Ege 2 Resumen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

BFG 2023

Niveles de análisis gramatical


Nivel semántico
➔ Significados y alcances de las distintas clases de palabras
o categorías gramaticales y de los grupos sintácticos que
categorial
integran en sus combinaciones.
Ej.: el sustantivo nombra seres, el adjetivo calificativo
expresa cualidades, etc.

Nivel
➔ Forma o estructura de las palabras, es decir, la
combinación de las unidades mínimas de significación:
morfológico
lexemas o raíces + morfemas, y de sus variaciones.
Accidentes de las palabras (variaciones flexivas), tales
como género, número, persona, modo, tiempo, etc. y
también la derivación:
Ej. duda > dudoso.

Nivel sintáctico
➔ Análisis de la manera en que se combinan y se disponen
linealmente las palabras y los grupos que forman. Hay
funciones nucleares (principales), funciones
complementarias y funciones de enlace.

Nivel fonológico
➔ Análisis de la articulación de los sonidos en la lengua
hablada, descripción y explicación de lo relacionado con la
pronunciación y la entonación. Unidad fonológica: fonemas
Ej. /a/, /b/

La Palabra
➔ Unidad significativa básica, superior a la morfología y unidad mínima de la sintaxis.
Su definición gramática puede presentar problemas. EL RASGO GRÁFICO: unidad
representada entre dos espacios de la escritura.

➔ MORFOLÓGICAMENTE: está construida por morfemas.


Ej. Deporte es la base de deport-ista, que se forma con la raíz deport-.
➔ SINTÁCTICAMENTE: forma grupos con otras palabras.
Ej. grupo nominal en torno al sustantivo: Esta carta que me enviaron
Ej. grupo verbal en base a un verbo: Vieron un caimán en el río.

➔ LOCUCIONES: Grupos de palabras que forman una sola pieza léxica. Se comportan
como si fueran una sola palabra y el significado no es el resultado de la combinación
de sus partes. Sus funciones sintácticas son similares a las que ejercen las clases
de palabras.
Ej. ojo de buey, tomar el pelo
Tipos de locuciones:
• nominales (cabeza de turco, media naranja)

1
BFG 2023

• adjetivas (corriente y moliente, de cuidado)


• verbales (meter la pata, poner el grito en el cielo)
• adverbiales (a la fuerza, a medias)
• preposicionales (con vistas a, frente a, gracias a)
• conjuntivas (si bien, ya que)
• interjectivas (¡A ver!; ¡Ahí va!).

Clases de palabras

➔ Paradigmas o conjuntos en que se agrupan las palabras según propiedades


morfológicas, sintácticas y semánticas.

Palabras variables Admiten flexión: determinantes, adjetivos, pronombres,


sustantivos y verbos.

Palabras Sin flexión adverbios, preposiciones, conjunciones e


invariables interjecciones.

Palabras léxicas Aportan un contenido que representa entidades,propiedades,


sucesos, etc. Pertenecen a conjuntos amplios, abiertos a
nuevas incorporaciones.
Ej.: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio (-mente)

Palabras Se inscriben en paradigmas limitados y cerrados. Aportan nociones


gramaticales abstractas como ‘determinación’, ‘tiempo’,‘negación’,‘adversatividad’,
etc.
Ej.: determinantes, pronombres, ciertas preposiciones,
algunas conjunciones.

Palabras Pueden pertenecer a varias categorías:


transversales • posesivos (pueden ser determinantes y adjetivos)
• demostrativos (actúan como determinantes, como pronombres y
como
adverbios)
• cuantificadores, relativos e interrogativos (determinantes,
adjetivos, pronombres y adverbios).

El Sustantivo
➔ Empleado para referirse a las cosas (concretas o abstractas, imaginarias o
virtuales), a las personas, a las situaciones, a los procesos, a los conocimientos,
etc.

➔ El uso del lenguaje implica hacer referencia a algo o a alguien; para eso es
necesario nombrar, designar a ese referente (entidad que puede existir en el mundo
físico o puede ser solo un concepto) de alguna manera. Nombrar es identificar
aquello a lo que nos referimos; las palabras que sirven para esto son los sustantivos.

2
BFG 2023

Caracterización sintáctica

➔ Su función fundamental es ser el sujeto. Forma grupos nominales que pueden


cumplir diversas funciones sintácticas como sujeto, complementos directo e
indirecto, entre otras. Se puede encontrar como vocativo.

Caracterización semántica

➔ Palabras léxica que denota entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza


y condición:

Comunes
➔ CONTABLES: aluden a entidades que se pueden contar o
enumerar, son aislables una de otras.
Se aplica a todos Ej. un cuchillo, tres temas.
los individuos de ➔ NO CONTABLES: Designan sustancias o materias. NO
una clase pueden contarse pero si medirse, dosificarse o fraccionarse.
Ej. azúcar, oro, aceite.

➔ CONCRETOS: Hacen referencia a seres que tienen


existencia independiente.
Ej. sol, casa, hormiga.

➔ ABSTRACTOS: Son una clase difícil de delimitar.


Consideramos abstractos a los sustantivos que derivan de
adjetivos (libertad, viene de libre - cordura, de cuerdo) y de
verbos (Expresión, de expresar - Escritura, de escribir) Estos
NO se clasifican en individuales y colectivos.

➔ INDIVIDUAL: En singular, nombran a un solo ser.


Ej. pez, pluma, músico.

➔ COLECTIVOS: Son los que, estando en singular, designan


un conjunto de seres de la misma naturaleza.
Ej. cardumen, plumaje, orquesta.

➔ CUANTIFICATIVOS: Son los sustantivos que indican


cantidad de materia o de sustancia (Un montón de harina),
medidas convencionales (Un litro de leche) o cuantifican
conjuntos de individuos (un grupo de chicas)

Propios
➔ Identifican a un ser entre los demás sin informar de sus
rasgos o propiedades constitutivas.
Ej. San Martín, General Paz, Mendoza.

Caracterización morfológica

➔ Género (masculino/femenino)
➔ Número (singular/plural)

3
BFG 2023

➔ El género del sustantivo

1. SERES SEXUADOS

● Sustantivos que indican su género mediante LA TERMINACIÓN: Cambio de


vocal para el femenino, agregado de vocal o terminaciones especiales.
Ej.: mono/mona - león/a – gallo/ina - conde/esa
• -ESA: alcalde / alcaldesa, duque / duquesa, príncipe / princesa;
• -ISA: profeta / profetisa, sacerdote / sacerdotisa;
• -TRIZ: actor / actriz, emperador / emperatriz;
• -INA: héroe / heroína, zar / zarina.

● Sustantivos que indican cambio de género mediante EL ARTÍCULO


(comunes en cuanto al género): Tienen terminación invariable, es decir, con
la misma palabra se refieren a una persona de sexo masculino o femenino.
Ej.: el/la psiquiatra, el cónyuge / la cónyuge, este testigo / esta testigo,
estudiante aplicado / estudiante aplicada.

● Grupos de nombres comunes en cuanto al género. Según la terminación, se


clasifican en varios grupos:

a) Acabados en -a: Son, en buena parte, de origen griego denotan


profesiones, actividades o atributos de las personas: astronauta, burócrata,
centinela, guardia. Son numerosos los que se forman con el sufijo -ista:
artista, dentista, pianista.

b) Terminados en -e: conserje, detective, hereje, intérprete. Destacan por su


número los que acaban en -nte, que suelen proceder de participios de
presente latinos: amante, cantante, delincuente, estudiante, manifestante,
presidente. Existen, y son correctos, los femeninos jefa, cacica y sastra, los
dos últimos menos usados.Varios de los acabados en -nte poseen variantes
en -nta, según región geográfica, como la clienta (poco común en algunos
países americanos), la intendenta, la presidenta (ya de uso casi general), etc.

c) Acabados en -i (tónica o átona), en -y, y en -o:maniquí, marroquí, pelotari,


yóquey (yoqueta en el área rioplatense), y algunos en -o: sabelotodo, testigo.

d) Acabados en -r, -s, -t, -l, -z :mártir, prócer, papanatas, pívot.


• Los agudos terminados en -ar o -er: auxiliar, titular, canciller,
mercader.
• Los procedentes de adjetivos que terminan en -l: comensal,
corresponsal,profesional. Sin embargo: colegial / colegiala, español /
española
• Terminados en -z tienden a ser comunes (el portavoz / la portavoz,
el aprendiz / la aprendiz, el capataz / la capataz). Sin embargo:
andaluza y, más ocasionalmente, aprendiza y capataza.

4
BFG 2023

● Sustantivos que indican cambio de género mediante palabras diferentes


(HETERÓNIMOS)

• varón / mujer (personas), macho / hembra (animales)


• Términos con diferente raíz: padre / madre, hombre / mujer, yerno /nuera,
padrino / madrina, caballo / yegua, toro / vaca.
• El género se manifiesta en sus combinaciones con determinantes,
cuantificadores, adjetivos y participios: nuestro querido padre ~ nuestra
querida madre.

● Sustantivos que no indican el sexo del ser nombrado (EPICENOS):

• Un solo género sin que este haga referencia al sexo, aun cuando designan
seres sexuados
• Nombres de animales (el avestruz, la cobra) y plantas (el acebo, el
espárrago, la palmera, el plátano, el sauce). Especificación del sexo de los
referentes mediante los sustantivos macho y hembra: el hipopótamo macho /
el hipopótamo hembra, el ombú macho / el ombú hembra.
• Algunos hacen referencia a seres humanos (la autoridad, el emisor, la
persona...). Especificación del sexo mediante masculino / femenino o varón /
mujer: los personajes femeninos, las víctimas masculinas, los parientes
varones.
• La concordancia está condicionada por el género, no por el sexo: El tiburón
hembra es muy {peligroso ~ *peligrosa}.

2. SERES NO SEXUADOS

● Tienen género inherente a la palabra, no relacionado con su significado, se


determina por razones lingüísticas, históricas. Ej: el árbol, la tesis, la plaza.

● Sustantivos ambiguos: pueden usarse tanto en femenino como en masculino:


el/la tilde, el/la azúcar, el/la margen, el/la maratón, el / la mar (plural, los
mares), el / la dote (plural, las dotes), el / la linde, el / la calor, el / la
interrogante.

● Algunos sustantivos, al cambiar de género, cambian de significado: el / la


pendiente, el / la capital, el / la cólera, el / la coma, el / la cometa, el / la corte,
el / la cura, el / la editorial, el / la final, el / la frente, el / la mañana, el / la
orden, el / la parte.

