Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Y COPROPIEDADES
INTRODUCCION
La asociación en participación y las copropiedades son dos conceptos
fundamentales en el ámbito empresarial y legal que implican la colaboración entre
diferentes individuos o entidades para alcanzar objetivos comunes y gestionar
recursos de manera eficiente.
La asociación en participación es un acuerdo mediante el cual dos o más
personas se unen para llevar a cabo una actividad económica o empresarial en la
que cada una de ellas aporta recursos, ya sea financieros, materiales o humanos,
con el fin de compartir los beneficios y los riesgos derivados de dicha actividad. En
este tipo de asociación, no se crea una nueva entidad legal, sino que cada
participante actúa en su propio nombre y asume responsabilidades de acuerdo
con su nivel de participación en el proyecto.
Por otro lado, las copropiedades se refieren a la propiedad compartida de un
bien entre dos o más personas, en la que cada propietario tiene derechos de uso y
disfrute sobre una parte específica del bien, así como la responsabilidad de
contribuir a los gastos de mantenimiento y administración del mismo. Las
copropiedades son comunes en el ámbito inmobiliario, donde varias personas
pueden ser propietarias de un edificio, terreno o unidad de vivienda, y deben
coordinarse para tomar decisiones y gestionar los recursos de manera conjunta.
7.1. GENERALIDADES
Actualmente en Mexico la asociacion en participación es un
contrato mercantil que se encuentra regulado por el cappitulo Xlll,
en los artículos 252 al 259 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM), la cual nos señala:

En su artícuo 252 define a la asociación en participación “como


un contrato por el cual una persona a otras que le aporten bienes
o servicios, una participación en la utilidades y en las pérdidas de
una negociación mercantil o de una o varias operaciones de
comercio”
La esencia de la asociación en participación radica en que se
trata de una sociedad oculta que solo rige y surte efectos entre
las partes que la constituyen, sin que exista signo aparente que la
denote.
Encontramos que la asociacion en participacíon puede ser
singular, o de un solo negocio, y plural, cuando se trata de varios
negocios.
La asociación plural pódra ser parcial, cuando se dé alguno de los
negocios de la empresa asociante,o total, cuando los comprenda
todos; es decir, cuando el asociante comparta con elmasociado la
empresa en su totalidad.
La Asociación en Participación (A. en P.). es el conjunto de
personas reunidad para llevar acabo una actividad común. Sus
integrantes participan en el resultado de dicha actividad.

La Ley General de Sociedades Mercantiles, en el artículo 253,


señala que la A. en P. no tiene personalidad jurídica, ni razón o
denominacion.
Por tal motivo, no puede ser clasificada como una persona moral,
si no como una entidad jurídica sin personaldad propia y, como ya
se ha mencionado anteriormente, una asociación nace del
acuerdo de voluntades.
ELEMENTOS PERSONALES EN EL CONTRATO DE ASOCIACIÓN
POR PARTICIPACION, OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

Encontramos dos partes en este contrato:


Asociante. Es la persona fisica o moral encargada de crear,
organizar, dirigir y controlar el negocio del contrato. El es el
titular de todos los derechos y obligaciones que se generen
frente a terceros y respondera frente a estos, en caso de
incumplimiento
Entre sus obligaciones encontramos:
Debe realizar el negocio mercantil, asumiendo todas las
obligaciones que se generen frente a terceros.
Debe rendir cuentas a los asociados respecto del desarrollo del
negocio.
Entregar a los asociados la parte que les corresponda en las
utilidades o perdidas. Restituir al asociado las aportaciones
efectuadas, cuando sean bienes materiales y no se haya pactado
que se entregan en propiedad.
Asociado: Es el que aporta dinero, bienes o servicios al asociante a
cambio de participar en las utilidades o perdidas del negoio mercatil
objeto de la asociacion.
Entre sus obligaciones encontramos:
Efectuar las aportaciones a que se hubiere comprometido y
participar en los riesgos del negocio
7.3. ASPECTO LEGAL
EL contrato de asociación debe constar por escrito y no estará sujeto a
registro.

En los contratos de asociación en participación se fijarán los términos,


proporciones de interés y demás en que deban realizarse.

El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los


terceros y los asociados.

Respecto a los terceros, los bienes aportados pertenecen en propiedad


asociante, a no ser que por naturaleza de la aportación fuere necesaria
alguna otra formalidad, que se estipule lo contrario y se inscriba la cláusula
relativa en el registro público de comercio del lugar donde el asociante ejerce
el comercio. aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá sus
efecto si se prueba que el tercero tenia o debía tener conocimiento de ella.
Las asociaciones en participación funcionan, se disuelven y liquidan, a falta de
estipulaciones especiales, por las reglas establecidas por las reglas establecidas
para las sociedades en nombre colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones
de este capitulo.

