Ape #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


MEDICINA

APE #2: Sistema Nervioso Central


Sancho Argüello Erick Alexis

EMBRIOLOGÍA 2
Dra. Elena Hernández Navarro

Segundo “B”
25/04/2022

Abril 2022-septiembre 2023


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: Medicina


NIVEL: SEGUNDO UOC: BASICA ASIGNATURA: EMBRIOLOGIA II
CICLO ACADÉMICO: OCTUBRE 2021 - FEBRERO 2022

I. TEMA:
Sistema Nervioso Central
II. OBJETIVO:
1. Describir las características morfológicas de las células que se diferencian a partir del Neuroepitelio, mediante el análisis de los gráficos para establecer una integración
con los diferentes tipos celulares y problemas de salud que puedan presentarse en la pràctica mèdica.
2. Explicar las transformaciones que experimenta el tubo neural a partir del proceso de Neurulación , mediante el análisis de los diferentes cambios morfogenéticos, para
tributar a la fundamentación básico clínica de los criterios de normalidad y riesgo, que permitan realizar acciones de promoción de salud, prevención de defectos del
desarrollo, asesoramiento, diagnóstico y evaluación del desarrollo embrio-fetal en la atención primaria de salud.
III. MODALIDAD:
No Presencial

IV. TIEMPO DE DURACIÓN:


Presenciales: 0
No Presenciales: 2
V. INSTRUCCIONES:
Ud. deberá desarrollar los ejercicios de la guía, y fortalecer el análisis de los contenidos del texto. Realice la búsqueda de las ideas esenciales del texto. Desarrolle
comparaciones entre los diferentes procesos formativos del sistema nervioso.
1. Es necesario el uso del mandil.
2. Los materiales para el desarrollo de la práctica deben ser presentados de forma personal.
3. La guía de la clase práctica debe ser presentada en el momento de la actividad.
4. El laminario de la asignatura debe ser presentado en el momento de la actividad.
5. Se debe mantener organizada el área de trabajo asignada dentro del laboratorio y al finalizar la práctica debe quedar limpia y ordenada.
6. Se debe usar guantes, gorros, mascarillas y otras medidas de seguridad cuando se trabaje con piezas frescas que han sido conservadas en formol para evitar los efectos
tóxicos.
VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:
Libro base de Embriología, apuntes, artículos científicos, imágenes a color, atlas virtual de malformaciones del Sistema Nervioso Central.. Lámina histológica del Ssitema
Nervioso Central. Microfotografìas electrónicas .
VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Mediante la teoría revisada en el aula, UD deberá fortalecer el estudio del contenido y desarrollar las diferentes actividades de la guía.
Actividad 1: Explique la diferenciación del neuroepitelio, y realice un esquema del corte transversal de la médula espinal, donde UD especifique la localización de los
distintos tipos celulares.
Actividad 2: Analice el esquema que aparece en la pág 380 del texto básico, y explique las diferencias entre las porciones anteriores y posteriores del desarrollo del tubo
neural.
Actividad 3: Visualice en la lámina histológica del tejido nervioso los diferentes tipos celulares y clasifíquelos.
Actividad No 4:Elabore un esquema , donde compare el desarrollo del Sistema Nervioso en las diferentes vesículas cerebrales , primaria y secundarias.
Actividad No. 5: Explique la clasificaciòn de la hidrocefalia y cómo se realiza el diagnòstico prenatal.
VIII. RESULTADOS OBTENIDOS:
Interpreta los procesos básicos que se manifiestan en la embriogénesis de la formación del Sistema Nervioso Central, y los relaciona con la calidad de vida de la población
desde la salud reproductiva para dar respuesta a los problemas de salud de la comunidad relacionados con el diagnóstico prenatal
IX. CONCLUSIONES:
Mediante la actividad presencial desarrollada, UD fortalecerá el autoaprendizaje y la autodirección de los procesos de aprendizaje. Desarrollará además la independencia
cognoscitiva desde postulados integradores mediante la elaboración de maquetas.
1. Qué relación tiene el plegamiento del embrión con el desarrollo del Sistema Nervioso Central.
2. Qué importancia tiene tomar en cuenta la presión del Líquido Céfalorraquídeo.
3. Qué relación tiene la funcionabilidad motora o sensitiva con la morfogénesis del Sistema nervioso Central.
4. Compare las diferentes vesículas cerebrales en el proceso de diferenciación.
5.Explique las principales malformaciones congénitas del SNC.
Producto final: Elabore un organizador gráfico sobre la embriogénesis de la médula espinal y sus malformaciones congénitas.
X. RECOMENDACIONES:
Desarrollar investigación sobre la temática