● Cambio entre el árbol y su fruto o su flor (almendro ~ almendra; cerezo


~cereza; ciruelo ~ ciruela; manzano ~ manzana; tilo ~ tila).

● Cambio por el tamaño o la forma: barco ~ barca; bolso ~ bolsa; cesto ~ cesta;
huerto ~ huerta; madero ~ madera; río ~ ría-.

● Sustantivos masculinos acabados en -a:

5
BFG 2023

a) Palabras de origen griego en -ma: clima, cisma, dogma, esquema.


b) Nombres de colores: (el) fucsia, (el) grana, (el) lila, (el) naranja

● Son femeninos los nombres acabados en -o que proceden de acortamientos


palabras femeninas: moto(cicleta), foto(grafía), quimio(terapia),
crono(metrada). Lo son también libido, mano, nao y seo. Los acabados en
consonante o en otras vocales pueden ser masculinos (amor, regaliz, diente,
rubí) o femeninos (verdad, flor, perdiz, nave, tribu).

3. EMPLEO GENÉRICO DEL MASCULINO

● El masculino es en español el GÉNERO NO MARCADO, y el femenino, el


MARCADO. El miembro no marcado de una oposición puede abarcar el
conjunto designado por los dos miembros (como día en la oposición día
noche). En referencia a seres animados, el masculino en USO GENÉRICO
puede emplearse para designar toda la especie, por tanto con inclusión de
individuos de ambos sexos: Un estudiante universitario tiene que esforzarse
mucho

● Existen medios para deshacer posibles ambigüedades, como los


desdoblamientos (Los españoles y las españolas pueden servir en eL
Ejército) ola adición de otros elementos (empleados de ambos sexos;
empleados, tanto hombres como mujeres). La doble mención se ha
interpretado siempre como señal de cortesía en ciertos usos vocativos:
señoras y señores, amigas y amigos, etc.

● Resultan innecesarias las series coordinadas de sustantivos de ambos


géneros propias del lenguaje político y administrativo actual: los alumnos y
las alumnas, a todos los chilenos y a todas las chilenas, un derecho de todos
los ciudadanos y de todas las ciudadanas. El uso no marcado del masculino
permite abarcar individuos de los dos sexos.

➔ El número del sustantivo

● El cambio de una forma singular a otra plural es un cambio morfológico de flexión,


sigue varias reglas:

● Sustantivos terminados en VOCAL:

• 1o. Sustantivos terminados en vocal átona, se agrega –s: bolsa-bolsas, jefe-


jefes, tribu-tribus.

• 2o. Sustantivos terminados en –í o –ú tónicas, se agrega –es, a pesar de


que también se han generalizado los agregados de –s: ají-ajíes-ajís, ombú-
ombúes-ombús. Los plurales de las vocales i y u, se forman con –es: íes,
úes. Hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que
pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural

6
BFG 2023

con -s: popurrís, champús, menús, tutús, vermús.

• 3o. Sustantivos terminados en –a, -e y –o tónicas, se agrega –s, sofá-sofás,


bebé-bebés. Los nombres de las vocales a, o y los monosílabos como yo y
no, forman el plural agregando -es: aes, oes, noes, yoes. Son excepción a
esta regla los sustantivos faralá y albalá, y el adverbio no en función
sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. También
es excepción el pronombre yo cuando funciona como sustantivo, pues
admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en
-ses, como *sofases, *cafeses, en lugar de cafés, o *pieses, en lugar de
pies.

● Sustantivos terminados en CONSONANTE:

• 1o. Terminados en consonante o en –y, se les agrega –es, ej. calor-calores,


buey-bueyes.

• 2o. Si se trata de sustantivos graves o esdrújulos terminados en –s o –x, el


plural no cambia y es el artículo el encargado de señalar género y número:
lunes- el/los lunes, análisis-el/los análisis, tórax-el/los tórax.

• 3o. Si el sustantivo terminado en –s o –x es una palabra aguda o un


monosílabo, forma su plural agregando –es: fax-faxes, tos-toses.

● Sustantivos COMPUESTOS:

• 1o. Los sustantivos compuestos por otros sustantivos que forman una sola
unidad léxica siguen la regla general: telaraña-telarañas, bocacalle-
bocacalles, compraventa-compraventas.

• 2o. Es diferente el caso de aquellos que no se han unido como hombre


rana, palabra clave, coche cama, pluralizan solo el primer elemento los que
no admiten la paráfrasis A que son B: ej. hombres que son ranas, en este
caso el plural es hombres rana; en cambio palabra clave, admite la
paráfrasis: palabras que son claves, el plural es: palabras claves. Coches
cama (no admite coches que son camas). En el caso de los epicenos, no
pluraliza la palabra “macho” o “hembra”: Ej.: cuatro tigres macho, los
avestruces hembra.

• 3o. Los sustantivos compuestos formados por un verbo y un sustantivo, en


su mayoría, se usan en plural: quitamanchas, cortaplumas, limpiavidrios,
cortapapeles, cumpleaños.

● OTROS CASOS:

• 1o. Los sustantivos terminados en –t o –m –latinismos adaptados- agregan


“s”: accésits, déficits, hábitats, superávits, quórums, réquiems, ultimátums,
vademécums.

7
BFG 2023

• 2o. Hay sustantivos que indican objetos duales que se usan indistintamente
en singular o plural: el pantalón-los pantalones, la pinza-las pinzas,

• 3o. Hay sustantivos que solo tienen forma plural (pluralia tantum), ej.
andurriales, exequias, nupcias, enseres, afueras, alrededores, modales.

El adjetivo

Caracterización
Lo que se predica de un nombre o Calificativos
de un grupo nominal
Relacionales
semántica
Adverbiales

Caracterización
MD: modificador adjetival (La casa
más linda)

sintáctica Predicativo: atributo (La casa era


bonita)

Caracterización
Género (masculino/femenino)

Número (singular/plural)
morfológica
Grados de significación
(positivo/comparativo/

Caracterización morfológica

TERMINACIÓN ESTRUCTURA

➔ Dos terminaciones: Género y ➔ Simple: atroz, feliz


número: bueno/a/s (el muchacho
bueno, las chicas buenas) ➔ Derivado: policial (de policía).
ruidoso (de ruido), poderoso (de
➔ Una terminación: Número: posible poder)
(muy posible, poco posible) feliz
(felices) polar (dos osos polares) ➔ Compuesto: agridulce (de agrio y
dulce)
➔ Invariable: sin flexión: grátis (estas
cosas son grátis) unisex (el corte es
unisex)

8
BFG 2023

Caracterización semántica

CALIFICATIVO RELACIONAL ADVERBIAL

➔ Rasgos,propiedades ➔ Relación del ➔ Nociones


o cualidades del OBJETO nombrado TEMPORALES:
SUSTANTIVO con CIERTO actual, frecuente
CAMPO O CLASE
➔ Admiten paráfrasis DE OBJETOS ➔ Nociones
con oraciones de MODALES:
relativo (un libro ➔ Admiten paráfrasis probable, supuesto
interesante ‘que es con la fórmula ‘un
interesante”) tipo de’: reloj digital
(Un tipo de reloj es
Ej: largo, el reloj digital)
maravilloso,
diferente, nuevo, ➔ Diccionarios:
irregular significado señalado
con la forma
“perteneciente a” o
“relativo a”

Ej: uruguaya,
privados, anuales,
públicos, virtuales

Terminaciones (RELACIONALES)

● -al: nacional
● -ano: republicano
● -ar: alveolar
● -ista: vanguardista
● -ivo: masivo
● -il: juvenil
● ico: científicos

Caracterización sintáctica

Características Relacionales Calificativos

Admite separación del NO SI


nombre mediante un Ej: Submarino nuevo Ej: Submarino nuevo
adjetivo nuclear (x) gigante, submarino gigante
nuevo

Admite ser antepuesto al NO SI


sustantivo Ej: Un nuclear submarino (x) Ej: un nuevo submarino
digital cámara (x)

9
BFG 2023

Admite modificadores de NO SI
grado Ej: Submarino muy nuclear Ej: submarino novísimo.
(x) crecimiento muy submarino más nuevo
demográfico (x) guitarra
más eléctrica (x) EXCEPTO: si son de grado
extremo: Excelente, eximio,
minúsculo, supremo, etc.

Admite sustitución por el NO SI


adverbio modal así Ej: Una infección Ej: una vida sacrificada (una
respiratoria ( una infección vida así)
así (x)), un conflicto
diplomático ( un conflicto así
(x))

ADJETIVOS RESTRICTIVOS (POSNOMINALES)

➔ CALIFICATIVOS: “Tuvo un gesto paternal”


➔ RELACIONALES (generalmente derivan de sustantivos): “La casa paterna”
➔ DESCRIPTIVOS (generalmente, NO derivan de sustantivos): “El viento frío del sur”

ADJETIVOS NO RESTRICTIVOS (PRENOMINALES)

➔ CALIFICATIVOS: (incluyen los epítetos, a veces, por extensión, se consideran


epítetos las colocaciones o solidaridades) : “El misterioso viento”

ADJETIVOS EXPLICATIVOS

➔ “Su ayuda, tierno gesto de Juan, le hizo cambiar de decisión”

Usos de los adjetivos

➔ EPÍTETO: El adjetivo expresa una CUALIDAD PROTOTÍPICA del nombre


modificado. Admite con mayor facilidad la anteposición: la mansa paloma, la blanca
nieve, el crudo invierno, el inmenso océano.

➔ USO ESPECIFICATIVO: El adjetivo NO AFECTA A TODOS LOS ELEMENTOS DE


LA CLASE a la que pertenece el nombre. los alumnos presentes, la época juvenil.

➔ USO EXPLICATIVO: El adjetivo calificativo, o el grupo adjetival, aparece ENTRE


COMAS Y EN CONCORDANCIA con un nombre. Ej.: Los jugadores, contentos con
el resultado, lo celebraron juntos.

10
BFG 2023

Clases transversales de adjetivos

Grados de significación

POSITIVO La cualidad se expresa de manera normal


Ej: Mañana fría, sol caliente.

COMPARATIVO IGUALDAD: Ambos objetos tienen el


mismo grado de una cualidad.
Ej: La silla de madera es tan
cómoda como la de plástico.

