Bolilla 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEFINE EL DELITO Y LA PENA

SISTEMA DE
Política criminal DECISIONES
ESTATALES Estableciendo órganos y procedimientos.

Establece valores y bienes, y la forma de tutela o


reparación de los mismos.
Establecer la conducta prohibida y su castigo. Siempre intentando prevenir
segmentos que se vulneren los bienes jurídicos, si no puede prevenirse debe repararse

Organizar las funciones estatales: para conocer quien definirá la conducta


prohibida, quien investigará, quien juzgará y aplicará las consecuencias
jurídicas.
Se relaciona mutuamente a lo visto, la función preventiva de la policía, cuyo fin es
interrelación preservar el orden y la tranquilidad pública, a través de intentar evitar que un delito se
cometa.
Procesos históricos y políticos de un país, y a las políticas sociales y económicas.

Ubicación del proceso penal: Es un segmento de la política criminal.


Funciones (son independientes):
1- Persecutoria: en nuestro país esta a cargo del MINISTERIO PUBLICO FISCAL, que como regla actúa de oficio, no lo hace
cuando el delito es de acción privada o de instancia privada. El M.P.F se ocupara de investigar el delito, reunir pruebas y
acusar al infractor. NORMATIVA: El MPF tiene la función de "promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad,
de los intereses generales de la sociedad" (art. 120, CN).
Legislación internacional: -tiene supremacía constitucional art 75 inc 22- el Estado debe perseguir el delito en la necesidad
de dar cumplimiento a su obligación de “garantizar el derecho a la justicia de las víctimas” a las que se reconoce la atribución
de reclamarla ante los tribunales (derecho a la tutela judicial efectiva, arts. 1.1, 8.1 y 25 CADH
2- Juzgamiento: esta a cargo de los tribunales imparciales del poder judicial. Art 18 –art 75 inc 20
Legislación internacional: toda persona frente a una "acusación penal formulada contra ella", tiene derecho a ser "juzgada
sin dilaciones indebidas" por un Juez o Tribunal "independiente e imparcial" (art. 8.1, CADH; art. 14.c, PIDCP). Tiene derecho
a que "el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal" sea realizado por "un Tribunal independiente e
imparcial" (art. 10, DUDH).

