Compresión y Prod. de Texto 2019
Compresión y Prod. de Texto 2019
Compresión y Prod. de Texto 2019
019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
EJE Nº 1. GRAMÁTICA
Rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las
palabras (morfología) así como de su interrelación dentro de la oración o de los
sintagmas (sintaxis).
Partes de la gramática: la gramática es una ciencia integrada por diferentes disciplinas que
estudian diferentes aspectos o características del sistema lengua.
Sintaxis: la palabra sintaxis proviene del griego y significa «con orden, coordina-
ción». Es la parte de la Gramática que estudia las relaciones que establecen las
palabras en una lengua. Analiza la forma en que se unen y relacionan las palabras
para formar las oraciones y expresar conceptos. Estudia las relaciones que se
establecen entre las palabras que forman la estructura oracional. Considera la
palabra como unidad mínima y la oración como contexto máximo.
Página | 1
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
PLANO GRÁFICO: es la transferencia a un plano derivado del anterior pero con sus
propias leyes (letras, puntuación, tilde, todos los problemas ortográficos en general)
Página | 2
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
CLASES DE PALABRAS
EL SUSTANTIVO
• PLANO SEMÁNTICO: Usamos Ios sustantivos para nombrar el mundo que nos rodea.
Según este criterio los sustantivos pueden ser connotativos (descriptivos) o no
connotativos (no descriptivos).
Sustantivos comunes:
Concretos y abstractos: los sustantivos concretos (libro, mesa, lapicera) nombran seres u
objetos que tienen existencia independiente. Los sustantivos abstractos (esperanza,
llegada, pequeñez) nombran acciones o cualidades como si tuvieran existencia
independiente. No existe la blancura. Existen objetos blancos.
Colectivos e individuales: Los sustantivos colectivos (bandada, cardumen,
muchedumbre) dan una idea de conjunto de cosas, aún cuando se usan en singular. Los
sustantivos individuales (pájaros, peces, personas) dan una idea en singular de una
unidad.
Sustantivos propios:
Personales y geográficos: Los sustantivos personales (Luis, Río Uruguay) nombran a una
persona o cosa determinada para distinguirla de las demás de su misma especie o clase.
Los sustantivos geográficos (Salta, España, América) son los nombres que se utilizan
para identificar a las ciudades, los países, los continentes.
Página | 3
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
FUNCIÓN EJEMPLO
Sujeto Cristina salió
objeto directo Llamó a su hermano
Aposición La primavera, estación luminosa, llegó.
Predicativo La luna es un satélite
Término Las Cataratas del Iguazú son imponentes
Predicado nominal Mal de muchos, consuelo de tontos
PLANO MORFOLÓGICO:
Hay sustantivos de una sola forma, son femeninos o son masculinos (la casa, el libro).
En estos casos reconocemos el género por el artículo y el adjetivo que exigen (la
casa blanca, el libro perdido).
Unos pocos sustantivos tienen dos formas para indicar el sexo, femenino o
masculino, (esposo, esposa). En estos sustantivos el femenino se forma con los
sufijos -a, -esa, -ina, -triz, -isa (suegra, condesa, reina, actriz, profetisa).
Algunos sustantivos manifiestan una oposición de vocabulario (yerno, nuera).
Otros indican el sexo a través de los artículos (el joven, la joven).
En algunos casos el plural se forma del singular agregando los sufijos -s, -es (mesa/mesas,
árbol/árboles). Agregan -s los sustantivos terminados en vocal no acentuada (libro/libros).
Agregan -es los sustantivos terminados en consonante o vocal acentuada (papel/papeles).
Son excepciones: mamá/mamas, papá/papas, sofá/sofás, café/cafés, té/tés.
Las palabras agudas terminadas en s o x no cambian al pasar al plural (el martes/los
martes, la crisis/las crisis, el tórax/los tórax).
El plural de régimen/regímenes y carácter/caracteres.
PLANO PRAGMÁTICO
Página | 4
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
EL ADJETIVO
• PLANO SEMÁNTICO:
Al igual que los sustantivos, los adjetivos se dividen en connotativos, que agregan
características al sustantivo, y no connotativos, que sólo lo modifican.