SUPERIORIDAD: Uno de los objetos tiene


el rasgo en mayor medida que el otro.
Ej: La silla de madera es más
cómoda que la de plástico.

INFERIORIDAD: El rasgo es poseído en


menor medida por uno de los seres
comparados.
Ej: La silla de madera es menos
cómoda que la de plástico.

SUPERLATIVO ABSOLUTO: Expresa alto grado de rango


sin relacionarlo con otro poseedor del
mismo. Se logra con -ísimo, -érrimo;

11
BFG 2023

adverbio muy o -mente o prefijo re- y de


realce: archi-, hiper-, mega-, re-, requete- o
super-
Ej: “El perro es grandísimo/muy
grande” “Él es increíblemente bello”
“El supermercado, El megalodón”

RELATIVO: Manifiesta la cualidad en grado


sumo en relación con algún modelo.
Ej: “El río Amazonas es el más
caudaloso del mundo” “Ella es la
más elegante de la clase” “El es el
menos inteligente del grupo”

FORMAS ESPECIALES

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

➔ bueno forma especial forma coloquial forma especial forma coloquial


➔ malo
➔ grande ➔ mejor ➔ más bueno ➔ óptimo ➔ buenísimo
➔ pequeño ➔ peor que… ➔ pésimo ➔ malísimo
➔ alto ➔ mayor ➔ menos bueno ➔ máximo ➔ jovencísimo
➔ bajo ➔ menor que... ➔ mínimo ➔ antiquísimo
➔ pobre ➔ superior ➔ supremo ➔ fortísimo
➔ joven ➔ inferior ➔ infimo ➔ pulcrísimo
➔ antiguo ➔ ect. ➔ paupérrimo ➔ crudelísimo
➔ fuerte ➔ calentísimo
➔ pulcro ➔ simpatiquísimo
➔ cruel ➔ nobilísimo
➔ caliente ➔ grosísimo
➔ simpático ➔ lejísimos
➔ noble ➔ pobrísimo
➔ grueso ➔ blanquísimo
➔ lejos
➔ probable
➔ blanco

El verbo

Caracterización sintáctica
➔ Función genérica: predicación con respecto al
sujeto (núcleo del predicado)

Caracterización semántica
➔ Indicación de un evento, un suceso o
acontecimiento.

Caracterización morfológica
➔ Número y persona: impuesta por el sujeto con el
que el verbo concuerda

12
BFG 2023

➔ Tiempo, aspecto y modo: caracteriza a la oración


en su conjunto, y no solo a alguno de los
participantes.

Tiempo

El modo La estructura El aspecto El punto de anclaje


morfológica temporal

➔ Tiempos de ➔ Tiempos ➔ Tiempos ➔ Tiempos


indicativo simples perfectivos absolutos

➔ Tiempos de ➔ Tiempos ➔ Tiempos ➔ Tiempos


subjuntivo compuestos imperfectivos relativos

➔ Tiempos de
imperativo

El modo

➔ MODO INDICATIVO: Expresa un evento real o que se considera real (percibido por
el hablante como seguro). Ej.: Juan vuelve temprano.

➔ MODO SUBJUNTIVO: Enuncia un evento en carácter de deseo o duda, o un evento


dependiente de otro. Ej.: Ojalá Juan vuelva temprano.

➔ MODO IMPERATIVO: Se emplea para dar órdenes o pedir algo al oyente. Ej.: Juan,
volvé temprano.

La estructura morfológica

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

MODO presente CANTO pretérito perfecto HE CANTADO


INDICATIVO compuesto

pretérito perfecto CANTÉ pretérito anterior HUBE CANTADO


simple

pretérito CANTABA pretérito HABÍA CANTADO


imperfecto pluscuamperfecto

futuro simple CANTARÉ futuro compuesto HABRÉ CANTADO

condicional simple CANTARÍA condicional HABRÍA CANTADO


compuesto

13
BFG 2023

MODO presente CANTE pretérito perfecto HAYA CANTADO


SUBJUNTIVO compuesto

pretérito CANTARA O pretérito HUBIERA O


imperfecto CANTASE pluscuamperfecto HUBIESE CANTADO

futuro simple CANTARE futuro compuesto HUBIERE CANTADO

Aspecto perfectivo: situación terminada (Laura pintó la pared)


Aspecto imperfectivo: sin referencia a inicio o fin de una situación (Laura pintaba la pared)

Punto de anclaje temporal

➔ TIEMPOS ABSOLUTOS: Se orientan a partir del momento del habla (en El tren salió
puntual se dice que salió antes del momento del habla)

➔ TIEMPOS RELATIVOS: Orientan la referencia de forma indirecta (en El revisor


anunció que el tren saldría tarde se expresa que la salida es posterior al anuncio,
que a su vez es anterior al momento del habla). El anclaje temporal puede darse en
algún tiempo del pasado, en presente o en el futuro.

Tiempos verbales

TIEMPOS COMPUESTOS RELATIVOS

➔ Pretérito pluscuamperfecto (había cantado): Situación anterior al momento del


habla, la cual, a su vez, es anterior a otra también pasada.
Ej: Vi que alguien había cerrado la puerta (es decir, «cierre < visión <
momento del habla»). < indica anterioridad

➔ Pretérito anterior (hube cantado): Situación pasada anterior a otra igualmente


pasada, y siempre delimitada. Restringido a la lengua escrita. Introducido por las
expresiones como apenas, cuando, después (de) que, en cuanto, luego que, una
vez (que).
Ej: Apenas hubo cenado, se marchó (es decir, «cena < marcha < momento
del habla»)

➔ Futuro compuesto (habré cantado) y condicional compuesto (habría cantado):


Acción futura anterior a otra también futura

14
BFG 2023

● Futuro compuesto: si la acción denotada es futura respecto del momento


del habla
Ej: Cuando llegue, habrán salido (es decir, «salida < llegada; llegada
> momento del habla») > indica posterioridad
● Condicional compuesto: si la acción denotada es futura respecto de una
acción pretérita
Ej: Dijo que, cuando llegara, habrían salido (es decir, «salida <
llegada; llegada > comunicación; comunicación <momento del
habla»).

MODO INDICATIVO

➔ EL PRESENTE: Además de referirse a una situación coincidente con el momento


del habla, puede usarse con el significado que corresponde a otros tiempos:

● Valor de pretérito:
• presente histórico (Sarmiento muere en 1888)
• presente narrativo (Ayer va mi jefe y me dice…)
● Valor de futuro:
• presente prospectivo (Llegan mañana; Me las pagas)
• presente de mandato (Vos salís de aquí ahora mismo)

➔ EL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: Admite dos significados


fundamentales:

● Referencia a situaciones pretéritas que tienen lugar en un intervalo que se


inicia en el pasado y se prolonga hasta el momento del habla.
● En español boliviano y del NOA, adquiere el significado que corresponde al
pretérito perfecto simple. Ej: Ha muerto hace dos meses, donde ha muerto
debe entenderse en el sentido de murió.

➔ EL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE Y COMPUESTO

● Pretérito perfecto simple: Referencia a hechos pasados ocurridos en un


período que no abarca el momento del habla.
Ej: Trabajé de camarero (en algún momento a lo largo de un intervalo
que se localiza completamente en el pasado: cuando era joven…).
● Pretérito perfecto compuesto: Referencia a hechos pretéritos que se
incluyen en un lapso que se prolonga hasta el momento del habla.
Ej: He trabajado de camarero (en algún momento a lo largo de un
intervalo que comienza en el pasado e incluye el momento del habla:
este año…)

15
BFG 2023

➔ EL PRETÉRITO IMPERFECTO

● Pretérito imperfecto: Localiza la situación en un momento anterior al


momento del habla y sin relación con él. Expresa aspecto imperfectivo, por lo
que presenta las situaciones en su curso sin aludir a su comienzo ni a su
final. Puede indicar por sí solo reiteración o hábito.
Ej: • De niño, jugaba en la playa. En julio se acostaba temprano. / En
julio se acostó temprano todos los días.
● Pretérito perfecto simple: Acción terminada en el momento al que nos
referimos.
Ej: Leyó la revista.

➔ EL FUTURO SIMPLE: Localiza una situación en un punto temporal posterior al


momento del habla
Ej: El libro se presentará mañana.
● Los enunciados se pueden entender como:
• órdenes (Comprarás el más barato)
• advertencias (Te caerás)
• amenazas (Me las pagarás)
• Futuro de conjetura, suposición relativa al presente (Ahora
mismo serán las ocho).

➔ EL CONDICIONAL SIMPLE: Localiza un estado de cosas en una situación no actual

● Situación pretérita: situación posterior a otra del pasado


Ej: Anunció (situación pretérita) que se jubilaría(situación posterior) al
año siguiente.
● Situación hipotética: se puede expresar, entre otras maneras, mediante
construcciones de significado condicional:
Ej: Yo, en tu lugar, iría.

MODO SUBJUNTIVO

Se recomienda evitar el uso de CANTARÍA por CANTARA en algunos contextos. Se


consideran incorrectas las expresiones Si llovería, no iría; Lo hizo para que sería más
cómodo; Le avisaría cuando lo vería, que corresponden a las variantes correctas Si lloviera
(o lloviese), no iría; Lo hizo para que fuera (o fuese) más cómodo; Le avisaría cuando lo
viera (o viese)

➔ El futuro simple (CANTARE) y el futuro compuesto (HUBIERE CANTADO) han caído


en desuso en la lengua oral de todas las áreas lingüísticas y han sido reemplazados
por otras formas: el futuro simple por CANTARA(también por CANTE) y el futuro
compuesto por HUBIERA o HUBIESE CANTADO. Se registran, en cambio, como
rasgo arcaizante, en textos jurídicos y administrativos.
➔ Las prácticas que tuvieren por objeto…; para recuperar la fianza que se hubiere
depositado. Son restos del futuro simple las expresiones Adonde fueres, haz lo que
vieres; Sea lo que fuere

16
BFG 2023

Irregularidades en los verbos

➔ IRREGULARIDADES VOCÁLICAS: Alternancias entre vocales (pedir ~ pido), o bien


entre vocales y diptongos (entender ~ entiendo; contar ~ cuento). Algunos de los
verbos que presentan esta irregularidad: hervir, helar, regar, apretar, tostar, aprobar,
volver, etc. El verbo enredar es regular, no diptonga la raíz. Ej. Yo enredo. Algunos
verbos presentan irregularidades vocálicas por diptongación. Así, la forma
diptongada de los pares siguientes se elige en las raíces tónicas del tema de
presente y la otra variante en los demás casos (se subrayan en las voces las
vocales y los diptongos que participan en estas alternancias y se marca el acento de
las sílabas tónicas; corresponda o no a una tilde):

➔ IRREGULARIDADES CONSONÁNTICAS: Adición de algún segmento consonántico


(padecer > padezco) o la sustitución de una consonante por otra (hacer > haga).
Adición (epéntesis) o supresión (síncopa) de algún sonido intermedio en
determinadas formas del paradigma.

