Ege 2 Resumen Final
Ege 2 Resumen Final
Ege 2 Resumen Final
Nivel
➔ Forma o estructura de las palabras, es decir, la
combinación de las unidades mínimas de significación:
morfológico
lexemas o raíces + morfemas, y de sus variaciones.
Accidentes de las palabras (variaciones flexivas), tales
como género, número, persona, modo, tiempo, etc. y
también la derivación:
Ej. duda > dudoso.
Nivel sintáctico
➔ Análisis de la manera en que se combinan y se disponen
linealmente las palabras y los grupos que forman. Hay
funciones nucleares (principales), funciones
complementarias y funciones de enlace.
Nivel fonológico
➔ Análisis de la articulación de los sonidos en la lengua
hablada, descripción y explicación de lo relacionado con la
pronunciación y la entonación. Unidad fonológica: fonemas
Ej. /a/, /b/
La Palabra
➔ Unidad significativa básica, superior a la morfología y unidad mínima de la sintaxis.
Su definición gramática puede presentar problemas. EL RASGO GRÁFICO: unidad
representada entre dos espacios de la escritura.
➔ LOCUCIONES: Grupos de palabras que forman una sola pieza léxica. Se comportan
como si fueran una sola palabra y el significado no es el resultado de la combinación
de sus partes. Sus funciones sintácticas son similares a las que ejercen las clases
de palabras.
Ej. ojo de buey, tomar el pelo
Tipos de locuciones:
• nominales (cabeza de turco, media naranja)
1
BFG 2023
Clases de palabras
El Sustantivo
➔ Empleado para referirse a las cosas (concretas o abstractas, imaginarias o
virtuales), a las personas, a las situaciones, a los procesos, a los conocimientos,
etc.
➔ El uso del lenguaje implica hacer referencia a algo o a alguien; para eso es
necesario nombrar, designar a ese referente (entidad que puede existir en el mundo
físico o puede ser solo un concepto) de alguna manera. Nombrar es identificar
aquello a lo que nos referimos; las palabras que sirven para esto son los sustantivos.
2
BFG 2023
Caracterización sintáctica
Caracterización semántica
Comunes
➔ CONTABLES: aluden a entidades que se pueden contar o
enumerar, son aislables una de otras.
Se aplica a todos Ej. un cuchillo, tres temas.
los individuos de ➔ NO CONTABLES: Designan sustancias o materias. NO
una clase pueden contarse pero si medirse, dosificarse o fraccionarse.
Ej. azúcar, oro, aceite.
Propios
➔ Identifican a un ser entre los demás sin informar de sus
rasgos o propiedades constitutivas.
Ej. San Martín, General Paz, Mendoza.
Caracterización morfológica
➔ Género (masculino/femenino)
➔ Número (singular/plural)
3
BFG 2023
1. SERES SEXUADOS
4
BFG 2023
• Un solo género sin que este haga referencia al sexo, aun cuando designan
seres sexuados
• Nombres de animales (el avestruz, la cobra) y plantas (el acebo, el
espárrago, la palmera, el plátano, el sauce). Especificación del sexo de los
referentes mediante los sustantivos macho y hembra: el hipopótamo macho /
el hipopótamo hembra, el ombú macho / el ombú hembra.
• Algunos hacen referencia a seres humanos (la autoridad, el emisor, la
persona...). Especificación del sexo mediante masculino / femenino o varón /
mujer: los personajes femeninos, las víctimas masculinas, los parientes
varones.
• La concordancia está condicionada por el género, no por el sexo: El tiburón
hembra es muy {peligroso ~ *peligrosa}.
2. SERES NO SEXUADOS
● Cambio por el tamaño o la forma: barco ~ barca; bolso ~ bolsa; cesto ~ cesta;
huerto ~ huerta; madero ~ madera; río ~ ría-.
5
BFG 2023
6
BFG 2023
● Sustantivos COMPUESTOS:
• 1o. Los sustantivos compuestos por otros sustantivos que forman una sola
unidad léxica siguen la regla general: telaraña-telarañas, bocacalle-
bocacalles, compraventa-compraventas.