El articulo 255 de la LGSM establece la obligación de manifestar en el cuerpo de


contrato de asociación en participación, los elementos necesarios para su ejecución,
tales como los términos a los que está sujeto el contrato, entre los cuales se ha de
señalar la duración, así como las condiciones y motivos de terminación anticipada,
se deben determinar, asimismo, las porciones de intereses; la participación a que
tendrá derecho tanto asociado como asociante y las bases sobre las cuales se
determinarán dichas participaciones; además se debe determinar y establecer, en
caso de existir, la situación jurídica de los bienes aportados. lo anterior permitirá
identificar y valorar precisamente la aportación y participación de cada asociado.
El articulo 256 impone a las personas que funja como asociante, la obligación
de obrar en nombre propio, señalando al mismo tiempo que no habrá
responsabilidad de los asociados con los terceros. lo anterior viene a reforzar
los motivos por los cuales no es necesaria a la inscripción de estos contratos
en el registro publico de comercio. esta situación encuentra su su justificación
en el hecho que es el asociante quien desempeña como administrador de las
actividades contratadas, supuesto que aun cuando el asociado aporte
servicios, es el asociante quien responde ante terceros.
En el numeral 257 regula lo relacionado con la aportación de los
bienes, sean muebles o inmuebles. el precepto señala que respecto a
los terceros los bienes aportados pertenecen en propiedad al
asociante, a no ser que por su naturaleza de la aportación fuere
necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se
inscriba a la cláusula relativa en el registro público de comercio del
lugar donde el asociante ejerce el comercio. Aun cuando la
estipulación no haya sido registrada surtirá sus efectos si se prueba
que el tercero tenia o debía tener conocimiento de ella.
DISTRIBUCION DE UTILIDADES O PERDIDAS

para efectos de la distribución tanto perdida como utilidades, el articulo 258


establece: ¨salvo pacto en contrario, para la distribución de la utilidades y perdidas
se observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que correspondan a los
asociados no podrán ser superior al valor de su aportación.

En el reparto de ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario las


reglas siguientes:
La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará
proporcionalmente a sus aportaciones.
Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios,
esta mitad se dividirá entre ellos por igual.
El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas
LIQUIDACION DE LA ASOCIACION EN PARTICIPACION

Otro aspecto importante a cuidar dentro del contrato de A, en P, es la


forma como se desea dar por terminada dicha asociación, estableciendo
fechas y reglas para tal efecto, ya que el numeral 259 de la LGSM
otorga la posibilidad de pactar a voluntad de las partes el procedimiento
a seguir, por lo que a falta de esta regulación en el contrato, el mismo
articulo establece que dicha liquidación se llevara conforme a lo
señalado por la reglas aplicables para las sociedades en nombre
colectivo y que es aplicable en este supuesto lo establecido.
El articulo 43 del citado ordenamiento: “la cuenta de administración se
rendirá semestralmente, si no hubiere pacto sobre el particular, y en
cualquier tiempo en que lo acuerden los socios.
EFECTOS JURÍDICOS DE LAS APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES

Los bienes que los asociados aporten se consideraran en principio


aportados en propiedad al asociante; y si se pactara lo contrario, solo producira
efectos contra terceros el convenio de no traslacion de propiedad, si se
inscribe en el Regitro Publico de Comercio del domicilio comercial del
asociante.
si no se hubiere pactado forma especial para repartir las utilidades y las
perdidas, el reparto se hara en proporcion a lo que cada participante haya
aportado en el negocio correspondiente; pero las perdidas del asociado no
podran ser superiores al valor de su aportacion.
para la LGSM, en su articulo 252, la asociación en participación carece de
personalidad juridica propia para efectos legales, pero el Código fiscal de la
Federación conjuntamente con las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta consideran que tiene personalidad juridica propiedad para efecto de
oblicaciones fiscales.
ASPECTO FISCAL
En la A, en P al asociante le corresponde el total cumplimiento de
las obligaciones fiscales que deriven de su operación.
Hay responsabilidad solidaria del o los asociados, de aquellas
obligaciones que deba cumplir el asociante en su nombre.
Para la Ley del Impuesto Sobre la Renta la asociación en
participación de nacimiento a una nueva persona jurídica sujeta de
derechos y obligaciones tributarias y establece que la utilidad que se
obtengan mediante este tipo de contrato será ingreso tipo dividiendo
para quienes son participes de dicha operación.
La regulacion que hace la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)
establece como consecuencia de la ejecución del contrato de A, en
P, como si se tratara de una persona moral.
El resultado fiscal derivado del registro contable remite hacer
mencion que el asociante es el obligado a llevar la contabilidad, y
que esta debe ser en forma separada del resto de sus actividades, y
de igual forma, debera elaborar y presentar las declaraciones de
impuestos correspondientes.
Este parrafo tiene relacion con el articulo 1º, parrafo tercero del
Codigo Fiscal de la Federacion (CFF) que señala “el asociante esta
obligado a pagar contribuciones y cumplir las obligaciones que
establecen este codigo y las leyes fiscales por la totalidad de los
actos o actividades que se realicen, mediante cada asociacion en
participacion de la que sea parte
El articulo 26 del Codigo señala que son obligados solidarios los
asociados, respecto de cuya responsabilidad el unico limite es el
monto de sus aportaciones. Si se considera que el asociado aporta
bienes, su patrimonio puede ser mermado de manera sensible.
Dentro del mismo parrafo se encuentran tambien los supuestos
de la fraccion III, incisos a), b) y c) del mismo articulo, los cuales
hacen referencia a la obligacion que tiene tanto el asociado como el
asociante, de solicitar su inscripcion en el Registro Federal de
Contribuyentes.
El inciso b) de la citada fraccion hace alusion a la responsabilidad
solidaria por parte del asociado, cuando este no presente aviso en
tiempo de su cambio de domicilio, cuando esto haya ocurrido en el
lapso de visita, o bien despues de haberse notificado el credito fiscal.
Por ultimo menciona el inciso c) que es otra causal para que
subsista la responsabilidad solidaria del asociado, cuando este no
lleve contabilidad, la oculte o bien la destruya.
7.2. ASPECTO CONTABLE
Aspecto contable
La contabilidad de la asociación puede llevarse en los libros del asociante
(gestor) o en los libros de los asociados (gestores) o bien en libros
especiales que se abran para la asociación.

