Compresión y Prod. de Texto 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

“CARTILLA DE INGRESO 2.

019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

EJE Nº 1. GRAMÁTICA

Rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las
palabras (morfología) así como de su interrelación dentro de la oración o de los
sintagmas (sintaxis).

Partes de la gramática: la gramática es una ciencia integrada por diferentes disciplinas que
estudian diferentes aspectos o características del sistema lengua.

Morfología: la palabra morfología proviene del griego y significa «estudio de la for-


ma». Su unidad de análisis es el morfema, y lo aborda desde la perspectiva de su
clasificación y organización en la palabra. Es la parte de la Gramática que estudia
la palabra y sus constituyentes significativos: variaciones (género, número, perso-
na, etc.), clases (sustantivo, adjetivo, adverbio, conjunción, etc.)

Sintaxis: la palabra sintaxis proviene del griego y significa «con orden, coordina-
ción». Es la parte de la Gramática que estudia las relaciones que establecen las
palabras en una lengua. Analiza la forma en que se unen y relacionan las palabras
para formar las oraciones y expresar conceptos. Estudia las relaciones que se
establecen entre las palabras que forman la estructura oracional. Considera la
palabra como unidad mínima y la oración como contexto máximo.

Semántica: la palabra semántica proviene del griego y significa «relativo a la signi-


ficación». Estudia la significación de las palabras y sus combinaciones.
Con la palabra semántica también se designa una parte de la lingüística general,
que puede ser definida como la «ciencia de las significaciones».

En la actualidad se reconocen dos orientaciones de los estudios gramaticales:

Gramática oracional: estudia las unidades en que se puede partir la oración:


suj./pred., núcleos y subordinados, clases de palabras, morfemas, fonemas o letras.
Los clasifica de acuerdo con los criterios: sintáctico, morfológico, semántico, fónico,
gráfico, pragmático. Reconoce y delimita las reglas que permiten combinar estas
unidades: concordancia suj/pred., concordancia sust/adj., conjugación de verbos
irregulares, etc.

Gramática transoracional (gramática textual): se ocupa del discurso, de las


unidades lingüísticas que se proyectan más allá de la oración. Reconoce el discurso
como una secuencia de oraciones, clasifica los discursos y tipos de textos, establece
las reglas que combinan unidades lingüísticas para comprender y producir textos
comunicativos.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 1
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

EL CÓDIGO - CLASES DE PALABRAS

El código es el repertorio de convenciones que hace posible la construcción de


mensajes. Toda lengua natural se desenvuelve en distintos planos a la vez. Cada una
obedece a una legalidad propia, aunque en necesaria conexión con los demás.

 PLANO DEL LÉXICO: es el repertorio de vocabulario del idioma

 PLANO FÓNICO: aspecto sonoro (fonemas= vocales y consonantes; acento de


pronunciación, entonación, etc.)

 PLANO GRÁFICO: es la transferencia a un plano derivado del anterior pero con sus
propias leyes (letras, puntuación, tilde, todos los problemas ortográficos en general)

• PLANO SEMÁNTICO: Se ocupa de los significados generales y conceptuales de las


palabras y también de las relaciones entre esos significados y la realidad. Su estudio
puede abarcar el límite de la oración o bien trabajar con unidades mayores como el
párrafo y el texto (macroestructuras).Cuando decimos que un sustantivo es común o
propio o que un adjetivo es calificativo hacemos una clasificación semántica.

• PLANO SINTÁCTICO: Se ocupa de las reglas de relación entre las palabras. Le


interesa qué función gramatical cumplen a partir de esa relación. En este plano las
palabras se estudian como clases funcionales.es decir, clases aptas para cumplir
ciertas funciones. Por ejemplo decimos que el sujeto es siempre un sustantivo (María
canta) o que el núcleo de una construcción verbal es un verbo (leen mucho). También
estudia la concordancia, los tipos de conexión, etc.

• PLANO MORFOLÓGICO: Se ocupa de analizar las unidades mínimas de significación


(morfemas) y su combinación para formar las palabras. En este plano interesan las
variaciones o accidentes de las palabras (género, número, tiempo, modo, persona).
Consideremos la palabra mares. Aquí tenemos dos morfemas: mar + plural.
Comparemos con niños. Aparecen tres morfemas: niñ + masculino + plural.

 PLANO PRAGMÁTICO: Se ocupa de estudiar las intenciones de los hablantes y los


significados que dependen de una situación comunicativa particular.

Tomemos como ejemplo el adverbio evidentemente. Si se usa esta expresión en


enunciados como: Evidentemente este asunto va de mal en peor podemos analizar que
en el plano semántico es un adverbio de modo cuyo significado referencial según el
diccionario es algo "tan claro que resulta indudable o innegable". Pero en el plano

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 2
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

pragmático esta palabra es un adverbio subjetivo porque muestra la actitud evaluativa


del hablante equivalente a "yo saco la conclusión de que es así, aunque usted, mi
interlocutor, no lo crea". El valor pragmático está relacionado con el hecho que una
expresión quiere decir más de lo que literalmente significa.

CLASES DE PALABRAS

Las clases de palabras llamadas también partes de la oración: el sustantivo, el


adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición y la conjunción se analizan
en diferentes planos:

EL SUSTANTIVO

• PLANO SEMÁNTICO: Usamos Ios sustantivos para nombrar el mundo que nos rodea.
Según este criterio los sustantivos pueden ser connotativos (descriptivos) o no
connotativos (no descriptivos).

Sustantivos comunes y propios:


Los sustantivos comunes (hombre, provincia, país) son connotativos: describen a toda una
especie. Los sustantivos propios (Ernesto, Chaco, Argentina) son no connotativos:
nombran pero no agregan ninguna nota que ayude a su descripción.

Sustantivos comunes:
Concretos y abstractos: los sustantivos concretos (libro, mesa, lapicera) nombran seres u
objetos que tienen existencia independiente. Los sustantivos abstractos (esperanza,
llegada, pequeñez) nombran acciones o cualidades como si tuvieran existencia
independiente. No existe la blancura. Existen objetos blancos.
Colectivos e individuales: Los sustantivos colectivos (bandada, cardumen,
muchedumbre) dan una idea de conjunto de cosas, aún cuando se usan en singular. Los
sustantivos individuales (pájaros, peces, personas) dan una idea en singular de una
unidad.

Sustantivos propios:
Personales y geográficos: Los sustantivos personales (Luis, Río Uruguay) nombran a una
persona o cosa determinada para distinguirla de las demás de su misma especie o clase.
Los sustantivos geográficos (Salta, España, América) son los nombres que se utilizan
para identificar a las ciudades, los países, los continentes.

• PLANO SINTÁCTICO: El sustantivo es la palabra capaz de desempeñarse como:

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 3
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

FUNCIÓN EJEMPLO
Sujeto Cristina salió
objeto directo Llamó a su hermano
Aposición La primavera, estación luminosa, llegó.
Predicativo La luna es un satélite
Término Las Cataratas del Iguazú son imponentes
Predicado nominal Mal de muchos, consuelo de tontos

PLANO MORFOLÓGICO:

El género: el género es una clasificación gramatical que permite determinar si


un sustantivo es femenino o masculino.

 Hay sustantivos de una sola forma, son femeninos o son masculinos (la casa, el libro).
En estos casos reconocemos el género por el artículo y el adjetivo que exigen (la
casa blanca, el libro perdido).
 Unos pocos sustantivos tienen dos formas para indicar el sexo, femenino o
masculino, (esposo, esposa). En estos sustantivos el femenino se forma con los
sufijos -a, -esa, -ina, -triz, -isa (suegra, condesa, reina, actriz, profetisa).
 Algunos sustantivos manifiestan una oposición de vocabulario (yerno, nuera).
 Otros indican el sexo a través de los artículos (el joven, la joven).

El número: el número es la variante que permite distinguir si se trata de un solo


objeto (singular) o de varios (plural).

