0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Para El Diagnostico

EMPRENDEDURISMO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Para El Diagnostico

EMPRENDEDURISMO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

A QUE SE DENOMINA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es la estructura o guía que se utiliza para planificar,


implementar y analizar un estudio. Es una forma de responder a la pregunta o
hipótesis de la investigación.
es el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para recopilar y analizar
medidas de las variables especificadas en la investigación del problema, define el
tipo de estudio (descriptivo, correlacional, experimental, de revisión, ...).
El diseño de investigación debe verse desde dos perspectivas: diseño de
investigación cualitativo y diseño de investigación cuantitativo. Se pueden utilizar
las dos perspectivas combinadas o solo una de ellas.
El diseño de investigación también se puede clasificar en cuatro tipos:
investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación explicativa e
investigación de evaluación.
Los diseños de investigación son el plan, la estructura y estrategias que se
utilizarán para obtener respuestas a las preguntas de investigación e hipótesis
controlando la varianza experimental, extraña y de error. Los diseños implican
partir de un marco de referencia (teoría), señalar cómo se obtendrán los datos
(serán medidos, observados o se consultarán registros existentes). El diseño
también señala cuántos y cuáles registros u observaciones se realizarán, cómo se
analizará la información obtenida (de manera cualitativa o cuantitativa) así como el
tipo de estadística, de ser el caso, que se utilizará para responder la pregunta de
investigación.
La expresión "diseño de la investigación" se refiere a la estrategia metodológica
que se utiliza para planificar y organizar la recopilación y análisis de datos en una
investigación científica. El diseño de la investigación es un elemento clave en el
proceso de investigación, ya que ayuda a garantizar que los datos recopilados
sean válidos y confiables, y que las conclusiones y recomendaciones se basen en
evidencia sólida1.
El diseño de la investigación implica la selección de una metodología apropiada
para abordar el problema o preguntas de investigación, así como la selección de
técnicas y herramientas de recopilación y análisis de datos1.
El diseño de la investigación también implica la consideración de aspectos éticos y
la selección de una muestra adecuada para la investigación3
.En el contexto de la sociología del derecho, el diseño de la investigación puede
implicar la formulación de hipótesis y la recopilación de datos empíricos para
probar o refutar esas hipótesis2. En la investigación social, el diseño de la
investigación puede implicar la elección de un enfoque cualitativo o cuantitativo, o
una combinación de ambos, y la selección de técnicas de recopilación de datos
adecuadas, como encuestas, entrevistas o observaciones34
.En general, el diseño de la investigación debe ser cuidadosamente planificado y
ejecutado para garantizar la validez y confiabilidad de los datos recopilados y las
conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EXPLORACIÓN

La investigación exploratoria tiene como objetivo:

 Aproximarse a fenómenos novedosos


 Obtener información que permita comprenderlos mejor
 Recopilar información, identificar antecedentes generales y ubicar aspectos
relevantes
 Orientar investigaciones posteriores
 Responder preguntas sobre qué, por qué y cómo
La investigación exploratoria se utiliza cuando el objetivo de la investigación
consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso. Por ejemplo, cuando la
revisión de la literatura reveló que sólo hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio.
La investigación exploratoria no suele generalizarse a la población en
general. Esta metodología también se conoce a veces como un enfoque de teoría
fundamentada para la investigación cualitativa o investigación interpretativa.
os objetivos exploratorios son aquellos que intentan tener una aproximación a un
tema de investigación, que por sus características es un tema novedoso o poco
trabajado.
Los objetivos exploratorios se utilizan cuando los investigadores pretenden
comprender mejor un tema, especialmente cuando los conocimientos existentes
son limitados. A menudo implican investigaciones preliminares.
Los estudios exploratorios se caracterizan por ser más flexibles y amplios en su
metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos.
a investigación exploratoria tiene como objetivo principal adquirir un conocimiento
más profundo y amplio sobre un tema, fenómeno o problema específico, con el fin
de generar hipótesis o teorías que puedan ser investigadas más a fondo en
estudios posteriores12. En otras palabras, la investigación exploratoria se enfoca
en descubrir y comprender aspectos desconocidos o poco estudiados de un tema,
lo que permite a los investigadores formular preguntas de investigación más
específicas y desarrollar métodos de investigación adecuados12.
Los objetivos específicos de la investigación exploratoria pueden variar
dependiendo del tema y la naturaleza del problema en estudio, pero generalmente
incluyen los siguientes12:
1. Identificar y definir el problema de investigación: La investigación
exploratoria ayuda a los investigadores a comprender el problema en
estudio y a definirlo de manera más clara y precisa.
2. Descubrir nuevos aspectos del problema: La investigación exploratoria
permite a los investigadores descubrir aspectos desconocidos o poco
estudiados del problema, lo que puede llevar a la formulación de nuevas
preguntas de investigación.
3. Generar hipótesis: La investigación exploratoria puede ayudar a los
investigadores a generar hipótesis sobre el problema en estudio, lo que
puede servir como base para estudios de investigación más rigurosos.
4. Desarrollar métodos de investigación adecuados: La investigación
exploratoria puede ayudar a los investigadores a desarrollar métodos de
investigación adecuados para estudios más rigurosos, al proporcionar una
comprensión más profunda del problema en estudio.
5. Establecer relaciones entre variables: La investigación exploratoria
puede ayudar a los investigadores a establecer relaciones entre variables,
lo que puede ser útil para la formulación de teorías y la realización de
estudios de investigación más rigurosos.
En resumen, la investigación exploratoria tiene como objetivo principal adquirir un
conocimiento más profundo y amplio sobre un tema, fenómeno o problema
específico, con el fin de generar hipótesis o teorías que puedan ser investigadas
más a fondo en estudios posteriores12. Los objetivos específicos de la
investigación exploratoria incluyen la identificación y definición del problema de
investigación, el descubrimiento de nuevos aspectos del problema, la generación
de hipótesis, el desarrollo de métodos de investigación adecuados y la
establecimiento de relaciones entre variables
INSTRUMENTOS DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas e instrumentos de investigación son procedimientos o formas de
obtener datos sobre un tema de estudio. Se utilizan herramientas para recopilar,
organizar, analizar, examinar y presentar la información encontrada

Algunos instrumentos de investigación son:

 Entrevistas
 Observaciones
 Documentos de archivo y fuentes gubernamentales
 Experimentos de laboratorio
 Cuestionarios de papel o cuestionarios online
 Focus groups presenciales o focus groups online
 Comunidades online
 Anotaciones y bitácora de campo
 Documentos y registros
Algunas técnicas de investigación son:
Búsqueda bibliográfica, Fichas, Encuesta, Entrevista, Experimento, Experimentos
mentales, Muestreo al azar.
Las técnicas más comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son
la observación, la encuesta y la entrevista.
En la investigación cuantitativa, las técnicas más comunes son la recopilación
documental, la recopilación de datos a través de cuestionarios y el análisis
estadístico de los datos
Las técnicas son los procedimientos o recursos fundamentales de recolección de
información. Los instrumentos son los documentos que se toman como evidencia
del aprendizaje alcanzado del alumno.
Los métodos, técnicas e instrumentos de investigación son los procedimientos y
medios que hacen operativos los sistemas de investigación
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
SEGÚN LA FINALIDAD Investigación básica • Investigación aplicada

Según el Alcance Temporal • Estudios transversales (sincrónicos): Estudios longitudinales


(diacrónicos): Son

Según la Concepción del Fenómeno • Nomotética • Ideográfica

Según la Dimensión Temporal • Histórica • Contextual

Según Profundidad u Objetivo • Exploratoria • Descriptiva • Propositiva: • Experimental

SEGÚN LA FINALIDAD

• Investigación básica: o pura, es aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos


conocimientos y campos de investigación sin un fin práctico específico e inmediato. Su objetivo es
crear un cuerpo de conocimientos teóricos en algún campo de la ciencia.

• Investigación aplicada: es aquella cuya finalidad es la solución de problemas prácticos para


transformar las condiciones de un determinado proceso, hecho o fenómeno. El propósito
fundamental no es aportar al conocimiento teórico.

Según el Alcance Temporal

• Estudios transversales (sincrónicos): Estudian aspectos de desarrollo de los sujetos en un


momento dado.
• Estudios longitudinales (diacrónicos): Son investigaciones que estudian un aspecto o problema
en distintos momentos, tiempos, niveles o edades.