● OTROS CASOS:
7
BFG 2023
• 2o. Hay sustantivos que indican objetos duales que se usan indistintamente
en singular o plural: el pantalón-los pantalones, la pinza-las pinzas,
• 3o. Hay sustantivos que solo tienen forma plural (pluralia tantum), ej.
andurriales, exequias, nupcias, enseres, afueras, alrededores, modales.
El adjetivo
Caracterización
Lo que se predica de un nombre o Calificativos
de un grupo nominal
Relacionales
semántica
Adverbiales
Caracterización
MD: modificador adjetival (La casa
más linda)
Caracterización
Género (masculino/femenino)
Número (singular/plural)
morfológica
Grados de significación
(positivo/comparativo/
Caracterización morfológica
TERMINACIÓN ESTRUCTURA
8
BFG 2023
Caracterización semántica
Ej: uruguaya,
privados, anuales,
públicos, virtuales
Terminaciones (RELACIONALES)
● -al: nacional
● -ano: republicano
● -ar: alveolar
● -ista: vanguardista
● -ivo: masivo
● -il: juvenil
● ico: científicos
Caracterización sintáctica
9
BFG 2023
Admite modificadores de NO SI
grado Ej: Submarino muy nuclear Ej: submarino novísimo.
(x) crecimiento muy submarino más nuevo
demográfico (x) guitarra
más eléctrica (x) EXCEPTO: si son de grado
extremo: Excelente, eximio,
minúsculo, supremo, etc.
ADJETIVOS EXPLICATIVOS
10
BFG 2023
Grados de significación
11
BFG 2023
FORMAS ESPECIALES
El verbo
Caracterización sintáctica
➔ Función genérica: predicación con respecto al
sujeto (núcleo del predicado)
Caracterización semántica
➔ Indicación de un evento, un suceso o
acontecimiento.
Caracterización morfológica
➔ Número y persona: impuesta por el sujeto con el
que el verbo concuerda
12
BFG 2023
Tiempo
➔ Tiempos de
imperativo
El modo
➔ MODO INDICATIVO: Expresa un evento real o que se considera real (percibido por
el hablante como seguro). Ej.: Juan vuelve temprano.
➔ MODO IMPERATIVO: Se emplea para dar órdenes o pedir algo al oyente. Ej.: Juan,
volvé temprano.
La estructura morfológica
13
BFG 2023
➔ TIEMPOS ABSOLUTOS: Se orientan a partir del momento del habla (en El tren salió
puntual se dice que salió antes del momento del habla)
Tiempos verbales
14
BFG 2023
MODO INDICATIVO
● Valor de pretérito:
• presente histórico (Sarmiento muere en 1888)
• presente narrativo (Ayer va mi jefe y me dice…)
● Valor de futuro:
• presente prospectivo (Llegan mañana; Me las pagas)
• presente de mandato (Vos salís de aquí ahora mismo)
15
BFG 2023
➔ EL PRETÉRITO IMPERFECTO
MODO SUBJUNTIVO
16
BFG 2023
17
BFG 2023
18
BFG 2023
➔ Gerundio de posterioridad
Ej:
• “Esto último lleva a que los fructanos sean considerados prebióticos,
aumentando su interés en la industria alimenticia. y, por ende, sean un
producto biotecnológico en creciente demanda.”
• “Esta enzima es denominada lavansacarasa (LsdA) y también cataliza la
polimerización de los residuos de fructosa aportados por la sacarosa,
formando fructanos.
➔ Infinitivo
Ej: “Y nada, (quisiera) decir que los hemos pasado bien”
19
BFG 2023
El adverbio
➔ Clasificación tradicional: conjunto léxico que se distingue por su carácter invariable
(no tiene cambios morfológicamente).
Caracterización semántica
CANTIDAD más, menos, tanto (tan), nada, algo, mucho (muy), poco,
todo, demasiado, cuan(to), cuán(to), algo.
LUGAR aquí (aca), ahí, allí (allá), lejos, cerca, (a)dentro, (a)fuera,
(a)donde, arriba, encima, debajo, (a)delante, detrás.