● Epéntesis de /k/: terminados en -ecer (agradecer > agradezco), en -ducir


(traducir > traduzco) y en -lucir (lucir > luzcamos)
● Epéntes de /g/: con raíz terminada en -l (salir > salgo, valer > valgas) o en -n
(poner > pongamos, tener > tengamos)
● Epéntesis de /ig/: caer y traer, y sus derivados (caiga, traigo, contraigamos)
raer y roer (raiga, roiga)
● Epéntesis de /d/: en los casos en los que el resultado de la síncopa es el
grupo consonantico nr o lr (pondré, tendré, saldré)
● Las irregularidades que afectan al tema de futuro consisten en la reducción
de la VT en determinados verbos (caber > cabré, poder > podré, saber >
sabré, etc.). En los casos en los que el resultado de la síncopa es el grupo
consonántico nr o lr, se produce la epéntesis de /d/: poner >*ponré, pondré;
tener >*tenré, tendré; salir >*salré, saldré…

17
BFG 2023

➔ IRREGULARIDADES MIXTAS: Sustitución vocálica y consonántica (decir > digo).

➔ RAÍCES SUPLETIVAS: Presencia de dos o más raíces en formas distintas de un


mismo verbo (ir > iré ~ voy; ser > somos ~ fuimos).

➔ VERBOS DEFECTIVOS. Ausencia de algunas formas del paradigma de su


conjugación.

● Los verbos referidos a fenómenos de la naturaleza (amanecer, anochecer,


llover, nevar) se conjugan en 3.ª persona del singular, si bien algunos de ellos
poseen acepciones no impersonales: Le llueven ofertas de trabajo; ¿Cómo
amaneciste hoy?
● Los verbos como acaecer, acontecer, atañer, concernir, ocurrir o urgir, no se
predican de personas, sino de sucesos (Ocurrió una catástrofe) o de
contenidos proposicionales (Urgía que se tomara una decisión).
● Los verbos acostumbrar (en uno de sus sentidos) y soler se emplean en
perífrasis de infinitivo de sentido imperfectivo. Por esta razón solo se
conjugan en presente de indicativo (acostumbro, suelo), presente de
subjuntivo (acostumbre, suela), pretérito imperfecto de indicativo
(acostumbraba, solía) y pretérito perfecto compuesto (he acostumbrado, he
solido).

➔ VERBOS DE CONJUGACIÓN ESPECIAL: El verbo haber y otros verbos. El verbo


haber, además de ser el auxiliar de los tiempos compuestos del paradigma, se usa
como verbo terciopersonal (es decir, se conjuga sólo en tercera persona) en las
construcciones impersonales (Hay gente; Habrá fiestas).

Formas no personales del verbo

➔ INFINITIVO (cantar) “Creer en su propuesta era la única alternativa”


➔ GERUNDIO (cantando) “Lo encontró husmeando los sórdidos callejones”
➔ PARTICIPIO (cantado) “Estuvo callado durante el interrogatorio”

18
BFG 2023

● Carecen de la flexión de persona, de tiempo y de modo y, salvo el participio, también


de número. Sus marcas formales son -r para el infinitivo, -ndo para el gerundio y -do
(-a/-os/-as) para los participios regulares, precedidas por la vocal del tema
correspondiente de cada conjugación.
● El infinitivo y el gerundio admiten formas compuestas (haber cantado y habiendo
cantado); no así el participio.
● En cuanto al aspecto, el participio tiene valor perfectivo y el gerundio, durativo,
mientras que el infinitivo es neutro en este sentido.

Errores usuales en formas no personales

➔ Gerundio de posterioridad
Ej:
• “Esto último lleva a que los fructanos sean considerados prebióticos,
aumentando su interés en la industria alimenticia. y, por ende, sean un
producto biotecnológico en creciente demanda.”
• “Esta enzima es denominada lavansacarasa (LsdA) y también cataliza la
polimerización de los residuos de fructosa aportados por la sacarosa,
formando fructanos.

➔ Gerundio como adjetivo


Ej:
• “La fresa es una de las frutas conteniendo mayores compuestos con
capacidad antioxidante (Wang et al., 1996; Heinonen et al., 1998; Wang y
Zheng, 2001).”
• “Se ejecutan operaciones técnicas, para la construcción de muros
conteniendo piedra apilada, asociadas al manejo adecuado de las pendientes
de las laderas para el desplazamiento de agua; el control de la erosión, la
mantención de la humedad por debajo del 10% y la minimización de riesgos
de derrumbes.”

➔ Infinitivo
Ej: “Y nada, (quisiera) decir que los hemos pasado bien”

➔ Dobletes. Participio regular y participio irregular


Ej: “He imprimido los ejemplares”
“Tengo los ejemplares impresos”
freír – freído - frito
imprimir – imprimido - impreso
prender – prendido - preso
proveer – proveído – provisto

19
BFG 2023

El adverbio
➔ Clasificación tradicional: conjunto léxico que se distingue por su carácter invariable
(no tiene cambios morfológicamente).

Caracterización semántica

➔ Unidad léxica dotada de valor semántico representativo (comporta un significado) y


de capacidad referencial (diferentes circunstancias temporales): aquí, entonces,
nunca, ya, mal, si quizás…

CANTIDAD más, menos, tanto (tan), nada, algo, mucho (muy), poco,
todo, demasiado, cuan(to), cuán(to), algo.

LUGAR aquí (aca), ahí, allí (allá), lejos, cerca, (a)dentro, (a)fuera,
(a)donde, arriba, encima, debajo, (a)delante, detrás.

TIEMPO antes, ahora, después, luego, primero, entonces, ayer, hoy,


mañana, siempre, nunca, jamás, temprano, pronto, presto,
enseguida, mientras, cuando.

ASPECTO ya, todavía, aún. (aun: incluso)

MODO O MANERA así, bien, mal, mejor, peor, tal, adverbios terminados en
-mente. Adverbios adjetivales.

AFIRMACIÓN/ sí, claro, también, efectivamente, cierto, no, tampoco.


NEGACIÓN

DUDA, POSIBILIDAD quizás, acaso, igual, probablemente, posiblemente.

Caracterización morfológica

➔ Carencia de flexión No hay accidentes morfológicos (número, tiempo aspecto)


➔ Adverbios Simples (AS) :bien, mal cerca, lejos, aquí, siempre, luego
➔ Adverbios formados por Recurso Morfológico (ARM): -mente (ciertamente,
irremediablemente, tranquilamente) cerquita, tempranito, etc.

Caracterización sintáctica
➔ Puede formar grupos adverbiales
➔ Puede modificar a: Verbos (camina despacio), Adjetivos (excesivamente estrecho:
modifica la cualidad de la estrechez) Otros adverbios (muy cerca), Grupos nominales
(más amigos modificado por más ) y adjetivales (muy contento del resultado)
adverbiales (bastante lejos de su casa (palabra principal: lejos) ) y preposicionales
(casi sin esfuerzo). Puede actuar también como atributo (estás estupendamente; Te
veo mejor) atributo que puede adquirir un verbo: (te veo bien, te veo mal)

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA

20
BFG 2023

➔ Argumentales: Están seleccionados por un predicado (Pon el libro ahí; Mide muy
poco)
➔ Atributos: Realizan la función de atributo (La encontré divinamente)
➔ Modificadores de adjetivos (muy tintos, menos atrevidos, nada fácil) y de
adverbios (harto lejos, demasiado dentro)
➔ Adjuntos o circunstanciales: Viven muy lejos
➔ Adverbios de tópico ( Aquí, si lo saben; artísticamente, es digno)
➔ Adverbios del enunciado: verdaderamente, fue un caos
➔ Adverbios de la enunciación ( o del verbo enunciativo): Sencillamente, estamos de
acuerdo; Sinceramente ¿quien lo ha roto?

➔ ADVERBIOS DE CANTIDAD

● Expresan cantidad, grado o intensificación. Son prototípicamente, los únicos


adverbios que pueden modificar al adjetivo ( más elegante) y a otro adverbio
(menos lejos, suficientemente ancho)
Ej: Algo, bastante, demasiado, nada, poco, más, menos, suficiente,
cuanto,mucho, sobremanera, bien, regular, -mente, como
considerablemente , escasamente , extremadamente,notablemente
Locuciones adverbiales(conjunto de palabras que conforman un
significado distinto a las palabras compuestas aisladas) a más no
poder, al máximo, a mares, a todo pulmón, etc.

➔ ADVERBIOS DE LUGAR

● Adverbios demostrativos: aquí, hay, alli, aca, alla, etc.


● Adverbios de relación locativa: delante/detrás, adelante/atras.

UBICACIÓN DIRECCIÓN

● delante / detrás ● adelante / atrás

● encima / debajo ● arriba / abajo

● dentro / fuera ● adentro / afuera

Ej: Dejó las llaves detrás del jarrón /Tiró las llaves detrás del jarrón

● Los adverbios de dirección u orientación se usan también con valor de


ubicación en muchas variedades del español americano, por lo que pueden
llevar complementos: adelante de la casa, arriba de la escalera, dentro de la
estación.

21
BFG 2023

➔ ADVERBIOS DE TIEMPO

Según su significado

Responden a los
interrogativos

REFERENCIALES ¿Cuándo? ayer, hoy, mañana,


actualmente,
antiguamente,
recientemente.

DE DURACIÓN ¿Cuánto tiempo? brevemente, largamente,


siempre.

DE FRECUENCIA ¿Cada cuánto tiempo? cotidianamente,


habitualmente, nunca,
semanalmente, siempre.