Según la Concepción del Fenómeno

• Nomotética: Pretende establecer leyes, orientándose a explicaciones generales. Utiliza la


metodología empírico - analítica y se apoya básicamente en la experimentación.

• Ideográfica: Enfatiza lo particular e individual. Se basa en la singularidad de los fenómenos y su


objetivo no es llegar a leyes generales ni ampliar el conocimiento teórico.

Según la Dimensión Temporal

• Histórica: Estudia los fenómenos ocurridos en el pasado, reconstruyendo los acontecimientos y


explicando su desarrollo, fundamentando su significado en el contexto en que ha surgido. Estudia
los fenómenos significativos de la humanidad en un relato verdadero y completo en que las
personas y los acontecimientos son examinados en relación con determinado tiempo y lugar. Se
sirve de todo tipo de documentos (fuentes primarias y secundarias). Su fin último es describir,
analizar e interpretar los acontecimientos pasados.

• Contextual: Estudia los fenómenos tal y como aparecen en el presente, en el momento de


realizar la investigación. Incluye gran variedad de estudios cuyo objetivo es describir los fenómenos
(diagnósticos, estudio de casos, correlaciones, etc.).

Según Profundidad u Objetivo Esta clasificación es la más importante y utilizada, pues define el
tipo de investigación a desarrollar.

• Exploratoria: Es una investigación que se realiza para obtener un primer conocimiento de una
situación para luego realizar una posterior más profunda, por eso se dice que tiene un carácter
provisional. Permite recabar información para examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que
únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.
• Descriptiva: Su objetivo central es la descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del
conocimiento científico. Usa la observación, estudios correlacionales y de desarrollo. Permite
obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación, además de jerarquizar
las causalidades del problema y comprender el objeto de estudio.

• Propositiva: Este nivel de investigación se lleva a cabo después de realizar un estudio descriptivo
y análisis profundo del problema científico; en el cual el investigador plantea una alternativa
teórica de transformación del objeto de estudio apoyado en el método de la modelación. Esta
propuesta considera en su estructura relaciones esenciales que se constituyen en una propuesta
teórica para pretender resolver el problema y cumplir con el objetivo de la investigación (Barrera,
2002). Estos estudios pueden ser validados por recursos como el método de consulta a expertos
Delphy.

• Experimental: En este tipo de investigación se introduce cambios deliberados con el fin de


observar los efectos que producen. Su característica esencial es el escogimiento al azar de las
muestras y la manipulación de las variables. Debe utilizarse un modelo estadístico que permita
establecer una relación lógica causal entre los factores manipulados y los efectos observados.
Explica y determina las causas de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su
estructura y los aspectos que intervienen en su dinámica. Los estudios experimentales o
explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; están dirigidos a la comprobación empírica para responder a las causas
de los eventos físicos o sociales. Para ello, se puede emplear una metodología experimental que
estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de
controlar los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación activa y el control sistemático de las
variables independiente

La investigación puede clasificarse en consideración al propósito o


finalidades perseguidas en: básica o aplicada.

INVESTIGACIÓN BÁSICA: También denominada investigación


pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un
marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con
ningún aspecto práctico.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Esta clase de investigación también


recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque
busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente
vinculada con la investigación básica, que como ya se dijo
requiere de un marco teórico. En la investigación aplicada o
empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas.

Ahora bien, si se clasifica la investigación por los medios utilizados para


obtener los datos, entonces se divide en: documental y de campo y
experimental.

Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo


indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de
fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa
en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y
periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos
como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones.
En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con
el fin de evitar una duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la
existencia de investigaciones anteriores efectuadas sobre la misma
materia y de las que se pueden usar sus conclusiones como insumos
iniciales de la actual investigación.
Investigación experimental: es la que obtiene su información de la
actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo, sobre la misma se puede
o no usar un grupo de control, con el fin de hacer las comparaciones
necesarias para comprobar las hipótesis o rechazarlas según el caso.