MODO O MANERA así, bien, mal, mejor, peor, tal, adverbios terminados en
-mente. Adverbios adjetivales.
Caracterización morfológica
Caracterización sintáctica
➔ Puede formar grupos adverbiales
➔ Puede modificar a: Verbos (camina despacio), Adjetivos (excesivamente estrecho:
modifica la cualidad de la estrechez) Otros adverbios (muy cerca), Grupos nominales
(más amigos modificado por más ) y adjetivales (muy contento del resultado)
adverbiales (bastante lejos de su casa (palabra principal: lejos) ) y preposicionales
(casi sin esfuerzo). Puede actuar también como atributo (estás estupendamente; Te
veo mejor) atributo que puede adquirir un verbo: (te veo bien, te veo mal)
CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
20
BFG 2023
➔ Argumentales: Están seleccionados por un predicado (Pon el libro ahí; Mide muy
poco)
➔ Atributos: Realizan la función de atributo (La encontré divinamente)
➔ Modificadores de adjetivos (muy tintos, menos atrevidos, nada fácil) y de
adverbios (harto lejos, demasiado dentro)
➔ Adjuntos o circunstanciales: Viven muy lejos
➔ Adverbios de tópico ( Aquí, si lo saben; artísticamente, es digno)
➔ Adverbios del enunciado: verdaderamente, fue un caos
➔ Adverbios de la enunciación ( o del verbo enunciativo): Sencillamente, estamos de
acuerdo; Sinceramente ¿quien lo ha roto?
➔ ADVERBIOS DE CANTIDAD
➔ ADVERBIOS DE LUGAR
UBICACIÓN DIRECCIÓN
Ej: Dejó las llaves detrás del jarrón /Tiró las llaves detrás del jarrón
21
BFG 2023
➔ ADVERBIOS DE TIEMPO
Según su significado
Responden a los
interrogativos
➔ ADVERBIOS ASPECTUALES
● Repetición de un suceso
Ej: de nuevo u otra vez (He perdido las llaves otra vez)
● Fases de un suceso, sea anterior o posterior
Ej: ya y todavia (Ya llegó con su ironía característica)
22
BFG 2023
El determinante
Caracterización
➔ Anteposición al nombre común (La pared)
➔ Conforma un grupo nominal con las palabras que
sintáctica
acompaña (La blanca pared de yeso)
Caracterización
➔ Artículos (Unos manteles)
➔ Demostrativos (Ese auto)
semántica
➔ Posesivos (Mis papales)
➔ Algunos cuantificadores (Muchas ideas, Dos ideas)
➔ Relativos (El libro cuyo autor conocí)
➔ Interrogativos (¿Qué vino prefieres?)
➔ Exclamativos (¡Qué ciudad!)
Caracterización
➔ La mayoría tiene flexión de género (masculino /
femenino) y número (singular / plural)
morfológica ➔ Formas neutras de los demostrativos y de los
cuantificadores son pronombres (esto, eso, aquello, algo,
nada)
23
BFG 2023
El artículo
➔ Determinante que sirve para delimitar la extensión significativa del grupo nominal del
que forma parte y que ayuda, por tanto, a presentar su referente o a identificarlo en
el contexto: la presidenta, unos panes.
DETERMINADO INDETERMINADO
➔ Formas:
● la y una
● el y un. Cuando precede inmediatamente a nombres que comienzan por /a/
tónica (en la escritura a- o ha-, lleven tilde o no): el agua, el habla, un área,
un hada
24
BFG 2023
El pronombre
➔ Características:
25
BFG 2023
Pronombres personales
Leísmo
➔ Uso de las formas de dativo le, les en lugar de las de acusativo lo/los, la/las.
Laísmo y loísmo
➔ Loísmo: Uso de las formas lo/los de acusativo en lugar de las de dativo le/les para
referirse a personas (*Los dije que no se fueran) o a cosas (*A ese tema no hay que
darlo más vueltas). Solo en algunas zonas de Castilla.