Justificación:
• Hacer efectiva la imparcialidad del juez
• No puede sancionarse sin una acusación previa
• Concepto: consiste en la realización de actos materiales y jurídicos, donde se realiza la preparación,
formulación, sostenimiento y acreditación de una acusación contra una persona determinada, por la
ACTIVIDAD comisión de un delito, buscando y proporcionando pruebas a los tribunales, que éstos necesitarán para
ACUSATORIA decidir si corresponde o no acoger a aquélla (la acusación), y en caso afirmativo aplicar el derecho penal
al caso planteado.
• Esta a cargo del Ministerio publico fiscal, esta actividad tiene determinados caracteres: 1) De acuerdo al
art 71 del código penal de la nación el MPF actúa de oficio, salvo determinados casos. Actuar de oficio
quiere decir que no requiere excitación ni pedido de nadie.(- art 71.- Sin perjuicio de las reglas de
disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las
acciones penales, con excepción de las siguientes:a) Las que dependieren de instancia privada-art 72-;b)
Las acciones privadas-art 73-. 2)Se rige por el principio de legalidad 3) oficiosidad: solo corresponde
esta actuación al Estado.
• Eficacia: se busca que sea eficaz la tarea de investigación y obtención de las pruebas necesarias y
argumentación a cargo del Ministerio Público Fiscal, para lograr que los jueces apoyen la acusación. En
esa investigación y recolección de pruebas NO SE PUEDE afectar garantías individuales. En esta eficacia,
el MPF estará estructurado orgánicamente y contará con una organización estatal, que le provea de
medios humanos y materiales. (ej Policías, organismos de inteligencia, facilitación a lugares, etc). Y a la
vez se busca que se relacione coordinadamente con otros agentes y organismos privados y públicos
(nacionales e internacionales) capaces de buscar, clasificar y suministrar información útil para la
investigación criminal.
• Formas y limites a la intervención de los particulares: en los casos de INSTANCIA PRIVADA, es el
particular el que acusa mediante una QUERELLA PARTICULAR (único legitimado para iniciar la acción
penal), excitando la actividad acusatoria.
Los particulares (victimas) podrían, en los delitos de instancia publica, constituirse en querellante, para
poder participar activamente de la investigación, siempre y cuando no se intente impedir o condicionar la
oficialidad. (la actuación es paralela y conjunta).
Es el poder emanado de la Constitución y acordado a los tribunales del Poder Judicial para conocer a través de un proceso y con
arreglo a sus normas, sobre la existencia concreta de un hecho delictivo que ha sido motivo de una acusación, y decidir de modo
imparcial e independiente sobre la responsabilidad penal del acusado, ya sea declarándolo culpable e imponiéndole una pena o
Jurisdicción medida de seguridad – o adoptar una medida alternativa como la suspensión del juicio a prueba-o declarándolo inocente,
penal sobreseyendo o absolviéndolo.
Fuentes: La fuente originaria de la jurisdicción son las disposiciones de la Constitución que acuerdan al Poder Judicial el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por ella, por las leyes de la Nación y los tratados
con las naciones extranjeras y reconoce a los tribunales la atribución de aplicar la ley penal (art. 75 inc. 12 CN) en las condiciones
y con los límites previstos en la propia Constitución y los tratados internacionales incorporados a su nivel.
Órganos: Solo pueden conocer y decidir sobre las causas los jueces del poder judicial, ellos son los representantes de la
soberanía popular. Esta vedado esta facultad tanto al poder judicial como al poder legislativo.
Caracteres: a)- SOBERANA: Las decisiones en que la jurisdicción se expresa, tienen como particularidad la de no ser susceptibles
de revisión ni revocación por ningún otro poder del Estado (REGLA), salvo algunas contadas excepciones de raíz constitucional (v.
gr., amnistía, indulto). B) PROBOCADA O EXCITADA: no se pone en movimiento por si misma, necesita que otro órgano
independiente la provoque, así mismo solo se limita a resolver sobre las pretensiones, cuestiones que se le solicite.
Contenidos: a)Poder de conocer: la decisión de aplicar el Código Penal debe fundarse en un conocimiento verdadero. El
conocimiento de los jueces debe abarcar todos los hechos, circunstancias jurídicamente relevantes y algunos aspectos de la
personalidad de su autor. B)Poder de decisión: La decisión presupone el previo conocimiento sobre la existencia del hecho, la
participación del acusado, concreta su encuadramiento en una figura penal (o en ninguna), la aplicación de las consecuencias: la
pena (o medida de seguridad), fijando su especie y cantidad, o ninguna (si absuelve). El juez realiza una interpretación legal del
caso.
Aspectos: a) Función garantizadora: porque en cada etapa del proceso se observan los derechos esenciales. Por ejemplo: en la
instrucción: no puede ejercer coerción sobre el imputado y obligarlo a declarar contra si mismo, en etapa del juicio debe recibir
las pruebas que aportan las partes, etc. B) Valentía política: el poder judicial examina e incluso dejar sin efecto actos de los otros
dos poderes (leyes; decretos) bajo el argumento del control sobre su constitucionalidad. Este es el rol político que le asigna el
esquema constitucional para la protección del ciudadano frente a excesos o abusos de los otros poderes o de sus funcionarios.
Jurisdicción común u ordinaria: es la que los estados provinciales se reservan para sí, pudiendo
juzgar todos los hechos delictivos cometidos dentro de su territorio (arts. 121 y 122 y 75 inc. 12
Jurisdicción CN).
penal Jurisdicción federal: potestad de someter a tribunales federales delitos que atenten contra la seguridad o
soberanía, cualquiera sea el lugar que se hubiera cometido.

Procedencia:
• Por el lugar cometido: el delito se comete en lugares sometidos a la autoridad absoluta y exclusiva de la
Nación (por ejemplo delitos en las universidades publicas, en la afip, anses, banco Nación, etc).
• Por la materia: cuando el delito ofenda la soberanía o los intereses generales de la Nación como, por
ejemplo, los atentados contra el sistema representativo, republicano y federal (rebelión, sedición,
traición), los ataques al tráfico interprovincial, o a las rentas de la Nación, etc
• Y por la investidura nacional de los sujetos: cuando el delito sea contra funcionarios públicos de la
Nación, representantes de estados extranjeros, autoridades de los poderes públicos, etc.

Todos los tribunales judiciales tienen poder jurisdiccional, pero no todos tienen competencia.

• Esta establecida en la organización judicial-procesal que órgano interviene en cada caso en concreto.
• La competencia es un limite a las atribuciones concedidas.
• En la practica se lo ve como una forma de dividir el trabajo judicial.
• Concepto: desde lo subjetivo: es el poder-deber de ejercer la jurisdicción que le es propia. Mientras que desde lo
objetivo: es el ámbito legislativo para ejercer la función jurisdiccional.

También podría gustarte