 En algunos casos el plural se forma del singular agregando los sufijos -s, -es (mesa/mesas,
árbol/árboles). Agregan -s los sustantivos terminados en vocal no acentuada (libro/libros).
Agregan -es los sustantivos terminados en consonante o vocal acentuada (papel/papeles).
Son excepciones: mamá/mamas, papá/papas, sofá/sofás, café/cafés, té/tés.
 Las palabras agudas terminadas en s o x no cambian al pasar al plural (el martes/los
martes, la crisis/las crisis, el tórax/los tórax).
 El plural de régimen/regímenes y carácter/caracteres.

PLANO PRAGMÁTICO

Algunos sustantivos nos ayudan a conocer los sentimientos y opiniones del


emisor: sustantivos subjetivos (justicia, amor). Otros, en cambio, se refieren a la
realidad, desprovistos de toda opinión: sustantivos objetivos (galería, hormigas,
plantas).

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 4
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Los sustantivos subjetivos evaluativos, es decir, los que transmiten opinión


pueden clasificarse en peyorativos (desvalorizadores): es un hipócrita, es un
agrandado, es una casucha, es un pobrete, o elogiosos (valorizadores): es un genio, es
una belleza, es un ángel.
El valor evaluativo favorable o desfavorable es una propiedad semántica de
ciertos términos que nos permite en ciertos contextos comunicativos inferir si hay
agravio, injuria, desprecio o por el contrario estima, valoración, elogio.

EL ADJETIVO

• PLANO SEMÁNTICO:
Al igual que los sustantivos, los adjetivos se dividen en connotativos, que agregan
características al sustantivo, y no connotativos, que sólo lo modifican.

Adjetivos connotativos
Calificativos: Agregan una cualidad al sustantivo (es un joven estudiante).
Epítetos: Expresan una cualidad que ya está presente en la significación del sustantivo
(hojas verdes).
Gentilicios: Indican lugar de origen o nacionalidad (turistas cordobeses)

Adjetivos no connotativos
Demostrativos: Indican ubicación (este libro, ese lápiz, aquel cuaderno).
Posesivos: Indican posesión (mi intención, nuestro propósito, su oportunidad).
Numerales: Indican cantidad (tres días, segundo puesto, cuarta parte).
Indefinidos: Indican imprecisión, vaguedad (ninguna persona, cierto día).

 PLANO SINTÁCTICO: Es la palabra capaz de desempeñarse como:

FUNCIÓN EJEMPLO
Modificador directo Es una ilusión.
Predicativo Es inteligente.
Predicado nominal La tarde, tranquila.

 PLANO MORFOLÓGICO:

El género
- Para indicar el género hay adjetivos de dos terminaciones: -o para el masculino (el
oscuro puente) y -a para el femenino (la oscura avenida).
-Otros presentan una sola forma, es decir una terminación única: como los adjetivos
verde, genial, transparente. El número

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 5
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Los sustantivos para formar el plural siguen las mismas reglas de los sustantivos: -s
(oscuros) o -es (audaz/audaces).

Grado de intensidad
El superlativo: expresa una cualidad con mayor intensidad (lindísimo, paupérrimo). Utiliza
terminación ísimo o érrimo.
El comparativo: expresa una comparación de superioridad, de inferioridad o de igualdad.
No sufre cambios morfológicos sino sintácticos (es más, importante que..., es menos
importante que..., es tan importante como...)

• PLANO PRAGMÁTICO: Al igual que los sustantivos los adjetivos pueden ser objetivos
(soltero, casado, amarillo) o subjetivos (pequeño, grande, delirante).

Los adjetivos subjetivos pueden ser afectivos o evaluativos.

Adjetivos afectivos: indican una reacción emocional del emisor frente a un


determinado objeto (pobre mujer, escena horripilante, patéticos comentarios, alegres
noticias). Estos adjetivos permiten reconstruir sentimientos de piedad, indignación,
alegría.

Adjetivos evaluativos: Algunos indican una evaluación cuantitativa o cualitativa del


sustantivo (casa grande, país lejano}. Otros indican un juicio de valor, positivo o negativo
(joven esbelto, mujer-codiciosa}. Estos adjetivos permiten reconstruir la competencia
cultural e ideológica del hablante.

EL PRONOMBRE

• PLANO SEMÁNTICO: Los pronombres señalan, remiten a referentes variables u


ocasionales. Su significado dependerá de ese referente.

• PLANO SINTÁCTICO: Según su función en el texto son sustantivos, adjetivo o


adverbios. Los pronombres también establecen relaciones entre oraciones
(anafóricos)

• PLANO MORFOLÓGICO: Algunos presentan variaciones de género y número y otros


son invariables. Ejemplifiquemos los tres niveles:

1. Pronombres personales: designan a las personas que intervienen en la


comunicación. Funcionan siempre como sustantivos. Varían de forma según la función
sintáctica.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 6
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

PERSONA NUMERO SUJETO OD-OI TÉRMINO


S yo me mí
primera persona P nosotros/as nos nosotros/as

S tú, vos, usted le, lo, se ti, vos, usted


segunda persona P vosotros, os, los, se vosotros,
ustedes ustedes
tercera persona S él, ella Lo, la le s él, ella, sí
P ellos, ellas los, las, les ellos, ellas, sí

Los pronombres Ud. y Uds. usan las formas lo, los para el O.D. y se para el OD

2. Pronombres posesivos: Indican posesión respecto a las personas de) discurso.


Funcionan como sustantivos o adjetivos.

PERSONA
SEGUNDA TERCERA
PRIMERA PERSONA
NUMERO PERSONA PERSONA

SINGULAR mi-mío-mía-mis-míos- tu-tus-tuyo/a su-sus-suyo/a


mías tuyos/tuyas suyos/as
PLURAL nuestro/a vuestro/a sus-suyos-suyas
nuestras/os vuestros/as

3. Pronombres demostrativos: indican ubicación y situación del objeto respecto del


hablante
Cerca del emisor este, estos, esta, estas, esto
Cerca del receptor ese, esos, esas, eso
Alejado de ambos aquel, aquellos, aquellas, aquello

4. Pronombres relativos: evitan repetir el sustantivo anterior.


Vivió en la casa donde nació.
Pueden funcionar como sustantivos, adjetivos o adverbios. Algunos presentan
accidentes gramaticales, otros son invariables.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 7
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

5. Pronombres interrogativos y exclamativos: los pronombres relativos, con


excepción de cuyo, funcionan también como pronombres interrogativos o exclamativos
encabezando oraciones exclamativas e interrogativas. Se acentúan y no poseen
antecedentes. Pueden desempeñar función de sustantivos, adjetivos o adverbios.

6. Pronombres indefinidos: la señalización que realizan estos pronombres deja sin


identificar personas y cosas. Funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios. Clases y
formas:
- uno, unos, una, unas, y sus compuestos: algún, alguna, alguno, algunas;
- ningún, ninguna, ningunos, ningunas;
- nadie.
- cualquiera, cualquier, cualesquiera, cualesquier;
- quienquiera, quienquier, quienesquiera;
- todo, todos, toda, todas;
- más y menos;
- mucho, mucha, muchos, muchas;
- poco, poca, pocos, pocas;
- otro, otros, otra, otras;
- demás;
- cada;
- bastante, bastantes;
- demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas.

• PLANO PRAGMÁTICO: El pronombre que hace referencia a algún elemento de la


situación comunicativa: participantes (nosotros, ustedes), lugar (ahí, aquí) y tiempo
(hoy, ayer) funciona como deíctico y nos permite reconstruir el contexto situacional.

EL VERBO

• PLANO SEMÁNTICO: Es la parte de la oración que designa estado, acción o


sentimiento.

• PLANO SINTÁCTICO: Es la palabra que desempeña la función de núcleo del


predicado verbal

• PLANO MORFOLÓGICO: El verbo se puede descomponer en dos partes: raíz y


desinencia.

La desinencia indica conjugación: modo, tiempo, persona y número. La raíz


contiene el significado de la palabra.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 8
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Modos: indican la actitud del hablante (clases de oraciones).


Tiempos: sitúan los hechos en relación con el momento en que se habla.
Persona: las personas gramaticales son tres: primera (el que habla), segunda (a
quien se habla), tercera (no interviene en el coloquio).
Número: indica si las personas están en singular o plural.

