Contenidos Anuales 1ro 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LENGUA MATEMÁTICA CS SOCIALES CS NATURALES

EJE: ORALIDAD. EJE: NÚMERO. La escuela: organización espacial y social, EJE: LOS SERES VIVOS Y EL UNIVERSO LA
- Escucha atenta y comprensiva de Número natural (0 al 99), uso de funciones y roles de los distintos sujetos. - TIERRA Y SUS CAMBIOS.
lecturas realizadas por el los números en la vida cotidiana: Normas y valores, como organización social Diversidad/ unidad de los seres vivos.
docente, otros alumnos o contar, ordenar, cardinalizar, de los grupos. Las familias: conformación, Diferencias y semejanzas entre plantas y
adultos. medir, identificar, calcular. roles y funciones; hábitos y costumbres, animales.
- -Respeto por los turnos de habla. -Conteo, desconteo, sobreconteo. antes y ahora. -Normas y valores, como El cuerpo humano: Conocimiento del cuerpo
- Conversación espontanea. -Sucesión natural: oral y escrita. organización social de los grupos. Espacios en la escuela y hogar.
- Conversación comprensiva. -Lectura y escritura de números sociales, paisajes: componentes. -Trabajo: Astronomía (sin dejar la Tierra) El sol: fuente
- Escucha y producción, individual naturales. oficios y profesiones, rol de hombres y de luz. (día y noche) Elementos naturales y
y colectiva, de narraciones de -Relación entre números: o =; mujeres antes y ahora. -Normas y valores, artificiales del paisaje.
sucesos reales. anterior y posterior; siguiente y como organización social de los grupos. -La EJE: LOS MATERIALES Y OBJETOS, SUS
- Escucha, ejecución y elaboración entre. identidad personal y el reconocimiento de PROPIEDADES Y CAMBIOS.
de consignas orales. Escucha, - Escrituras equivalentes de un los otros y otras, la autoestima y las Atributos que se perciben a través de los
comprensión y producción de número. emociones, cuidado y respeto del propio sentidos.
instrucciones orales simples. cuerpo y del cuerpo de otros y otras.
Iniciación en la argumentación a EJE: OPERACIONES Derecho a la identidad y los derechos de
partir de la defensa de las niños/as.
opiniones propias y la escucha y Situaciones aditivas que den Cambios y permanencias en el tiempo:
consideración de las ajenas. sentido a las operaciones: agregar, nociones temporales, simultaneidad y
EJE: LECTURA. quitar, perder, ganar, retroceder, secuencia. -Los juegos y actividades de
- Identificación de distintos avanzar, separar, comparar, recreación de ayer y hoy, de aquí y de allá. -
soportes y portadores de textos. - igualar. -Sumas y restas de Las formas de comunicación social.
Lectura de otros con distintos números naturales. -Efemérides: conmemoración significativa.
fines o propósitos. -Estrategias de
lectura: anticipación, EJE: GEOMETRIA.
hipotetización, inferencia,
revisión, relectura e Nociones de orientación y espacio.
interpretación. - Socialización de - trayectos y puntos de referencia.
significados construidos. - Figuras Geométricas. Cuerpos:
Reconocimiento y lectura de poliedros y no poliedros.
diferentes géneros no ficcionales:
narrativos, descriptivos, EJE: MAGNITUDES Y MEDIDA.
instructivos epistolares;
expositivos. Tiempo: calendario, día, semana,
mes. Sistema monetario argentino.
EJE: ESCRITURA. Monedas y billetes de curso.
Medida de capacidad, peso y
Reconocimiento de la escritura como longitud.
sistema de representación de significado.
Sistema alfabético (letra, palabra). -Letras EJE: ESTADISTICAS Y PROBALIDAD.
imprenta: mayúscula - Direccionalidad. -
Correspondenci a grafema/fonema . - Resolución de situaciones que
Escritura con diferentes propósitos. - impliquen: Tratamiento de
Estrategias de escritura: propósito, información Recolección y registro
destinatario/os, planificación, escritura y de datos (votos, encuentas) usando
revisión. pictogramas, barras de color,
cintas, histogramas. Ejemplos:
EJE: LITERATURA Asistencia, gustos de comidas,
ORALIDAD. juguetes, preferencias en deportes,
días de cumpleaños, mascotas, etc.
- Escucha de textos de la tradición
oral: cuentos, coplas, rondas,
nanas y canciones de cuna,
canciones. Reconocimiento de los
rasgos de la oralidad en esos
textos.
LECTURA.
- Exploración de distintos tipos de
libros y lectura de paratextos.
Exploración de distintos textos y
de portadores de textos
ficcionales. Lectura de los
elementos paratextuales en los
portadores (datos de tapa: título,
autor, - Exploración de distintos
portadores de textos literarios y
de distintos géneros con la ayuda
del maestro o la maestra. Lectura
de los elementos paratextuales
en los portadores. Identificación
de distintos soportes (papel,
digital, grabaciones) y de
portadores de texto (libros de
cuentos, libros álbum, de poesías,
textos escolares). Estrategias de
lectura: Diferenciación entre
dibujo y escritura y
reconocimiento de palabras y no
palabras. Reconocimiento de
soportes y portadores.
- textuales. Exploración de los
elementos paratextuales en los
portadores (datos de tapa
contratapa, imágenes,
fotografías, etc.) y en los textos
(paratexto gráfico y verbal)
Anticipación y elaboración de
hipótesis sobre el contenido a
partir de elementos
paratextuales. Relecturas para
verificar o rectificar hipótesis.
Socialización de diferentes
interpretaciones.