➔ ADVERBIOS ASPECTUALES

● Repetición de un suceso
Ej: de nuevo u otra vez (He perdido las llaves otra vez)
● Fases de un suceso, sea anterior o posterior
Ej: ya y todavia (Ya llegó con su ironía característica)

➔ ADVERBIOS DE MODO O MANERA

● Demostrativo: así (no me gusta que se comporte así)


● Adverbios : bien mal regular mejor peor despacio, deprisa aprisa(suena
regular)
● Numerosos adverbios en -mente(actuó inconscientemente; Se marchó
tranquilamente)
● Muchos adverbios adjetivales (como alto en No hables tan alto)
● Muchas locuciones adverbiales (a gatas, a escondidas, a pies juntillas, punto
por punto)

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA GRAMATICAL

➔ Léxicos (clases abiertas) abierta a la creación o incorporación de nuevas unidades,


constituida sobre todo por los terminados - mente
➔ Gramaticales (clase cerrada)

● Demostrativos (aquí, ahora, así). Se analizan en esta obra con los


determinantes y pronombres demostrativos
● Identificativos o referenciales (antes/después, encima / debajo). Se estudian
entre los adverbios de tiempo y de lugar, pues son estos los significados que
suelen expresar

22
BFG 2023

● Cuantificativos indefinidos (algo, demasiado, suficiente) incluidos en la clase


de los adverbios de cantidad
● Relativos (cuando, cuanto como donde)
● Interrogativos (cuándo cuánto cómo dónde) y exclamativos (cuándo cuánto
cómo dónde qué)

El determinante

Caracterización
➔ Anteposición al nombre común (La pared)
➔ Conforma un grupo nominal con las palabras que
sintáctica
acompaña (La blanca pared de yeso)

➔ Forma expresiones referenciales. Ej.: el sustantivo gato


no designa por sí solo ningún miembro de esta clase de
felinos si no tiene un determinante: el gato, este gato, tu
gato o cuyo gato.

➔ Permite que los grupos nominales desempeñen funciones


sintácticas: Necesito comprarme {*camisa ~ otra camisa}

Caracterización
➔ Artículos (Unos manteles)
➔ Demostrativos (Ese auto)
semántica
➔ Posesivos (Mis papales)
➔ Algunos cuantificadores (Muchas ideas, Dos ideas)
➔ Relativos (El libro cuyo autor conocí)
➔ Interrogativos (¿Qué vino prefieres?)
➔ Exclamativos (¡Qué ciudad!)

➔ No aparecen por lo general con las palabras que poseen


en sí mismas valor referencial, como los nombres propios
y los pronombres.

➔ La presencia del artículo en los nombres propios que lo


incorporan como parte de su expresión (El Cairo, El
Salvador) no es significativa.

➔ Otros usos de los determinantes con nombres propios:


enfático o afectivo (Este es mi Raúl), delimitador (El
Madrid nocturno) o alusivo (Un tal Andrés).

Caracterización
➔ La mayoría tiene flexión de género (masculino /
femenino) y número (singular / plural)
morfológica ➔ Formas neutras de los demostrativos y de los
cuantificadores son pronombres (esto, eso, aquello, algo,
nada)

➔ Formas apocopadas antepuestas: posesivo antepuesto


(mi, tu, su, mis, tus, sus), indefinido (un, algún, ningún).

23
BFG 2023

El artículo
➔ Determinante que sirve para delimitar la extensión significativa del grupo nominal del
que forma parte y que ayuda, por tanto, a presentar su referente o a identificarlo en
el contexto: la presidenta, unos panes.

● El indeterminado o indefinido. Presenta entidades nuevas en el discurso: hoy


he recibido una carta (no hay noticia previa de ella).
● El determinado o definido. Permite hacer referencia a una entidad que se
supone identificable por el oyente: hoy he recibido la carta.

DETERMINADO INDETERMINADO

SINGULAR MASC. el (el libro) un (un libro)

FEM. la (la mesa) una (una mesa)


el (el aguila) un (un aguila)

NEUTRO lo (lo bueno) —

PLURAL MASC. los (los libros) unos (unos libros)

FEM. las (las mesas) unas (unas mesas)

Las formas del artículo femenino

➔ Formas:

● la y una
● el y un. Cuando precede inmediatamente a nombres que comienzan por /a/
tónica (en la escritura a- o ha-, lleven tilde o no): el agua, el habla, un área,
un hada

➔ No deben utilizarse el y un como artículos femeninos cuando se interponen un


adjetivo u otro elemento entre artículo y sustantivo. Ej.: la majestuosa águila / *el
majestuoso águila, una filosa hacha / *un filoso hacha. Ni siquiera cuando el adjetivo
antepuesto comienza por /a/ tónica. Ej.: la alta haya / *el alta haya, una amplia aula /
*un amplia aula.
➔ Excepciones:

● Nombres de las letras del abecedario latino: la a, una hache.


● Nombres y apellidos de mujeres: La Ana de mi oficina, ¡Así actúa una
Ávalos!.
● Nombres de empresas (la Alfa Romeo), así como siglas y acrónimos con
núcleo en femenino: la AFA (Asociación Argentina de Fútbol).

24
BFG 2023

● Sustantivos comunes en cuanto al género, que definen el sexo del referente


mediante el artículo: el árabe / la árabe.
● Nombres femeninos de creación reciente, que denotan profesión: la árbitra,
una árbitra.

Formas contractas (a + el = al; de + el = del )

➔ Se evita la contracción en estos casos:

● Nombres propios o títulos de obras, cuando el artículo es parte integrante de


la expresión denominativa: la pintura de El Greco.
● Topónimos, cuando el artículo esté integrado en su denominación oficial:
viaje al Río de la Plata, la provincia del Chaco, pero la población de El
Salvador.
● Interposición de un signo de puntuación, como comillas o paréntesis: La
lectura de “El Cristo de Velázquez”.

El pronombre
➔ Características:

● Grupo reducido y cerrado de unidades.


● Número limitado de rasgos de significado y capacidad designativa muy
amplia.
● Como los nombres propios, puede referir sin necesidad de determinantes.
Ej.: Ella nos lo dijo.
● Tiene funciones propias de los grupos nominales y pueden sustituirlos (para
María > para ella).
● Tipos: personales, demostrativos, cuantificadores numerales e indefinidos,
relativos, interrogativos y exclamativos.

NÚMERO (sing./pl.) ➔ Excepción: formas neutras e invariables (se, que)

GÉNERO ➔ Masc./Fem.: nosotros, nosotras.


➔ Masc./Fem./Neutro: él, ella, ello; este, esta, esto.
➔ Sin marca de género: quién, quien, que, cualquiera.
➔ Solo neutro: algo, nada.

PERSONA ➔ Pronombres personales: yo, tú, él.


➔ Posesivos: mi hermano, este libro es tuyo.

CASO (pronombres ➔ Nominativo: Yo no he podido visitar a Marcos


personales) ➔ Preposicional: Ese libro no es para mí
➔ Acusativo: Me visita cotidianamente
➔ Dativo: Me regala flores

REFLEXIVIDAD ➔ sí, como en para sí; se, como en Ella no se cuida)


(pronombres personales)

25
BFG 2023

Pronombres personales

Personas gramaticales Primera Segunda Tercera


persona persona persona
Caso

NORMATIVO O RECTO SINGULAR yo tú-vos-usted él-ella-ello

PLURAL nosotros/as vosotros/as ellos-ellas

ACUSATIVO SINGULAR me te lo-la-se

PLURAL nos os los-las-se

DATIVO SINGULAR me te le-se

PLURAL nos os les-se

PREPOSICIONAL U SINGULAR mí-conmigo tí-vos-conmigo él- ella-ello


OBLICUO
PLURAL nosotros/as vosotros/as ellos-ellas

Leísmo

➔ Uso de las formas de dativo le, les en lugar de las de acusativo lo/los, la/las.

● A Mario le premiaron en el colegio (considerado incorrecto con formas


plurales, *A ellos les contrataron para trabajar)
● *A Laura le premiaron en el colegio (considerado incorrecto)
● *Te devuelvo el libro porque ya le he leído (considerado incorrecto)

Laísmo y loísmo

➔ Laísmo: Empleo de las formas femeninas de acusativo la/las en lugar de las de


dativo (*La dije que esperara). Solo en ciertas regiones de España. Ej.: *La dije la
verdad (de persona), *A esa casa hay que pintarla la fachada (de cosa).

➔ Loísmo: Uso de las formas lo/los de acusativo en lugar de las de dativo le/les para
referirse a personas (*Los dije que no se fueran) o a cosas (*A ese tema no hay que
darlo más vueltas). Solo en algunas zonas de Castilla.

26
BFG 2023

Los demostrativos
➔ Caracterización sintáctica: utilizados como determinantes, son modificadores del
sustantivo. Ej.: Este año. Los demostrativos neutros esto, eso y aquello carecen de
variación numérica y son siempre pronombres.

➔ En caso de ser pronombres, pueden reemplazar al sustantivo. Ej.: Los años


anteriores fueron de una miseria total, pero en este cambiaré el auto. En este caso
se agregan los neutros: esto, eso, aquello.

➔ Caracterización morfológica: en su función determinante y adjetival, concuerdan


con el sustantivo en género y número.

Cercanía al hablante Cercanía al oyente Lejanía de ambos

este, aquí ese, ahí aquel, allí

DETERMINANTE PRONOMBRES

SINGULAR PLURAL —

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO neutro

este esta estos estas esto

ese esa esos esas eso

aquel aquella aquelllos aquellas aquello

Posición y combinaciones del demostrativo

➔ Restricciones combinatorias de los demostrativos antepuestos al nombre:

● Son incompatibles con el artículo determinado, puesto que ambos poseen el


mismo carácter definido: *el este cielo.
● Pueden ir seguidos de algunos indefinidos, pero no de otros: esos otros
intentos, estas pocas cerezas, *aquellos algunos años.
● Solo pueden ir precedidos por el indefinido todo: todos estos días.
● Son compatibles con un posesivo posnominal (¡Este marido mío es un
desastre!) y, en la lengua literaria, también con el
● prenominal: estos mis labios.
● Si aparece un numeral, se antepone al nombre y se pospone al demostrativo,
y, en su caso, también al posesivo: estos (mis) dos caballos.
● Al igual que el artículo, pueden preceder a grupos preposicionales con
nombre elíptico: el Ø de tu izquierda ~ este Ø de tu izquierda.

27
BFG 2023

Los posesivos

Caracterización
➔ constituyen una clase transversal: pueden funcionar como
determinantes, ocupan una posición prenominal (mi casa),
sintáctica
adjetivos (la casa tuya/ la casa es tuya) o pronombres (las
suyas son mejores)

Caracterizacion
➔ expresan posesión o pertenencia, en su colocación
prenominal la mayoría se apocopa tanto en singular como
semántica
en plural; ej.: mi, mis, tu, su, sus.