• PLANO PRAGMÁTICO: Los verbos, al igual que otras clases de palabras, pueden ser
subjetivos (me gustan las amapolas) u objetivos (compró). El carácter subjetivo
aparece cuando el emisor a través del verbo elabora un juicio evaluativo.
En un análisis textual, los tiempos verbales son los encargados de señalar la coincidencia
o divergencia entre el mundo comentado y el mundo narrado.

VERBOS IRREGULARES:

Se considera que un verbo es regular cuando la raíz permanece invariable y las


desinencias se modifican según las formas establecidas en la 1º, 2º y 3º conjugación.
Por consiguiente, los verbos irregulares no cumplen con algunas de estas normas o
ambas: los verbos irregulares pueden alterar su raíz (rodar, ruedo), pueden modificar
sus desinencias (andar, anduve), o pueden sufrir ambas modificaciones (poner, puso).

Los verbos irregulares se agrupan, para su estudio, en dos clases: los verbos de
irregularidad común, que siguen el mismo tipo de irregularidad y pueden ser
sistematizados en una regla, y los verbos de irregularidad propia, es decir que son
completamente particulares en la conjugación.

Irregularidades comunes:

 La e de la raíz cambia por el diptongo ie (pensar, pienso)


 La o de la raíz cambia por el diptongo ue (poder, puedo)
 Irregularidad ortográfica: la z cambia por c delante de e(almorzar, almorcé)
 Irregularidad ortográfica: la g cambia por j manteniendo el sonido velar (dirigir, dirijo)
 Aparece una z delante de la c (agradecer, agradezco)
 La i de la raíz se transforma en y (huir, huyo)

Son irregulares los verbos: apretar, pensar, rodar, hervir, andar, sentir,oler, etc.
Presentan irregularidad propia: andar, caber, estar, ir, saber, ser, tener, hacer, venir,
etc.

NOTA: por razones de espacio sólo se transcribe la conjugación completa del verbo
caber

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 9
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

VERBO CABER
Gerundio: cabiendo - Participio pasivo: cabido - Infinitivo compuesto: haber
cabido - Gerundio compuesto: habiendo cabido

Modo Indicativo

Pretérito Pretérito
Presente Futuro Condicional
imperfecto perfecto simple

quepo cabía cupe cabré cabría


cabes cabías cupiste cabrás cabrías
cabe cabía cupo cabrá cabría
cabemos cabíamos cupimos cabremos cabríamos
cabéis cabíais cupisteis cabréis cabríais
caben cabían cupieron cabrán cabrían
Pretérito Pretérito
Pretérito Futuro Condicional
perfecto pluscuamperfecto
anterior perfecto perfecto
compuesto
he... había... hube... habré... habría...
has... habías... hubiste... habrás... habrías...
ha... había... hubo... habrá... habría...
hemos... habíamos... hubimos... habremos... habríamos...
habéis... habíais... hubisteis... habréis... habríais...
han... habían... hubieron... habrán... habrían...
cabido cabido cabido cabido cabido

Modo Subjuntivo
Presente Pretérito imperfecto Futuro
quepa cupiera/cupiese cupiere
quepas cupieras/cupieses cupieres
quepa cupiera/cupiese cupiere
quepamos cupiéramos/cupiésemos cupiéremos
quepáis cupierais/cupieseis cupiereis
quepan cupieran/cupiesen cupieren
Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro perfecto
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayas... hubieras.../hubieses... hubieres...
haya... hubiera.../hubiese... hubiere...
hayamos... hubiéramos.../hubiésemos... hubiéremos...

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 10
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

hayáis... hubierais.../hubieseis... hubiereis...


hayan... hubieran.../hubiesen... hubieren...
cabido cabido cabido

Modo Imperativo
Forma de tuteo Forma de respeto
cabe tú
quepa usted
cabed (y cabeos) vosotros (o
quepan ustedes
vos)

En español la formación de palabras nuevas se realiza por medio de distintos


procedimientos: derivación, prefijación, composición, parasíntesis. Se incluye
también la creación onomatopéyica, procedimiento frecuente en la comunicación
diaria.

Se denominan palabras primitivas a las que no llevan ningún morfema añadido:


pan, coche, leche, mar

Derivación: consiste en agregar sufijos a la raíz de una palabra: triunfo, triunfante,


triunfador. Dentro del grupo de los sufijos se forman nombres y adjetivos con
connotaciones: los apreciativos-sirven para expresar sentimientos o juicio de valor
añadido a la palabra- pueden ser diminutivos y aumentativos:

Diminutivo: -illo/illa, -ito/ita, -llín: chiquillo, boquita, mesita, perrito.


Aumentativos: -azo/aza,-ón/-ona manotazo, perrazo, comilona, tazón.

SUFIJO ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO


áceo, a latín pertenencia, semejanza Crustáceo
aco, a latín denota valor despectivo Libraco
Ano latín procedencia, pertenencia Aldeano
ario, a latín profesión, función Boticario
ble latín que puede ser, que es capaz Alcaldable
dero, a latín instrumento Regadera
dor, dora latín persona que realiza una acción Hablador
dor, dora latín profesión Diseñador
SUFIJO ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO
ero, ra latín oficio, profesión Ingeniero

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 11
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Ismo latín doctrina, sistema, escuela conservadurismo


eño, a latín formación de gentilicios Malagueño
udo, da latín que tiene cierta cosa en abundancia Barbudo
Itis griego inflamación Otitis
Oide griego con matiz despectivo Sentimentaloide

Algunos aumentativos también tiene una carga semántica despectiva: feote, feúcho,
muchachota, mujerzuela.

Prefijación: consiste en anteponer prefijos a la base de una palabra dada. En español


existen numerosos prefijos de origen latino, griego o castellano (propio de nuestra
lengua).

PREFIJO ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO


negación o falta de
A griego Apolítico
algo
anti griego opuesto, contrario Anticonstitucional
que previene o lucha
anti griego Antivirus
contra algo
co latín unión, participación Coautor
des latín fuera de Desterrar
entre latín casi, no del todo Entreabierto
PREFIJO ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO
epi griego sobre Epidermis
hiper griego mayor, superior Hipermercado
pos latín detrás, después de Posdata
sub latín bajo o debajo de Subsuelo
ex latín que ha dejado de ser ex –alumno
hemi latín medio, mitad Hemiciclo

Composición: consiste en la formación de una palabra nueva a partir de la unión de


dos o más vocablos que poseían significación independiente. Emplea distintos
procedimientos, pueden formarse:

 Mediante un sintagma preposicional: Letra de cambio, conejillo de Indias, silla de


ruedas, casa de huéspedes, olla a presión.
 Por unión de un sustantivo y un adjetivo: guardia civil, tinta china, pez espada,
guerra civil, pájaro carpintero, sauce llorón.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 12
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

 Mediante guión: coche-cama, catalana-francés, químico-físico


 Por unión de dos sustantivos: bocamanga, casatienda, hierbabuena, aguardiente,
latinoamericano, pelirrojo
 Por unión de un verbo y un sustantivo: cascanueces, pasatiempo, malvivir,
limpiabotas, abrelatas

Parasíntesis: Es un mecanismo para la creación de las palabras que consiste en la


composición y derivación a la vez, por lo tanto contiene tanto prefijos como sufijos:
antibacteriano, regordete, precocinado.
Ej: quinceañera: quince-años-era / telegrafista: tele-grafo-ista / indeseable: in-desear-
ble / envejecido: en-vejez-ido / descorazonado: des-corazón-ado/ picapedrero: pica-
piedra-ero.

LAS ONOMATOPEYAS: La onomatopeya es la conversión de un sonido en una


palabra: kikiriki: canto del gallo, tictac: sonido del reloj....

PARÓNIMOS-HOMÓNIMOS- HOMÓFONOS

Parónimos: son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura pero muy


diferentes en su significado. Ejemplos: efecto y afecto, absorber y absolver.