Adjetivos connotativos
Calificativos: Agregan una cualidad al sustantivo (es un joven estudiante).
Epítetos: Expresan una cualidad que ya está presente en la significación del sustantivo
(hojas verdes).
Gentilicios: Indican lugar de origen o nacionalidad (turistas cordobeses)
Adjetivos no connotativos
Demostrativos: Indican ubicación (este libro, ese lápiz, aquel cuaderno).
Posesivos: Indican posesión (mi intención, nuestro propósito, su oportunidad).
Numerales: Indican cantidad (tres días, segundo puesto, cuarta parte).
Indefinidos: Indican imprecisión, vaguedad (ninguna persona, cierto día).
FUNCIÓN EJEMPLO
Modificador directo Es una ilusión.
Predicativo Es inteligente.
Predicado nominal La tarde, tranquila.
PLANO MORFOLÓGICO:
El género
- Para indicar el género hay adjetivos de dos terminaciones: -o para el masculino (el
oscuro puente) y -a para el femenino (la oscura avenida).
-Otros presentan una sola forma, es decir una terminación única: como los adjetivos
verde, genial, transparente. El número
Página | 5
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Los sustantivos para formar el plural siguen las mismas reglas de los sustantivos: -s
(oscuros) o -es (audaz/audaces).
Grado de intensidad
El superlativo: expresa una cualidad con mayor intensidad (lindísimo, paupérrimo). Utiliza
terminación ísimo o érrimo.
El comparativo: expresa una comparación de superioridad, de inferioridad o de igualdad.
No sufre cambios morfológicos sino sintácticos (es más, importante que..., es menos
importante que..., es tan importante como...)
• PLANO PRAGMÁTICO: Al igual que los sustantivos los adjetivos pueden ser objetivos
(soltero, casado, amarillo) o subjetivos (pequeño, grande, delirante).
EL PRONOMBRE
Página | 6
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Los pronombres Ud. y Uds. usan las formas lo, los para el O.D. y se para el OD
PERSONA
SEGUNDA TERCERA
PRIMERA PERSONA
NUMERO PERSONA PERSONA
Página | 7
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
EL VERBO
Página | 8
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
• PLANO PRAGMÁTICO: Los verbos, al igual que otras clases de palabras, pueden ser
subjetivos (me gustan las amapolas) u objetivos (compró). El carácter subjetivo
aparece cuando el emisor a través del verbo elabora un juicio evaluativo.
En un análisis textual, los tiempos verbales son los encargados de señalar la coincidencia
o divergencia entre el mundo comentado y el mundo narrado.
VERBOS IRREGULARES:
Los verbos irregulares se agrupan, para su estudio, en dos clases: los verbos de
irregularidad común, que siguen el mismo tipo de irregularidad y pueden ser
sistematizados en una regla, y los verbos de irregularidad propia, es decir que son
completamente particulares en la conjugación.
Irregularidades comunes:
Son irregulares los verbos: apretar, pensar, rodar, hervir, andar, sentir,oler, etc.
Presentan irregularidad propia: andar, caber, estar, ir, saber, ser, tener, hacer, venir,
etc.
NOTA: por razones de espacio sólo se transcribe la conjugación completa del verbo
caber
Página | 9
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
VERBO CABER
Gerundio: cabiendo - Participio pasivo: cabido - Infinitivo compuesto: haber
cabido - Gerundio compuesto: habiendo cabido
Modo Indicativo
Pretérito Pretérito
Presente Futuro Condicional
imperfecto perfecto simple
Modo Subjuntivo
Presente Pretérito imperfecto Futuro
quepa cupiera/cupiese cupiere
quepas cupieras/cupieses cupieres
quepa cupiera/cupiese cupiere
quepamos cupiéramos/cupiésemos cupiéremos
quepáis cupierais/cupieseis cupiereis
quepan cupieran/cupiesen cupieren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...
Página | 10
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Modo Imperativo
Forma de tuteo Forma de respeto
cabe tú
quepa usted
cabed (y cabeos) vosotros (o
quepan ustedes
vos)
Página | 11
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Algunos aumentativos también tiene una carga semántica despectiva: feote, feúcho,
muchachota, mujerzuela.