Caracterizacion
➔ manifiestan flexión de género, número y persona.

morfológica

PERSONA un poseedor varios poseedores


GRAMAMTICAL

1ra persona MÍO MÍOS NUESTRO NUESTROS


quien emite el
discurso MÍA MÍAS NUESTRA NUESTRAS

Apócope: MI / MIS –

Corresponden al poseedor YO Corresponden a los poseedores


NOSOTROS/AS

2da persona TUYO TUYOS VUESTRO VUESTROS


quien escucha o
lee TUYA TUYAS VUESTRA VUESTRAS

Apócope: TU / TUS –

Corresponden a poseedor TU o Corresponden a los poseedores


VOS VOSOTROS/AS

SUYO SUYOS SUYO SUYOS

SUYA SUYAS SUYA SUYAS

Apócope: SU / SUS Apócope: SU / SUS

Corresponden al poseedor Corresponden al poseedor


USTED USTEDES

3ra persona SUYO SUYOS SUYO SUYOS


se refieren a seres
distintos del SUYA SUYAS SUYA SUYAS

28
BFG 2023

hablante y del Apócope SU / SUS Apócope SU / SUS


oyente
Corresponden al poseedor ÉL Corresponden al poseedor
O ELLA ELLOS O ELLAS

➔ Número

● Número de poseedores.
● Número de entidades poseídas.

➔ Persona


De primera persona: mi, mío, nuestro.

De segunda persona: tu, tuyo, vuestro.

De tercera persona: su, suyo, cuyo. Estos posesivos se refieren a la segunda
persona del discurso cuando corresponden a usted, ustedes: con la ayuda de
ustedes > con su ayuda. Esta es la interpretación predominante en América,
donde para la tercera se prefiere de él, de ella, de ellos, de ellas: con la
ayuda de ella.
➔ Género

● Masculino/ femenino. Son invariables en cuanto al género las formas


apocopadas mi, tu, su (mi abrigo, su gabardina)

➔ Su–suyo: seis significados posibles: “de él”, “de ella”, “de ellos”, “de ellas”, “de
usted”, “de ustedes”.
➔ Problema: potencial ambigüedad. Ej.: Juan y Pedro vinieron en su auto. ¿El auto de
Pedro?, ¿el auto de ambos?, ¿el auto de Juan? Posible solución: Juan y Pedro
vinieron en el auto de este o del segundo.
➔ Atención: son incorrectas las expresiones cerca mío, delante tuyo, detrás nuestro, en
estos casos después del adverbio corresponde usar la preposición “de” seguida de
pronombre personal: cerca de mí, delante de vos, detrás de nosotros.

Los cuantificadores
➔ Expresan cantidad, número o grado. Los cuantificadores pueden ser elementos
determinantes (pocos libros), adjetivales (los primeros días), sustantivos (una
docena de huevos), adverbiales (Duerme poco), pronominales (Vinieron pocos).

Clasificación semántica:

29
BFG 2023

➔ Numerales:

NUMERALES ➔ Formación. Adoptan distintas soluciones:


CARDINALES
de cantidad, ej.: ● Poseen formas no segmentables del 0 al 15 (uno,
uno, cinco, diez mi tres, diez, quince), además de cien, quinientos, mil y
sustantivos como millón o millardo.
● Los múltiplos de diez inferiores a cien tienen la
terminación -nte(veinte) o -nta (treinta).
● Los cardinales complejos comprendidos entre el 16
y el 29 son compuestos univerbales: dieciséis,
veintiuno.
● Del 31 al 99 son compuestos pluriverbales o
univerbales, formados con la conjunción y (treinta y
tres o treintaitrés).
● Los múltiplos de cien son univerbales: doscientos,
trescientos. Si cien va seguido de otro cardinal,
toma la forma ciento: ciento dos.
● Los múltiplos de mil adoptan formas yuxtapuestas,
pero con separación gráfica (dos mil, veintitrés mil).

➔ Los cardinales son invariables en cuanto al número. Los


superiores a la unidad concuerdan siempre en plural: tres
meses, treinta y dos autos. Deben usarse en su lugar las
formas correctas doscientos un soldados, veintiuna veces.

NUMERALES ➔ Del 1.º al 10.º poseen formas simples: primero, décimo.


ORDINALES Para las decenas se usa la terminación -gésimo y sus
de ubicación en una variantes flexivas: vigésima, nonagésimo. Para las
serie, ej.: noveno, centenas, -centésimo o -gentésimo: ducentésimo,
décimo quingentésimo, sexcentésimo, aunque son de escaso uso.
Los correspondientes a mil, diez mil, cien mil y un millón
son, respectivamente, milésimo, diezmilésimo,
cienmilésimo y millonésimo. Los demás se forman por
yuxtaposición: centésimo vigésimo quinto (125.º).

➔ En los comprendidos entre el 13.° y el 29.° se prefiere la


escritura en una sola palabra: decimotercero,
vigesimoctava (aunque no son incorrectas décimo tercero y
vigésima octava).

➔ Los ordinales primero, tercero y postrero, y sus derivados,


adoptan las formas apocopadas primer, tercer y postrer
solo cuando preceden a un sustantivo masculino: el postrer
esfuerzo, el decimoprimer día

NUMEROS ➔ Fracciones de una unidad segmentable: medio, tercio,


FRACCIONARIOS doceavo, treintaisieteavo, centésimo.
(PARTITIVOS)
de división, ej.: ➔ A partir de 1/11 se forman adjetivos con la terminación -ava
medio, cuarto, (la onceava, doceava, veinteava, treintava… parte) y
tercio, doceava sustantivos con -avo (un onceavo, un doceavo, un
veinteavo… de los habitantes). También se usan en
ocasiones las formas de los ordinales: la undécima,

30
BFG 2023

duodécima, vigésima, trigésima… parte; un undécimo, un


duodécimo, un vigésimo... del total.

➔ Se considera incorrecto usar los numerales fraccionarios


con el valor de los ordinales. Por ejemplo, no debe decirse
la veinteava vez, sino la vigésima vez

NUMERALES ➔ Expresan el resultado de multiplicar una cantidad por un


MULTIPLICATIVOS número natural: doble, triple, cuádruple, duodécuplo,
de multiplicación, céntuplo
ej.: doble, triple

➔ No numerales: Cuantificadores indefinido

OTRO - OTRA - OTROS - OTRAS MENOS

TODO - TODA- TODOS -TODAS TANTO - TANTA- TANTOS - TANTAS

CIERTO - CIERTA - CIERTOS - CIERTAS CADA

VARIOS - VARIAS CADA UNO - CADA UNA

DEMASIADO - DEMASIADA - ALGUIEN


DEMASIADOS - DEMASIADAS

POCO - POCA - POCOS - POCAS ALGO

CUALQUIER - CUALQUIERA - ALGÚN - ALGUNA - ALGUNO - ALGUNA


CUALESQUIER - CUALESQUIERA

MUCHO - MUCHA - MUCHOS - MUCHAS NADIE

CUANTO - CUANTAS - CUANTOS - NADA


CUANTAS

BASTANTE - BASTANTES NINGÚN - NINGUNA - NINGUNO

MÁS SENDOS - SENDAS

➔ Ambos y sendos. Poseen flexión de género (ambos / -as; sendos / -as), pero no de
número, ya que solo tienen forma plural. Se usa ambos como determinante (ambos
hermanos) y como pronombre (Ambos lo sabían); sendos, solo como determinante.

➔ Ambos significa ‘los dos’, mientras que sendos es distributivo y equivale a ‘uno cada
uno (Llegaron tres músicos portando sendos instrumentos). Es erróneo atribuir a
sendos el valor de ambos o de los dos, como en La selección ganó por dos a cero y
Armando marcó sendos goles (donde corresponde decir ambos goles o los dos
goles).

31
BFG 2023

Los relativos, interrogativos y exclamativos

➔ Los relativos son palabras átonas (excepto cual) y los interrogativos y exclamativos,
tónicas
➔ Los interrogativos y exclamativos: introducen preguntas y exclamaciones directas e
indirectas y en la oración que introducen pueden ser determinantes, pronombres o
adverbios.

➔ PARADIGMAS DE LOS RELATIVOS

DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIOS

CUYO/A/OS/AS QUE- “Articulo + que” DONDE

QUIEN/-ES CUANDO

ARTICULO + CUAL/LES ARTICULO + CUAL/LES COMO

CUANTO/A/OS/AS CUANTO/A/OS/AS CUANTO

➔ PARADIGMA DE LOS INTERROGATIVOS Y EXPCLAMATIVOS

DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIOS

QUÉ QUÉ QUÉ

- QUIÉN/ES DÓNDE - CUÁNDO

CUÁL/ES CUÁL/ES CÓMO

CUÁNTO/-A/-OS/-AS CUÁNTO/-A/-OS/-AS CUÁNTO - CUÁN

Grupos sintácticos
➔ Conjuntos de palabras que cumplen una función dentro de la oración o bien sirven
de complemento a otros grupos. Conjunto de palabras que se organizan alrededor
de una palabra principal (NÚCLEO)
➔ Clasificación: según la palabra que sirve de núcleo.
➔ Se combinan entre sí para formar grupos más amplios. Ej.: un grupo adjetival puede
servir de complemento a un grupo nominal, la casa más moderna; un grupo nominal
complementa al grupo preposicional, entre todos los vecinos.

32
BFG 2023

GRUPO DETERMINANTES, NÚCLEO COMPLEMENTOS


SINTÁCTICO MODIFICADORES O
CUANTIFICADORES

NOMINAL los RECIBOS nuevos


otros de la luz
dos que acabamos de
pagar

ADJETIVAL muy CONTENTO de los resultados


tan de haber recibido
bastante noticias tuyas

ADVERBIAL demasiado LEJOS de mi


algo de mi ciudad
tan de lograr sus
objetivos

PREPOSICIONAL casi SIN motivo


de pensar las
consecuencias

Grupo nominal

➔ También denominado sintagma nominal o frase nominal


➔ Núcleo = sustantivo.