Según el nivel de conocimientos que se adquieren se divide en:


exploratoria, descriptiva o explicativa.
Investigación exploratoria: Es aquella que se realiza con el propósito
de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar
una investigación posterior. La importancia radica en el uso de sus
resultados para abrir líneas de investigación y proceder a su
consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Con este tipo de investigación se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
particularidades y propiedades. Sirve para ordenar, agrupar o
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Esta
forma de investigación requiere la combinación de los métodos analítico
y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, con el fin de
responder los cuestionamientos del objeto que se investiga
La clasificación de la investigación se puede dividir en dos categorías principales:
investigación cuantitativa e investigación cualitativa5.
1. Investigación cuantitativa: Se caracteriza por la recolección y análisis de
datos numéricos para responder preguntas de investigación y probar
hipótesis. Utiliza técnicas estadísticas y herramientas de medición para
cuantificar fenómenos y establecer relaciones entre variables de interés. La
investigación cuantitativa se centra en la objetividad, la replicabilidad y la
generalización de los resultados a una población más amplia.
2. Investigación cualitativa: Se enfoca en comprender fenómenos sociales
desde una perspectiva holística y contextual. Utiliza métodos como
entrevistas, observaciones y análisis de contenido para explorar
significados, interpretaciones y experiencias de los participantes. La
investigación cualitativa busca capturar la complejidad y la riqueza de los
datos, priorizando la profundidad sobre la amplitud.
Estas dos categorías de investigación, cuantitativa y cualitativa, representan
enfoques distintos para abordar preguntas de investigación y generar
conocimiento en diferentes disciplinas y contextos de estudio
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y SU CLASIFICACIÓN
Por lo general, se selecciona un tipo de investigación para mejorar la comprensión
del estudio, especialmente cuando se debe realizar un proceso de recolección de
datos para un tema específico
Investigación teórica Investigación aplicada Investigación exploratoria descriptiva
Explicativa cuantitativa cualitativa experimental cuasi experimental, no
experimental, deductiva inductiva hipotética-deductiva n longitudinal transversal,
académica Investigación de campo Investigación emocional nvestigación de
marketing Investigación primaria y secundaria Investigación correlacional
Investigación conceptual Investigación social Investigación de acción participativa
nvestigación operativa Investigación empírica Investigación causal
La investigación exploratoria y la investigación descriptiva son dos tipos de
investigación que suelen utilizarse en diferentes etapas del proceso de
investigación.
La investigación exploratoria es un tipo de investigación que se utiliza para
obtener una mejor comprensión de un problema o fenómeno de
investigación. A menudo se utiliza cuando hay un conocimiento limitado sobre un
tema o cuando el investigador quiere explorar una nueva área de estudio. La
investigación exploratoria suele ser de naturaleza cualitativa y puede implicar
métodos como entrevistas, grupos focales u observaciones. El objetivo de la
investigación exploratoria es generar hipótesis o preguntas de investigación que
puedan probarse en etapas posteriores de la investigación.
La investigación descriptiva, por otro lado, es un tipo de investigación que
se utiliza para describir las características de una población o fenómeno. A
menudo se utiliza cuando hay una pregunta de investigación bien definida y el
investigador quiere describir las características de un grupo o población
específica. La investigación descriptiva suele ser de naturaleza cuantitativa y
puede implicar métodos como encuestas, cuestionarios o experimentos. El
objetivo de la investigación descriptiva es proporcionar una descripción detallada y
precisa de las características de la población o fenómeno que se estudia
.En resumen, la investigación exploratoria se utiliza para obtener una mejor
comprensión de un problema o fenómeno de investigación, mientras que la
investigación descriptiva se utiliza para describir las características de una
población o fenómeno. La investigación exploratoria suele ser de naturaleza
cualitativa, mientras que la investigación descriptiva suele ser cuantitativa
MÉTODO CIENTÍFICO Por tanto, el método científico es un conjunto de
procedimientos y principios generales que guían el proceso de
investigación, cuyo fin es organizar los pasos y propiciar resultados
coherentes, establecer conclusiones objetivas y no sólo alcanzar el
conocimiento, sino resolver problemas
El método científico es una herramienta de investigación que permite generar
conocimiento objetivo al resolver la veracidad o falsedad de un postulado por
medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos.
Constituye una forma estructurada y sistemática de afrontar una duda. Su
propósito es convertir una verdad subjetiva en objetiva, gracias a que se prueban y
comprueban los hechos con la finalidad de mostrar su existencia real.
Este sistema faculta al investigador para que se aproxime a la realidad de
forma independiente a sus creencias. Los pasos del método científico
únicamente buscan descubrir el funcionamiento del universo o algún hecho
concreto, basándose en el estudio y la evidencia disponible.