Página 1/3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

BIBLIOGRAFÍA

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Dudek, R. 2015 Embriología 6 Lippincott España/Barcelona 6 328 Virtual
Williams &
Wilkins
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Libro contemporáneo sobre Embriología con excelente vinculación a los problemas de salud diseñado para contestar concretamente preguntas del desarrollo embrionario y
fetal.
URL: https://ovides.ovidds.com/discover/result?logSearchID=68556740&pubid=1070-ovid-esp%3A9788416004614

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Sadler, T. 2016 Langman Embriología médica 13 Lippincott España/Barcelona 1 424 Virtual
Williams &
Wilkins
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Texto de medicina, referente clásico para el aprendizaje y la enseñanza del desarrollo embrionario humano y su relevancia clínica
URL: https://ovides.ovidds.com/discover/result?logSearchID=68556809&pubid=1070-ovid-esp%3A9788416353484

Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Saldarriaga Gil, W. y de Lourido, C. I. 2015 Embriología Humana Integrada. 21 Programa Colombia/Cali 5 341 Virtual
Editorial
Universidad del
Valle
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Este texto sobre embriología general humana, abarca la preparación de las células fecundantes en la espermatogénesis y el ciclo menstrual; fecundación, la preparación del
endometrio y la implantación; pasando por las primeras semanas del desarrollo, inclu
URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/70338

Página 2/3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

VALIDACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICAS

Fecha de elaboración

_______________________
DOCENTE PLANIFICADOR UTA
Lic. ANDREA ALEXANDRA TUFIÑO AGUILAR
PhD ELENA VICENTA HERNANDEZ NAVARRO

_______________________
Coordinador Unidad de Organización Curricular
Lic. GABRIELA FERNANDA ECHEVERRIA VALENCIA

_______________________
Coordinador de Carrera
Dr. RICARDO JAVIER RECALDE NAVARRETE

Página 3/3

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
Mediante la teoría revisada en el aula, UD deberá fortalecer el estudio del contenido y
desarrollar las diferentes actividades de la guía.

Actividad 1: Explique la diferenciación del neuroepitelio, y realice un esquema del corte


transversal de la médula espinal, donde UD especifique la localización de los
distintos tipos celulares. (dibujar)

1.Neuronas

Neuroblasto apolar: sin polos


Neuroblasto unipolar: una sola protuberancia fibrosa
Neuroblasto bipolar: posee dos prolongaciones
Neuroblasto multipolar: más desarrollada con múltiples prolongaciones.
Neurona: célula base del sistema nervioso en general, altamente excitable y especializada en la
conducción de estímulos nerviosos.

2.Glias

Astrocitos fibrosos: en la sustancia blanca


Astrocitos protoplasmáticos: en la sustancia gris
Oligodendroglia: mielinización en el Sistema Nervioso Central.
Microglías: función fagocítica.

3.Epitelio ependimario
Células ependimarias: reviste los espacios cerebrales rellenos de Liquido cefalorraquídeo. Da
origen a los plexos coroideos.

4.Células de Schwann
Encargadas de la mielinización en el Sistema Nervioso Periférico

Actividad 2: Analice el esquema que aparece en la pág 380 del texto básico, y explique las
diferencias entre las porciones anteriores y posteriores del desarrollo del tubo neural.

Porción cefálica T. Neural Porción caudal T. Neural


Es ensanchada Es estrecha
Se diferencia en las vesículas cerebrales Se diferencia en medula espinal
primarias
Neuroporo rostral: cierre en el día 24 o 25 Neuroporo caudal: cierre en el día 27
Cierre desde el cuarto somita hacia el Cierre desde cuarto somita hasta neuróporo
neuróporo rostral. caudal
Conclusiones:
-Pueden surgir malformaciones congénitas por el ineficaz cierre de los neuróporos.

-El primordio del tubo neural se da por la capacidad inductora de la notocorda que da origen a
la placa neural, donde se formara un surco neural en su zona medial y sus pliegues que darán
origen al tubo neural.

-La porción cefálica es más compleja.


Actividad 3: Visualice en la lámina histológica del tejido nervioso los diferentes tipos
celulares y clasifíquelos.

Los tipos celular que se observan tienen funciones específicas en relación con el sistema
nervioso central.

Neurona: célula básica del Sistema Nervioso, altamente excitatoria.


Axón: protuberancia fibrosa que se continua del soma neuronal

Glías

Astrocito protoplasmático: sus fibras discurren en la sustancia gris debido a que no poseen
mielina en su estructura
Astrocito fibroso: sus fibras se hallan mielinizadas y se hallan presentes en la sustancia blanca.