● COMPONENTES DEL GRUPO NOMINAL

• Solo un sustantivo (Me gusta mayo; Entra aire; Llamó Marta)


• Estructura compleja con varios componentes (el fresco aire otoñal que
entraba por la ventana, esos cuatro bellos cuadros de Klee):
• a) Determinantes: el profesor, esta autora, mislibros, algunasfechas.
• b) Grupos adjetivales y participios: aire muy frío, los boletos reservados.
• c) Grupos nominales: el doctor García; Raúl, el mejor jefe.
• d) Grupos preposicionales: lazos de colores, ladrones sin escrúpulos, viaje
al círculo polar ártico, la idea de que te vayas otra vez.
• e) Oraciones subordinadas de relativo: objetos que faltan; el gato, que
seguía allí.

● Incidencia jerarquizada de los modificadores del núcleo. Así, la secuencia


tres hermosos libros de poemas.
● Libros > libros de poemas > hermosos libros de poemas > tres hermosos
libros de poemas
● Determinantes: antepuestos al nombre, componentes más externos del
grupo nominal.

33
BFG 2023

Complementos argumentales del nombre

➔ Están seleccionados por el significado de ciertos nombres.


➔ Ej.: lectura reclama una expresión que precise su significado (lectura de algo). Por
tanto, en la lectura de un libro el complemento de un libro es de carácter argumental.
➔ Pueden omitirse ocasionalmente si el contexto lo permite, como en Interrumpió la
lectura (del libro).

➔ Requieren argumentos

● Nominalizaciones: sustantivos, derivados de verbos o de adjetivos. Ej.: la


donación de Inés de un lote de libros a la biblioteca)

VERBO NOMBRE VERBO NOMBRE

● carecer (de) ● carencia (de) ● acceder (a) ● acceso (a)


● depender (de) ● dependencia (de) ● aludir (a) ● alusión (a)
● abusar (de) ● abuso (de) ● renunciar (a) ● renuncia (a)
● insistir (en) ● insistencia (en) ● luchar (por) ● lucha (por)

● Nombres con significado de relación: parentesco (cuñada, padre), los de


representación (cuadro, estatua), los que denotan relaciones sociales (amigo,
colega) y los que expresan relaciones parte-todo (cabeza, final). Ej.: El
sobrino de Miguel, la cabeza del tornillo

Adjuntos del nombre

➔ La presencia de los adjuntos no está determinada semánticamente por el núcleo


nominal.
➔ Los adjuntos pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales:

● grupos adjetivales (decisión acertada)


● grupos preposicionales (pastel de chocolate)
● grupos nominales (su aparición el martes pasado)
● grupos adverbiales (la llegada ayer mismo de los participantes en la regata)
● oraciones de relativo (el resultado que esperamos).

Locución nominal

➔ Grupo de palabras que constituye una sola pieza léxica y que equivale a un nombre.
➔ Tiene forma de grupo nominal: caballo de batalla, diente de león, ojo de buey, oveja
negra, pata de gallo.
➔ Significado de la locución no es igual a la combinación de sus componentes.
Ej.: pata de gallo no significa ‘la pata del gallo’, sino que denota ‘arrugas de la
comisura de los ojos’.

34
BFG 2023

➔ Núcleo: sustantivo complejo (ojo de buey, pata de gallo), que coincide con la
locución. Este núcleo puede admitir modificadores: las típicas patas de gallo (patas
de (* este) gallo).
➔ Usualmente el contexto permite establecer si se trata de un grupo nominal o de una
locución.

Grupo adjetival

➔ Núcleo = adjetivo que puede recibir modificadores y complementos.

➔ También sintagma adjetival o frase adjetival: construcción sintáctica cuyo núcleo es


un adjetivo que puede recibir modificadores y complementos.
➔ Funciones de modificador nominal (las manzanas muy verdes) y de atributo, n todas
sus variedades (Las manzanas están muy verdes; Las veo muy verdes).
➔ Conformación:

● un solo adjetivo (Vio calles estrechas)


● Estructura compleja: modificadores y complementos (Hizo los cada vez más
imprescindibles cambios; Estaba plenamente satisfecha de su nueva vida)
Ej.: Demasiado cansado de esperar. La secuencia es, por tanto,
cansado > cansado de esperar > demasiado cansado de espera

Los modificadores del adjetivo

➔ Intensificadores: Modifican a adjetivos graduables. Inciden sobre el grupo formado


por el adjetivo y sus complementos.

● adverbios de grado y algunos en -mente que se les asimilan (muy, poco,


algo, bastante, demasiado, bien, excesivamente, sumamente…: muy bueno,
demasiado difícil)
● cuantificadores comparativos (más, menos, tan: tan barato como este) y
consecutivos (tan: tan frío que no se podía beber)

➔ Adverbios:

● de punto de vista (equivalencia con ‘desde el punto de vista...’: países


lingüísticamente heterogéneos)
● de modalidad (actitud del hablante: escena lamentablemente cotidiana,
funcionarios indudablemente preparados)
● de foco (resalte de un adjetivo: un riesgo específicamente económico)

35
BFG 2023

Los complementos del adjetivo

➔ Complementos argumentales: Presencia prevista en el significado del adjetivo, lo


que no impide que puedan quedar tácitos en contextos particulares.
Ej.: fiel a sus principios, digna de lástima, harto de comer, contenta con su
suerte, apta para estudiar, incompatible con la vida, llena de luz, amante de
la música (ama la música), causante de la crisis.

➔ Complementos adjuntos: Complementos no exigidos por el significado del adjetivo.


Ej.: feliz durante unos meses, torcido hasta la punta, lleno hasta la mitad.
Pueden coaparecer con los argumentales: fiel a sus principios hasta la
muerte.

Grupo adverbial

➔ Núcleo: adverbio solo (Lo hizo cuidadosamente) o con modificadores y


complementos (Llegaron un poco antes de las cuatro)

Ej.: un poco antes de las cuatro. La secuencia es, por tanto, antes > antes de
las cuatro > un poco antes de las cuatro.

Los modificadores del adverbio

➔ Posición inicial del grupo y suelen ser otros adverbios. Ej.: muy lejos, demasiado
lejos, mástarde que ayer, tan lejos que no se ve, casi bien, solo hoy, precisamente
aquí, dos horas después (algunos grupos nominales cuantificativos)

Los complementos del adverbio

➔ Sobre todo temporales y locativos. Pueden recibir también complementos


preposicionales: antes de las cuatro (de la mañana), lejos de la casa (en la que
crecí).

Locuciones adverbiales

➔ Expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen a un solo adverbio.
➔ Muchas poseen la estructura de los grupos preposicionales («preposición +
sustantivo o grupo nominal»). Diferencia: mayor grado de fijación, sin variaciones
morfológicas, con escasas excepciones (de mañana ~ de mañanita; a golpes ~ a
golpetazos; a puchos ~ a puchitos).
Ej.: en secreto ~ secretamente; en especial ~ especialmente
Ej.: a toda marcha, a toda prisa, a todo gas, a tiempo, bajo cuerda, contra
reloj, de casualidad, de día, de golpe, de prisa, de reojo, de sobra, de
sopetón.

36
BFG 2023

Grupo preposicional

➔ Construcción sintáctica formada por una preposición y su término o complemento


➔ EL TÉRMINO DE LA PREPOSICIÓN:

● a) Grupos nominales y pronominales: desde la casa, con ella, de sí.


● b) Grupos adjetivales: pasar por tonto, pecar de impulsivos.
● c) Grupos adverbiales: hasta aquí, desde enfrente de la casa.
● d) Grupos preposicionales: de entre los arbustos, tras de ti.
● e) Oraciones subordinadas sustantivas, con verbo en forma personal o en
infinitivo. Ej.: la noticia de que se había producido una explosión, la razón de
cambiar de trabajo, la incertidumbre de si estaría vivo o no).

Los modificadores del grupo preposicional

➔ Usualmente antepuestos.
Ej.: Muy hacia el sur, exactamente por esa razón, inclusoen el siglo pasado,
hasta por la carretera, dos metrossobre el suelo, más hacia la derecha.

Funciones del grupo preposicional

➔ Complementos de régimen. Contraen dicha función en dependencia de verbos


(contar con su ayuda), de sustantivos (miedo al fracaso) o de adjetivos (paralelo al
río).
➔ Complementos adjuntos. No seleccionados por el núcleo. Ej.: clasificativos(avión de
combate, libro de música), especificativos (las noticias de la tele, el auto de Marta) o
circunstanciales (Salen con amigos), entre otros.
➔ Atributos y complementos predicativos. Ej.: atributos (Este sombrero es de fieltro;
Laura es de Caracas) o complementos predicativos (Déjanos en paz).

Principales funciones sintácticas


VERBO 1. Complemento DIRECTO
NÚCLEO
2. Complemento INDIRECTO

3. ATRIBUTO

4. Complemento CIRCUNSTANCIAL

5. Complemento PREDICATIVO:
● Subjetivo
● Objetivo

6. Complemento AGENTE

7. Complemento de RÉGIMEN

37
BFG 2023

Sujeto y predicado

➔ La oración es una construcción formada normalmente por la unión de dos funciones


sintácticas: el sujeto y el predicado.

La lluvia arrecia

Eduardo me las regaló

La primavera ha venido tarde

Categorías sintácticas que ejercen la función de sujeto

➔ GRUPOS NOMINALES:[ simples o complejos: Javier trabaja bien; Los invitados


disfrutan de la fiesta, Nosotras nos oponíamos; Nada de la funciónme ha gustado,
Quien bien te quiere te hará llorar (construcción relativa).

➔ SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: Me sorprendió que quisiera venir, construcciones


de infinitivo (No le importa comer cualquier cosa) o interrogativas y exclamativas
indirectas (No se sabe si llegará pronto; Me gusta cómo lo expresa).

➔ CONSTRUCCIONES DEL INFINITIVO: No le importa comer cualquier cosa.

➔ INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS INDIRECTAS: No se sabe si llegará pronto,


Me gusta cómo se expresa.

Complemento directo u objeto directo

➔ Función sintáctica argumental, es decir, seleccionada por el significado del verbo,


ligada a los pronombres de acusativo (lo, la, los, las) y que contribuye a delimitar y
completar el significado del verbo.

FUNCIÓN EJEMPLO CATEGORIA FORMA DE RECONOCIMIENTO


GRAMATICAL

complemento come uvas -SUSTANTIVO Haciendo la pregunta:


directo -¿Cuál es la cosa o persona +
leí una novela -GRUPO participio?
interesante NOMINAL -¿Cuál es la cosa comida/leída?

cuido a mi hijo -GRUPO -Si la expresión se puede cambiar


PREPOSICIONAL por los pronombres personales:
lo, la, los, las en complemento

38
BFG 2023

directo.