Página | 12
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
PARÓNIMOS-HOMÓNIMOS- HOMÓFONOS
Página | 13
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Página | 14
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Página | 15
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
ANTONIMIA
Incompatibilidad: Es una relación que implica una gradación, ya que afirmar uno de
los términos no implica la negación del otro: grande/ pequeño, hermoso/ feo.
Complementariedad: No admite gradación, ya que afirmar uno de los términos
implica necesariamente negar el otro: vivo/ muerto, macho/ hembra.
Inversión: Es la relación en la cual uno de los términos implica el otro: comprar /
vender, dar/ recibir.
SINONIMIA
Página | 16
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
EJE Nº 2. ORTOGRAFÍA
USO DE LA Z
Se escriben con z
Las palabras que comienzan con azu-
EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre.
EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.
Página | 17
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen
trabajo u oficio y algunos términos geométricos)-
EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, cicatriz, cerviz, lombriz,
perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. .
EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que
denotan una condición médica, que terminan en is: neurosis, osteomielitis, psicosis,
dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc.
Las palabras que terminan en -zal, especialmente las que indican cultivo o
abundancia.
EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal, raizal,
aguazal, ajizal.
ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal,
colosal, procesal, dorsal, etc.
CAMBIO DE LA Z EN C
Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de
EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar, empecemos. Analizar, analicemos.
Página | 18
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
USO DE LA C
USO DE LA S
USO DE LA V
Después de b-d-n
Página | 19
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Las terminaciones del pretérito perfecto simple del modo indicativo y futuro
imperfecto del subjuntivo de los verbos tener, andar, y estar (y sus compuestos)
EJEMPLOS: tuve-anduvo- estuviste- tuviera- anduvieran- estuvieran –anduviere)
Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eve, eva, evo, iva, ive, ivo.
EJEMPLOS: esclava, suave, octavo, leve, nueva, longevo, productiva.
Después de la sílaba di
Ejemplos: diversión, dividir, diván.
EXCEPCIÓN: dibujo y sus derivados
USO DE LA B
Después de m
EJEMPLOS tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo,
embalse, zambullirse.
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
EJEMPLOS: bimotor (dos motores) bimestre (dos meses) bisectriz (dos partes iguales)
bisabuelo (dos veces padre) bisnieto (dos veces hijo) bizcocho (pan sin levadura que
se cuece dos veces) bizco (persona que ve doble)
Página | 20
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida.
EJEMPLOS: biología, biografía, bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
EJEMPLOS: benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita.
EXCEPCIONES: Se debe aclarar que hay varias palabras que comienzan con vene- o
vien- que no significan bien, que se escriben con v: veneno, venéreo, venerable, venir,
vender, ventana, viento, vientre, etc.
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo,
inferior, secundario, disminuido).
EJEMPLOS: suboficial, subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar,
subordinado, submarino, subjetivo.
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
EJEMPLOS Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir,
describir, suscribir, Subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
EXCEPCIONES: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir
Página | 21
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
USO DE LA H
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete)
y hecto- (cien).
EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo, heptagonal, hectómetro, hectolitro,
hectárea.
EXCEPCIONES: Exacto, exaltar, exagerar, exasperar, ectodermo.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual),
homo (mismo, igual; hombre) y home (semejante, parecido)
EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono, heterodoxo, homologo, homónimo,
heterosexual, homeópata, homínido, homosapiens.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos híper (superioridad,
exceso) e hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo, caballo.
EJEMPLOS hipertensión, hipermercado, hipérbole, hipérbola, hipertrofia, hipótesis,
hípico, hipodérmico, hipoteca, hipocentro, hipogastrio, hipódromo, hipopótamo.
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre).
EJEMPLOS: Hematoma, hemático, hemofilia, hemorragia, hemoglobina, hematófilo,
hematófago, hematosis.
Página | 22
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
LA COMA
Regla N° 1
Se usan comas para separar, en una enumeración, las palabras o grupos de
palabras o frases no unidas mediante alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni. Una
Excepción, puede ir coma delante de las conjunciones cuando las sigue una frase que
expresa una idea distinta o complementaria.
