Capitulo-13 Barbero
Capitulo-13 Barbero
Desde 1945 con la rendición de Alemania y Japón y hasta 1972-73 con una profunda crisis económica.
Crecimiento económico y enfrentamiento entre EEUU y la URSS.
El contexto en cifras
Después de la 2da GM, las tasas de crec de la producción alcanzaron niveles sin precedentes. Aumento
significativo del PBI. Incremento de las desigualdades entre los países desarrollados y no desarrollados.
El proceso de expansión incluyo una profunda modificación en la distribución del empleo, que hizo perder
peso al sector agropecuario en beneficio de los servicios, experimentando la ocupación en la industria solo una ligera
declinación. Aumento en la productividad. Crecimiento en los volúmenes de exportación.
Posturas divergentes: los ingleses, influidos x Keynes, querían implementar medidas de pleno empleo y
defendían la idea de elegir el tipo de cambio más favorable para alcanzarlo. Los norteamericanos querían asegurar la
libre circulación de bienes y que, prohíban las discriminaciones en el comercio y trabas a los pagos internacionales.
Para algunos, los acuerdos fueron fundamentales para la prosperidad pq aum el comercio y las inversiones
internacionales. Para otros, el éxito fue una consecuencia del crec generalizado, a pesar de los acuerdos de Bretton.
Murieron 45/60 millones de p. 60/75% de Europa. Muertes civiles mayores que militares. Pocas perdidas x
enfermedades y enfrentamientos internos. Déficit de natalidad bajo. Pérdidas compensadas x aum de nacimientos.
Perdidas materiales + graves que las de la 1er GM. Paralización casi total de los sist de transportes debido a
los bombardeos. Escasez de material rodante. En la industria, el impacto fue - significativo, afectando a los sectores
básicos como el carbón, el acero y la energía. El aum de la capacidad productiva compensaron un poco las pérdidas.
Sit en la agricultura: difícil. La prod cayó x falta de mano de obra, pérdidas de ganado y falta de fertilizantes
A dif de la 1 GM, al terminar la guerra los vencedores no hicieron tratados de paz inviables sino que buscaron
llegar a acuerdos razonables y duraderos, teniendo en cuenta las diferencias entre la URSS y los otros aliados.
Cambios territoriales: división en esferas de influencia occidental y soviética, punto de partida para la
división de Europa en 2 bloques. La URSS aumento su superficie y población gracias a los acuerdos y quedo en una
posición estratégica para presionar sobre los países que luego se convertirían en regímenes socialistas.
EDsteescaarrgcahdivoopofruLeoldaePsacuatarzgzaod(l
Reparaciones: EEUU no quería q los vencidos paguen pq iba a afectar su recuperación. Stalin exigía que las
pérdidas de Rusia fueran reparadas. El acuerdo se alcanzó en la conferencia de Potsdam en julio de 1945, por el que
Stalin logro para su país una serie de compensaciones a expensas de las instalaciones industriales alemanas.
Reconstrucción para los países afectados x la guerra y normalización económica para el resto: Europa
Occidental situación muy difícil: escasez de alimentos y falta de recursos para financiar las importaciones. EEUU
comenzó a enviar ayuda a través de organizaciones como la UNRRA, que no contribuyo mucho a la recuperación
económica pero sirvió para atenuar las privaciones. El proceso de reconstrucción se vio dificultado x la inflación
originada en la existencia de mucho dinero y una limitada oferta de bienes de consumo.
Los principales vencedores, GB, FR, Al, e Italia, aplicaron políticas económicas dif, que iban desde un
intervencionismo en el 1ro hasta un liberalismo ortodoxo en el últ. Resultados +: se contuvo la inflación y el crec
econ se acelero. La ayuda del Plan Marshall se hizo efectiva sobre unas econ que ya habían iniciado su recuperación.
Otro problema que ponían en peligro la recuperación: la escasez de dólares. EEUU era el único país capaz de
suministrar bienes de capital y había q devolverle lo que había prestado. La demanda de dólares no podía ser
compensada x un incremento en las exportaciones.