La leí -PRONOMBRE -Pasando la oración a voz pasiva:


Una nivelas interesante fue leida
por mi.

Categorias sintácticas que desempeñan la funcion del CD

➔ Grupos nominales: Tomó su mano; Ayuda a quien se lo pide.


➔ Oraciones subordinadas sustantivas: Quiere que vengas, interrogativas indirectas
(No sabemos cómo solucionarlo, No sabe si llegará a tiempo; Nos dijo quién lo había
hecho)

Propiedades gramaticales del complemento directo

➔ Sustitución por pronombres átonos de acusativo lo/la/los/las


➔ Duplicación de pronombres átonos. Cuando se antepone al verbo: El informe lo
encuadernamos en la oficina. (Encuadernamos en la oficina el informe)
➔ Presencia de la preposición a. Habitual que el CD lleve la preposición a cuando su
referente es específico y animado (No encuentro mi libro / No encuentro a mi gato).
Contrastan así Busca (una) traductora (‘alguna, la que sea, no identificable’) y Busca
a una traductora (‘una en particular’)

Complemento indirecto u objeto indirecto

➔ Función sintáctica relacionada con el caso dativo. Puede ser desempeñada por los
pronombres átonos que presentan este caso o por grupos preposicionales
encabezados por la preposición a: {Le/Les} gusta el chocolate; Regaló un libro a sus
amigos.

➔ Puede designar a la persona o cosa a la que se destina o dirige algo (Donó sus
bienes a una sobrina: “destinatario”); al que experimenta sensaciones o emociones
(Le dolían las muelas: “experimentante o experimentador”); a la persona de la que
procede algo (Compró una casa a un constructor: “origen”), o al que recibe el daño o
provecho de la acción verbal (¿Podrías coserme este botón?: “beneficiario”), entre
otras interpretaciones.

39
BFG 2023

FUNCIÓN EJEMPLO CATEGORIA FORMA DE RECONOCIMIENTO


GRAMATICAL

complemento Compré un -GRUPO -Haciendo la pregunta: ¿A quién o


indirecto regalo para PREPOSICIONAL para quién + el verbo?
Miguel
-Cuando es realizado por un
Juana dió un sustantivo o construcción
beso a su sustantiva siempre está
novio encabezado por las preposiciones
“a” o “para” (se llaman nexos
subordinantes)

Juana le dió -PRONOMBRE -Si la expresión se puede cambiar


un beso por los pronombres personales:
le, les (a veces se) es
complemento indirecto.

El complemento de régimen preposicional

➔ Función sintáctica argumental desempeñada por un grupo preposicional


seleccionado por el verbo, como en depender de las circunstancias, pero también
por sustantivos y adjetivos (dependencia de las circunstancias, dependiente de las
circunstancias).

➔ Las preposiciones más frecuentes en el régimen preposicional son a, con, contra,


de, en, por.

➔ Se queja de la comida; Se abalanzó sobre ellos; Renuncia al cargo

Verbos que se construyen con complemento de régimen

➔ Verbos pronominales. Se forman con un pronombre del paradigma reflexivo (me,


te, se, nos, os, se) y se construyen prototípicamente con complemento de régimen:
abalanzarse (sobre), adelantarse (a), adentrarse (en), alejarse (de), arrepentirse
(de), atreverse (a)

➔ Verbos no pronominales. Existe un número considerable de verbos no


pronominales que seleccionan un complemento de régimen, como en Su familia
carecía de recursos o en Arremetió contra los funcionarios. equivaler (a), versar
(sobre). Con otros, es optativa: acceder (a), arremeter (contra), bastar (con)

➔ Verbos que se construyen con CD y CR. Un grupo no muy numeroso de verbos


permite la coexistencia de un complemento directo y uno de régimen: Dijo
barbaridades del entrenador; Los libró de un castigo ejemplar; Te invito a cenar.

40
BFG 2023

Adjuntos: complementos circunstanciales

➔ Los adjuntos son modificadores opcionales, no previstos en el significado de su


núcleo: son adjuntos de un sustantivo (un movimiento lento (MD)), de un adjetivo
(irascible desde que perdió el trabajo), de un adverbio (lejos para siempre) y de un
verbo (Se movían lentamente (CCM)).

➔ Los adjuntos se oponen a los argumentos, que sí están previstos en el significado de


su núcleo. se reserva la denominación de complementos circunstanciales para los
adjuntos del verbo o del grupo verbal.

Categoría grmaatical de los complementos circunstanciales

➔ Grupos preposicionales. Llegaron por el mar; Lo sabe desde la infancia; Lo


cubrieron con pintura; Viaja con él.
➔ Grupos adverbiales. Estudia aquí; Vendrán luego; Articulan bastante bien; He
dormido muy poco.
➔ Grupos nominales. Fundamentalmente los que indican tiempo: Se fue el martes;
Ven la tarde que quieras; Caía enfermo muchas veces.
➔ Oraciones subordinadas, como las causales y finales (Lo sabe porque lo ha vivido;
Lo hace para que le obedezcan), y las relativas introducidas por un adverbio
(Sucedió cuando llegábamos al teatro).

Clasificacion semántica de los complementos circunstanciales

➔ DE MANERA O MODO ¿CÓMO + verbo?: Aportan información sobre la forma en


que tiene lugar el proceso al que hace referencia el verbo.
Preguntas ¿cómo?, ¿de qué manera?, ¿de qué modo?, sustitución por el
adverbio así.
Diiferenciar del predicativo: Dejó la casa [grupo nominal] muy bonita
[Predicativo objetivo].

➔ DE INSTRUMENTO ¿CON QUÉ + verbo? Denotan el utensilio, el dispositivo o, en


general, el recurso empleado por un agente para llevar a cabo la acción de la que se
habla: Lo escribió con su pluma. Grupos preposicionales introducidos por la
preposición con. Se utiliza sin para expresar la ausencia del instrumento: No veía sin
las gafas.

➔ DE MEDIO ¿POR MEDIO DE QUÉ + verbo? Representan el canal o la vía a través


de la cual se realiza la acción expresada por el verbo: Se comunican por
computadora; Lo envió por medio de su hijo. Grupos formados con las preposiciones
por, con, en y a, además de mediante y vía, y con locuciones prepositivas como a
través de o por medio de.

41
BFG 2023

➔ DE MATERIA ¿DE QUÉ + verbo? Se refieren a la realidad, material o no, que sirve
para elaborar, ocupar, tratar, modificar o transformar algo. Grupos preposicionales
introducidos habitualmente por las preposiciones con y de: Lo pintó con tinta china;
Estaba hecho de barro. El uso de la preposición sin implica carencia de materia:
Tuvo que preparar la torta sin azúcar impalpable.

➔ DE COMPAÑÍA ¿CON QUIÉN + verbo? Son circunstanciales cuyo grupo nominal


denota un ser, generalmente animado, que acompaña al sujeto o participa con él en
el desarrollo del proceso verbal: María canta con nosotros; Pasea con su perro
Fido.Grupos preposicionales encabezados por la preposición con, que alterna a
veces con junto con o juntamente con.

➔ DE CANTIDAD O GRADO ¿CUÁNTO + verbo? Aportan al proceso verbal


intensidad, ponderación o grado: El verano nos gusta mucho; ¡Cuánto ha sufrido!
Pregunta ¿cuánto?

➔ DE LUGAR ¿DÓNDE + verbo? Designan el espacio en el que se sitúa el proceso


representado por el verbo. Se identifican por su correspondencia con el adverbio
¿dónde?
En preguntas, por la posibilidad de ser sustituidos por los adverbios de lugar
aquí / ahí / allí y por el uso de donde en construcciones enfáticas de relativo
(De Madrid es de donde vienen).

➔ DE TIEMPO ¿CUÁNDO + verbo? Sitúan lo designado por el verbo en unas


coordenadas temporales.Pueden ser grupos adverbiales (El tren sale más tarde),
grupos nominales (Llegaremos el martes) y grupos preposicionales (Te esperamos
desde las dos) o relativas (Lo abracé cuando lo reconocí).
Pregunta ¿cuándo?, sustitución por entonces (ahora, siempre…

➔ DE CAUSA ¿POR QUÉ + verbo? Expresan la causa, motivo o razón del proceso
significado por el verbo. Grupos preposicionales introducidos típicamente por la
preposición por y las locuciones a causa de y por causa de. (Dejó de trabajar de
noche a causa de su estrés crónico; Roban por necesidad).

➔ DE FINALIDAD ¿PARA QUÉ + verbo? Expresan el propósito u objetivo de la acción


significada por el verbo. Grupos preposicionales encabezados por las preposiciones
a y para (Viene a su revisión anual; Lo hicimos para su provecho; Viene a que se le
revise la presión arterial; Lo hice para que estuvieran contentos).
Preguntas ¿para qué?, ¿a qué?, ¿con qué fin?

➔ DE BENEFICIARIO: Denota un ser prototípicamente animado que recibe el daño o


el provecho de la acción representada por el verbo. Grupo introducido por las
preposiciones para y por seguidas de una expresión nominal: Trabajaba para un
ciego; Lo hizo por todos nosotros.
Preguntas ¿para quién?, ¿por quién?

42
BFG 2023

El atributo

➔ ATRIBUTOS ADJETIVALES. Son los más característicos:


La mañana era soleada (Predicativo Subjetivo Obligatorio)
El viajero parecía cansado (Predicativo Subjetivo Obligatorio)
Los bueyes caminaban lentos (Predicativo Subjetivo no Obligatorio)
(Ellos) La encontraron contenta (Predicativo Objetivo)

➔ ATRIBUTOS NOMINALES: Se combinan con facilidad con los verbos copulativos


ser y parecer
Luis es médico (Predicativo Subjetivo Obligatorio)
Parece un buen especialista (Predicativo Subjetivo Obligatorio)

➔ ATRIBUTOS PREPOSICIONALES: Estoy de vacaciones; El vestido parecía de


seda. En algunos de estos atributos, el término nominal de la preposición concuerda
con el sujeto: Ellos saldrán de delanteros.

➔ ATRIBUTOS ADVERBIALES: Pueden funcionar como atributos muchos adverbios


de modo: Estaba estupendamente, La encontré bien.

43

También podría gustarte