necesarias para abordar las patologías en la madera
pueden resultar costosas y disruptivas. Dependiendo de la gravedad de
los daños, puede ser necesario reemplazar por completo las partes
afectadas, lo que implica gastos considerables en materiales y mano de
obra. Además, si las patologías no se tratan a tiempo, es probable que
los problemas empeoren con el tiempo, lo que aumenta los costos de
reparación y prolonga el tiempo de inactividad del edificio.

2.2.4. Impacto en la Estética


Las patologías en la madera también pueden tener un impacto negativo
en la estética de los edificios. Las superficies dañadas pueden presentar
manchas, grietas, agujeros o áreas descoloridas, lo que afecta la
apariencia visual del material y del edificio en general. Esto puede
reducir el atractivo estético de la propiedad y disminuir su valor en el
mercado.

2.2.5. Riesgos para la Salud


Algunas patologías en la madera, como la presencia de hongos y moho,
pueden representar riesgos para la salud de los ocupantes del edificio.
La exposición prolongada a esporas de hongos y moho puede
desencadenar problemas respiratorios, alergias e incluso enfermedades
más graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos
comprometidos. Por lo tanto, es importante abordar las patologías en la
madera no solo por razones estructurales, sino también por
consideraciones de salud y bienestar de los ocupantes.

2.2.6. Impacto en la Durabilidad


Las patologías en la madera pueden reducir significativamente la
durabilidad del material. La madera afectada por insectos, hongos u
otros agentes patógenos puede descomponerse más rápidamente, lo que
acorta su vida útil. Esto puede resultar en la necesidad de reemplazar la
madera afectada con mayor frecuencia, lo que aumenta los costos a
largo plazo de mantener y reparar la estructura.

2.3. Posibles Soluciones a las Patologías en la Madera


Según Herrera (9) abordar las patologías en la madera requiere un
enfoque integral que considere tanto la naturaleza del problema como las
características específicas de la estructura afectada.

2.3.1. Inspección y diagnóstico


Antes de implementar cualquier solución, es crucial realizar una
inspección detallada de la madera afectada para identificar la causa y la
extensión del problema. Esto puede implicar la evaluación de la
presencia de insectos, hongos, humedad u otros factores que puedan
estar contribuyendo al deterioro de la madera.

2.3.2. Tratamientos preventivos


En algunos casos, puede ser beneficioso aplicar tratamientos
preventivos para proteger la madera contra futuras infestaciones de
insectos o ataques de hongos. Estos tratamientos pueden incluir la
aplicación de productos químicos protectores o la mejora de las
condiciones ambientales para desalentar el crecimiento de
microorganismos dañinos.

2.3.3. Reparación y restauración


Una vez identificadas las áreas afectadas, se pueden realizar
reparaciones específicas para restaurar la integridad estructural de la
madera. Esto puede implicar la eliminación y el reemplazo de secciones
dañadas, la aplicación de consolidantes para fortalecer la madera
debilitada o la reparación de grietas y agujeros.

2.3.4. Control de la humedad


La humedad es un factor clave en el desarrollo de patologías en la
madera, por lo que controlar los niveles de humedad en el entorno es
fundamental para prevenir futuros problemas. Esto puede implicar la
mejora de la ventilación en espacios interiores, la reparación de fugas
de agua o la instalación de barreras de vapor para evitar la acumulación
de humedad en la madera.

2.3.5. Monitoreo y mantenimiento


Una vez que se han implementado las medidas correctivas, es
importante monitorear regularmente la madera afectada para asegurarse
de que las patologías no reaparezcan y que las medidas preventivas
estén funcionando correctamente. Además, el mantenimiento regular,
como la limpieza y el sellado de superficies, puede ayudar a prolongar
la vida útil de la madera y prevenir la aparición de nuevos problemas.
CONCLUSIÓN
Las humedades en la construcción y las patologías en la madera representan desafíos
significativos para la integridad estructural y la durabilidad de los edificios. Es crucial
reconocer la importancia de abordar estos problemas de manera oportuna y efectiva para
evitar consecuencias graves a largo plazo.

Uno de los aspectos clave es la necesidad de una evaluación exhaustiva y precisa de las
condiciones del edificio para identificar la causa raíz de las humedades o las patologías
en la madera. Esta evaluación debe realizarse por profesionales capacitados que puedan
determinar la extensión del problema y recomendar las soluciones más apropiadas.

Además, es esencial entender que las humedades en la construcción y las patologías en la


madera pueden estar interrelacionadas. Por ejemplo, la presencia de humedad en una
estructura puede crear un ambiente propicio para la proliferación de hongos que dañen la
madera. Por lo tanto, abordar las humedades de manera efectiva puede contribuir a
prevenir la aparición de patologías en la madera y viceversa.

Las soluciones para estos problemas pueden variar dependiendo de la naturaleza y la


gravedad del problema, así como de las condiciones específicas del edificio. Desde
mejorar la impermeabilización y la ventilación hasta aplicar tratamientos químicos o
realizar reparaciones estructurales, es crucial adoptar un enfoque integral y personalizado
para cada caso.

En última instancia, la prevención juega un papel fundamental en la gestión de las


humedades en la construcción y las patologías en la madera. La implementación de
prácticas adecuadas de diseño, construcción y mantenimiento puede ayudar a prevenir la
ocurrencia de estos problemas y a prolongar la vida útil de los edificios.

En conclsión, abordar de manera efectiva las humedades en la construcción y las


patologías en la madera requiere una combinación de evaluación experta, soluciones
adaptadas y un enfoque proactivo hacia la prevención. Al hacerlo, podemos garantizar la
seguridad, la habitabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestras construcciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Azqueta, A. (2003). Las condensaciones de humedad en la construcción. Revist a
Vivienda, 474, 54-57.
2. Jiménez L. (2020). Humedades en la construcción. Protección y tratamiento. Ediciones
Paraninfo, SA.
3. Fernández M. J. (1991). Humedades por capilaridad en la construcción.
4. Rivera Galvis CA. Descripción, clasificación y análisis de humedades en edificaciones
nuevas. repositorioudeseduco [Internet]. 2018 Jan 22; Disponible en:
https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/3a5e131d-b6b4-40c8-ab4b-
cf81697d4ede
5. Fernández Curotto JP. Humedad Proveniente del Suelo en Edificaciones.
repositoriouchilecl [Internet]. 2008; Disponible en:
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104948
6. Merino L. Patología de la construcción madera | Archivo Digital UPM. Oaupmes
[Internet]. 2018; Disponible en: https://oa.upm.es/id/eprint/53437
7. Zanni, E. (2004). Patología de la madera. Editorial Brujas.
8. Cebrián Jorge R. Patología de la madera en la edificación. Vector Plus Las Palmas de
Gran Canaria: Fundación Universitaria, 1994 [ISSN 1134-5306], n 37, 2011, p 38-49
[Internet]. 2011; Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/11853
9. Herrera Cardenete, E., & Martínez-Ramos e Iruela, R. (2016). Patología de la
construcción: Madera y fábrica de ladrillo, humedades.

También podría gustarte