Evolucion Del Bloque Capitalista
Evolucion Del Bloque Capitalista
Evolucion Del Bloque Capitalista
bloque capitalista
INTRODUCCIÓN
El mundo capitalista abarcó, desde 1945, extensas zonas del planeta, siendo
sus áreas más importantes: Norteamérica, Europa Occidental y Japón. En todas
ellas se produjo un crecimiento acelerado (“estado del bienestar”) sólo
interrumpido por la crisis energética de 1973.
En los años ochenta, el neoliberalismo se abrió paso y el Estado redujo al
mínimo su participación en las cuestiones económicas.
En el terreno político se consolidó la democracia parlamentaria, alternándose
gobiernos progresistas y conservadores sin extremismos que desestabilizasen el
modelo liberal.
Europa occidental avanzó hacia su integración económica y, a finales del
XX, se dieron los primeros pasos hacia la unión política.
CONTENIDOS
I. Evolución económica de los países capitalistas
1. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial
2. El crecimiento económico. La recuperación.
3. La sociedad de consumo y Estado de Bienestar
4. La crisis de 1973
5. La economía occidental desde 1982.
II. Trayectoria política de las grandes potencias
capitalistas
1. Estados Unidos
2. Europa Occidental
3. Japón
I. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES
CAPITALISTAS.
1. Los efectos de la segunda guerra mundial.
La segunda guerra mundial ocasionó:
• En Europa: 55 millones de muertos, reducción de la producción
industrial a la mitad, retroceso de la actividad agraria y desaparición de los
intercambios comerciales.
• E.E.U.U. sale fortalecida y supera las secuelas de la Gran Depresión
a)Estados Unidos.
• Estos años se caracterizan por el progreso técnico, empuje comercial
(debido a la generalización del dólar como moneda de cambio George C. Marshall
internacional) y un fuerte desarrollo empresarial (muchas empresas
estadounidenses se convierten en multinacionales).
Harold Wilson
c) Japón
Al igual que Alemania, Japón (tras la 2ª G.M) conoció un crecimiento económico
espectacular desde 1950. La explicación de este “milagro japonés”, se debió a:
1) creación de grandes grupos empresariales con apoyo norteamericano,
a la profunda renovación tecnológica,
2) abundante mano de obra -bien cualificada y disciplinada-;
3) ausencia de gastos militares y al mantenimiento de una moneda de
baja cotización para favorecer las exportaciones.
Entre 1950 y 1966 tuvo el mayor índice de crecimiento mundial y su PIB se
multiplicó por 10.
Entre 1960 y 1970 duplicó la producción industrial.
3. Sociedad de consumo y Estado del bienestar: los años 60.
La aparición de la sociedad de consumo fue consecuencia del crecimiento
económico en el mundo capitalista. Su estructura económica, con predominio de
grandes empresas, posibilitó que se elevaran los índices de productividad y
aumentase la necesidad de mano de obra. Ello alivió el paro y permitió alzas
salariales que posibilitaron un incremento en el nivel de demanda de productos,
que ni siquiera contuvo el alza de precios.
El consumo se convirtió en el objetivo de todos, tanto de bienes duraderos,
como la vivienda, los automóviles o los electrodomésticos -gracias a los créditos y
a la venta a plazos- como de servicios y del ocio.
El Estado del bienestar aumentó los impuestos pero a cambio redistribuyó
mejor las rentas y asumió gastos sociales que antes dependían del ahorro individual,
con lo que buena parte del mismo se dedicó al consumo.
El elevado consumo provocó importantes transformaciones sociales:
•se consolidó una numerosa clase media y la mujer se incorpora al mercado
laboral, permitiendo a los hijos tener la opción de acceder a estudios superiores.
•aumentó el nº de trabajadores en el sector servicios (terciarización de la
economía).
•apareció una nueva elite social de directivos de empresas y técnicos de
alto nivel, etc.
•surgió un nuevo tipo de vida y una mentalidad conformista en la que
primaba la búsqueda de la felicidad por un consumo cada vez más sacralizado.
A mediados de los años sesenta surgió en las universidades europeas y norteamericanas un
movimiento de crítica contra el modelo de aparente bienestar basado en el consumo.
