Plantilla Casos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Solución al caso práctico

1. ¿Cuál es la razón por la cual Estados incrementa sus tasas de interés?

Estados Unidos incrementa sus tasas de interés dado a una inflación descontrolada de 8,2% que

se ha presentado en el último año. Cuando la inflación es muy alta, significa que los precios de

los bienes y servicios están aumentando rápidamente, lo cual puede ser perjudicial para la

economía porque disminuye el poder adquisitivo de la moneda y el valor real del dinero

afectando negativamente el nivel de vida de las personas.

La Reserva Federal (FED), es decir, el banco central de Estados Unidos, decide aumentar las

tasas de interés como una medida para combatir la inflación y estabilizar la economía. Haciendo

que el hecho de que pedir préstamos sea más costoso. Esto desanima el gasto y la inversión, ya

que los consumidores y las empresas tienen que pagar más intereses por los préstamos y como

resultado, la demanda de bienes y servicios tiende a disminuir, lo que puede ayudar a frenar el

aumento de los precios y controlar la inflación

2. ¿Cómo incide el aumento de la tasa de interés en USA, sobre la tasa de cambio en

Colombia? Explique amplia y claramente (paso paso) ese proceso.

En el momento en que Estados Unidos incrementa sus tasas de interés, los inversionistas

internacionales encuentran más atractivo realizar inversiones en ese país debido a las tasas más

altas. Esto a su vez aumenta la demanda de dólares, lo que lleva a una apreciación del dólar

frente al peso colombiano.

Es decir:
 La Reserva Federal de Estados Unidos aumenta las tasas de interés con el fin de

combatir la inflación. Esto quiere decir que ahora resulta más caro pedir préstamos en

Estados Unidos.

 Los inversionistas internacionales se dan cuenta que es más atractivo invertir en

Estados Unidos Porque pueden obtener mayores rendimientos por sus inversiones.

 Los inversionistas necesitan dólares para realizar la inversión y debido al aumento de la

demanda, el valor del dólar se incrementa en el mercado internacional de divisas.

 El valor del dólar se aprecia frente a otras monedas, incluido el peso colombiano, por lo

tanto, se necesita más pesos colombianos para comprar la misma cantidad de dólares.

 Y finalmente, el dólar se fortalece frente al peso colombiano. Esto se traduce en una

devaluación del peso colombiano.

3. Explique amplia y claramente: ¿De qué manera la variación en la tasa de cambio de

Colombia, tras el alza de la tasa de interés en USA, incide sobre la economía colombiana

(producción, empleo, ingreso, demanda, precios, inflación, deuda)

La variación en la tasa de cambio de Colombia, tras el alza de interés en USA incide en la

economía colombiana de la siguiente forma:

Producción: la devaluación del peso colombiano puede beneficiar a los exportadores

colombianos, ya que sus productos se vuelven más competitivos en el mercado internacional al

volverse más accesibles para los compradores extranjeros. Esto podría impulsar la producción

en sectores orientados a la exportación, por el contrario, puede perjudicar a los importadores y

aumentar en gran manera el precio de productos extranjeros.


Empleo: Un aumento en la producción gracias al aumento de las exportaciones puede generar

más empleos en sectores orientados a la exportación dado que es probable que contraten más

trabajadores para cubrir la demanda externa, lo que podría ayudar a reducir la tasa de

desempleo, aunque adquirir un producto nacional le sea más costoso y más cuando es por

importación o en su cadena de producción requiere insumos que vengan del exterior.

Ingreso: Los exportadores podrían tener un aumento en sus ingresos debido a la mayor

demanda de sus productos en el exterior. Como resultado de la devaluación del peso

colombiano, lo que puede aumentar las ventas de las empresas exportadoras y sus ingresos.

Demanda: al devaluarse el peso colombiano puede hacer que los productos importados sean

más caros para los consumidores colombianos. Esto podría reducir la demanda interna de

productos extranjeros, pero aumentar la demanda de los productos sustitutos, por lo general

nacionales.

Precios e inflación: La devaluación del peso colombiano puede aumentar el costo de los

productos importados. Como resultado, los precios aumentan lo que lleva a una mayor

inflación. Los productos nacionales que en su cadena de valor tengan algún insumo por

exportación, su costo aumenta y por ende todos los precios internos aumentan.

Deuda: al tener una importante deuda extranjera en moneda extranjera, una devaluación del

peso colombiano aumentaría el costo de esa deuda. Lo que podría afectar las finanzas públicas,

ya que el gobierno tendría que destinar más recursos en pesos colombianos para pagar la deuda

externa. De la misma forma, las empresas que tienen deuda en moneda extranjera también se

verían afectadas.
Referencias

Corporación universitaria de Asturias, ocupaciones macroeconómicas y PIB, link:

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/macroeconomia/unidad2_pdf1.pdf

Corporación universitaria de Asturias, PIB índice y nivel de precios, link: https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/macroeconomia/unidad2_pdf2.pdf

También podría gustarte