La homonimia es un fenómeno que podría confundirse con la polisemia, ya que


aparentemente a un significante le corresponden dos o más significados. Sin embargo,
de lo que se trata es de un proceso histórico por el cual dos o más palabras han
evolucionado hasta asimilar sus significantes. Si los significantes coinciden
fonéticamente se llaman también palabras homófonas. Si además coinciden
gráficamente se llaman palabras homógrafas. Por ejemplo, vello y bello son homófonas
pero no homógrafas; como (signo de puntuación) y como (del verbo comer) son
homófonas y homógrafas a la vez.
Homófonos son palabras que se pronuncian igual, pero que tienen significados
diferentes (del griego homos, igual y foné, sonido).
Homógrafos son palabras de igual escritura y significado diferente (del griego homos,
igual y grafo, escribir)

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 13
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

HOMÓFONO TIPO ACEPCIONES Y EJEMPLOS


A -Preposición. Ejemplos: ¡a la orden!; a la
Conflictos con el derecha.
Ha verbo haber - Preposición. Ejemplos: ¡a la orden!; a la
derecha.

Ablando -Del verbo ablandar. Poner blanda una


cosa. Ejemplo: ablando el plástico con la
hablando Con y sin hache. estufa.
- De hablar. Expresarse mediante
palabras. Ejemplo: hablando se entiende
la gente.

De abrir. Hacer que un lugar tenga


abría comunicación con el exterior. Ejemplo: el
Conflictos con el vigilante abría la puerta por las mañana.
verbo haber. - Del verbo haber. Auxiliar. Se usa para
habría formar tiempos compuestos. Ejemplo: él
habría venido de incógnito
aremos - Remover la tierra haciendo surcos con el
arado. Ejemplo: aremos la huerta antes
Con y sin hache. que llueva.
haremos - Del verbo hacer. Crear una cosa o darle
existencia. Ejemplo: haremos el plano
antes de construir la casa.
as - Persona que sobresale de manera
-conflictos con el notable en un ejercicio o profesión.
verbo haber Ejemplo: el alemán Michael Schumacher,
has siete veces campeón del Mundo, es un as
del volante. Forma del verbo haber.
Ejemplos: ¿cómo has conocido esta web?
- Persona encargada en las casas
aya principales de custodiar niños o jóvenes y
de cuidar de su crianza y educación.
-Conflictos con el Ejemplo: la aya cuidaba a los niños
halla verbo haber. pequeños de la casa.
- Árbol de la familia de las Fagáceas.
Ejemplo: la oveja estaba echada a la
haya sombra de un haya.
- Dar con alguien o con algo que se

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 14
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

busca. Ejemplo: el arqueólogo hallauna


escultura egipcia.
baya - Tipo de fruto carnoso con semillas
rodeadas de pulpa. Ejemplo: el tomate es
Convertidos en una baya.
valla homófonos en - Línea o término formado de estacas
pronunciación yeísta. hincadas en el suelo o de tablas unidas,
B/V. para cerrar algún sitio o señalarlo.
vaya Ejemplo: el caballo saltó una valla
enorme.
-3ª persona del singular del presente de
subjuntivo del verbo ir. Ejemplo: el que
vaya al cine entrará en el sorteo.
arrollo Convertidos en -Llevar por delante, atropellar. Ejemplo: yo
homófonos en arrollo jugando al fútbol.
pronunciación yeísta. - Corriente pequeña de agua. Ejemplo: el
arroyo arroyo bajaba con agua hasta en el
verano.

calló Convertidos en -Forma del verbo callar. Ejemplo:calló la


homófonos en voz del cantor
cayó pronunciación yeísta. - Forma del verbo caer. Ejemplo: el
empate le cayó mal a los aficionados.
cabe -De caber. Poder se contenida una cosa
dentro de otra. Ejemplo: el libro cabe en la
b/v estantería.
cave - De cavar. Levantar y mover la tierra para
cultivarla. Ejemplo: el que cave la tierra
en profundidad asegura la siembra.
tubo Pieza hueca, de forma por lo común
cilíndrica y generalmente abierta por
B/V. ambos extremos. Ejemplo: cómo funciona
tuvo un tubo fluorescente.
- Forma del verbo tener. Ejemplo: la bolsa
de Tokio tuvo otra jornada con
importantes pérdidas.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 15
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

ANTONIMIA

Se suelen llamar antónimas aquellas palabras cuyos significados se oponen


entre sí. Sin embargo, dentro de esta definición se incluyen otros tipos de relaciones
parecidas:

 Incompatibilidad: Es una relación que implica una gradación, ya que afirmar uno de
los términos no implica la negación del otro: grande/ pequeño, hermoso/ feo.
 Complementariedad: No admite gradación, ya que afirmar uno de los términos
implica necesariamente negar el otro: vivo/ muerto, macho/ hembra.
 Inversión: Es la relación en la cual uno de los términos implica el otro: comprar /
vender, dar/ recibir.

SINONIMIA

Se llaman sinónimas las palabras cuyos significados son similares o


equivalentes.

 No siempre pertenecen al mismo nivel de lengua. Ej: borrachera, curda, embriaguez


 Presentan gradaciones en su significado: miedo, susto, pánico, sobresalto.

El uso de sinónimos y antónimos permite establecer relaciones, desarrollar


distintos aspectos del tema y mantenerlo en la superficie sin necesidad de repetir
palabras o frases que entorpecen la lectura.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 16
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

EJE Nº 2. ORTOGRAFÍA

USO DE LA Z

Se escriben con z
 Las palabras que comienzan con azu-
EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre.
EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.

 Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap-


EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho, zafra, zambo, zampar, zambullir, zapato,
zapatilla, zamba, zapatero.
EXCEPCIONES: safari, samaritano, samurái, sapo, sapiente, sapiencia.

 Los sustantivos terminados en -azo y en -aza que describen golpes o


corresponden a aumentativos o despectivos.
EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo, cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo,
escopetazo, hombrazo, librazo, correazo, portazo, golpazo, manotazo, pelotazo.
ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no describen golpes ni corresponden a
aumentativos o despectivos y terminan en aso, asa, azo, aza: vaso, caso, acaso,
ocaso, asa, casa, gasa, grasa, espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo, regazo,
etc.

 Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal).


EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo, zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito,
zooplancton, espermatozoo, metazoo, protozoo.

 Las palabras que comienzan por zorr- y zurr-


EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurrador.

 Los adjetivos y sustantivos terminados en az


EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz,
pertinaz, rapaz, procaz, contumaz, veraz, capataz, faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz.

 Los sustantivos masculinos que terminan en -azgo y los sustantivos femeninos


que terminan en –anza.
EJEMPLOS: almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo, confianza, adivinanza,
añoranza, balanza, esperanza, cobranza, tardanza, venganza, alabanza, semejanza,
lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza, EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 17
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

 Los sustantivos, especialmente los abstractos, y los apellidos con significado de


“hijo de” terminados en -ez.
EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez, palidez, timidez, viudez, acidez, escasez, pez,
estupidez, tez, tirantez, sencillez, pesadez, ajedrez, calidez, rigidez, niñez. Pérez,
Martínez, Gómez, López, Gutiérrez.

 Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en


–ez.
EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza, pereza, grandeza, pobreza, riqueza.

 Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen
trabajo u oficio y algunos términos geométricos)-
EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, cicatriz, cerviz, lombriz,
perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. .
EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que
denotan una condición médica, que terminan en is: neurosis, osteomielitis, psicosis,
dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc.

 Las palabras que terminan en -zal, especialmente las que indican cultivo o
abundancia.
EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal, raizal,
aguazal, ajizal.
ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal,
colosal, procesal, dorsal, etc.

CAMBIO DE LA Z EN C

 El plural de las palabras terminadas en z se forma con -ces.


EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez, peces; actriz, actrices; capaz, capaces;
timidez, timideces.

 Los adjetivos terminados en Z cambian cuando pasan a ser sustantivos o verbos.


EJEMPLOS: Veloz, velocidad, velocímetro. Capaz, capacidad, capacitar. Audaz,
audacia.

 Los derivados de sustantivos que terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e


o de i.
EJEMPLOS: Luz, lucir, lucimiento. Paz, pacífico.

 Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de
EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar, empecemos. Analizar, analicemos.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 18
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

USO DE LA C

 Las palabras que comienzan con cef-, cis-, y citr-

 Las palabras que comienzan o terminan con cel


EJEMPLOS Celular, célebre, celoso, pincel, cárcel.