Características del método científico

Esta herramienta científica cuenta con algunas de las particularidades, como el


ser:

 Refutable: sus hallazgos deben poder rebatirse y modificarse si aparecen


nuevas evidencias con el paso del tiempo.
 Reproducible: cualquier persona, en cualquier lugar, tiene que ser capaz
de obtener los mismos resultados si la prueba se realiza de la misma forma.
 Objetivo: se consagra a los hechos verídicos, sin importar la creencia del
investigador.
 Racional: busca una explicación a las cosas y constituye la base de
principios y leyes científicas.
 Sistemático: su aplicación tiene un orden y una jerarquía.
 Fáctico: parte siempre de la realidad.

¿Cuáles son los pasos del método científico?


Para conocer el funcionamiento objetivo del mundo, sin distorsiones y libre de
preferencias individuales, el método científico utiliza una serie de pasos:
1. Observación Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o
comprender y merece ser objeto de investigación para recoger datos de la
realidad. En esta parte del proceso, se debe llevar a cabo un examen riguroso y
atento de los hechos. Todo lo percibido se recopilará para su ulterior estudio.
2. Planteamiento del problema A partir de los datos recopilados durante la etapa
de la observación el investigador planteará la pregunta o cuestión que quiere
resolver.
3. Hipótesis El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una
proposición que permita dar respuesta a la cuestión planteada originalmente.
Básicamente es una suposición, la cual será aceptada o rechazada en un futuro.
4. Experimentación En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por
medio de uno o varios experimentos, tomando en cuenta los elementos que hay a
su disposición. Se trata de simular el fenómeno estudiado de forma específica
para ver su evolución.
5. Análisis Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan todos los datos
obtenidos durante la experimentación, con el objetivo de facilitar su comprensión.
Para resumir y presentar la información se realizan cálculos, gráficos, resúmenes
y/o tablas.
6. Conclusión Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se
expondrán todas las conclusiones y se procederá a redactar la teoría
correspondiente o exponer la respuesta del problema.
Si el resultado del experimento hace que la hipótesis se refute, será necesario
elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos.
a investigación científica se clasifica en diversos tipos, cada uno con
características y propósitos específicos. A continuación, se presentan algunos de
los tipos de investigación científica más comunes:
1. Investigación exploratoria: Este tipo de investigación se realiza cuando se
tiene poca información sobre un tema o problema. Su propósito es explorar
y obtener una mejor comprensión del mismo5.
2. Investigación descriptiva: La investigación descriptiva se enfoca en
describir las características de un fenómeno o problema específico5.
3. Investigación correlacional: La investigación correlacional estudia la
relación entre dos o más variables, pero no establece causalidad5.
4. Investigación explicativa: La investigación explicativa busca explicar las
relaciones causales entre las variables. Su objetivo es probar teorías y
desarrollar modelos explicativos5.
5. Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa utiliza métodos
numéricos y estadísticos para recopilar y analizar datos. Su enfoque es
objetivo y se basa en la observación y medición de fenómenos4.
6. Investigación cualitativa: La investigación cualitativa se centra en la
comprensión de las experiencias y percepciones de los participantes. Utiliza
métodos como entrevistas, observaciones y análisis de documentos para
recopilar datos4.
7. Investigación experimental: La investigación experimental implica la
manipulación controlada de variables para estudiar sus efectos en otras
variables. Se utiliza en estudios de laboratorio y en campo4.
8. Investigación no experimental: La investigación no experimental no
implica la manipulación controlada de variables. Se utiliza en estudios
observacionales y de campo4.
La clasificación de la investigación depende del propósito, la metodología y la
naturaleza del estudio. Los investigadores deben elegir el tipo de investigación
adecuado para abordar sus preguntas de investigación y lograr sus objetivos

LA OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO


La observación del fenómeno es una técnica que consiste en observar
atentamente un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación. Es
un proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es el primer paso en
una investigación.
La observación se centra en la obtención de datos que describan de manera
objetiva el fenómeno observado. Para ello emplea métodos de análisis numéricos,
estadísticos o métodos de medición sistemáticos.
La observación científica garantiza la objetividad y demostrabilidad de los estudios
científicos. La observación científica permitió comprobar muchas de las leyes que
rigen el Universo.