Los integrantes de al asociación en participación pueden ser personas


físicas o morales, pero al responsabilidad respecto a al contabilidad
corresponde al "asociante" dado que él responde ante terceros del pacto,
ol cual, sin embargo, no impide que cada uno de los "asociados" controle
por us
cuenta las operaciones que se deriven del contrato de asociación.
Como ya es mencionó anteriormente, pueden presentarse dos situaciones que
influyen respecto al
forma de manejar al contabilidad de al asociación en participación, como sigue:
1. Que las operaciones se registren en libros específicos para al asociación en
participación, los cuales quedan a cargo del asociante, y solo en las partes
correspondientes en los libros del o de los asociados.
2. Que las operaciones se registren en la contabilidad ya existente de la entidad
del asociado, lo cual implica la separación adecuada de las mismas para su
control e información a los asociados. En los libros de estos se reflejarán, como
en el caso anterior, solo aquellas partidas que les afecten.

Se manejan cuentas de orden para controlar las transacciones vinculadas con el


contrato de asociación en participación, con excepción del registro de la
utilidad en participación que el asociante cuente o asociado según el caos debe
llevar, cuentas de balance y de resultados
4 5 6

2
0 CASO
1
PRACTICO 3

7 8 9
A, B y C forman una asociacion en participacion. A es es
asociante y aporta $ 3,000,000 en maquinaria; B y C son
asociados y aportan, el primero $4,500,000 en efectivo y el
segundo se compromete a aportar $4,000,000, de los cuales
entrega $ 2,000,000 en efectivo y el resto lo cubrira en un plazo
no superior a tres meses. Ademas, C entrega a la asociacion, para
su uso, cuatro camiones para transporte de materiales, respecto
de los cuales no transmite la propiedad.

En el contrato respectivo se establece que los resultados, utilidad


o perdidas, se aplicaran 40% para A, 35% para B y 25% para C
Se efectúan las siguientes operaciones:

1. Compra de materiales por $ 5,500,000, de los cuales se liquidaron $4,000,000 y


el resto se queda a deber a los proveedores.
2. Se compran $300,000 de refacciones para la maquinaria, que se pagan al
contado.
3. Se paga mano de obra por $ 480,000.
4. Se han consumido materiales por $ 4,700,000.
5. Se presenta estimacion por $ 6,500,000 de la obra por la cual se reciben
$2,500,000 en efectivo y $ 4,000,000 en documentos por cobrar.
6. El asociado C paga por cuenta de la asociacion $ 1,500,000 que se adeudaban
a los proveedores de materiales y entrega $ 500,000 en efectivo para saldar su
aportacion.
7. Se compran materiales por $ 2,200,000 que se liquidaron en efectivo.
8. se paga $ 1,120,000 de mano de obra.
9. Se consumieron $ 3,000,000 de materiales
10. Se cubren gastos de operación por $ 450,000.
11. Se calcula la depreciación
12. se hacen efectivos $2,000,000 de documentos por cobrar
13. Del saldo de la obra por $8,500,000 se reciben en efectivo $4,500,000 y
4,000,000 en documentos por cobrar
14. La utilidad obtenida en la ejecucion del contrato se aplica en las proporciones
convenidas, al asociante y a los asociados, entregandoles el efectivo
Gestión financiera:
Claves para el
éxito económico

También podría gustarte