TEMA 7 He Pablo
TEMA 7 He Pablo
TEMA 7 He Pablo
ADE(M1)
La guerra supuso un esfuerzo económico con mando centralizado de mayores dimensiones que la I
Guerra Mundial. La fuerte movilización militar exigió que se dedicaran al esfuerzo bélico mayores
proporciones de recursos económicos de los que se habían dedicado en la Gran Guerra. El paro
obrero desapareció, pero las economías beligerantes no crecieron, a excepción de la
estadounidense.
Entre las potencias del eje: las propias potencias (Alemania, Francia y Japón) crecieron
discretamente antes de la Guerra, Italia se hundió desde la ocupación en 1943. Las potencias
filo-nazis: Austria, Bulgaria, Hungría resistieron bastante bien a la caída del PIB hasta el final de la
guerra. Los países ocupados sufrieron quiebras moderadas o dramáticas de su PIB, como Noruega,
Dinamarca, Holanda, Bélgica y Francia(20% y Grecia(60%).
Los paises aliados: La URSS sufrió mucho hasta 1943, desde entonces se recuperó a marchas
forzadas (más de un 40% del PIB) hasta que logró ganar en el frente oriental.Gran Bretaña se
mantuvo hasta que los bombardeos se ensañaron con sus propios territorios en 1943. Desde
entonces, se mantuvo gracias a la ayuda estadounidense. EE.UU. duplicó su PIB entre 1939-1945,
gracias al empleo a fondo de sus recursos laborales (subempleados) y su capital.
Los países neutrales: Finlandia estaba comprometida a no participar tras conseguir la independencia.
España sufría de una gran debilidad, aunque quiso participar del lado del Eje, pero sus pretensiones
no fueron aceptadas por Hitler en Hendaya. Portugal aprovechó a fondo la oportunidad. Suecia
abasteció al Eje. Suiza se mantuvo hasta que sobrevino la bonanza con la huida de los nazis a su
territorio.
Balance demográfico: 40 mill fallecidos en Europa, sobre todo civiles. Otros 20 extra-europeos, 35
mill heridos y millones sufren malnutrición. tuvieron lugar desplazamientos y deportaciones: 30 mill
(Alemania, Polonia, Checoslovaquia). Las cohortes más afectadas fueron los grupos más
productivos: varones y mejor cualificados. Las peor paradas fueron la Europa Oriental y Central:
Rusia (25 mill), Yugoslavia, Polonia y Alemania.
Pérdidas económicas, capital físico: En la URSS unas 17.000 ciudades y 70.000 pueblos fueron
devastados. Acabó con el 60% de los medios de transporte y el 70% de las instalaciones industriales.
Alemania, la destrucción de las grandes ciudades como Dresde. En Europa en general, viviendas,
ferrocarriles, puertos, flota mercante, carreteras, puentes,...
En la industria, las pérdidas afectaron sobre todo a los sectores básicos (energía, carbón, acero),
donde también se apreciaba un exceso de capacidad. Al finalizar la guerra, se produjo una reducción
drástica de la producción industrial en la mayor parte de Europa (entre un tercio y dos tercios) de
aquella del comienzo de la guerra.
1
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
EL PATRÓN DÓLAR-ORO: Un sistema monetario internacional de cambios semifijos con una divisa
central (dólar), denominada en oro, y el resto como conjunto de divisas periféricas con unas
cotizaciones dentro de unos márgenes respecto al dólar, preservadas y garantizadas por la acción de
los bancos centrales nacionales, que acuden al FMI para mantener los valores de sus divisas. El
trilema de las economías abiertas de Obstfeld-Taylor y el control de los flujos de capital. La
estabilidad y la autonomía monetaria como paradigmas del sistema.