Oligodendroglia: su función es la síntesis de mielina en el SNC.

C. ependimarias: son células que revisten las cavidades encefálicas. Plexos coroideos.

C. de Schwann: no deriva del neuroepitelio; se encarga de la mielinización en el SNP.

Conclusiones:

-Los tipos celulares descritos a excepción de las células de Schwann, son derivados del
neuroepitelio.

-Estas células poseen funciones indispensables en el correcto funcionamiento del Sistema


nervioso; se hallan distribuidas respectivamente en la sustancia gris y blanca.

-Las células de Schwann no son derivados del neuroepitelio, es una vía accesoria pero muy
importante en el desarrollo de la mielina en las fibras de las neuronas en el Sistema Nervioso
Periférico.
Actividad No 4: Elabore un esquema, donde compare el desarrollo del Sistema Nervioso
en las diferentes vesículas cerebrales, primaria y secundarias.

VESICULAS CEREBRALES VESICULAS CEREBRALES SECUNDARIAS


PRIMARIAS

Son: Derivados
Prosencéfalo Prosencéfalo: Telencéfalo, Diencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo: Mesencéfalo
Rombencéfalo Rombencéfalo: Metencéfalo, Mielencéfalo

Prosencéfalo: aparato visual Telencéfalo: surcos y circunvoluciones


Mesencéfalo hemisferios cerebrales, ventrículos laterales
Rombencéfalo: aparato auditivo (alojado en Diencéfalo: tálamo, hipotálamo; 3er ventrículo
el h. temporal) Mesencéfalo: Colículos superiores (vista),
Colículos inferiores (audición); acueducto de
Silvio.
Metencéfalo: protuberancia, cerebelo; mitad
superior.
Morfología: menor encorvamiento Morfología: más encorvadas para el plegamiento
céfalo – caudal.
Conclusión:
-Todas estas estructuras y funciones se dieron gracias al agente inductor “Notocorda”
-Estas vesículas son sensibles a los agentes teratógenos.
Malformaciones:
Agentes teratógenos
Cocaína, citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubeola, radiación, etc.: Microcefalia.
El encéfalo no desarrolla un crecimiento adecuado en comparación con un neonato con una
circunferencia craneal normal.

Citomegalovirus, Toxoplasma Gondii, Treponema pallidum, v. de la varicela: Hidrocefalia


Aumento anormal del volumen craneal debido a la acumulación del líquido cefalorraquídeo, puede
ser obstructiva o no. Debido a la presión del material encefálico va a desencadenar en retraso
mental
Actividad No. 5: Explique la clasificación de la hidrocefalia y cómo se realiza el
diagnóstico prenatal.

Hidrocefalia obstructiva: generalmente por estenosis en el acueducto de Silvio; lo que provoca


que el líquido cefalorraquídeo no circule y se acumule.

Hidrocefalia no obstructiva: agrandamiento del sistema ventricular secundario a cambios del


tejido cerebral (y raramente por sobreproducción de líquido cefalorraquídeo).

Para el diagnóstico temprano de esta patología son importantes los controles prenatales periódicos
que incluyan la exploración a través de métodos de imagen diagnóstica.(Ecografía) donde se
puede obtener las medidas como el Diámetro Biparietal y verificar si el feto se encuentra dentro
de los límites.
DIAMETRO BIPARIETAL

Caso Clínico
Se detecta en un feto un diámetro biparietal de P92,1 en la semana 36.
El valor de la medida del diámetro biparietal es elevado a la normal en la semana 36; la que
presenta es P92,1. Sin embargo, lo normal en esa semana es P88,1.
IX. CONCLUSIONES:

Mediante la actividad presencial desarrollada, UD fortalecerá el autoaprendizaje y la


autodirección de los procesos de aprendizaje. Desarrollará además la independencia cognoscitiva
desde postulados integradores mediante la elaboración de maquetas.

1. ¿Qué relación tiene el plegamiento del embrión con el desarrollo del Sistema
Nervioso Central?

-Permite el proceso de la formación y diferenciación de las vesículas cerebrales secundarias.


-El responsable del plegamiento cefalocaudal es el desarrollo del tubo neural.
-Determinados agentes teratógenos pueden afectar el cierre del neuróporo rostral y caudal, de esta
manera dando lugar a malformaciones congénitas.

2. Qué importancia tiene tomar en cuenta la presión del Líquido Cefalorraquídeo.

Flujo del Líquido cefalorraquídeo:


¿Qué implicación tiene las desviaciones de la presión de este líquido cefalorraquídeo?

