Placa Tectónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Placa tectónica

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Apariencia ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Anchura

Estándar

Ancho
(Redirigido desde «Placa continental»)
No debe confundirse con tectónica de placas.

Elementos asociados a las placas tectónicas: 1-Astenosfera; 2-Litosfera; 3-Punto


caliente; 4-Corteza oceánica; 5-Plano de subducción; 6-Corteza continental y
orogénesis; 7-Rift continental (inicio de la apertura de un nuevo océano); 8-Borde
convergente; 9-Borde divergente; 10-Borde transformante; 11-Volcán en escudo;
12-Dorsal oceánica; 13-Borde convergente; 14-Estratovolcán; 15-Arco-isla; 16-Placa;
17-Astenosfera; 18-Fosa oceánica.
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera relativamente
rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto
superior. Toda la litosfera está dividida en placas tectónicas, quince de ellas de
gran tamaño y más de cuarenta microplacas. En los bordes de las placas se concentra
actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes
cadenas montañosas y cuencas sedimentarias. La palabra «tectónica» deriva del
griego antiguo τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo de singular de constructor,
carpintero; y del sufijo ικα: relativo a.1

La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la


superficie terrestre. Establece que la litosfera (la zona dinámica superior, la más
externa y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se
desplazan sobre la astenosfera. Esta teoría también describe el movimiento de las
placas, sus direcciones e interacciones y explica fenómenos como el cinturón de
fuego del Pacífico, los arco-isla o las fosas oceánicas.2

La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas,
aunque hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y algunos de los
satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.
Descubrimiento

Límite entre las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica, Suðurnes, Islandia.


Aunque la teoría de la tectónica de placas fue formalmente establecida en las
décadas de 1960 y 1970, en realidad es producto de más de dos siglos de
observaciones geológicas y geofísicas. En el siglo xix se observó que en el pasado
remoto de la Tierra existieron numerosas cuencas sedimentarias, con espesores
estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de los
continentes, y que –posteriormente– procesos desconocidos las deformaron y
originaron cordilleras: sucesiones montañosas de enormes dimensiones que pueden
incluir sierras paralelas. A estas cuencas se les denominó geosinclinales, y al
proceso de deformación, orogénesis. Otro descubrimiento del siglo XIX fue una
cadena montañosa o dorsal en medio del océano Atlántico, que observaciones
posteriores mostraron que se extendía formando una red continua por todos los
océanos. Un avance significativo en el problema de la formación de los
geosinclinales y sus orogenias ocurrió entre 1908 y 1912, cuando Alfred Wegener, al
mirar las líneas de costa a ambos lados del Océano Atlántico y tras considerar
cierta información geológica (rocas del mismo tipo y edad coincidían con otras
situadas hoy en día a larga distancia), paleontológica (encontró fósiles de los
mismos animales terrestres en continentes separados) y paleo climática (supuso que
al norte se hallaban bosques tropicales y al sur glaciares),3 hipotetizó que las
masas continentales estaban en movimiento y que se habían fragmentado de un
supercontinente que denominó Pangea. Tales movimientos habrían deformado los
sedimentos geosinclinales acumulados en sus bordes y originado nuevas cadenas
montañosas. Wegener creía que los continentes se deslizaban sobre la superficie de
la corteza terrestre bajo los océanos como un bloque de madera sobre una mesa, y
que esto se debía a las fuerzas de marea producidas por la deriva de los polos. Sin
embargo, pronto se demostró que estas fuerzas son del orden de una diezmillonésima
a una centésima de millonésima de la fuerza gravitatoria, lo cual hacía imposible
plegar y levantar las masas de las cordilleras. Mediante la teoría de la tectónica
de placas se explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva continental,
formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones de
procesos de liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a
los que se debe dicho calor:

El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos existentes en


el manto terrestre, que fundamentalmente son: 40K (potasio 40), 238U (uranio 238),
235U (uranio 235) y 232Th (torio 232).
Los residuos del calor original que la Tierra ha adquirido durante su génesis.
Calor debido al roce por la gravedad, que propicia el desplazamiento de los
elementos pesados hacia el centro, y de los ligeros hacia arriba. Al hacerlo, la
fricción genera calor.
Al enfriarse, el núcleo incrementa su tamaño. Un fenómeno similar ocurre por
enfriamiento del agua, que al hacerlo desprende calor.4
Tipos de placas tectónicas
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza
que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de


composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su
extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales
los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en
alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del
Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así
mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas son de estas
características. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la
placa Euroasiática.
No existen «placas continentales». Para que una placa fuera exclusivamente
continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su
contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de
fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que
constituyen los continentes.

También podría gustarte