2
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
Hay un binomio de practicas de control de los flujos de capital: la licencia obligatoria para
transferencias de capital, otorgada por la autoridad monetaria (Bancos Centrales) y La represión
financiera ejercida mediante regulaciones nacionales como la Fijación de tasas de interés máximas
tanto a activos como a pasivos bancarios, el establecimiento de latos coeficientes de capital y de
liquidez y el establecimiento de coeficientes de inversion obligatoria, como deuda pública, bonos de
empresas… También se fijan mecanismos de cooperación internacional, con la creación de 3
instituciones supranacionales como: OCI,GAT y OMC, El Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
Se encargaba de defender un sistema cambio de tipos fijos pero ajustables, que prestaba a corto
plazo a los Estados que sufrían déficit en sus balanzas de pagos para evitar recurrir a la alteración
inmediata de los tipos de cambio (en cascada). En el verano de 1947 era el plazo para poner en
marcha los acuerdos de Bretton Woods, pero en vez de eso se implementa un plan de ayuda para la
reconstrucción europea que: No ponga en peligro las balanzas de pagos europeas, mantenga el
elevado nivel de exportaciones de bienes de equipo de la economía estadounidense, frene el
expansionismo de la URSS en Europa y convierta a EE.UU. en el líder indiscutible de la economía
mundial, incluida la dependencia tecnológica.
EUROPA RECOVERY PROGRAM, RECONOCIDO COMO PLAN MARSHALL: Entre abril de 1948 y
junio de 1951, Europa (a excepción de España y Finlandia) consiguió 13.000 millones de dólares en
ayuda americana. Desde 1951, las ayudas quedaron vinculadas a la NATO.
Para facilitar la reconstrucción, EEUU eliminó los límites de crecimiento impuestos a Alemania,
suspendió temporalmente los acuerdos de Bretton Woods de apertura de mercados, consintió la
creación de la Unión Europea de Pagos, que actuaba como cámara de compensación (de pagos)
entre los países europeos. Desde 1959, retorno a la estabilidad monetaria y estabilidad de los tipos
de cambio.
3
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
La cooperación intraeuropea: CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Tratado de París
de 1951. En 1957, el Tratado de Roma, en 1959, EFTA, liderada por GB y por último en 1949,
COMECON, del bloque sovietico.
Según Maddison, desde 1950-1973, se asiste a la época dorada (Golden Age), pues constituye el
período de mayor crecimiento conocido en los países avanzados (OCDE), pero también en el resto
del mundo: La convergencia es mayor en los países más atrasados (mediterráneos) y los vencidos
en la IIGM, El proceso fue de convergencia: los países avanzados dieron alcance al líder, EE.UU.
¿Por qué se extiende a las regiones atrasadas? → El progreso agrario libera mano de obra y hace
aumentar la renta, la intervención pública a favor de la industrialización:desgravaciones,
subvenciones,..., la deslocalización: caída de los costes de transporte, salarios más bajos,
disminución de los controles laborales, evasión fiscal.
Especialización de los países avanzados en industrias (I+D) y del resto en sectores intensivos en
mano de obra.
En Europa Occidental y en Japón confluyeron los pilares del crecimiento global y equilibrado de este
periodo: el gran impulso de la oferta y el crecimientos sostenido de la demanda.
EL IMPULSO DE LA OFERTA:
A) La alta tasa de inversión, da lugar al crecimiento de los beneficios empresariales por encima de
las tasas de interés del capital y de la inflación, al aumento del ahorro: aumento de la renta familiar y
de la caída de los precios de los alimentos y a la inversión exterior, procedente de EE.UU.
C) Aumento de los rendimientos agrarios: abarató los alimentos y liberó mano de obra (éxodo rural)
4
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
favorecerán las economías de escala, el abaratamiento de los costes y, por tanto, el crecimiento
sostenido… Ejemplos de innovaciones de postguerra: Aviación (1938), motores de reacción (1947),
satélites,.., Electrónica: televisión, 1936; ordenador, 1949; láser, 1954…, Química: fibras artificiales,
nylon (1938), Farmacéutica: penicilina (1928-1942), la estreptomicina (1944), El plástico, el
bolígrafo,...detergentes, aceros inox, automatización de procesos industriales, camión tractor, mejora
automovilística…
A) las primeras materias: pese al aumento de la Demanda de estas materias, sus precios siguieron
disminuyendo a causa de la modernización de las explotaciones mineras y agrarias (oferta
diversificada)
El gran crecimiento de la Demanda: el crecimiento económico entre 1950-1973 habría fracasado sin
la ampliación de la capacidad de compra de la mayoría de la población, se da: Mejora de los salarios,
Distribución más equitativa de la Renta (Estado del bienestar), Apertura de los mercados
internacionales (Demanda Exterior). Los incrementos de la oferta se efectúan ante una demanda
solvente, que impulsa: Inversión en la aplicación de innovaciones tecnológicas, Inversión en
investigación. Expectativa elevada de beneficio: los aumentos de los salarios no pueden superar los
incrementos de la productividad (rebajas en los costes).