En París la agitación estudiantil generó en 1968 una protesta de gran envergadura, con
manifestaciones y huelgas contra la sociedad materialista y conformista, conocida como el
"mayo francés". Esta actitud unida a las acciones de rebeldía contra la guerra de Vietnam, el
movimiento de los hippies o la aparición de nuevas tendencias en los campos de la filosofía de
Marcuse.
La música – con los Beatles- y la moda –con la minifalda- etc. pusieron en evidencia el
rechazo a las fórmulas ce la sociedad consumista y apuntó la idea de que el bienestar material no
era sinónimo de felicidad.
Daniel Cohn-
Mayo francés de 1968 Bendit, Daniel
“el rojo” líder de
mayo de l 68
4. La crisis de 1973
Las empresas norteamericanas perdieron competitividad en el mundo, debido al acelerado
desarrollo de la industria europea y japonesa. El déficit exterior norteamericano aumentó y el
presidente Nixon en 1971, para hacer sus productos más competitivos y favorecer las exportaciones,
se vio obligado a devaluar el dólar y anular su convertibilidad en oro. Esto supuso un cambio en los
tradicionales intercambios comerciales basados en el dólar convertible.
En 1973 como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur”, los países árabes limitaron su
producción de petróleo y aumentaron sus precios en represalia por la ayuda occidental a Israel.
Los países, con economías basadas en los bajos precios del petróleo y sin otras fuentes de energía
alternativas, se vieron afectados. Las áreas más perjudicadas fueron Europa occidental y Japón que
carecían casi por completo del “oro negro”. La coincidencia de la crisis monetaria y la del
petróleo provocó un retroceso generalizado en la economía occidental.
Los efectos inmediatos fueron la quiebra de numerosas empresas, el aumento del paro, el
crecimiento de la inflación, la aparición de la economía sumergida y la sensación de fracaso del
Estado del bienestar.
convertibilidad en oro:
propiedad que tiene la moneda de
un país al estar respaldada por una
cantidad estable de oro
Reunión de la OPEP en 1973.
economía sumergida:
actividades productivas o de
servicios no controladas y que
escapan al control fiscal
5. La economía occidental desde 1982
Como solución a la crisis se propusieron fórmulas basadas en el modelo
keynesiano que generaron una mayor inflación.
A principios de los años ochenta el neoliberalismo (propugnado por la Escuela
de Chicago) fue aplicado por la nueva generación de políticos conservadores, como
Ronald Reagan (E.E.U.U.), Margaret Thatcher (R.U.) o Helmut Kohl (R.F.A). Sus
principales propuestas neoliberales fueron:
• Aligerar el gasto público privatizando empresas y reduciendo gastos
sociales. Lo que provocó la bajada de impuestos, aumento de la competitividad y
rentabilidad de las empresas y capacidad de ahorro. Helmut
Kohl
• Reconvertir sectores no rentables, por la necesaria adaptación a la revolución
tecnológica. Ello provocó el cierre de empresas y reducción de la mano de obra.
• Contener salarios y liberalizar el empleo para favorecer las inversiones
empresariales y combatir el paro.
• La aplicación del neoliberalismo -sobre todo en E.E.U.U. y R.U.- propició el
crecimiento global de la actividad productiva, el alza del consumo y el freno de la
escalada inflacionista. Su efecto negativo fue el abandono de los gastos sociales
(aumentando los índices de pobreza en los países más ricos).
• Finalmente, no se produjo la esperada recuperación del empleo (con tasas Margaret
de paro elevadas) ni se eliminó la economía sumergida, comenzando a convertirse Thatcher
ambos hechos, en fenómenos estructurales de las economías desarrolladas.
II. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES
POTENCIAS CAPITALISTAS.
1. Estados Unidos
Hasta 1960, el principal problema del demócrata Harry S. Truman y del
republicano Dwight D. Eisenhower, además de la guerra fría, fue el de la
integración racial. Esta cuestión originó graves disturbios en el sur, pese a que
el Tribunal Supremo considerara inconstitucional cualquier forma de
discriminación en 1954.
La llegada del demócrata John F. Kennedy a la presidencia supuso
el inicio de una política innovadora, conocida como la Nueva Frontera.