26
BFG 2023
Los demostrativos
➔ Caracterización sintáctica: utilizados como determinantes, son modificadores del
sustantivo. Ej.: Este año. Los demostrativos neutros esto, eso y aquello carecen de
variación numérica y son siempre pronombres.
DETERMINANTE PRONOMBRES
SINGULAR PLURAL —
27
BFG 2023
Los posesivos
Caracterización
➔ constituyen una clase transversal: pueden funcionar como
determinantes, ocupan una posición prenominal (mi casa),
sintáctica
adjetivos (la casa tuya/ la casa es tuya) o pronombres (las
suyas son mejores)
Caracterizacion
➔ expresan posesión o pertenencia, en su colocación
prenominal la mayoría se apocopa tanto en singular como
semántica
en plural; ej.: mi, mis, tu, su, sus.
Caracterizacion
➔ manifiestan flexión de género, número y persona.
morfológica
Apócope: MI / MIS –
Apócope: TU / TUS –
28
BFG 2023
➔ Número
● Número de poseedores.
● Número de entidades poseídas.
➔ Persona
●
De primera persona: mi, mío, nuestro.
●
De segunda persona: tu, tuyo, vuestro.
●
De tercera persona: su, suyo, cuyo. Estos posesivos se refieren a la segunda
persona del discurso cuando corresponden a usted, ustedes: con la ayuda de
ustedes > con su ayuda. Esta es la interpretación predominante en América,
donde para la tercera se prefiere de él, de ella, de ellos, de ellas: con la
ayuda de ella.
➔ Género
➔ Su–suyo: seis significados posibles: “de él”, “de ella”, “de ellos”, “de ellas”, “de
usted”, “de ustedes”.
➔ Problema: potencial ambigüedad. Ej.: Juan y Pedro vinieron en su auto. ¿El auto de
Pedro?, ¿el auto de ambos?, ¿el auto de Juan? Posible solución: Juan y Pedro
vinieron en el auto de este o del segundo.
➔ Atención: son incorrectas las expresiones cerca mío, delante tuyo, detrás nuestro, en
estos casos después del adverbio corresponde usar la preposición “de” seguida de
pronombre personal: cerca de mí, delante de vos, detrás de nosotros.
Los cuantificadores
➔ Expresan cantidad, número o grado. Los cuantificadores pueden ser elementos
determinantes (pocos libros), adjetivales (los primeros días), sustantivos (una
docena de huevos), adverbiales (Duerme poco), pronominales (Vinieron pocos).
Clasificación semántica:
29
BFG 2023
➔ Numerales:
30
BFG 2023
➔ Ambos y sendos. Poseen flexión de género (ambos / -as; sendos / -as), pero no de
número, ya que solo tienen forma plural. Se usa ambos como determinante (ambos
hermanos) y como pronombre (Ambos lo sabían); sendos, solo como determinante.
➔ Ambos significa ‘los dos’, mientras que sendos es distributivo y equivale a ‘uno cada
uno (Llegaron tres músicos portando sendos instrumentos). Es erróneo atribuir a
sendos el valor de ambos o de los dos, como en La selección ganó por dos a cero y
Armando marcó sendos goles (donde corresponde decir ambos goles o los dos
goles).
31
BFG 2023
➔ Los relativos son palabras átonas (excepto cual) y los interrogativos y exclamativos,
tónicas
➔ Los interrogativos y exclamativos: introducen preguntas y exclamaciones directas e
indirectas y en la oración que introducen pueden ser determinantes, pronombres o
adverbios.
QUIEN/-ES CUANDO
Grupos sintácticos
➔ Conjuntos de palabras que cumplen una función dentro de la oración o bien sirven
de complemento a otros grupos. Conjunto de palabras que se organizan alrededor
de una palabra principal (NÚCLEO)
➔ Clasificación: según la palabra que sirve de núcleo.
➔ Se combinan entre sí para formar grupos más amplios. Ej.: un grupo adjetival puede
servir de complemento a un grupo nominal, la casa más moderna; un grupo nominal
complementa al grupo preposicional, entre todos los vecinos.