 Las palabras terminadas en –ancio, -ancia, -encio ,-incia.-incio


EJEMPLOS: elegancia, cansancio, provincia
EXCEPCIONES: ansia-hortensia

 Los diminutivos en –cito,-cico,-cillo, -cilla


EJEMPLOS: pastorcito, pedacito, cancioncilla.

 Las palabras terminadas en-ción cuando tienen un derivado en –do,-dor,-to,-tor-


EJEMPLOS: canción/cantor – conversación /conversador

USO DE LA S

 Las terminaciones oso/osa y sivo/ siva de los adjetivos


EJEMPLOS: precioso-preciosa-agresivo

 Las terminaciones –ésimo de los numerales


EJEMPLOS: vigésimo-trigésimo-nonagésimo
EXCEPCIONES: décimo y sus derivados (undécimo-duodécimo)

 Los adjetivos terminados en –esco, -esca


EJEMPLOS: gauchesco- novelesca- pintoresco

 Las terminaciones ísimo, ísima


EJEMPLOS: riquísimo – especialísima

 Las palabras terminadas en –sión se escriben con s tienen un derivado en –so,-


sor, -sorio,-sivo,-sible
Ejemplos: confusión (confuso) – fusión (fusible)- adhesión (adhesivo) – confesión
(confesor)

USO DE LA V

 Después de b-d-n

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 19
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

EJEMPLOS: obvio-adviento- enviado

 Las terminaciones del pretérito perfecto simple del modo indicativo y futuro
imperfecto del subjuntivo de los verbos tener, andar, y estar (y sus compuestos)
EJEMPLOS: tuve-anduvo- estuviste- tuviera- anduvieran- estuvieran –anduviere)

 Después de las sílabas lla, lle, lli, llo, llu


EJEMPLOS: llave- lleva- llovió – lluvia

 Todos los presentes del verbo ir


EJEMPLOS: voy, vayas, vas, vete

 Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eve, eva, evo, iva, ive, ivo.
EJEMPLOS: esclava, suave, octavo, leve, nueva, longevo, productiva.

 Las palabras que empiezan con clav y equiv


EJEMPLOS: clave, clavel, equívoco.

 Después de la sílaba di
Ejemplos: diversión, dividir, diván.
EXCEPCIÓN: dibujo y sus derivados

USO DE LA B

 Antes de consonante se escribe con b y no con v.


EJEMPLOS: libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, brigadier, ombligo, cabra,
absoluto.

 Después de m
EJEMPLOS tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo,
embalse, zambullirse.

 Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir


EJEMPLOS: cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban,
caminabas apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

 Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
EJEMPLOS: bimotor (dos motores) bimestre (dos meses) bisectriz (dos partes iguales)
bisabuelo (dos veces padre) bisnieto (dos veces hijo) bizcocho (pan sin levadura que
se cuece dos veces) bizco (persona que ve doble)

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 20
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

 Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida.
EJEMPLOS: biología, biografía, bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.

 Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
EJEMPLOS: benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita.
EXCEPCIONES: Se debe aclarar que hay varias palabras que comienzan con vene- o
vien- que no significan bien, que se escriben con v: veneno, venéreo, venerable, venir,
vender, ventana, viento, vientre, etc.

 Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo,
inferior, secundario, disminuido).
EJEMPLOS: suboficial, subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar,
subordinado, submarino, subjetivo.

 Las palabras que comienzan con bu- bur-bus.


EJEMPLOS Buque, burro, buen, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé,
burgués, burguesía, burdo, buscar, busto, búsqueda.
EXCEPCIONES Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar,
vulgo, vulnerable.

 Las palabras que comienzan con cub-.


EJEMPLOS Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir, cubrelecho,
descubrir, encubrir.

 Los verbos que termina en -ber se.


EJEMPLOS: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver,
prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.

 Las palabras que terminan en -bilidad.


EJEMPLOS: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad,
inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
EXCEPCIONES: Movilidad, civilidad.

 Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
EJEMPLOS Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir,
describir, suscribir, Subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
EXCEPCIONES: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir

 Las palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 21
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

EJEMPLOS laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar,


labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador,
libertador, libero, libertino, libertinaje.

USO DE LA H

 Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete)
y hecto- (cien).
EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo, heptagonal, hectómetro, hectolitro,
hectárea.
EXCEPCIONES: Exacto, exaltar, exagerar, exasperar, ectodermo.

 Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual),
homo (mismo, igual; hombre) y home (semejante, parecido)
EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono, heterodoxo, homologo, homónimo,
heterosexual, homeópata, homínido, homosapiens.

 Las palabras que comienzan con los prefijos griegos híper (superioridad,
exceso) e hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo, caballo.
EJEMPLOS hipertensión, hipermercado, hipérbole, hipérbola, hipertrofia, hipótesis,
hípico, hipodérmico, hipoteca, hipocentro, hipogastrio, hipódromo, hipopótamo.

 Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre).
EJEMPLOS: Hematoma, hemático, hemofilia, hemorragia, hemoglobina, hematófilo,
hematófago, hematosis.

 Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue, hui .


EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero, hierro,
hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huerta, hueso, huésped, huestes, huevo, huir,
huidizo, Huila.

 Las palabras que comienzan por hor- y hum-


EJEMPLOS: Horror, horrorizado, horrible, horroroso, humano, humanidad, humillo,
humareda, humero, húmedo, humedecer, humildad, humilde, humillar, humanista,
humanitario, Humberto, humor, humorista, humus.
EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.

 Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh! ¡huy! ¡hurra! ¡hola!

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 22
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

A diferencia de las reglas ortográficas, las normas de puntuación son mucho


menos objetivas y están sujetas, en gran parte, a la voluntad estilística del enunciador;
sin embargo, es posible reglamentar su uso para la producción de textos. Los signos de
puntuación también intervienen en la construcción de la coherencia y por lo tanto,
colaboran con el lector en la instancia de recepción. Algunas de sus funciones son:

 Desambiguar, por lo tanto minimizan el esfuerzo lector.


 Señalar los límites de una idea.
 Ofrecer instrucciones para procesar información.

LA COMA

Regla N° 1
Se usan comas para separar, en una enumeración, las palabras o grupos de
palabras o frases no unidas mediante alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni. Una
Excepción, puede ir coma delante de las conjunciones cuando las sigue una frase que
expresa una idea distinta o complementaria.
EJEMPLOS: Compré dos lápices, tres cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan ni
Pedro ni Ricardo pudieron convencerme. Reímos ambos, y luego me invitó a su casa.

Regla N° 2
Los vocativos (palabras o expresiones con las que se nombra o se invoca una
persona o cosa personificada) van seguidos de coma al comienzo de una frase,
encerrados entre comas en medio de una frase, y precedidos de coma al final de una
frase. Ejemplos: Nancy, tráeme el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el libro, Nancy.
Las cosas no son tan obvias, mi querida amiga.

Regla N° 3
Se encierran entre comas o se preceden de coma las explicaciones que
interrumpen momentáneamente el curso de una oración. Los incisos, cortos o largos,
no cambian el sentido de la oración.
Ejemplos: Amalia, magnifica cocinera, nos prepara una excelente almuerzo.

Regla N° 4
El orden regular de una oración es: sujeto + verbo + complemento. Cuando ese
orden se altera adelantando alguno de los componentes, debe ponerse coma al final de
la parte adelantada.
Ejemplos: Con mucha dedicación, trabaja Carolina. Cuando estalló el tanque, oímos un
gran estruendo.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 23
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Regla N° 5
La implicación "Si…entonces…" lleva coma antes de entonces. Una
observación, la coma va aunque no figure expresamente la palabra entonces.
Ejemplos: Si relacionamos a los hombres con las mujeres, entonces unificaremos las
ideas. Si me quieres, me perdonarás.

Regla N° 6
Se usa coma para suplir la omisión de un verbo en la oración.
Ejemplos: María es trabajadora, Sofía, muy bonita. Los recién nacidos duermen mucho;
los ancianos, poco.