A estos problemas se sumó la mala cosecha de 1947 y la reactivación empezó a frenarse. Marshall anuncio
un plan (ERP o Plan Marshall). La idea se encuadraba a si mismo dentro de un cambio en la política exterior de
EEUU (Doctrina Truman), que apoyaba a los pueblos libres frente a la amenaza comunista, a través de ayuda
financiera y econ esencial para la estabilización econ y política. Consistía en un programa de ayuda que permitió a
los países beneficiarios disponer de materias primas, alimentos, combustibles y algunos productos manufacturados.
También surgió la OECE (Org Europea de Cooperación Económica), que junto con el programa, permitió a Europa
reducir su déficit de la balanza comercial y recuperar su nivel de reservas, mientras relanzaba su actividad industrial.
-económica: impulsar las exportaciones de capitales y productos eeuu.-política: poder frenar al comunismo
Existía una gran desigualdad entre el centro y la periferia. Centro => desarrollo económico => expansión
capitalista (EEUU 3 Europa 3 Japón)
- invierte en infraestructura (salud, ed). -genera una demanda efectiva, a través del control de precios y salarios, lo
que le permite garantizar el pleno empleo, e impulsar la inversión de los empresarios. Políticas keynesianas: la
intervención del Estado para aum el nivel de la inversión y el aum del gasto público para recuperar la demanda.
La oferta de trabajo se vio incrementada por: el crec natural de la población, la incorporación del trabajo
femenino y el aum de la población activa x los movs internacionales de la población y de la absorción del desempleo
encubierto.
El aum en la formación de capital contribuyo a: aum la productividad del trabajo, proporcionando nuevas
oportunidades de empleo e impulsando la incorporación de técnicas innovadoras en el proceso productivo.
EDsteescaarrgcahdivoopofruLeoldaePsacuatarzgzaod(l
El progreso técnico y las modificaciones en la org del trabajo y empresa
Las nuevas tecnologías y sist de org del trabajo remodelaron el aparato productivo. Revolución tecnológica
características: producción en masa, automatización e industrialización de la ciencia. La nueva tecnología estaba
ligada al fordismo. Mecanismos automáticos y semiaut que facilito la expansión del automóvil, electrodoméstic.
Emergen dos mercados de trabajo: uno minoritario (act especializadas que requerían de mano de obra
calificada) y otro mayoritario (tareas que no necesitaban formación especial).
Las grandes empresas modernas exigían nuevas formas de organización: las empresas con varias plantas,
fueron sustituidas por empresas estructuradas en divisiones. Gran expansión de las empresas multinacionales
debido a: aprovechamiento de salarios bajos y/o bajos costos de materias primas y de la energía, ventajas fiscales
,menores restricciones vinculadas con la preservación del medio ambiente y la búsqueda de nuevos mercados
El factor demanda
Esta repercutió sobre la actitud de los empresarios, que multiplicaron las inversiones. El Estado realizo
inversiones en infraestructura y estimulo las act del sector privado mediante subvenciones y créditos.
Esta expansión tuvo una estrecha relación con decisiones políticas. La reunión de Bretton Woods condujo a
una baja de las barreras aduaneras y al desarrollo de formas de cooperación econ, con consecuencias positivas para
la creación de nuevas y crecientes oportunidades de inversión.
El sistema monetario
La creación del FMI implicó el establecimiento de pautas para la puesta en vigencia de un sist monetario
basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes, que no ocasionara las dificultades del patrón oro.
El sistema fue el patrón de cambios oro, que incluía como divisas de reserva al dólar y a la libra esterlina,
pero las dificultades experimentadas por Gran Bretaña en la inmediata posguerra condujeron a una devaluación de
su moneda en 1949, situación que dejo el camino libre a la hegemonía del dólar. Se le dio un valor fijo en oro.
La moneda norteamericana asumió un papel contradictorio en el nuevo sist: en el interior de EEUU no era
convertible en oro, los gobiernos podían contraerla o ampliarla de acuerdo con la política económica que deseaban
implementar. En cambio, en el terreno internacional el dólar era convertible en oro y se constituía en el respaldo
mayoritario del resto de las divisas, asegurando el buen funcionamiento del sist y facilitando la recuperación.
EDsteescaarrgcahdivoopofruLeoldaePsacuatarzgzaod(l