32
BFG 2023
Grupo nominal
33
BFG 2023
➔ Requieren argumentos
Locución nominal
➔ Grupo de palabras que constituye una sola pieza léxica y que equivale a un nombre.
➔ Tiene forma de grupo nominal: caballo de batalla, diente de león, ojo de buey, oveja
negra, pata de gallo.
➔ Significado de la locución no es igual a la combinación de sus componentes.
Ej.: pata de gallo no significa ‘la pata del gallo’, sino que denota ‘arrugas de la
comisura de los ojos’.
34
BFG 2023
➔ Núcleo: sustantivo complejo (ojo de buey, pata de gallo), que coincide con la
locución. Este núcleo puede admitir modificadores: las típicas patas de gallo (patas
de (* este) gallo).
➔ Usualmente el contexto permite establecer si se trata de un grupo nominal o de una
locución.
Grupo adjetival
➔ Adverbios:
35
BFG 2023
Grupo adverbial
Ej.: un poco antes de las cuatro. La secuencia es, por tanto, antes > antes de
las cuatro > un poco antes de las cuatro.
➔ Posición inicial del grupo y suelen ser otros adverbios. Ej.: muy lejos, demasiado
lejos, mástarde que ayer, tan lejos que no se ve, casi bien, solo hoy, precisamente
aquí, dos horas después (algunos grupos nominales cuantificativos)
Locuciones adverbiales
➔ Expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen a un solo adverbio.
➔ Muchas poseen la estructura de los grupos preposicionales («preposición +
sustantivo o grupo nominal»). Diferencia: mayor grado de fijación, sin variaciones
morfológicas, con escasas excepciones (de mañana ~ de mañanita; a golpes ~ a
golpetazos; a puchos ~ a puchitos).
Ej.: en secreto ~ secretamente; en especial ~ especialmente
Ej.: a toda marcha, a toda prisa, a todo gas, a tiempo, bajo cuerda, contra
reloj, de casualidad, de día, de golpe, de prisa, de reojo, de sobra, de
sopetón.
36
BFG 2023
Grupo preposicional
➔ Usualmente antepuestos.
Ej.: Muy hacia el sur, exactamente por esa razón, inclusoen el siglo pasado,
hasta por la carretera, dos metrossobre el suelo, más hacia la derecha.
3. ATRIBUTO
4. Complemento CIRCUNSTANCIAL
5. Complemento PREDICATIVO:
● Subjetivo
● Objetivo
6. Complemento AGENTE
7. Complemento de RÉGIMEN
37
BFG 2023
Sujeto y predicado
La lluvia arrecia
38
BFG 2023
directo.
➔ Función sintáctica relacionada con el caso dativo. Puede ser desempeñada por los
pronombres átonos que presentan este caso o por grupos preposicionales
encabezados por la preposición a: {Le/Les} gusta el chocolate; Regaló un libro a sus
amigos.
➔ Puede designar a la persona o cosa a la que se destina o dirige algo (Donó sus
bienes a una sobrina: “destinatario”); al que experimenta sensaciones o emociones
(Le dolían las muelas: “experimentante o experimentador”); a la persona de la que
procede algo (Compró una casa a un constructor: “origen”), o al que recibe el daño o
provecho de la acción verbal (¿Podrías coserme este botón?: “beneficiario”), entre
otras interpretaciones.
39
BFG 2023
40
BFG 2023
41
BFG 2023
➔ DE MATERIA ¿DE QUÉ + verbo? Se refieren a la realidad, material o no, que sirve
para elaborar, ocupar, tratar, modificar o transformar algo. Grupos preposicionales
introducidos habitualmente por las preposiciones con y de: Lo pintó con tinta china;
Estaba hecho de barro. El uso de la preposición sin implica carencia de materia:
Tuvo que preparar la torta sin azúcar impalpable.
➔ DE CAUSA ¿POR QUÉ + verbo? Expresan la causa, motivo o razón del proceso
significado por el verbo. Grupos preposicionales introducidos típicamente por la
preposición por y las locuciones a causa de y por causa de. (Dejó de trabajar de
noche a causa de su estrés crónico; Roban por necesidad).
42
BFG 2023
El atributo
43