Regla N° 7
Las expresiones es decir, esto es, sin embargo, por tanto, por consiguiente, no
obstante, empero, en realidad, naturalmente, efectivamente y otras parecidas o
equivalentes que cortan la frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o
seguidas o precedidas por coma.
Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios. Efectivamente, todo salió como esperábamos.

EL PUNTO Y COMA

Se utiliza para hilvanar frases casi siempre largas que corresponden a una sola
idea.

Regla N° 1
En frases largas se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas
aunque, pero, mas, sin embargo y otras similares. En frases cortas, se pone coma o
nada. Ejemplo: Cada vez hay más policías de tránsito; sin embargo, el tráfico es cada
vez más caótico.

Regla N° 2
En frases largas se usa punto y coma par separar oraciones diferentes que ya
llevan una o más comas.
Ejemplos: El río da abundante pesca; el huerto, hortalizas; los árboles, frutas tropicales.
Si paso todas las materias, podré disfrutar de mis vacaciones; de lo contrario, tendré
que dedicarlas al estudio.

EL PUNTO

Se utiliza para cerrar frases, párrafos y escritos. También, detrás de


abreviaturas.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 24
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Regla N° 1
Se usa punto final de cualquier oración que tiene sentido completo. Se llama
punto seguido cuando separa entre sí frases relacionadas dentro de un mismo párrafo.
Se llama punto aparte cuando a su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar oro
aspecto del tema. Se llama punto final al que cierra la última frase de un capítulo o de
un escrito.
Ejemplo: Hay que poner punto al final de cada oración. Mi ortografía es cada vez mejor.
Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.

Regla N° 2
Se usa punto al final de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,

Regla N° 3
No se usa punto a continuación inmediata de los signos de puntuación. Ejemplo:
¿Cómo te llamas? La gráfica es una parábola. ¡No fastidies!

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos son otro signo que nos sirve para señalar una pausa en el habla.
Por lo general van antes de enumeraciones, o antes de citas textuales.

Regla N° 1
Se usan dos puntos antes de una enumeración enunciada con anterioridad.
Ejemplo: Los países soberanos de Sur América son 10, a saber: Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile; sin tener en cuenta
las 3 Guayanas, dos que son dependientes y una que es independiente.

Regla N° 2
Se usan dos puntos después de una enumeración, cuando sigue una conclusión
o consecuencia de lo dicho. Ejemplo: El aire puro, la compañía, la comida, el ejercicio:
fue un gran paseo.

Regla N° 3
Se usan dos puntos antes de una proposición que es resumen, explicación o
consecuencia de lo precedente. Ejemplo: No pudieron bañarse: no trajeron traje de
baño.

Regla N° 4
Se usan dos puntos antes de una cita textual que va entre comillas. Ejemplo: El
anciano dijo: "Mis tiempos fueron mejores"

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 25
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Regla N° 5
Se usan dos puntos en misivas y cartas después del saludo inicial. También en
decretos, sentencias, edictos, resoluciones, acuerdos, certificados, cuentas de cobro y
similares después de palabras como considerando, resuelve, acuerdan certifica, hace
constar, debe a, concepto de, etc. Ejemplos: Estimado señor: Me complace... Señor
director: En días pasados... El suscrito secretario certifica: Que el señor...

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN

En preguntas y en frases admirativas o imperativas usamos signos de


interrogación y de admiración. Estos signos siempre van en parejas: uno que abre y
otro que cierra. Normalmente, el signo que cierra reemplaza el punto, por lo que no se
emplea punto después de él. Cuando la pregunta no es directa o la frase admirativa o
imperativa no lleva muchos énfasis, no es necesario usar los respectivos signos.
Tampoco es indispensable que estos signos abarquen todo el período: pueden ir en
medio de la frase.
Ejemplos:
¿Qué horas tienes?
¡Qué bella eres!
¡Hazlo ya!
Nadie quiso hablar, pero ¿quién tuvo la culpa?

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Regla N° 1
Se usan puntos suspensivos para hacer una pausa para indicar sorpresa,
suspenso.
Ejemplo: Todo era calma... cuando de repente comenzó a crujir la tierra.

Regla N° 2
Se usan puntos suspensivos cuando no se quiere completar un dicho conocido o
una frase cuyo sentido es claro para el interlocutor aun sin completarla.
Ejemplo: Tanto va el cántaro al río que...

Regla N° 3
Se usan puntos suspensivos para indicar vacilación o interrupciones en el habla.
Ejemplo: te lo dije... bueno... no quería que…

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 26
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Regla N° 4
Se usan puntos suspensivos dentro de una cita textual entrecomillada cuando la
cita es sólo parcial. Ejemplo: En la rebelión de las masas de José Ortega y Gasset
leemos: "... las masas (...) no deben ni pueden dirigir su propia existencia, (...) quiere
decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis..."

LOS PARÉNTESIS Y LAS RAYAS

Paréntesis y rayas sirven para separar elementos complementarios que no


forman parte del discurso principal de la frase. Los paréntesis pueden abarcar toda una
frase o incluso varias frases. Las rayas también se utilizan para indicar cambio de
interlocutor en los diálogos. Los paréntesis denotan un mayor grado de separación de
que las rayas. Los incisos se pueden separar con comas, pero si se le quiere dar
énfasis se les adiciona las rayas.
Ejemplos: Julia -a decir verdad- es una mujer muy completa y valerosa.
El espectáculo -fastuoso, por cierto- terminó a las dos de la mañana.
- No digas nada -susurró ella.
- Tengo que admitirlo -replicó Juan-: La culpa es sólo mía.

USOS DE LAS MAYÚSCULAS:

Se escriben con mayúscula:


 La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto seguido o aparte.
 Todo nombre de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Rodrigo, Moisés,
Platero.
 Los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen. Ejemplos:
Cristo, Inmaculada, Purísima o Redentor y, también, los pronombres alusivos: Tú,
Él, Ella.
 Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura, como Sr. D. (señor don),
U. o V. (usted), etc. Usted, señor o don cuando se escribe con todas sus letras, no
debe llevar mayúscula.
 Nombres geográficos. Ejemplos: Francia, Córdoba, Bariloche, San Juan, Valle de la
Luna
 Apellidos: Rodríguez, Martínez. En el caso de que un apellido comience por
preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo
cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Miguel, frente a Rodrigo
de Miguel.
 Nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplos: la Osa Mayor.
 La palabra que sigue a un signo de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se
interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dónde? En la cocina

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 27
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

 La palabra que va después de dos puntos de la fórmula de encabezamiento de una


carta (Muy señor mío: Le agradeceré...) o reproduzca palabras textuales (Juan dijo:
"Yo estoy muy a gusto").
 Los nombres de instituciones, cuerpos o establecimientos: Suprema Corte de
Justicia, Museo de Bellas Artes, L a Veloz del Norte, Escuela Juana Manuela Gorriti.

RECORDAR:

 El empleo de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exigen las reglas
de acentuación.
 En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones y en las
inscripciones monumentales, lo más común es usar solo mayúsculas, todas,
generalmente, de Se escriben con minúscula inicial los nombres de los días de la
semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplo: El lunes, 21 de marzo,
empieza la primavera.
 igual tamaño.
 Cuando el título de una obra es muy largo, sólo se emplea mayúscula en la primera
palabra.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS

No todas las sílabas que componen una palabra se pronuncian de la misma


manera. La intensidad de voz cambia y la mayor intensidad de voz en una sílaba se
conoce como acento prosódico o simplemente acento. Por lo general todas las
palabras en español llevan acento, pero hay algunas que son átonas (sin acento).

 Pronombres personales que realizan función de complemento sin preposición: me,


te, se, nos, etc.
 Las conjunciones: y, e, si, ni.
 Los artículos: el, la, lo, etc.

Definición: El acento es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba respecto a
las otras de una misma palabra, por ejemplo: Sá-bana, es -tu- dian-te, ser-vi-cios. Las
sílabas acentuadas se denominan tónicas, las otras sílabas de denominan átonas.

Acento fonético es el que marca sólo por emisión de voz.