Los pasos de la observación científica son:

 Observar un fenómeno.
 Formular una hipótesis.
 Planificar la metodología de estudio.
 Recolecta datos.
 Comprobar o refutar la hipótesis.
 Difundir los resultados

La técnica de observación del fenómeno consiste en la recopilación de datos a


través de la observación directa y sistemática de un fenómeno en su entorno
natural. Esta técnica permite a los investigadores obtener información detallada y
precisa sobre el fenómeno en estudio, lo que puede ser útil para generar hipótesis,
teorías o para evaluar intervenciones. La observación del fenómeno puede ser
clasificada en dos tipos: participante y no participante.
En la observación participante, el investigador se involucra activamente en el
entorno en estudio y puede interactuar con los participantes. Esta técnica permite
al investigador obtener una comprensión más profunda del fenómeno en estudio,
pero también puede introducir sesgos en la recopilación de datos.
Por otro lado, en la observación no participante, el investigador observa el
fenómeno en estudio sin interactuar con los participantes. Esta técnica permite
obtener datos más objetivos y reduce el riesgo de sesgos, pero también puede
limitar la comprensión del fenómeno en estudio.
En el contexto de la investigación científica, la técnica de observación del
fenómeno se ha utilizado en diversas áreas, como la salud mental, la biología, la
educación y la comunicación, entre otras. Por ejemplo, en el artículo
1 se utilizó la observación participante para identificar los problemas de violencia
que viven los niños y niñas en su comunidad. En el artículo
2 se utilizó una técnica de observación para desarrollar una técnica de
visualización de cromosomas mitóticos en especies de Passiflora. En el artículo
3 e utilizó la observación como técnica de recopilación de datos para determinar
las manifestaciones más comunes del fenómeno Bullying en un colegio. En el
artículo
4 se utilizó la observación participante en las aulas y talleres para interpretar el
significado de la práctica pedagógica en la educación técnica industrial. En el
artículo
5 se utilizó la observación documental para analizar la experiencia transmediática
en las audiencias del documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos.
En resumen, la técnica de observación del fenómeno es una técnica de
recopilación de datos que permite a los investigadores obtener información
detallada y precisa sobre un fenómeno en su entorno natural. Esta técnica puede
ser clasificada en dos tipos: participante y no participante, y se ha utilizado en
diversas áreas de la investigación científica
El PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA COMO PLANTEAMOS NOSOTROS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN UNA PROBLEMÁTICA
QUE TIPO DE INSTRUMENTOS
El planteamiento del problema en una investigación es la etapa inicial en la que se
identifica y define claramente cuál es la cuestión o situación que se quiere
estudiar. El objetivo es establecer de manera precisa y concreta cuál es la
problemática que se va a abordar a lo largo de la investigación.
Desde el punto de vista de la investigación, para plantear una problemática de
forma efectiva, es importante seguir los siguientes pasos:
1. Identificar el tema de estudio: Seleccionar un tema de interés que sea relevante
y significativo en el área de investigación.
2. Delimitar el tema: Establecer los límites y alcance de la problemática a
investigar para evitar que sea demasiado amplia o demasiado específica.
3. Formular la pregunta de investigación: Plantear de manera clara y precisa la
pregunta que guiará la investigación y que se busca responder a lo largo del
estudio.
4. Justificar la relevancia del problema: Explicar por qué es importante abordar
esta problemática, cuáles son sus implicaciones y por qué es necesario investigar
sobre ella.
EN CUANTO A LOS INSTRUMENTOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA
PLANTEAR EL PROBLEMA EN UNA INVESTIGACIÓN, ESTOS PUEDEN
VARIAR DEPENDIENDO DEL ENFOQUE Y LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO,
PERO ALGUNOS DE LOS MÁS COMUNES SON:
- Revisión bibliográfica: Consultar fuentes de información relevantes para
identificar antecedentes, estudios previos y teorías relacionadas con el tema de
investigación.
- Entrevistas: Realizar entrevistas a expertos, profesionales o personas
relacionadas con el tema de estudio para obtener información de primera mano y
puntos de vista diversos.
- Encuestas: Diseñar y aplicar cuestionarios a una muestra representativa de la
población relacionada con la problemática para recopilar datos cuantitativos.
Observación: Observar directamente el fenómeno o situación a estudiar para
recopilar información de forma directa y objetiva.
Estos son solo algunos ejemplos de instrumentos que se pueden utilizar para
plantear el problema de una investigación de manera efectiva. La elección de los
instrumentos dependerá de los objetivos de estudio, la naturaleza del problema y
la metodología de investigación utilizada.
DISEÑA UN ÁRBOL DEL PROBLEMA
El árbol de problemas es una técnica de la planificación que ayuda a identificar y
definir una situación-problema o necesidad, sus causas y efectos de manera
organizada. Genera un modelo de relaciones causales en torno a un problema
n árbol de problemas es una representación gráfica de un problema que muestra
las relaciones causales entre el problema principal, sus causas y sus efectos.

