APE 5 - Mordedura de Serpiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Cátedra:
Medicina Tropical

Catedrático:
Dr. Esp. Franklin Julio Valencia Zamora

Estudiantes:
Marañon Ruales Jose Esteban
Ortega Moreira Aisha Jahanny
Paredes Pilco Sara Abigail
Solano Benalcázar Evelyn Johanna
Tixe Ramírez Selena Del Carmen

Periodo:
Marzo – Agosto 2024
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: Medicina


NIVEL: NOVENO UOC: PROFESIONAL ASIGNATURA: MEDICINA TROPICAL
CICLO ACADÉMICO: MARZO 2024 - AGOSTO 2024

I. TEMA:
Accidentes ofídicos / Mordeduras de serpientes (taller)
II. OBJETIVO:
Identificar las características clínicas y el manejo de los Accidentes ofídicos, por especie
III. MODALIDAD:
No Presencial
Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN:


Presenciales: 2
No Presenciales: 2
V. INSTRUCCIONES:
Indicaciones generales
reunirse en los grupos definidos
Trabajar sin interrumpir a los demás grupos
Participar activamente todos los estudiante de cada grupo
VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:
Papelería, celulares, Internet, computadoras, cuadernos, proyector
VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Leer la información y observar el material videográfico, relacionados a los Accidentes ofídicos
Revisar los casos clínicos, identificando los aspectos que diferencia los Accidentes ofídicos de cada especie de serpiente
Describir y definir los casos clínicos con su respectivo diagnostico, manejo clínico y sus complicaciones
Discusión y las conclusiones
Plenaria
Subir al aula virtual
VIII. RESULTADOS OBTENIDOS:
Identifica las características clínicas y el manejo de los Accidentes ofídicos, por especie.
IX. CONCLUSIONES:
Presenta el Análisis de casos,
A modo de conclusión los estudiantes pueden responder las siguientes Preguntas:
1. Cómo actúa el veneno de la serpiente de la especie Bothrops en el ser humano?
2. Cuales son las primeras acciones adecuadas, que se deben aplicar en una persona con accidente ofídico?
3. Cuales son los tipos de serpientes mas frecuentes que causan accidentes ofidicos en el país?
X. RECOMENDACIONES:
Desarrollar habilidades y destrezas, en el manejo de las mordeduras de serpientes, con la participación activa

Página 1/4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

BIBLIOGRAFÍA

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Giménez Pardo;C. 2017 Experiencia de innovación docente 2: 2 Universidad de España/Madrid 1 441 Virtual
colección de revisiones de enfermedades Alcalá
infecciosas emergentes y reemergentes
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Libro contemporáneo que recoge los contenidos fundamentales y básicos de los principios fisiopatológicos, clínicos, epidemiológicos, diagnósticos, preventivos y terapéuticos
de las enfermedades infecciosas y de los microorganismos que las producen. Aborda
URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/44419

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Pan American Health 2019 Tratamiento de Las Enfermedades 8 Pan American Estados 1 396 Virtual
Infecciosas 2020-2022 Health Unidos/Washigton
Organization
(PAHO)
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Libro contemporáneo que reseña conocimiento integrativos para la interpretación clínica de los resultados de laboratorio.
URL: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uta-ebooks/detail.action?docID=6005303

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Murray; Patrick R 2014 Microbiología médica 7a edición Elsevier España/Barcelona 14 872 páginas Físico

Código/Ubicación base de datos: FCS02370


Comentario: Este libro cubre los contenidos mínimos del silabo relacionados a las enfermedades tropicales causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos
URL:

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Botero; David 2019 Parasitosis humanas 6 Fondo Editorial Colombia /Medellin 1 1432 Virtual

Página 2/4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

Restrepo; Marcos CIB.

Código/Ubicación base de datos:


Comentario: Este libro se ha escrito pensando siempre en los estudiantes de las ciencias de la salud y en los médicos, generales o especialistas, con el fin de saber no solo la información
básica, médica y biológica de los parásitos
URL: https://elibro.net/es/ereader/uta/186720?page=1

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Fletcher; Robert H 2016 Epidemiología clínica 5a edición Wolters kluwer España/Barcelona 4 255 páginas Físico

Código/Ubicación base de datos: FCS04098


Comentario: Es importante manejar la epidemiología, cuando se asiste a la medicina Tropical, en su estudio, evaluación de se comportamiento, las estrategias de prevención y control.
URL:

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Kirmani ;Nigar 2014 Enfermedades infecciosas 2a edición Wolters Kluwer / 1 486 páginas Físico

Código/Ubicación base de datos: FCS02508


Comentario: Este libro proporciona información de las enfermedades tropicales que son transmisibles, los cuales afectan a diferentes órganos del cuerpo humano, incluido la fiebre de
origen desconocido
URL:

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Romero Cabello 2018 Microbiologia y Parasitologia humana 4ta Edición Panamericana Mexico/Mexico 1 1257 Virtual

Código/Ubicación base de datos:


Comentario: Proporciona las bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, lo que permite realizar la prevención, diagnostico y tratamiento de estas enfermedades
URL: https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9786078546145?token=df4b9886-bbc8-4a00-9f9a-
d74c2285b86d#{%22Pagina%22:%22Cover%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Página 3/4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS

Fecha de elaboración

_______________________
DOCENTE PLANIFICADOR UTA
FRANKLIN JULIO VALENCIA ZAMORA

_______________________
Coordinador Unidad de Organización Curricular
Md.Mg. GABRIELA SOCORRO SALGADO OVIEDO

_______________________
Coordinador de Carrera
Md. MARIA FERNANDA MARIZANDE LOZADA

Página 4/4

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Accidente Ofídico por Micrurus

-Definición del Cuadro:


MORDEDURA DE SERPIENTE
Las serpientes venenosas, son aquellas consideradas como de interés médico, en Brasil se ha
descrito que existen los géneros: Micrurus, Lachesis, Bothrops y Crotalus, recalcando que este
último no se encuentra en Ecuador, además de que se estima que aproximadamente el 90% de
los accidentes son botrópicos (1).
El veneno de las serpientes del género Bothrops es considerado procoagulante, proteolítico y
vasculotóxico, de manera que causa alteraciones entre 1 y 3 horas después de la mordedura, el
cuadro clínico estará caracterizado por signos de inflamación, hemorragias y prolongación de
los tiempos de coagulación (1).
En cuanto al mecanismo de acción del veneno, se describe que éste ingresa a los tejidos por
medio de los colmillos de la serpiente y se inocula subcutánea o intramuscular, una vez dentro
del organismo, provocara lesiones locales por el daño a los tejidos en el sitio de ingreso del
veneno, a nivel de la fibra muscular se produce un proceso de isquemia que contribuye al
retraso en los mecanismos de reparación tisular (1)(3)(4).
Con respecto a la neurotoxicidad, se conoce que se produce una parálisis neuromuscular flácida
que cobra especial relevancia cuando afecta a la musculatura involucrada en la respiración, esta
parálisis es producida por la unión de las neurotoxinas al receptor de acetilcolina.
El veneno de serpiente también puede ocasionar hemorragia, debido a que inicialmente causa
un estado de pro-coagulación y posteriormente una coagulopatía por consumo generando de
esta forma sangrado (1).
Finalmente, aparecerá insuficiencia renal aguda, provocada por la isquemia, producto de la
disminución del flujo sanguíneo, así también, se menciona que puede deberse a lesiones
citotóxicas en las células tubulares renales, o la acumulación de mioglobina (1)(4).
Con relación a las especies Micrurus poseen veneno catalogado como neurotóxico, en donde
las manifestaciones son discretas o incluso pueden no aparecer a corto plazo, sin embargo, se
establece que aproximadamente 6 horas después del accidente pueden presentarse alteraciones
como:
• Ptosis palpebral (facie miasténica propia de la neurotoxicidad).
• Diplopía.
• Oftalmoplejía.
• Sialorrea.
• Insuficiencia respiratoria aguda.
• Acalasia.
En general se establece que el género Bothrops es capaz de generar manifestaciones precoces
y asociadas con mayor compromiso sistémico, al igual que Crotalus (especie no descrita en
nuestro medio), además de que las serpientes del género Micrurus y Lachesis si provocan
alteraciones en el organismo de quien sufrió el accidente pero en un tiempo mayor, con relación
a la mordedura de Micrurus, se sabe que las reacciones locales son inexistentes, al igual que la
presencia de mioglobinuria y trastornos de la coagulación, sin embargo, las afectaciones
musculares predominan en pacientes afectados por este género (1)(3).
Caso Clínico:
Paciente femenina de 24 años, colombiana, residente en Pajarito – Boyacá (zona con clima
tropical lluvioso) , que accidentalmente pisa una serpiente y sufre una mordedura a nivel de la
cara interna del talón del miembro inferior derecho, a las 18:15 pm, se dirige al CS más cercano
ubicado a 30 min de su residencia, manifestando dolor intenso en la zona de mordedura, que
se irradia a región lumbar, cefalea intensa y parestesias, el acompañante de la mujer manifestó
en primera instancia que la serpiente no era venenosa, sin embargo se canaliza una vía
periférica (2).
Al examen físico destacan:
• TA: 100/51.
• FC: 115 lpm.
• Saturación: 89%.
Paciente alerta, inquieta, pupilas isocóricas, normo reactivas a la luz ligeramente midriáticas,
sin compromiso de pares craneales, a nivel del tendón de Aquiles se muestran dos lesiones
puntiformes ligeramente eritematosas, junto con hiperestesia en pierna y muslo, 20 minutos
después del arribo al CS el dolor se intensificó y la mujer presentó dificultad respiratoria, el
medico decide aplicar suero antiofídico polivalente liofilizado, debido a que la TA era de
195/150, además se inicia IECA sublingual que permite revertir el cuadro hipertensivo agudo,
de igual forma se aplicaron 2g de dipirona IV para aliviar el dolor, se lava la herida con SS al
0,9% (2).
Una vez estable, se traslada a la paciente a un hospital de segundo nivel a 3 horas de la región
inicial, con signos vitales normales, sin compromiso motor ni sensitivo de pares craneales, con
dolor intenso en región talar que se irradiaba a la extremidad y región lumbar derecha, se
administra gastro protección con ranitidina y metoclopramida, además se administra penicilina
cristalina IV de 5.000.000 UI cada 4h e hidrocortisona 200 mg una sola dosis, en la historia
clínica se escribe: Posteriormente, se suspendió la dipirona, se le administró 1 g de
acetaminofén por vía oral cada 6 horas, y se le ordenaron exámenes paraclínicos y
hospitalización (2).
Estudio Resultado
Hemograma Leucocitos: 14,82 x 103/mm3;
Neutrófilos: 90%;
Linfocitos: 10%;
Hemoglobina: 14,6g/dl;
Hematocrito: 43,6%;
Plaquetas: 283x103/mm3;
Enzimas musculares Creatinina Cinasa Total: 105 U/L
Perfil Metabólico Glicemia: 88mg/dl
Función Renal Creatinina sérica: 0,99 mg/ml;
BUN: 10,05 mg/dl;
Proteína C reactiva 90 mg/L;
Electrolitos Na: 139 mmol/L;
K: 3,5mmol/L;