Consistió en extender el Estado de bienestar, que fue bien recibida por los
sectores más desfavorecidos y los intelectuales más progresistas. Pero
Kennedy encontró grandes dificultades para sacarla adelante y cuando fue
asesinado, e1 23 de noviembre de 1963 los avances eran, todavía, poco J. F. Kennedy en 1961 .
significativos. Ley de Derechos Civiles:
aprobada el 6 de agosto de 1964 que
eximía a todo ciudadano de Estados
Su sucesor, el también demócrata, Lyndon B. Johnson prosiguió la Unidos de cualquier requisito que no
fuese la edad para ser incluido en el censo
misma línea con el objetivo de la Great Society -Gran Sociedad- y en 1964 electoral.
se aprobó la Ley de Derechos Civiles ya preparada durante el mandato de “BlackPawer” expresión inglesa
que significa «poder negro». Alude a
Kennedy. Sin embargo, todas estas disposiciones no acabaron con la movimientos radicales de colectivos de
tradicional marginación social de los negros, lo que dio origen a raza negra que llegan a no considerase
norteamericanos por la marginación en
movimientos radicales como el Black Power que se ven obligados a vivir y recurren a
la violencia para su liberación. Su
principal líder fue Malcon X, asesinado
en 1965.
El mandato del republicano Richard M. Nixon, entre 1969 y 1974,
representó la etapa de mayor crisis interna de Estados Unidos desde 1929. Pese
a los avances en cuestiones como la integración racial o la equiparación de
derechos de la mujer, sufrió los efectos negativos de la derrota en Vietnam y
protagonizó el escándalo político del caso Watergate. El presidente se vio
obligado dimitir en agosto de 1974 acusado de mentir y obstruir a la justicia.
A partir de 1976 la de defensa de los derechos humanos fue obra del Lyndon B.
presidente demócrata James Carter, pero en cambio su gobierno se vio Johnson
dificultado por los reveses en política exterior y la agudización de la crisis
económica. Sus desaciertos provocaron un giro conservador.
En 1980 llegó a la Casa Blanca el republicano Ronald Reagan con el que se
puso en práctica una política ultraconservadora desde el punto de vista
económico y social. Se exaltaron la moral puritana y el patriotismo, recuperando
los norteamericanos su orgullo nacional y superando la grave crisis moral vivida en
los años setenta.
Richard M.
Durante la presidencia de su sucesor George Bush se produjo el final de la Nixon
guerra fría. Pero los repuntes de la crisis económica y el abandono de la política
social permitieron a los demócratas recuperar el poder con Bill Clinton en al año
1992.
El Reino Unido
La llamada "era Mitterrand” abarcó desde 1981 hasta 1995. En los primeros años
aplicó medidas intervencionistas para solucionar la crisis económica. Sus efectos fueron
negativos y generaron un incremento del paro, que le obligó a una mayor moderación.
En 1986 los conservadores dirigido por el alcalde de París Jacques Chirac
ganaron las elecciones legislativas y se produjo la denominada "cohabitación", es decir un
presidente socialista y un primer ministro conservador. Las estructuras políticas de la Quinta
República se mostraron válidas para esta aparente contradicción y el gran favorecido fue el
propio Mitterrand que volvió a ganar las presidenciales de 1988. Sus últimos años estuvieron
salpicados de graves escándalos económicos que facilitaron la recuperación de la presidencia por
los conservadores en la persona de Jacques Chirac.
Japón
Este país estuvo bajo ocupación norteamericana hasta 1947. En esos años Willy Brandt
fueron procesados los responsables del militarismo japonés y se procedió a la reconstrucción
política del país. En 1947 fue aprobada una Constitución democrática, se mantuvo la
figura del emperador Hiro Hito como símbolo de unidad y se estipuló la total
desmilitarización.
Así mismo se aprobaron leyes como la de Reforma Agraria y las leyes antitrust
de 1947 que cambiaron la estructura económica desapareciendo los grandes latifundios y los
zaibatsu (oligopolios financieros e industriales). A pesar de que el régimen favorecía el
bipartidismo hasta 1993 gobernó de forma ininterrumpida el Partido liberal Democrático
de carácter conservador. El principal rasgo de la vida japonesa durante estos años fue su
espectacular crecimiento económico (“milagro japonés”).
Evolución cronológica de los países occidentales.