Acento ortográfico es la tilde, signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la
vocal que se pronuncia con más fuerza. En la escritura hay más acentos prosódicos
que tildes.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 28
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y


SOBREESDRÚJULAS

En las siguientes palabras observe cómo la fuerza con que se pronuncian


algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento
está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima.
Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba.
Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón. Según en qué sílaba lleven el acento, las palabras
se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

 AGUDAS: llevan el acento en la última sílaba.


Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar,
Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan
siempre tilde. No llevan acento ortográfico cuando terminan en otra consonante que
no sea n o s (calor, favor, usted), cuando terminan en y (Paraguay, Uruguay)
 GRAVES: llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo: acento castellano,
origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter,
cárcel.

Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde.

 ESDRÚJULAS: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: gráfico,


sábana, déjese, última, sílaba, váyase.
Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
 SOBREESDRÚJULAS: llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba.
Ejemplos: débaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.
Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde.

Tildación de palabras compuestas

 Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde
el último componente, siempre que por regla de acentuación le corresponda. Ej.
decimoséptimo, radiocomunicación. Pierde la tilde en el primer componente (aunque
la llevará cuando se vaya simple) si por las reglas de acentuación no le corresponde.
Ej. Asimismo
 Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera, invariante la
terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía
previamente. Ej. físico-químico, chino-soviético

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 29
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

 En el caso de los adjetivos modales formados mediante la adición del sufijo mente,
se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía. Ej.
rápidamente, ágilmente.
 Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres,
la tilde se mantiene. Ej. deme, moviese.
 Si se une una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres y el
resultado es una palabra esdrújula o sobreesdrújula, se debe colocar tilde. Ej.
vámonos (de vamos), dígaselo (de diga).

Acentuación de monosílabos

Por regla general los monosílabos no llevan tilde, salvo los que necesitan
distinguir funciones (acento diacrítico).

LLEVAN TILDE:

 Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él.


 El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.
 Tú. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.
 Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.
 Mí. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición.
Ej. Mi amigo se sacrificó por mí. ¿Este regalo es para mí?
 Mi. Cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.
 Sí. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de
complemento.
Ej. Lo compró para sí.
 Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá.
 Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica
comparación.
Ej. Pedro es más inteligente que Juan.
 Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo.
Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.
 Té. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té.
 Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?
 Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún.
 Aun. Ej. No ha llegado aún.

ACENTUACIÓN EN HIATO

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 30
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Cuando en una palabra se encuentra una vocal abierta y una cerrada y la intensidad
recae sobre la débil, se debe colocar tilde para orientar la pronunciación. En estos
casos se produce hiato, por lo Tanto no hay diptongo.
EJEMPLOS: maíz, Raúl, reír son palabras agudas terminadas en consonante, no
deberían llevar tilde, pero lo llevan para indicar el hiato.

RECORDAR:
 Los términos latinos usados en nuestra lengua se sujetarán a las reglas comunes
de acentuación. Ejemplos: memorándum, ítem, currículum.
 Los monosílabos fue, fui, vio dio no llevan tilde.

BARBARISMOS, VULGARISMOS, PLEONASMOS

Se denomina barbarismo a palabras mal escritas o el empleo de términos inapropiados,


(vaso de agua- vaso con agua), pleonasmo al uso de palabras innecesarias (volar en el
aire) y vulgarismos a las expresiones incorrectas porque presentan alteraciones
morfológicas, sintácticas o fonéticas (de acuerdo a – de acuerdo con):

ERRÓNEAS CORRECTAS
Nieblina neblina
Esparcir esparcir
Madalena magdalena
asomarse al exterior asomarse
conclusión final conclusión
olvido involuntario olvido
Cónyuge cónyuge
bajo la condición con la condición
de acuerdo a de acuerdo con
andé por el campo anduve por el campo
vuelvo a reiterar reitero
entrar adentro entrar
testigo presencial testigo
la calor el calor
hijo primogénito primogénito
muy idóneo idóneo
regiones desbastadas regiones devastadas

USO DEL GERUNDIO

La acción verbal que indica el gerundio sólo debe emplearse para señalar una
acción simultánea o anterior al verbo principal.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 31
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

INCORRECTO: Persiguió al delincuente deteniéndolo a una cuadra de la plaza.


Escribió la novela publicándola en el verano.
Aterrizó apagando el motor.

CORRECTO: Persiguió al delincuente y lo detuvo a una cuadra de la plaza.


Escribió la novela y la publicó en el verano.
Habiendo aterrizado, apagó el motor.
Caminaba por el parque cantando. (Simultáneamente)
Escuchabamirando a los ojos. (Simultáneamente)

El gerundio nunca debe ser usado como adjetivo del sustantivo (Encontraron una
caja conteniendo armas), en este caso se reemplaza por el relativo “que” (Encontraron
una caja que contenía armas). Tampoco debe indicar acción posterior (Cayó una nave
muriendo sus tripulantes), se reemplaza por el nexo coordinante “y” (Cayó una nave y
murieron todos sus tripulantes).

DEQUEÍSMO

Error de uso que consiste en anteponer la preposición de a la conjunción que


cuando ésta introduce proposiciones subordinadas sustantivas que funcionan en la
oración como sujeto o como objeto directo. Debemos recordar que ningún sujeto se
construye encabezado por preposición y que el objeto directo no admite preposición,
excepto "a" cuando nos referimos a personas o cosas personificadas. Se construyen
con verbos declarativos decir, pensar, contestar, explicar. Cuatro verbos admiten
ambas formas: dudar, advertir, asegurar y olvidar.
Dudo que vuelva. Dudo de que vuelva.

INCORRECTO: Cuenta deque su viaje fue muy provechoso.


Dice de que llegará a mediodía.
Aclaro de que mi padre lo vio.

Modo de reconocer el error: El error se subsana reemplazando la proposición


subordinada sustantiva con los pronombres demostrativos "eso" o "esto".

CORRECTO: Cuenta esto

Cuenta que su viaje fue muy provechoso.


Dice esto
Dice que llegará a mediodía.

Aclaro esto

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 32
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Aclaro que mi padre lo vio.

Uso incorrecto de QUE sin la preposición DE

Este uso consiste en suprimir la preposición de delante de la conjunción que cuando


ésta introduce una proposición subordinada sustantiva que funciona como término de
un complemento del sustantivo o del adjetivo.

Incorrecto: Llegó la hora [que me lo digas].


Correcto: Llegó la hora de [que me lo digas].

Incorrecto: Estaba convencido [que lo había entregado].


Correcto: Estaba convencido de [que lo había entregado].

Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición subordinada sustantiva con los


pronombres demostrativos "eso" o "esto". Al realizar el reemplazo, advertimos que las
oraciones carecen de sentido.

Por ejemplo:
No tengo conocimiento de que eso sea así. No tengo conocimiento que esto sea así.
No podemos decir: No tengo conocimiento esto.
Sí podemos decir: No tengo conocimiento de esto.
Corresponde entonces, la forma de que.

SEPARACIÓN EN SÍLABAS

Para cortar una palabra en final de renglón, se deben conocer las reglas de silabeo.

1) Cuando entre dos vocales hay una consonante, ésta se une con la segunda vocal.
Ejemplos:
Cadena: ca - de – na
Ropa: ro - pa
Ahora: a - ho – ra

2) Cuando entre dos vocales hay dos consonantes, la primera consonante se une con
la vocal anterior, y la segunda con la siguiente.
Ejemplos:
Partido: par - ti - do

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 33
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

Inteligencia: in - te - li - gen – cia


Anhelo: an - he - lo
Excepción: esta regla tiene como excepción los grupos consonánticos que
no admiten ser separados.