EJEMPLOS: Compré dos lápices, tres cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan ni
Pedro ni Ricardo pudieron convencerme. Reímos ambos, y luego me invitó a su casa.
Regla N° 2
Los vocativos (palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una
persona o cosa personificada) van seguidos de coma al comienzo de una frase,
encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de una
frase. Ejemplos: Nancy, tráeme el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el libro, Nancy.
Las cosas no son tan obvias, mi querida amiga.
Regla N° 3
Se encierran entre comas o se preceden de coma las explicaciones que
interrumpen momentáneamente el curso de una oración. Los incisos, cortos o largos,
no cambian el sentido de la oración.
Ejemplos: Amalia, magnifica cocinera, nos prepara una excelente almuerzo.
Regla N° 4
El orden regular de una oración es: sujeto + verbo + complemento. Cuando ese
orden se altera adelantando alguno de los componentes, debe ponerse coma al final de
la parte adelantada.
Ejemplos: Con mucha dedicación, trabaja Carolina. Cuando estalló el tanque, oímos un
gran estruendo.
Página | 23
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Regla N° 5
La implicación "Si…entonces…" lleva coma antes de entonces. Una
observación, la coma va aunque no figure expresamente la palabra entonces.
Ejemplos: Si relacionamos a los hombres con las mujeres, entonces unificaremos las
ideas. Si me quieres, me perdonarás.
Regla N° 6
Se usa coma para suplir la omisión de un verbo en la oración.
Ejemplos: María es trabajadora, Sofía, muy bonita. Los recién nacidos duermen mucho;
los ancianos, poco.
Regla N° 7
Las expresiones es decir, esto es, sin embargo, por tanto, por consiguiente, no
obstante, empero, en realidad, naturalmente, efectivamente y otras parecidas o
equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o
seguidas o precedidas por coma.
Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios. Efectivamente, todo salió como esperábamos.
EL PUNTO Y COMA
Se utiliza para hilvanar frases casi siempre largas que corresponden a una sola
idea.
Regla N° 1
En frases largas se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas
aunque, pero, mas, sin embargo y otras similares. En frases cortas, se pone coma o
nada. Ejemplo: Cada vez hay más policías de tránsito; sin embargo, el tráfico es cada
vez más caótico.
Regla N° 2
En frases largas se usa punto y coma par separar oraciones diferentes que ya
llevan una o más comas.
Ejemplos: El río da abundante pesca; el huerto, hortalizas; los árboles, frutas tropicales.
Si paso todas las materias, podré disfrutar de mis vacaciones; de lo contrario, tendré
que dedicarlas al estudio.
EL PUNTO
Página | 24
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Regla N° 1
Se usa punto final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama
punto seguido cuando separa entre sí frases relacionadas dentro de un mismo párrafo.
Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar oro
aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un capítulo o de
un escrito.
Ejemplo: Hay que poner punto al final de cada oración. Mi ortografía es cada vez mejor.
Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.
Regla N° 2
Se usa punto al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,
Regla N° 3
No se usa punto a continuación inmediata de los signos de puntuación. Ejemplo:
¿Cómo te llamas? La gráfica es una parábola. ¡No fastidies!
Los dos puntos son otro signo que nos sirve para señalar una pausa en el habla.
Por lo general van antes de enumeraciones, o antes de citas textuales.
Regla N° 1
Se usan dos puntos antes de una enumeración enunciada con anterioridad.
Ejemplo: Los países soberanos de Sur América son 10, a saber: Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile; sin tener en cuenta
las 3 Guayanas, dos que son dependientes y una que es independiente.
Regla N° 2
Se usan dos puntos después de una enumeración, cuando sigue una conclusión
o consecuencia de lo dicho. Ejemplo: El aire puro, la compañía, la comida, el ejercicio:
fue un gran paseo.
Regla N° 3
Se usan dos puntos antes de una proposición que es resumen, explicación o
consecuencia de lo precedente. Ejemplo: No pudieron bañarse: no trajeron traje de
baño.