Los pasos para crear un árbol de problemas son:

1. Identificar los principales problemas


2. Formular en pocas el problema central ser claros y preciso
3. Anotar las causas del problema central.- motivos razones que originan
4. Anotar los efectos del problema central.- consecuencias del p
5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones.- exista una estructura
causal del problema causas y consecuencias del pro
6. Revisar el esquema y verificar su lógica e integridad.- la liogica del árbol
define su sustentabilidad
Columna del la investigación
El árbol de problemas tiene tres partes:

 Tronco: El problema principal


 Raíces: Las causas del problema principal, pueden jerarquizarse principales
y secuandarias
 frutos Los efectoso consecuencias del problema principal
Al crear un árbol de problemas, es importante identificar primero las causas más
directamente relacionadas con el problema central. Luego, se pueden desglosar e
interrelacionar estas causas principales.
el árbol de problemas permit en primer lugar graficar la situación problemática en
segundo lugar captar la estructura causal del problema también identificar las
causas los efectos y consecuencias del problema tener una lectura estructurada
de la situación problemática y por lo tanto una lectura más y racional de la
situación problemática especificando claramente cuál es la conexión del problema
con las causas y los efectos y sus consecuencias
algunas recomendaciones que son importantes tomar en cuenta para la
identificación del problema son
primer lugar un problema no es la ausencia de su solución sino un estado
existente negativo como el que hemos señalado hace un momento por ejemplo al
decir que existen bajas ventas
identificar los problemas existentes no los posibles ficticios o futuros no sino que
el árbol de problemas debe ser trabajado sobre una situación problemática real
reiteramos nuevamente
formular el problema como un estado negativo escribir un solo problema en el
árbol de problemas no funciona en esta técnica lógica del árbol de problemas con
múltiples problemas sino con un solo problema centralizado y consensuado con
todos los actores participantes del proyecto
Copa de arriba varios problemas tronco problema central raíces soluciones
EN BASE A LA PROBLEMÁTICA QUE DEL ÁRBOL PLASMAR LOS
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICO PARA
TRANSFORMARLO EN UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
transformar un árbol de problemas en un método de investigación implica
desarrollar objetivos de investigación basados en el árbol de problemas.
Los objetivos de la investigación deben abordar las causas fundamentales y los
subproblemas identificados en el árbol de problemas. Se pueden seguir los
siguientes pasos para transformar un árbol de problemas en un método de
investigación:
1. Identificar los objetivos de la investigación: basándose en el árbol de
problemas, se pueden desarrollar objetivos de investigación para abordar
las causas fundamentales y los subproblemas. Los objetivos de la
investigación deben ser específicos, mensurables, alcanzables, relevantes
y con plazos determinados (SMART).
Por ejemplo, si el árbol de problemas identifica la falta de recursos como la causa
fundamental del bajo rendimiento académico, un objetivo de la investigación
podría ser identificar estrategias para mejorar la asignación de recursos en las
escuelas.
2. Seleccionar el diseño de la investigación: El diseño de la investigación
debe ser apropiado para los objetivos de la investigación. Se pueden utilizar
diseños de investigación cualitativos, cuantitativos o de métodos mixtos
según los objetivos de la investigación.
Por ejemplo, si el objetivo de la investigación es identificar estrategias para
mejorar la asignación de recursos en las escuelas, se podría utilizar un diseño de
investigación cuantitativa para encuestar a profesores y estudiantes sobre sus
necesidades y disponibilidad de recursos.
3. Determinar los métodos de recopilación de datos: Los métodos de
recopilación de datos deben ser apropiados para el diseño y los objetivos
de la investigación. Las encuestas, entrevistas, observaciones y análisis de
documentos son métodos comunes de recopilación de datos.
Por ejemplo, si se utiliza un diseño de investigación cuantitativa, se podrían
administrar encuestas a profesores y estudiantes para recopilar datos sobre la
disponibilidad y las necesidades de recursos.
4. Analizar datos: el método de análisis de datos debe ser apropiado para el
diseño y los objetivos de la investigación. Los datos cualitativos se pueden
analizar mediante análisis temático, análisis de contenido o análisis
narrativo. Los datos cuantitativos se pueden analizar utilizando métodos
estadísticos.
Por ejemplo, si se utilizan encuestas para recopilar datos sobre la disponibilidad y
las necesidades de recursos, se podrían utilizar métodos estadísticos para
analizar los datos e identificar tendencias o patrones.
5. Sacar conclusiones y hacer recomendaciones: basándose en el análisis
de datos, se pueden sacar conclusiones y hacer recomendaciones. Las
recomendaciones deben ser específicas, viables y viables.
Por ejemplo, si el análisis de datos identifica la necesidad de más recursos en
ciertas áreas, se podría hacer una recomendación para asignar recursos
adicionales a esas áreas.En resumen, transformar un árbol de problemas en un
método de investigación implica desarrollar objetivos de investigación basados en
el árbol de problemas, seleccionar un diseño de investigación apropiado para los
objetivos de la investigación, determinar métodos de recopilación de datos,
analizar datos, sacar conclusiones y hacer recomendaciones. El método de
investigación debe ser apropiado para los objetivos de la investigación y debe
proporcionar recomendaciones prácticas para abordar las causas fundamentales y
los subproblemas identificados en el árbol de problemas.