18 horas después del accidente la paciente refiere odinofagia moderada y disgeusia “todo me
sabe a ají”, signos vitales normales y dolor intenso persistente, otro profesional escribe: “se
confirma especie de animal por fotografía, coral no venenosa”. Entonces, se reinició la
dipirona, se suspendió la penicilina y se inició la administración de cefazolina. Se consideró el
egreso hospitalario (2).
25 horas después el dolor era muy intenso, se aplica diclofenaco 35 mg y los familiares de la
paciente solicitan traslado a hospital de tercer nivel, en donde 48h después del accidente se
admite el diagnostico de accidente micrúrico por M. ortoni (2).
La paciente presenta fácil de Rosenfeld con leve ptosis palpebral bilateral, paresia de la rama
superior del III par craneal, parestesia en lengua y ligera disfagia con compromiso del IX par.
A pesar de ello, la paciente manifestaba hiperalgia de la región talar, Por lo que medicina
interna solicita la realización de una ecografía Doppler y dímero D para descartar trombosis
venosa profunda, cuyos resultados fueron normales (2).
Se le realiza una electromiografía de las 4 extremidades en la que se evidencia neuropatía
axonal motora y axonal mielínica sensitiva de carácter leve y moderado, Considerando este
hallazgo consecuencia de las neuro toxicidad de M. ortoni (2).
Al séptimo día de hospitalización la paciente presentó exantemas en pies, muslos y cara,
acompañado de prurito intenso y disnea leve. Se diagnostica enfermedad del suero secundaria
al uso del anti-veneno polivalente de origen equino y se trata con 100 miligramos de
Hidrocortisona IV cada 8 horas por 3 días y 50 miligramos de Difenhidramina por vía oral cada
8 horas durante 5 días dada la adecuada evolución de la paciente se decide ordenar el alta al
noveno día, continuando terapia física y pregabalina (2).
Resumen del Caso:
En este caso, una mujer de 24 años resultó mordida en la región talar del miembro inferior
derecho por un individuo de la especie M. ortoni, conocida como "coral lombricera occidental".
Aunque se identificó el agente causal con un registro fotográfico, el ejemplar se incineró por
creencias religiosas.
La paciente llegó al centro de salud 30 minutos después del incidente, con dolor intenso en la
extremidad afectada, parestesias generalizadas y cefalea. Aunque el médico determinó que no
era una serpiente venenosa, se le aplicó suero antiofídico polivalente liofilizado ante el dolor y
la leve dificultad respiratoria. Trasladada a un hospital de nivel II, se le administró tratamiento
para aliviar el dolor y se continuó con terapia intravenosa. A pesar de los esfuerzos médicos,
persistieron los síntomas neurológicos y el dolor intenso en la región afectada. Después de 48
horas, se aceptó el diagnóstico de accidente micrúrico por M. ortoni, evidenciando paresia del
III par craneal y otros síntomas neurológicos. A pesar del manejo médico, la paciente continuó
experimentando dolor intenso y síntomas neurológicos en el área de la mordedura.
Discusión y Análisis:

ACCIDENTES OFÍDICOS
Genero de Clínica Diagnostico
serpientes
ACCIDENTE BOTHRÓPICO
Bothrops Inicio de 1 a 3 horas tras la mordedura, pero No existe una prueba diagnóstica específica del
Bothrocophias se espera hasta 6 horas para todas las envenenamiento.
Bothriopsis manifestaciones. El diagnostico se basa en la clínica y la descripción de la
Bothriechis Manifestaciones locales: serpiente.
Porthidium Dolor intenso, edema firme progresivo, calor Se debe solicitar tiempo de coagulación que puede estar
y rubor inmediatos en el lugar de la mordida. aumentado dependiendo de la severidad, un hemograma en
Manifestaciones hemorrágicas: el que se encuentra
Gingivorragia, epistaxis, melena, hemoptisis, leucocitosis con neutrofilia moderada y un EMO con
hematuria. evidencia de proteinuria y hematuria moderada.
Otras manifestaciones:
Ampollas, equimosis, flictenas, necrosis,
oliguria y anuria (insuficiencia renal aguda) y
choque en los casos graves.
ACCIDENTE LACHÉSICO
Lachesis Aumento de signos de excitación vagal No existe una prueba diagnóstica específica del
(bradicardia, hipotensión arterial y diarrea). envenenamiento.
Manifestaciones 1 hora después de la
mordedura. El diagnostico se basa en la clínica y la descripción de la
-Forma leve: Paciente consciente, orientado, serpiente.
normotenso y pruebas de Tiempo de
Coagulación normales sin trastornos Al tener manifestaciones clínicas semejantes a los accidentes
hemorrágicos. por Bothrops se solicitan los mismos exámenes,
-Forma moderada: Presencia de dolor principalmente el tiempo de coagulación que puede estar
intenso y edema moderado en la zona de la aumentado dependiendo del grado de severidad.
mordedura. Las pruebas de Tiempo de
Coagulación están prolongadas, pero no hay
trastornos hemorrágicos.
-Forma severa: Dolor intenso y edema que
compromete más de tres segmentos de la
extremidad, signos clínicos de shock,
hipotensión y confusión mental. Los Tiempos
de Coagulación prolongados y presencia de
trastornos hemorrágicos.
ACCIDENTE ELAPÍDICO
Micrurus (corales verdaderas y Manifestaciones locales: No existe una prueba diagnóstica específica del
venenosas) Edema leve o moderado con o sin reacción envenenamiento.
Hydrophis platurus local importante (flictenas)
Parestesia localizada en la zona de El diagnostico se basa en la correlación de las
mordeduras manifestaciones clínicas sistémicas y el antecedente de la
Dolor de intensidad variable mordedura.
Puede no existir estigmas de mordeduras
Manifestaciones sistémicas:
(Dentro de las primeras 24 horas). Hay
bradicardia, hipotensión, disnea,
desequilibrio de la marcha y alteración del
estado de conciencia.
Cuadro neurológico:
(Entre 2 a 18 horas posteriores a la
mordedura).
Facies neurotóxica: Ptosis palpebral
bilateral, diplopía, oftalmoplejía, anisocoria.
Mialgia, sialorrea, disnea, dificultad de
deglución y parálisis respiratoria.
Insuficiencia respiratoria aguda.
ACCIDENTE CROTÁLICOS
Crotalus (cascabeles) Manifestaciones precoces (1 a 3 horas No existe una prueba diagnóstica específica del
después de la mordedura). envenenamiento.
Facies neurotóxica: Ptosis palpebral El diagnostico se basa en la correlación de las
Crotalus durissus bilateral, diplopía y anisocoria (facies manifestaciones clínicas sistémicas y el antecedente de la
neurotóxica de Rosenfeld). mordedura.
Orina de color de “agua de carne”, tornándose Se puede solicitar hemograma, función renal con
luego color de “coca-cola”. dosificación de urea, creatinina y clearance de creatinina,
Evolución: electrolitos (Na y K), tiempos de coagulación.
Se presenta con oliguria, mioglobinuria,
anuria e insuficiencia renal aguda.

(1)(3)
-Manejo Integral de los Accidentes Ofídicos por la familia Elapidae (Micrurus):

Por la dificultad de identificación correcta del animal agresor, se establece que todo accidente
ofídico por serpiente coral (sea falsa o verdadera), debe obligatoriamente ser considerado
como caso severo hasta demostrar lo contrario en la sintomatología. Debido a que la dosis letal
de veneno en el humano es tan solo de 4-5mg en los especímenes inoculados la cantidad de
veneno oscila entre 5-15mg. Debido a ello ante la sospecha de envenenamiento se debe
observar al paciente por las siguientes 24 horas para determinar su evolución principalmente
neurológica, misma que se presenta dentro de las 2-18 horas (1).

En todo caso de mordedura por serpiente, es primordial realizar el respectivo reporte


epidemiológico al Sistema de Vigilancia y comunicación por teléfono con el ECU 9-1-1, pues
son los responsables de direccionar la llamada al Centro de Información y Asesoramiento
Toxicológico (CIATOX) para el respectivo registro y manejo orientado (1).

Se debe tranquilizar e inmovilizar al paciente, lavar con agua y jabón la zona de la mordedura
e inmovilizar dicha parte del cuerpo mediante la utilización de férulas, entablillados u otros y
proceder al traslado del paciente la casa de salud más cercana Se recomienda mantener al
paciente acostado y limitar al mínimo la movilidad por lo cual se debe utilizar camilla o cargar
al paciente, se debe mantener el miembro afectado siempre a una altura mayor al eje del cuerpo,
se debe mantener hidratado al paciente sin usar bebidas con alcohol ni medicamentos. Anotar
la hora del accidente, orden de aparición de síntomas y su evolución, rasgos de la serpiente, la
situación geográfica y la actitud del ofidio. (1)(2)

❖ Manejo Inicial General:


Evaluación generalizada: Valorar el estado hemodinámico del paciente, es
imprescindible retirar prendas de vestir al igual que objetos que compriman la perfusión
sanguínea hacia el sitio de lesión (1)
Monitorización continua de los signos vitales: Tensión Arterial, Frecuencia
Respiratoria, Frecuencia Cardiaca, Saturación de Oxígeno, Temperatura y Nivel de
Conciencia (1)
Evitar medidas Inadecuadas: No realizar torniquetes, aplicar hielo local, electricidad
o kerosene, vendajes compresivos, hierbas medicinales o químicos, limpieza profunda
de la herida, extractores de veneno, uso de emplastos e hidrocarburos, no aplicar calor
local, no realizar incisiones ni succionar en el sitio de la mordedura, etc (1).
Suspender vía oral: Debido al riesgo alto de aspiración por parálisis flácida
Canalización y Administración según necesidades: Canalizar una vía de acceso
venoso con la finalidad de administrar suero antiofídico anticoral (SAO-C) y líquidos
cristaloides (Solución Salina al 0.9% o Lactato de Ringer) (1).
Analgesia: En caso de presentarse dolor es necesario administrar analgésicos de acción
central (1):
- Paracetamol: 0.5-1g cada 6 horas (Adultos, máximo 4g/día) y 10-15mg/kg/dosis
- Tramadol: Adultos 50-100mg cada 6-8 horas vía oral o intravenoso
- NO UTILIZAR OPIODES DE ALTA POTENCIA en estos pacientes
AINES: Evitar su uso
Toxoide Tetánico: Aplicar vía intramuscular de acuerdo con el esquema de vacunación
Unidad de Manejo: Unidad nivel II -III con capacidad resolutiva para el manejo de
posibles complicaciones de potencial letal (1)
Manejo Antibiótico: Según tabla de pacientes con mordeduras de serpientes venenosas
Medicamento Indicación Dosis
1° Opción: Ceftriaxona+ Clindamicina+ Metronidazol
Ceftriaxona Casos 2-4g/día IV/IM cada 24-12h
Severos Adultos:
1g/día IV/IM cada 24-12h
Niños:
<50kg: 20-50mg/día IV/IM cada 24-12 horas
(máx:80mg)
Clindamicina Intravenoso Adultos:
(casos Oral: 150-450mg cada 6 horas max:1.8g/día
severos) Parenteral: 600-2700mg/dosis IV/IM cada 6-12 horas
Max IM: 600mg/dosis
Max IV: 4800mg/día
Lactantes/Escolares:
Oral: 10-25mg/kg/día cada 6-8 horas max:1.8g/día
Parenteral: 15-25mg/kg/día IV/IM cada 6-8 horas
Adolescentes:
Oral: 150-300mg cada 6 horas max:1.8g/día o 30-
40mg/kg/día cada 6-8 horas
Parenteral: 15-25mg/kg/día IV/IM cada 6-8 horas
Metronidazol Infección Adultos: Intravenoso
por Dosis Carga: 15mg/kg
Bacterias Dosis Mantenimiento: 7.5mg/kg 6 horas posterior a
anaerobias dosis carga. Administrar cada 6 horas
Niño: Intravenoso
<2meses: 7.5mg/kg 12 horas
2-18meses: 7.5mg/kg 8 horas
2° Opción: Ampicilina+ Sulbactam
Adultos:
Dosis Usual: 1.5g (1g+ 0.5g Ampicilina+ Sulbactam) 3g (2g+1g Ampicilina+ Sulbactam)
IV/IM cada 6 horas.
Dosis Máxima: 12g/ día. Varía de acuerdo con la evolución y problema clínico
Niños: Niños:
<1 año y > 40kg: >1 año y > 40 kg:
Dosis usual: 300 mg/kg/día IV cada 6 horas Dosis usual: 1.5-3 g IV/IM cada 6 horas
Dosis máxima: 12g/ día Dosis Máxima: 12g/ día.
Duración max del tratamiento: 14 días Duración max del tratamiento: 14 días
(1)
Reacción alérgica/anafiláctica (1):
El SAO-C puede provocar dicha reacción durante su administración. Si se presentan
estas complicaciones, se sugiere realizar las siguientes acciones:
- Suspender la infusión de SAO-C, hasta el control de la reacción
- Administrar antihistamínicos preferentemente por vía intravenosa
- Controlado cuadro clínico reevaluar en 1 hora y reiniciar infusión SAO-C
- Considerar transferencia a un hospital de mayor nivel de complejidad.
- En reacciones tipo anafilácticas con choque:
o Suspender la infusión SAO-C
o Ingreso al paciente a UCI.
o Iniciar protocolo de reacción anafiláctica (Adrenalina SC/IM 0,01 mg / kg/
dosis (niños) y 0,3-0,5 mg (adultos), asociado a corticoide)
o Al momento de estabilizar, referir de ser necesario a hospital de mayor
complejidad para manejo especializado y continuar con infusión SAO-C

❖ Manejo Clínico Específico:


Suero Antiofídico: Se recomienda el uso de suero antiofídico anticoral (antielapídico-
antimicrúrico) con el fin de neutralizar al menos 10mg de veneno por Micrurus (1)
Dosis SAO-C: Administrar intravenoso inicialmente 10 frascos de SAO-C disueltos en
500ml de Solución Salina al 0.9% (adultos) y 250ml (pediátricos); en infusión de 1
hora. En caso de reacción alérgica suspender e iniciar protocolo de reacción alérgica.
Revalorar: En 4 horas de no haber remisión sintomatológica repetir dosis (1).
Considerar signos de alarma de evolución neurológica (1):
Ptosis palpebral- disartria- Desaturación de O2
Otros Medicamentos:
Medicamento Uso Dosis
Atropina (IV) Bradicardia sintomática Niños: 0.02mg/kg max.3 veces cada 5 min
Adultos: 0.5mg/dosis max.6 veces cada 5 min
Neostigmina (IV) Posterior a atropina 0.5mg cada 30min (max.2mg) vigilando FC
Bloqueo neuromuscular
severo previo a
ventilación mecánica y
junto SAO-C
(1)

Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave: Utilizar anticolinesterásicos hasta trasladarlo a un


hospital de mayor complejidad que dispongan de ventilación mecánica (2).
Paciente con mordedura de serpiente de la familia Elapidae

Evaluar ML,MS y MN Siempre:


- Llamar al 9-1-1, para registro y orientación del manejo (CIATOX)
- Llenar ficha epidemiológica (formulario EPI-1 individual)

NO
¿Hay MN? Observar por 24 horas

Se requiere 10 frascos de NO

SAO-C o equivalente para ¿Aparecen MN?
neutralizar 10mg de veneno NO

Reevaluar luego de 4horas ¿Paciente ya


estuvo en
observación
por 24 horas?
LEYENDA:

- ML: Manifestaciones Locales


- MS: Manifestaciones Sistémicas
- MN: Manifestaciones Neurológicas SÍ
- SAO-C: Suero Antiofídico Anticoral
Alta con signos de alarma

Complicaciones: Insuficiencia Respiratoria Aguda Severa, Parálisis flácida del sistema


locomotor y alteraciones miocárdica (bradicardia y bloqueos), Hematuria, que pueden
progresar a oliguria, anuria e Insuficiencia Renal Aguda, muerte (2)(3)(4).

Pronóstico: Favorable en la mayoría de los casos si la sueroterapia, asistencia ventilatoria son


aplicados adecuada y precozmente (4)

Análisis:

El manejo y tratamiento oportuno de las mordeduras de serpientes es crucial en cualquier


sistema de atención médica, especialmente en nuestro país, Ecuador; donde la presencia de
serpientes venenosas es significativa y las comunidades rurales pueden tener un acceso
limitado a servicios médicos especializados. La atención primaria desempeña un papel
fundamental en este contexto, ya que a menudo es el primer punto de contacto para las personas
que sufren mordeduras de serpientes (6).

Debemos tomar en cuenta que en nuestro país existe una variedad de serpientes venenosas
como la Bothrops asper (terciopelo), Lachesis muta (barba amarilla) y Micrurus spp.
(coralillos) que son endémicas en muchas regiones, especialmente en la Costa y Amazonia
ecuatoriana, por lo que el conocimiento y la capacitación sobre el manejo adecuado de estas
emergencias médicas en los centros de atención primaria son esenciales. Primero, el personal
debe estar capacitado para identificar y diferenciar las mordeduras de serpientes venenosas de
otras lesiones similares. Esto incluye conocer los signos y síntomas característicos, como dolor
localizado, hinchazón, sangrado, necrosis tisular y, en casos graves, manifestaciones sistémicas
como coagulopatía y shock. En segundo lugar, la capacidad de administrar un tratamiento
inicial adecuado es vital, en donde podemos mencionar la evaluación general, constatando
todos los signos vitales del paciente, evitar el uso de torniquetes, hielo, electricidad, vendajes
compresivos , calor, incisiones, entre otras; así mismo es importante conocer que debemos
suspender la vía oral para evitar aspiración en el caso de que el paciente sufra una parálisis
facial, y muy importante instaurar una vía venosa para administrar con rapidez los
medicamentos que sean necesarias, entre los que podemos constatar a los analgésicos
(paracetamol, tramadol), antibióticos (según sea la gravedad del caso) y aplicar el suero
antiofídico en caso de que se disponga del mismo lo que puede prevenir complicaciones graves
y reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas con las mordeduras de serpientes venenosas
(3)(6).

Es importante destacar que el estudio de esta problemática ayuda a los futuros profesionales
médicos a comprender el manejo y tratamiento oportuno de las mordeduras de serpientes, que
no solo es crucial para su formación clínica, sino que también puede tener un impacto
significativo en su futura práctica médica, especialmente si se planea trabajar en áreas donde
las mordeduras de serpientes son comunes. Además, la educación sobre este tema puede ayudar
a sensibilizar a los futuros médicos sobre la importancia de la atención primaria en salud y su
papel en la prevención y el manejo de enfermedades tropicales desatendidas (6).

En resumen, el manejo y tratamiento oportuno de las mordeduras de serpientes son


fundamentales en la atención primaria en salud en Ecuador y en cualquier otro lugar donde las
serpientes venenosas representen un riesgo. Tanto el personal de atención primaria como los
estudiantes de medicina deben estar adecuadamente capacitados y equipados para manejar
estas emergencias médicas de manera efectiva, lo que puede salvar vidas y reducir las
complicaciones a largo plazo (6).