Por el aumento de presión comprime los cuerpos neuronales lo que produce retraso mental.

3. Qué relación tiene la funcionabilidad motora o sensitiva con la morfogénesis del


Sistema nervioso Central.

Raiz anterior: motora; (eferente)produce una respuesta.

Raiz posterior: sensitiva; recibe los estimulos

Conclusión: Las raíces de la médula espinal poseen funciones complementarias; la raíz motora
anterior produce respuestas ante los estímulos captados por la raíz sensitiva posterior.

4. Compare las diferentes vesículas cerebrales en el proceso de diferenciación.

TABLA COMPARATIVA DE VESÍCULAS CEREBRALES


MIELÉNCEFALO MESENCÉFALO

Numero de núcleos: 6 (3 aferentes y 3 eferentes) Núcleos rojos y sustancia negra.


Núcleo eferente visceral
Núcleo eferente somático
Cavidades: 4to ventrículo Acueducto de Silvio.
Origen: Rombencéfalo Mesencéfalo.
Derivados: Bulbo raquídeo y porción inferior del 4to Colículos superiores e inferiores.
ventrículo cerebral. Pedúnculos cerebrales
Estructuras: Núcleos olivares y plexo coroideo. Núcleos rojos y sustancia negra.
Presencia de pedúnculos: No los posee. Si los posee (delante de la sustancia negra).
Conclusiones: Las vesículas secundarias presentadas en la tabla presentan considerables diferencias en cuánto a
su morfología y funcionalidad. El principal elemento que permite distinguir una de la otra es la presencia de los
pedúnculos en el mesencéfalo y los 6 núcleos en el mielencéfalo.
5.Explique las principales malformaciones congénitas del SNC.

Malformaciones: Encéfalo
Microcefalia: disminución del tamaño de la
cabeza, siempre secundaria a una
disminución del tamaño del encéfalo.

Hidrocefalia: aumento relativo o absoluto de


líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro del
sistema ventricular, que se manifiesta de
forma aguda, como un cuadro de hipertensión
intracraneal, y de forma crónica, como
afectación de la marcha, alteraciones
cognitivas e incontinencia.

Meningocele: Malformación congénita


consistente en una protrusión de las meninges,
bien a nivel encefálico (encefalocele) o de la
médula espinal (mielocele). El saco herniario
contiene líquido cefalorraquídeo.

Meningoencefalocele: herniación occipital


de meninges cerebrales.

Meningohidroencefalocele: herniación
occipital de meninges, encéfalo y liquido
cefalorraquídeo

Anencefalia: malformación congénita en la


que falta el encéfalo o tiene un desarrollo
rudimentario. Falta de cierre de neuroporo
rostral
Malformaciones: médula espinal
Mielocele: salida de médula espinal, debido
a falta de cierre de arcos posteriores
vertebrales.

Mielomeningocele: salida de médula espinal


y meninges, debido a falta de cierre de arcos
posteriores vertebrales.

Espina bífida abierta: causado por falta de


cierre de el neuroporo caudal, herniación de
contenido medular, se halla expuesta.

Espina bífida cerrada (oculta): la


herniación no protruye hacia el exterior
subcutáneo, es más manejable, suele crecer
vello encima de esta zona. (menos compleja)

Raquisquisis: malformación congénita que


consiste en que, en una zona más o menos
amplia, no se ha cerrado el arco neural de las
vértebras. (más compleja)
Producto final: Elabore un organizador gráfico sobre la embriogénesis de la médula espinal y sus
malformaciones congénitas

Ácido
retinoico: Se desarrolla
señalización Embriogénesis de a partir de la
esencial para Médula Espinal región caudal
el desarrollo del tubo
de la medula. neural.

Inferior al 4to
par de
somitas

Zona
Ventricular

Manto
Zona (zona
marginal intemedia)
Capa ependimaria,
formado por celulas del
ependimo, da origen a
neuronas y celulas de Los
la macroglia Partes neuroblastos
externas de forman una
c. capa
neuroepiteliales, intermedia
gradualmente entre la zona
se transforma ventricular y
a S. blanca marginal.

Abierta: causado por falta de cierre de el


Común y no Espína neuroporo caudal, herniación de contenido
muy grave bífida medular, se halla expuesta.

Malforrmaciones del Oculta: la herniación no protruye hacia el


Sistema Nervioso Cenrral exterior subcutáneo, es más manejable,
suele crecer vello encima de esta zona.

Inusual y Malformación congénita que consiste en


Raquisquisis que, en una zona más o menos amplia, no
grave se ha cerrado el arco neural de las
vértebras.

ERICK SANCHO 2B

También podría gustarte