Ape #2
Ape #2
Ape #2
EMBRIOLOGÍA 2
Dra. Elena Hernández Navarro
Segundo “B”
25/04/2022
I. TEMA:
Sistema Nervioso Central
II. OBJETIVO:
1. Describir las características morfológicas de las células que se diferencian a partir del Neuroepitelio, mediante el análisis de los gráficos para establecer una integración
con los diferentes tipos celulares y problemas de salud que puedan presentarse en la pràctica mèdica.
2. Explicar las transformaciones que experimenta el tubo neural a partir del proceso de Neurulación , mediante el análisis de los diferentes cambios morfogenéticos, para
tributar a la fundamentación básico clínica de los criterios de normalidad y riesgo, que permitan realizar acciones de promoción de salud, prevención de defectos del
desarrollo, asesoramiento, diagnóstico y evaluación del desarrollo embrio-fetal en la atención primaria de salud.
III. MODALIDAD:
No Presencial
Página 1/3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
BIBLIOGRAFÍA
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Dudek, R. 2015 Embriología 6 Lippincott España/Barcelona 6 328 Virtual
Williams &
Wilkins
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Libro contemporáneo sobre Embriología con excelente vinculación a los problemas de salud diseñado para contestar concretamente preguntas del desarrollo embrionario y
fetal.
URL: https://ovides.ovidds.com/discover/result?logSearchID=68556740&pubid=1070-ovid-esp%3A9788416004614
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Sadler, T. 2016 Langman Embriología médica 13 Lippincott España/Barcelona 1 424 Virtual
Williams &
Wilkins
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Texto de medicina, referente clásico para el aprendizaje y la enseñanza del desarrollo embrionario humano y su relevancia clínica
URL: https://ovides.ovidds.com/discover/result?logSearchID=68556809&pubid=1070-ovid-esp%3A9788416353484
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Nro Páginas Tipo
Ejemplares
Saldarriaga Gil, W. y de Lourido, C. I. 2015 Embriología Humana Integrada. 21 Programa Colombia/Cali 5 341 Virtual
Editorial
Universidad del
Valle
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: Este texto sobre embriología general humana, abarca la preparación de las células fecundantes en la espermatogénesis y el ciclo menstrual; fecundación, la preparación del
endometrio y la implantación; pasando por las primeras semanas del desarrollo, inclu
URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/70338
Página 2/3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FORMULARIO DE GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Fecha de elaboración
_______________________
DOCENTE PLANIFICADOR UTA
Lic. ANDREA ALEXANDRA TUFIÑO AGUILAR
PhD ELENA VICENTA HERNANDEZ NAVARRO
_______________________
Coordinador Unidad de Organización Curricular
Lic. GABRIELA FERNANDA ECHEVERRIA VALENCIA
_______________________
Coordinador de Carrera
Dr. RICARDO JAVIER RECALDE NAVARRETE
Página 3/3
1.Neuronas
2.Glias
3.Epitelio ependimario
Células ependimarias: reviste los espacios cerebrales rellenos de Liquido cefalorraquídeo. Da
origen a los plexos coroideos.
4.Células de Schwann
Encargadas de la mielinización en el Sistema Nervioso Periférico
Actividad 2: Analice el esquema que aparece en la pág 380 del texto básico, y explique las
diferencias entre las porciones anteriores y posteriores del desarrollo del tubo neural.
-El primordio del tubo neural se da por la capacidad inductora de la notocorda que da origen a
la placa neural, donde se formara un surco neural en su zona medial y sus pliegues que darán
origen al tubo neural.
Los tipos celular que se observan tienen funciones específicas en relación con el sistema
nervioso central.
Glías
Astrocito protoplasmático: sus fibras discurren en la sustancia gris debido a que no poseen
mielina en su estructura
Astrocito fibroso: sus fibras se hallan mielinizadas y se hallan presentes en la sustancia blanca.
C. ependimarias: son células que revisten las cavidades encefálicas. Plexos coroideos.
Conclusiones:
-Los tipos celulares descritos a excepción de las células de Schwann, son derivados del
neuroepitelio.
-Las células de Schwann no son derivados del neuroepitelio, es una vía accesoria pero muy
importante en el desarrollo de la mielina en las fibras de las neuronas en el Sistema Nervioso
Periférico.
Actividad No 4: Elabore un esquema, donde compare el desarrollo del Sistema Nervioso
en las diferentes vesículas cerebrales, primaria y secundarias.
Son: Derivados
Prosencéfalo Prosencéfalo: Telencéfalo, Diencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo: Mesencéfalo
Rombencéfalo Rombencéfalo: Metencéfalo, Mielencéfalo
Para el diagnóstico temprano de esta patología son importantes los controles prenatales periódicos
que incluyan la exploración a través de métodos de imagen diagnóstica.(Ecografía) donde se
puede obtener las medidas como el Diámetro Biparietal y verificar si el feto se encuentra dentro
de los límites.
DIAMETRO BIPARIETAL
Caso Clínico
Se detecta en un feto un diámetro biparietal de P92,1 en la semana 36.
El valor de la medida del diámetro biparietal es elevado a la normal en la semana 36; la que
presenta es P92,1. Sin embargo, lo normal en esa semana es P88,1.
IX. CONCLUSIONES:
1. ¿Qué relación tiene el plegamiento del embrión con el desarrollo del Sistema
Nervioso Central?
Por el aumento de presión comprime los cuerpos neuronales lo que produce retraso mental.
Conclusión: Las raíces de la médula espinal poseen funciones complementarias; la raíz motora
anterior produce respuestas ante los estímulos captados por la raíz sensitiva posterior.
Malformaciones: Encéfalo
Microcefalia: disminución del tamaño de la
cabeza, siempre secundaria a una
disminución del tamaño del encéfalo.
Meningohidroencefalocele: herniación
occipital de meninges, encéfalo y liquido
cefalorraquídeo
Ácido
retinoico: Se desarrolla
señalización Embriogénesis de a partir de la
esencial para Médula Espinal región caudal
el desarrollo del tubo
de la medula. neural.
Inferior al 4to
par de
somitas
Zona
Ventricular
Manto
Zona (zona
marginal intemedia)
Capa ependimaria,
formado por celulas del
ependimo, da origen a
neuronas y celulas de Los
la macroglia Partes neuroblastos
externas de forman una
c. capa
neuroepiteliales, intermedia
gradualmente entre la zona
se transforma ventricular y
a S. blanca marginal.
ERICK SANCHO 2B