Recomendaciones:

• Fomentar la investigación y la vigilancia epidemiológica puede ayudar a comprender


mejor la epidemiología de las mordeduras de serpientes en el Ecuador, identificar áreas
de alto riesgo mediante el registro de los accidentes ofídicos y mejorar las estrategias
de prevención y manejo.
• Desarrollar y seguir protocolos de manejo estandarizados para el tratamiento de
mordeduras de serpientes para garantizar una atención consistente y efectiva en todos
los centros de atención primaria.
• Capacitar al personal de salud sobre el reconocimiento y manejo de las mordeduras de
serpientes, incluyendo sesiones prácticas para mejorar sus habilidades en el uso de
antídotos y técnicas de primeros auxilios.
• Instruir a las personas dentro de la comunidad en especial a aquellas que tienen un
mayor riesgo de sufrir estos accidentes, sobre la importancia de acudir rápidamente a
recibir atención médica cuando se den estos casos y a su vez como prevenirlos,
incentivando el uso de botas si se trabaja en el campo o limpiar las zonas cercanas a las
viviendas para evitar que las serpientes puedan habitar ahí.

(6)

Conclusiones:

A modo de conclusión los estudiantes pueden responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo actúa el veneno de la serpiente de la especie Bothrops en el ser humano?

El veneno de la serpiente Bothrops atrox, en conjunto con su comportamiento y características


biológicas, contribuye a su impacto como una de las principales causas de mordeduras de
serpientes venenosas en Sudamérica. Esta especie, aunque nocturna en su mayoría, también
puede verse buscando presas de día, utilizando el método de emboscada para cazar, aunque
ocasionalmente recurre al forrajeo activo. Los neonatos y juveniles de Bothrops atrox se
alimentan principalmente de animales pequeños y ectotérmicos como ranas y lagartijas,
mientras que los adultos, al crecer, cambian su dieta hacia presas de mayor tamaño y
endotérmicas, como roedores, marsupiales y aves (7).

Un comportamiento interesante es que los juveniles parecen usar la punta de su cola como
señuelo para atraer presas. Además, la época de lluvias marca una mayor actividad de esta
especie. En términos reproductivos, son ovovivíparos y pueden dar a luz entre 8 y 43 neonatos,
con una temporada reproductiva que parece extenderse casi todo el año en Ecuador. Cuando se
sienten amenazadas, las serpientes Bothrops atrox pueden huir rápidamente o adoptar una
postura defensiva, enrollando su cuerpo y preparándose para atacar. Esto puede representar un
peligro significativo para los seres humanos, ya que Bothrops atrox es responsable de un alto
número de mordeduras en la región sudamericana, especialmente en el oriente de Ecuador,
donde constituye la causa principal de accidentes ofídicos. La comunidad Waorani, en
particular, ha experimentado numerosas mordeduras de esta especie (7).

El envenenamiento por Bothrops atrox en humanos puede causar una variedad de efectos
locales y sistémicos, incluyendo inflamación, hemorragia local y necrosis en el sitio de la
mordedura, así como alteraciones en la coagulación sanguínea y sangrado distante del área de
la picadura. Estos efectos se atribuyen principalmente a las proteinasas presentes en el veneno,
especialmente metalo- y serina-proteinasas. La composición del veneno de Bothrops atrox
puede variar significativamente a lo largo de su desarrollo. Además, se han registrado varios
depredadores y parásitos que interactúan con esta especie, lo que resalta su importancia
ecológica en su entorno (7).

2. ¿Cuáles son las primeras acciones adecuadas, que se deben aplicar en una persona
con accidente ofídico?

El manejo de la ofidiotoxicosis, o envenenamiento por mordedura de serpiente, depende de una


variedad de factores que incluyen el entorno donde ocurre el incidente (rural o urbano), el
conocimiento del paciente sobre cómo actuar en caso de ser mordido, la disponibilidad y el
tiempo de aplicación de los antídotos, así como los recursos y el conocimiento médico
disponible. Cuando el accidente ofídico ocurre en el hábitat natural de la serpiente, como en
áreas rurales, el manejo difiere de cuando sucede en un entorno urbano o en cautiverio.
Últimamente, los accidentes urbanos aumentaron tanto en número como en peligrosidad, por
la invasión del hábitat de las serpientes y el estrés adicional que les causa, lo que provoca una
mayor inyección de veneno en la mordedura. Esto supone un riesgo alto para quienes trabajan
en estrecho contacto con serpientes, como los profesionales de la herpetología o quienes
mantienen serpientes en cautiverio. El conocimiento del paciente o del primer respondiente
sobre cómo actuar inmediatamente después de una mordedura de serpiente es crucial para
determinar el tiempo de administración de los antídotos y, por lo tanto, la gravedad de los
efectos del veneno. Lamentablemente, existen muchos mitos y prácticas ineficaces, como
aplicar torniquetes o succionar la herida, que pueden empeorar la situación y retrasar el
tratamiento adecuado (8).
Las primeras dos horas después de la mordedura critican los efectos del veneno, pero las
estadísticas muestran que muchas víctimas no reciben el antídoto en este período, a menudo
por la falta de preparación o conocimiento sobre cómo administrarlo (8).