Ejemplos:
Libro: li – bro
Negro: ne - gro
Secreto: se - cre - to
El único grupo consonántico que la Real Academia admite que pueda ser dividido, es el
grupo tl. Las palabras que tienen este grupo consonántico admiten doble forma de
separación en sílabas.
Ejemplos:
Atlántico: A - tlán - ti - co y At - lán - ti – co
Atleta: a - tle - ta y at - le – ta

3) Cuando entre dos vocales, hay tres consonantes, las dos primeras se unen con la
vocal anterior, y la última con la posterior.
Ejemplos:
Superstición: su - pers - ti - ción
Obstetra: obs - te - tra
Excepción: cuando en un grupo de tres consonantes entre dos vocales, las dosúltimas
forman grupo consonántico no pueden separarse. Por lo tanto, la primera consonante se
une con la vocal anterior, y el grupo consonántico con la vocal siguiente.
Ejemplos:
Compra: com - pra
Alfredo: Al - fre – d o

4) Cuando entre dos vocales hay cuatro consonantes, las dos primeras se unen con la
vocal anterior y las dos últimas, que son grupo consonántico, con la vocal posterior.
Ejemplos:
Obstruir: obs –truir
trasplante: trans - plan – te

5) Los diptongos y triptongos no pueden separarse porque forman una sola sílaba.
Ejemplos:
Cielo: cie - lo
Estudiáis: es - tu - diáis
Adiós: a – dios

1) El tilde sobre la vocal abierta (a, e, o) no destruye el diptongo o triptongo.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 34
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

2) Las palabras compuestas formadas por un prefijo que termina en consonante,


unido a una palabra que comienza con vocal, admiten doble separación en
sílabas
Ejemplos:
Inalcanzable: in - al - can - za - ble
Inalcanzable: i – nal – can – za- ble

3) La “x” entre vocales se une con la vocal posterior


Ejemplos:
Éxito: é – xi – to
Saxo: sa - xo

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 35
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

ACTIVIDADES

De los siguientes sustantivos, derive verbos y adjetivos

sustantivos adjetivos verbos

*falsificador
*registro
*pintor
*espejo
*escuela
*creencia
*pensamiento

Agregue la grafía faltante, luego constate con el diccionario.

EL CRECIENTE PROTAGONISMO DE LA TELEVI__IÓN COMO MEDIO DE


DIFU___IÓN OBLIGA A VOL___ER UNA Y OTRA VE___ SOBRE LA NE__ESIDAD
DE EXAMINAR SU INFLUEN___IA EN EL CAMPO CULTURAL Y, SOBRE TODO, EN
LA FORMA__IÓN DE LOS NIÑOS Y ADOLES___ENTES.
ESTÁ FUERA DE DISCU__IÓN, POR SUPUESTO, LA VALIOSA FUN___IÓN
QUE LA TV CUMPLE EN EL CAMPO INFORMATI___O , FUNDADA EN
SU CAPA___IDAD

PARA REGISTRAR LOS ACONTE___IMIENTOS DE INTERÉS PÚBLICO EN


EL MOMENTO MISMO EN EL QUE SE ESTÁN
PRODU___IENDO.
LOS ___ENEFI___IOS DERIVADOS DE ESA SIMULTANEIDAD ENTRE
LOS HECHOS DE LA REALIDAD Y SU REGISTRO EN EL TIEMPO SON
INCUESTIONABLES Y EXPLICAN EL INMENSO PODER DE PENETRA___IÓN DEL
FENÓMENO TELE___ISI___O EN LA SOCIEDAD, ASÍ COMO SU
GRAVITA___IÓN DE LA DIVULGA___IÓN MASI___A DE CORRIENTES DE
OPINIÓN PÚBLICA.

Busque un derivado en –ción de las siguientes palabras, consulte la regla


correspondiente.

ABSOLUTO- ACLIMATADO- ACOTADO – ACTO – ACUMULADO – CAPACITADOR –


CONFIRMADO – DEFINIDO – ELECTO – EJERCITADO – EMOCIONADO –
EVALUADOR – EXPERIMENTO – OBSERVADOR – MASTICADO – PAVIMENTO –

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 36
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

OXIGENADO – REDACTOR – VERIFICADOR – TRACTOR – VERIFICADOR –


PERFECTO – NEGADO – ROTOR – ILUSTRADO – FUNDICO – EXPLOTADO –
HABILITADO – SEDIMENTO –
Ej: absoluto-absolución
DESARROLLO
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________

Busque un derivado terminado en –sión de las siguientes palabras

ADMISIBLE - ALUSIVO – ASCENSOR – CONFESOR – DIVERSO – DIVISIBLE –


DIVISOR – EMISOR – OMISO – PERSUASIVO – PERVERSO – SUMISO – VISOR
INVASOR – CONFUSO – VISIÓN – TENSOR - PREVISOR – INCISIVO –
EXPLOSIVO – ILUSO – IMPRESOR – INADMISIBLE – ASCENSOR – COMPASIVO –
EXTENSO – COMPRENSIBLE – PRECISO – INCOMPRENSIBLE – IRRISORIO –
OBSESIVO – PROMISORIO – DECISIVO –
Ej: admisible- admisión
DESARROLLO
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 37
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________

Coloque las tildes faltantes, justifique.

 ¿Quien podria descifrar el misterio del universo?


 No me dijo para que iria a visitarlo.
 Se refugia en si misma.
 Ayer me pregunto cuanto hacia que habia. Aquellos niños van a cazar mariposas,
estos se detienen para observarlos.
 El tenia aquel insecto entre sus manos.
 Estos son los hechos mas importantes.
 Si ignoras esto, desconoces lo mas importante.
 Aun tengo la esperanza de que no se de por vencido.
 Se levanta, aun vencido.
 Ni aun en esta situación, aceptare su ayuda.

Homófonos, homónimos, parónimos

Complete las siguientes oraciones con “a” – “ha” según corresponda:

 Mi prima……….salido esta mañana.


 Ese hombre no………llegado……..tiempo…….. la reunión.
 ……….visto un espectáculo magnífico.
 ………hecho un importante trabajo.
 No se atreve……….volver, porque………quedado impresionada.
 ……….llegado a mi casa y me………saludado con emoción.
 ¿Qué le………pasado………la niña?
 Aún no se……..ido el tren, sin embargo todos comienzan………retirarse del andén.
 El mensaje………salido esta mañana, entonces él ya lo………recibido.
 El viajero……..llegado………la una de la mañana

Coloque sobre la línea punteada “ves”, “vez”, “vos”, “voz”, “a ver”, “haber”

 Mañana irás……………… una obra de teatro.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 38
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

 Cada……….que escucho ese concierto, experimento una inefable sensación.


 ¿……….aquellas montañas?
 Después de haber corrido tanto, quedó exhausto.
 Decidimos ir……………ese espectáculo.
 ¿……….sabes quién fue el primer presidente de Argentina?
 Debe………….entendido mal mis palabras, pues inmediatamente fue………qué
había sucedido.
 ¿Acaso……….escuchaste una……….más maravillosa que ésta?
 Por cuarta……….me hizo repetir la pregunta.
 Hay algo extraño en……..
 No es necesario que vayas……………una obra que no te agrada.
 Aquella………grave tenía para mí un encanto nuevo, aunque era la tercera……..que
la escuchaba.

Coloque sobre la línea punteada “hecho”, “echo”, “deshecho”, “desecho”, según


corresponda.

 Ese…………………..interesó a todos.
 ………………………….a los animales del jardín.
 No ha…………………………..lo necesario.
 Nunca…………………los buenos consejos.
 Aún no ha…………………………el tejido que le había salido mal.
 Coloque los…………………………………en aquella bolsa.
 Resultó novedoso lo………………………hasta ahora.
 ………………………al café demasiada azúcar.
 Ese…………………no me interesa.

BIBLIOGRAFÍA:

 AAVV (2001) Literatura y Lengua I, II y III. Buenos Aires: Puerto de Palos.


 Cassany Daniel (1995) Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós
 Di Tulio A. (1997) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.
 Forero María Teresa (1995) Ortografón. Buenos Aires:Aique Grupo Editor
 Lescano Silvina y Lombardo M. (1995) Lengua y Literatura I,II y III. Editorial:
Ediciones del Eclipse. Buenos Aires.
 Marín Marta (1998) Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor.
 Menéndez Salvio Martín (1993) Gramática textual. Buenos Aires: Plus Ultra.

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 39
“CARTILLA DE INGRESO 2.019”
MATERIA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.-

REFERENCIA ICONOS:

TEMA CENTRAL.

PRESTAR ATENCIÓN.

ACTIVIDAD LECTURA

SEGURIDAD, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Página | 40

También podría gustarte