INTERNA: por las políticas de pleno empleo, el crecimiento general de la Renta (aumento de la
productividad), aumento de la renta de las familias ( mejora de los salarios individuales y aumento de
la tasa de actividad: disminución del desempleo y empleo femenino. Se dio el aumento de la
propensión al G de las familias → seguros sociales cubiertos por el Estado: enfermedad, desempleo
y jubilación. Inflación suave: escasa utilidad del ahorro (compras a plazos, hipotecas y créditos) y
seguridad en el mantenimiento de los ingresos. Se da también el aumento de la demanda del sector
público: empleo, bienes y servicios. Aumenta el consumo de masas de bienes de consumo duradero
5
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
que no habría sido posible sin: aumento de salarios reales y salarios en especie (seguros sociales).
Pese a duplicarse o triplicarse, los aumentos salariales no fueron mayores que los aumentos en la
productividad. Por tanto, también aumentó la tasa de beneficios empresariales y fue posible que no
se paralizara la inversión. Modelo de empresa: multinacional que vende un solo producto a una
demanda globalizada.
¿Quién se benefició más? → Los países previamente industrializados, aunque los subdesarrollados
también se incorporaron con producciones deslocalizadas.
Composición del comercio: maquinaria y aparatos electrónicos fueron los que ganaron una mayor
cuota. Menos, el comercio internacional de productos primarios, porque: las agriculturas protegidas
en los países desarrollados, por la sustitución de materiales sintéticos, por el escaso consumo de
productos exóticos y tropicales. El comercio exterior también contribuyó de manera relevante al
crecimiento económico: economías de escala para los sectores más dinámicos.
Este crecimiento no habría sido posible sin que se modificaran los principios del capitalismo liberal
anterior a la guerra. Los gobiernos occidentales asumieron que debían INTERVENIR EN
ECONOMÍA. Entre sus funciones estaba: Asegurar la estabilidad económica y el empleo,
proporcionar acceso a los servicios públicos básicos y protección social a los ciudadanos.
6
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
aumentar el déficit público. Política monetaria: el tipo de descuento interbancario se utiliza para
contener la inflación y viceversa.
Las economías mixtas persiguen la nacionalización de sectores enteros con dos orígenes: 1.
Controlar sectores estratégicos o afectados por monopolio natural, como los servicios públicos. 2.
Reconstrucción y modernización de sectores malogrados por la crisis y la II Guerra Mundial. Los
sectores afectados son: Banca, Minería, Siderurgia, Energía eléctrica, Ferrocarriles, Navieras. En
1964, un 40 por 100 de la población activa en Europa lo hacía en las administraciones públicas o
sectores nacionalizados.
La regulación de las relaciones laborales: reforzaron los derechos de los trabajadores y reducción de
la discrecionalidad empresarial. La estrategia conjunta para evitar tensiones e impedir que el
aumento de los salarios excediera aquel de la productividad ( e hiciera peligrar los beneficios
empresariales). El Estado era oferente de infraestructuras: hospitales, colegios, puentes, autopistas,
depuradoras, puertos, aeropuertos. Se da una situación de estabilidad social pero de endeudamiento
crónico.
El comercio se vio favorecido por el intento de dar solución a los problemas monetarios del período
de entreguerras con un aumento de los medios de pago (Au y dólares) y un sistema de cambios fijos:
Patrón dólar-oro, convertibilidad total en 1959.Dejaba a las finanzas estadounidenses en una
situación privilegiada: sus déficits podía enjugarlos con una simple emisión de billetes. Así sucedió
desde 1963, en que el dólar empezó a estar sobrevalorado (los dólares superaban Au).
Tensiones marco/dólar en 1971...De las alternativas posibles, Nixon elige el 13 de agosto romper la
convertibilidad dólar/Au en vez de la devaluación del dólar. 1973: sistema de cambios flotantes…
Comparación entre recuperación de la 1GM Y LA recuperación de la crisis del 29. Interesa sobre todo Alemania
Tratado cobden chevalier: cláusula de nación más favorecida.
La primera ruptura industrial conlleva la 2 revolución tecnológica y los cambios organizativos tanto en empresas
como en industrial. (Fordismo y taylorismo)
Fordismo y taylorismo
7
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)
8
HISTORIA ECONÓMICA MARA PAREDES SÁNCHEZ, D.ADE(M1)