Regla N° 4
Se usan dos puntos antes de una cita textual que va entre comillas. Ejemplo: El
anciano dijo: "Mis tiempos fueron mejores"
Página | 25
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Regla N° 5
Se usan dos puntos en misivas y cartas después del saludo inicial. También en
decretos, sentencias, edictos, resoluciones, acuerdos, certificados, cuentas de cobro y
similares después de palabras como considerando, resuelve, acuerdan certifica, hace
constar, debe a, concepto de, etc. Ejemplos: Estimado señor: Me complace... Señor
director: En días pasados... El suscrito secretario certifica: Que el señor...
Regla N° 1
Se usan puntos suspensivos para hacer una pausa para indicar sorpresa,
suspenso.
Ejemplo: Todo era calma... cuando de repente comenzó a crujir la tierra.
Regla N° 2
Se usan puntos suspensivos cuando no se quiere completar un dicho conocido o
una frase cuyo sentido es claro para el interlocutor aun sin completarla.
Ejemplo: Tanto va el cántaro al río que...
Regla N° 3
Se usan puntos suspensivos para indicar vacilación o interrupciones en el habla.
Ejemplo: te lo dije... bueno... no quería que…
Página | 26
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Regla N° 4
Se usan puntos suspensivos dentro de una cita textual entrecomillada cuando la
cita es sólo parcial. Ejemplo: En la rebelión de las masas de José Ortega y Gasset
leemos: "... las masas (...) no deben ni pueden dirigir su propia existencia, (...) quiere
decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis..."
Página | 27
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
RECORDAR:
El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exigen las reglas
de acentuación.
En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones y en las
inscripciones monumentales, lo más común es usar solo mayúsculas, todas,
generalmente, de Se escriben con minúscula inicial los nombres de los días de la
semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplo: El lunes, 21 de marzo,
empieza la primavera.
igual tamaño.
Cuando el título de una obra es muy largo, sólo se emplea mayúscula en la primera
palabra.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Definición: El acento es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba respecto a
las otras de una misma palabra, por ejemplo: Sá-bana, es -tu- dian-te, ser-vi-cios. Las
sílabas acentuadas se denominan tónicas, las otras sílabas de denominan átonas.
Acento ortográfico es la tilde, signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la
vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acentos prosódicos
que tildes.
Página | 28
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde.
Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde
el último componente, siempre que por regla de acentuación le corresponda. Ej.
decimoséptimo, radiocomunicación. Pierde la tilde en el primer componente (aunque
la llevará cuando se vaya simple) si por las reglas de acentuación no le corresponde.
Ej. Asimismo
Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera, invariante la
terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía
previamente. Ej. físico-químico, chino-soviético
Página | 29
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
En el caso de los adjetivos modales formados mediante la adición del sufijo mente,
se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía. Ej.
rápidamente, ágilmente.
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres,
la tilde se mantiene. Ej. deme, moviese.
Si se une una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres y el
resultado es una palabra esdrújula o sobreesdrújula, se debe colocar tilde. Ej.
vámonos (de vamos), dígaselo (de diga).
Acentuación de monosílabos
Por regla general los monosílabos no llevan tilde, salvo los que necesitan
distinguir funciones (acento diacrítico).
LLEVAN TILDE:
ACENTUACIÓN EN HIATO
Página | 30
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Cuando en una palabra se encuentra una vocal abierta y una cerrada y la intensidad
recae sobre la débil, se debe colocar tilde para orientar la pronunciación. En estos
casos se produce hiato, por lo Tanto no hay diptongo.
EJEMPLOS: maíz, Raúl, reír son palabras agudas terminadas en consonante, no
deberían llevar tilde, pero lo llevan para indicar el hiato.
RECORDAR:
Los términos latinos usados en nuestra lengua se sujetarán a las reglas comunes
de acentuación. Ejemplos: memorándum, ítem, currículum.
Los monosílabos fue, fui, vio dio no llevan tilde.