El manejo prehospitalario:

• Mantén la calma
• Aleja a la persona del área de peligro
• Mantén a la persona quieta y en reposo
• Llama a servicios de emergencia
• Retira objetos ajustados: Si la mordedura ocurrió en una extremidad, como una mano
o un pie, retira joyas, relojes u otros objetos ajustados que puedan dificultar la
circulación sanguínea si se presenta hinchazón.
• Coloca la extremidad en posición elevada: Si la mordedura es en una extremidad, eleva
la misma por encima del nivel del corazón para reducir el flujo de veneno hacia el
corazón.
• No apliques torniquetes: No apliques torniquetes ni intentes succionar el veneno con la
boca. Estas medidas pueden empeorar la situación.
• No cortar ni succionar la herida: aumentan riesgo de infección.
• Limpia y seca herida con jabón y agua tibia.
3. ¿Cuáles son los tipos de serpientes más frecuentes que causan accidentes ofídicos en
el país?

El envenenamiento por mordeduras de serpientes en Ecuador afecta principalmente a


poblaciones rurales, incluyendo agricultores de subsistencia, jornaleros, mineros y campesinos,
y a niños. Estas comunidades carecen a menudo de acceso adecuado a la atención médica y a
menudo buscan tratamiento a través de curanderos u otros medios tradicionales. Esta situación
resalta la necesidad de aumentar la conciencia sobre este problema y mejorar el acceso a la
atención médica adecuada en áreas rurales (9).

En Ecuador, las serpientes venenosas más frecuentes que causan accidentes ofídicos pertenecen
principalmente a la familia Elapidae y Viperidae. Estas serpientes presentan comportamientos
territoriales y están adaptadas a zonas intervenidas por humanos, lo que aumenta el riesgo de
encuentros con seres humanos. Entre las especies que causan la mayor cantidad de accidentes
se encuentran Bothrops atrox, conocida como "jergón cabeza de cobre" o "barba amarilla", y
Lachesis muta, conocida como "jararaca" o "boa de foseta"(9).

Es fundamental mejorar el acceso a suero antiofídico en Ecuador, ya que es el único tratamiento


válido para los accidentes ofídicos. Aunque el país no cuenta actualmente con producción
nacional de suero antiofídico, se importa de países vecinos como Costa Rica, Colombia y
Argentina. Sin embargo, se necesita una evaluación preclínica adecuada para garantizar la
efectividad de estos sueros contra las especies de serpientes presentes en Ecuador. Las
serpientes que más afectan al Ecuador son: (9).
• Bothrops atrox (jergón cabeza de cobre o barba amarilla)
• Lachesis muta (jararaca o boa de foseta)

Bibliografía:

1. Fernandez T. Las Patología Tropicales aspectos científicos, sociales y preventivos


[Internet]. booksmedicos.com. 2020 [citado el 12 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://pdfcoffee.com/medicina-tropical-telmo-fernandezpdf-3-pdf-free.html
2. Ayerbe-González S, Condiza-Benavides GE, Sevilla-Sánchez MJ. Primer registro de
accidentes ofídicos por mordedura de Micrurus ortoni y Micrurus hemprichii (Serpentes:
Elapidae) en Colombia y Perú. Biomedica [Internet]. 2021 [citado el 12 de mayo de
2024];41(4):631–42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.6112
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manejo clínico del envenenamiento por
mordeduras de serpientes venenosas y picaduras de escorpiones. Protocolo basado en
evidencia. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Estrategias de
Prevención y Control, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2017
4. Maguiña-Vargas C, Chincha-Lino O, Vilcapoma-Balbín P, Morante D. Actualización en
clínica y terapia de mordedura de serpiente (ofidismo). Rev Med Hered [Internet]. 2020
Ene [citado 2024 Mayo 11] ; 31( 1 ): 48-55. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2020000100048
&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3729.
5. Coto Freund F, Murillo Barquero F, Rocha Monge SM. Accidente ofídico: un enfoque al
manejo en primer nivel de atención. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de febrero de 2022
[citado 11 de mayo de 2024];7(2):e756. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/756
6. Claves para evitar mordeduras de serpientes - OPS/OMS | Organización Panamericana de
la Salud [Internet]. [citado 11 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/8-claves-para-evitar-mordeduras-serpientes
7. Pazmiño G. Bothrops atrox Equis del oriente Linnaeus [Internet]. 2020 [citado 12 mayo
2024]. Disponible en:
https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/FichaEspecie/Bothrops%20atrox#:~:text=En%2
0humanos%20el%20envenenamiento%20de,del%20sitio%20de%20la%20mordedura.
8. Alarcón G. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y
problemática actual [Internet]. 2011 [citado 12 mayo 2024]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm113b.pdf
9. Santacruz P. Envenenamiento por mordeduras de serpientes en Ecuador [Internet]. 2019
[citado 12 mayo 2024]. Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/Ofidismo

También podría gustarte