Estadistica Descriptiva 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de La Rioja

D.A.CTAPAyU Probabilidad y Estadística


Lic. en Criminalística

Trabajo Práctico – Estadística Descriptiva

Ejercicio Nº1: Se analiza el nivel de estudios de los detenidos de una determinada zona de la
ciudad, y se encuentra que treinta alcanzaron el nivel primario, cuarenta y tres el
nivel secundario, quince el nivel terciario y solo ocho el nivel universitario.

a. Construir la tabla de distribución de frecuencias correspondientes,


incluyendo las frecuencias relativas.
b. Construir el gráfico de barras correspondiente.

Ejercicio Nº2: Los siguientes valores, indican la cantidad de exposiciones policiales por abuso
que se recepcionan por día en una comisaria determinada en cincuenta días de
trabajo: 2, 4, 5, 3, 2, 3, 1, 4, 3, 5, 3, 2, 4, 5, 1, 3, 4, 5, 2, 1, 3, 5, 4, 3, 2, 1, 4, 3, 5,
2, 3, 4, 2, 3, 3, 4, 3, 2, 1, 5, 4, 3, 4, 2, 3, 1, 3, 2, 4, 3.
a. Organizar los datos en una tabla de frecuencias, incluyendo: frecuencia
absoluto (fa), frecuencia relativa (fr), frecuencia absoluta acumulada (faa)
y frecuencia relativa acumulada (fra).
b. Construir el gráfico de barras correspondiente.
c. Construir el gráfico de frecuencias acumuladas (absoluta y relativa).
d. Calcular: media aritmética, mediana y moda.
e. Calcular: varianza y desvío estándar.
f. Calcular: Q1, Q2 y Q3.
g. Construir el correspondiente gráfico box-plot.

Ejercicio Nº3: Una prueba que mide la respuesta de las personas ante un abordaje sorpresivo
(arrebato), dio como resultado los siguientes datos: 4,227s, 9,112s, 5,913s,
11,768s, 5,732s, 4,030s, 21,657s, 7,012s, 3,116s, 15,241s.
a. Organizar los datos en una tabla de frecuencias, incluyendo frecuencia
absoluta t relativa.
b. Construir el gráfico de frecuencias acumuladas (absoluta y relativa).
c. Calcular: mediana y media aritmética.
d. ¿Tiene sentido calcular moda? ¿Por qué?.
e. Calcular: varianza y desviación estandar.

2020 1/3
Universidad Nacional de La Rioja
D.A.CTAPAyU Probabilidad y Estadística
Lic. en Criminalística

Ejercicio Nº4: Los siguientes valores, corresponden a ochenta mediciones de concentraciones


(mg/l) de una sustancia toxica en muestras tomadas durante la investigación:

15,8 26,4 17,3 11,2 23,9 24,8 18,7 13,9 9,0 13,2
22,7 9,8 6,2 14,7 17,5 26,1 12,8 28,6 17,6 23,7
26,8 22,7 18,0 20,5 11,0 20,9 15,5 19,4 16,7 10,7
19,1 15,2 11,9 26,6 20,4 21,4 19,2 21,6 16,9 19,0
18,5 23,0 24,6 20,1 16,2 18,0 7,7 13,5 23,5 14,5
14,4 29,6 19,4 17,0 20,8 24,3 22,5 24,6 18,4 18,1
8,3 21,9 12,3 22,3 13,3 11,8 19,3 20,0 25,7 31,8
25,9 10,5 15,9 27,5 18,1 17,9 9,4 24,1 20,1 28,5

a. Agrupar los datos convenientemente y organizarlos en una tabla de


frecuencias.
b. Calcular, para los datos agrupados, modo, media aritmética y mediana.
c. Graficar el histograma correspondiente, el polígono de frecuencias
acumuladas y el polígono de frecuencias acumuladas; marcando el
modo y la mediana en el mencionado gráfico.
d. Calcular: Q1 y Q3.

Ejercicio Nº5: La siguiente tabla contiene una muestra aleatoria de la cantidad de denuncias
formalizadas por robos.

a. Determine Xmax, Xmin y el rango.

b. Determine el ancho del intervalo, amplitud, para distribuir los datos en


10 intervalos.

2020 2/3
Universidad Nacional de La Rioja
D.A.CTAPAyU Probabilidad y Estadística
Lic. en Criminalística

Ejercicio Nº6: Durante la investigación, se realizo un relevamiento en el cual se contaron la


cantidad de ordenadores personales operativos que hay en los hogares de un
grupo de personas; obreniendose lo siguiente:

Nº de ordenadores 0 1 2 3 4
Nº de personas 15 22 10 2 1

a. Calcular la media y la desviación típica de esta distribución.

b. Haciendo el mismo relevamiento en otro grupo de personas, al que lo llamaremos “B”, la


media calculada fue de 2,1 y la desviación típica de 0,92. ¿Cual de los dos grupos tiene
mayor variación relativa?

Ejercicio Nº7: En una ciudad, analizamos el nivel de vida a través de la renta anual familiar. Se
recoge información sobre 50 familias. Los datos en miles de pesos, son los
siguientes:

32 36 11 13 33 27 2 23 20 23
13 17 8 29 4 12 38 22 26 20
23 13 34 18 28 8 17 23 12 14
32 9 32 11 26 21 11 17 24 12
26 23 16 16 9 22 20 17 18 21

a. Obtener y calcular las siguientes medidas: n, Xmin, Xmax, media, mediana, moda,
varianza, desviación típica, Q1, Q3, asimetría, curtosis y coeficiente de Pearson.

b. Repetir el problema agrupando los datos en intervalos de amplitud 5 y posteriormente en


intervalos de amplitud 10. Comprobar si existen grandes diferencias.

Ejercicio Nº8: En el laboratorio se tomaron los pesos (Kg) correspondientes a 50


probetas, obteniendose los siguientes resultados:

2,8 3,2 3,8 2,5 2,7 3,7 1,9 2,6 3,5 2,3
3,0 2,6 1,8 3,3 2,9 2,1 3,4 2,8 3,1 3,9
2,9 3,5 3,0 3,1 2,2 3,4 2,5 1,9 3,0 2,9
2,4 3,4 2,0 2,6 3,1 2,3 3,5 2,9 3,0 2,7
2,9 2,8 2,7 3,1 3,0 3,1 2,8 2,6 2,9 3,3

a. Construir una tabla de frecuencias absolutas y relativas, agrupando los valores


obtenidos en clases de amplitud 0,4Kg.

2020 3/3

También podría gustarte