ERRÓNEAS CORRECTAS
Nieblina neblina
Esparcir esparcir
Madalena magdalena
asomarse al exterior asomarse
conclusión final conclusión
olvido involuntario olvido
Cónyuge cónyuge
bajo la condición con la condición
de acuerdo a de acuerdo con
andé por el campo anduve por el campo
vuelvo a reiterar reitero
entrar adentro entrar
testigo presencial testigo
la calor el calor
hijo primogénito primogénito
muy idóneo idóneo
regiones desbastadas regiones devastadas
La acción verbal que indica el gerundio sólo debe emplearse para señalar una
acción simultánea o anterior al verbo principal.
Página | 31
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
El gerundio nunca debe ser usado como adjetivo del sustantivo (Encontraron una
caja conteniendo armas), en este caso se reemplaza por el relativo “que” (Encontraron
una caja que contenía armas). Tampoco debe indicar acción posterior (Cayó una nave
muriendo sus tripulantes), se reemplaza por el nexo coordinante “y” (Cayó una nave y
murieron todos sus tripulantes).
DEQUEÍSMO
Aclaro esto
Página | 32
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Por ejemplo:
No tengo conocimiento de que eso sea así. No tengo conocimiento que esto sea así.
No podemos decir: No tengo conocimiento esto.
Sí podemos decir: No tengo conocimiento de esto.
Corresponde entonces, la forma de que.
SEPARACIÓN EN SÍLABAS
Para cortar una palabra en final de renglón, se deben conocer las reglas de silabeo.
1) Cuando entre dos vocales hay una consonante, ésta se une con la segunda vocal.
Ejemplos:
Cadena: ca - de – na
Ropa: ro - pa
Ahora: a - ho – ra
2) Cuando entre dos vocales hay dos consonantes, la primera consonante se une con
la vocal anterior, y la segunda con la siguiente.
Ejemplos:
Partido: par - ti - do
Página | 33
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Ejemplos:
Libro: li – bro
Negro: ne - gro
Secreto: se - cre - to
El único grupo consonántico que la Real Academia admite que pueda ser dividido, es el
grupo tl. Las palabras que tienen este grupo consonántico admiten doble forma de
separación en sílabas.
Ejemplos:
Atlántico: A - tlán - ti - co y At - lán - ti – co
Atleta: a - tle - ta y at - le – ta
3) Cuando entre dos vocales, hay tres consonantes, las dos primeras se unen con la
vocal anterior, y la última con la posterior.
Ejemplos:
Superstición: su - pers - ti - ción
Obstetra: obs - te - tra
Excepción: cuando en un grupo de tres consonantes entre dos vocales, las dosúltimas
forman grupo consonántico no pueden separarse. Por lo tanto, la primera consonante se
une con la vocal anterior, y el grupo consonántico con la vocal siguiente.
Ejemplos:
Compra: com - pra
Alfredo: Al - fre – d o
4) Cuando entre dos vocales hay cuatro consonantes, las dos primeras se unen con la
vocal anterior y las dos últimas, que son grupo consonántico, con la vocal posterior.
Ejemplos:
Obstruir: obs –truir
trasplante: trans - plan – te
5) Los diptongos y triptongos no pueden separarse porque forman una sola sílaba.
Ejemplos:
Cielo: cie - lo
Estudiáis: es - tu - diáis
Adiós: a – dios
Página | 34
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Página | 35
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
ACTIVIDADES
*falsificador
*registro
*pintor
*espejo
*escuela
*creencia
*pensamiento
Página | 36
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Página | 37
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________
Coloque sobre la línea punteada “ves”, “vez”, “vos”, “voz”, “a ver”, “haber”
Página | 38
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
Ese…………………..interesó a todos.
………………………….a los animales del jardín.
No ha…………………………..lo necesario.
Nunca…………………los buenos consejos.
Aún no ha…………………………el tejido que le había salido mal.
Coloque los…………………………………en aquella bolsa.
Resultó novedoso lo………………………hasta ahora.
………………………al café demasiada azúcar.
Ese…………………no me interesa.
BIBLIOGRAFÍA:
Página | 39
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-
REFERENCIA ICONOS:
TEMA CENTRAL.
PRESTAR ATENCIÓN.
ACTIVIDAD LECTURA
Página | 40