ESCRITURA.
Escritura, con ayuda del maestro o la
maestra, de rimas, juegos de pista, breves
relatos ficcionales y diálogos teatrales
sencillos que expresen emociones
(soledad, angustia, alegría, disfrute) a
partir de os vínculos establecidos con
personas de la propia comunidad cultural
y de otras. Escritura de textos breves, con
ayuda del maestro, para recomendar
libros. Estrategias de escritura: 
Planificación grupal para elaborar textos
ficcionales sencillos.  Escritura colectiva
y grupal. Revisiones con ayuda del
maestro. Socialización de Comunicación:
REFLEXION EN EL LENGUAJE.
Reconocimiento de diferentes formas de
habla. Identificación de palabras y
expresiones diferentes. Convenciones del
sistema alfabético de escritura:
Direccionalidad de la escritura.
Reconocimiento de tipos de letras:
mayúscula y minúscula, imprenta y
cursiva. Reflexión sobre la
correspondencia fonema grafema.
Confrontación de los textos propios con
los de los compañeros y con escrituras
convencionales. Identificación de
palabras en los textos. Reconocimiento
por su longitud, cantidad de letras,
sílabas y letras iniciales y finales.
Observación de la separación de palabras
en la escritura. Observación del uso del
punto y de otros signos en la lectura.
Reflexión sobre el uso del punto final en
los textos escritos. Identificación, en los
textos, de oraciones por el uso de la
mayúscula y el punto final. Identificación
de preguntas y exclamaciones en textos
orales y escritos.
Lineamientos de orientaciones y acreditación: 1er ciclo: 1er grado.
-Organizar la información a través de dibujos o imágenes con referencias y utilizar esos registros para comunicarlas a otros en forma oral. -Establecer
semejanzas y diferencias entre diferentes seres vivos. -Reconocer las características externas del cuerpo humano, estableciendo semejanzas y diferencias
con otros animales. -Describir los materiales a partir de la identificación de sus propiedades que se perciben a través de los sentidos. -Reconocer en
ambientes concretos los elementos naturales y artificiales del paisaje.

LENGUA.

-Interpretar y ejecutar consignas orales. -Escuchar y hablar, respetando turnos; producir y responder preguntas de manera adecuada. -Narrar oralmente
diferentes situaciones y renarrar a partir de lo escuchado o leído. -Escuchar, leer y comprender textos ficcionales y no ficcionales utilizando distintas
estrategias. -Identificar distintos soportes y portadores textuales. -Expresar oralmente, con ayuda de la docente, la información relevante de textos
expositivos-explicativos. -Reconocer cuentos y poemas por algunos de sus elementos característicos. -Convencer acerca de los cuentos leídos, comentar
significados. -Escribir variedad de textos breves en forma individual o grupal, con propósitos y destinatarios reales. -Releer sus producciones con ayuda de la
docente para mejorarla. -Reconocer algunos signos de puntuación y entonación en los textos que se leen. -Emplear el punto final de texto.

CS SOCIALES.

Reconocer la diversidad de formas de organización familiar, según el espacio, el tiempo y los grupos sociales. -Operar con las nociones temporales: antes,
durante, después, ayer, hoy y mañana; hace mucho tiempo, hace muchos años, al mismo tiempo y utilizar unidades cronológicas: día, semana, mes y año.

- Diferenciar en los paisajes, los elementos sociales y naturales. -Reflexionar en relación a las actitudes y las reglas para una convivencia armónica. -
Reconocer situaciones en las que no se respetan los derechos de los niños y las niñas.

MATEMÁTICA.

Manejar la sucesión oral hasta el 100 y escrita por lo menos hasta el cincuenta, pudiendo comparar, ordenar y encuadrar números, usando distintas
estrategias -Componer y descomponer números, privilegiando las descomposiciones que usan múltiplos de diez -Interpretar problemas y usar las
operaciones de suma y resta con referencia a sus distintos significados, utilizando diferentes estrategias de cálculo -Calcular mentalmente sumas y restas
sencillas memorizando hechos básicos -Utilizar e interpretar relaciones especiales con vocabulario apropiado, para ubicar objetos y personas en el espacio y
en el plano -Describir oral y gráficamente recorridos en espacios conocidos -Identificar, nombrar, clasificar y descubrir figuras, reconocer, nombrar partes de
las mismas. -Reconocer formas geométricas elementales en objetos de su entorno. -Comparar y ordenar objetos según sus longitudes, capacidades y pesos
usando distintas estrategias para su comparación, incluyendo unidades convencionales y no convencionales de uso habitual. -Ubicarse en el calendario en
función del mes, semana y día.

También podría gustarte