a transformación del árbol de problemas en un método de investigación


implica el desarrollo de objetivos de investigación generales y específicos
que guiarán el proceso de recopilación y análisis de datos. A continuación,
se presentan los pasos para lograrlo:
1. Identificar los objetivos generales: Los objetivos generales deben ser una
declaración clara y concisa de lo que se quiere lograr con la investigación.
Estos objetivos deben estar relacionados con el problema central del árbol
de problemas.
Ejemplo: El objetivo general de esta investigación es desarrollar un método de
evaluación de la calidad del aire en zonas urbanas.
2. Identificar los objetivos específicos: Los objetivos específicos deben ser
más detallados que los objetivos generales y deben especificar las
preguntas de investigación que se abordarán. Los objetivos específicos
deben estar relacionados con los objetivos generales y deben ser medibles,
alcanzables y relevantes.
Ejemplo: Los objetivos específicos de esta investigación son:
 Identificar los principales contaminantes del aire en zonas urbanas.
 Desarrollar una metodología para la recopilación de datos sobre la calidad
del aire en zonas urbanas.
 Analizar los datos recopilados para evaluar la calidad del aire en zonas
urbanas.
 Proponer recomendaciones para mejorar la calidad del aire en zonas
urbanas.
3. Desarrollar un plan de investigación: El plan de investigación debe incluir
una descripción detallada de cómo se recopilarán y analizarán los datos. El
plan de investigación debe estar relacionado con los objetivos específicos y
debe incluir una descripción de las técnicas de recopilación y análisis de
datos.
Ejemplo: El plan de investigación para esta investigación incluye:
 Una revisión de la literatura sobre la calidad del aire en zonas urbanas.
 La recopilación de datos sobre los contaminantes del aire en zonas urbanas
mediante la instalación de sensores de calidad del aire en diferentes puntos
de la ciudad.
 El análisis de los datos recopilados utilizando técnicas estadísticas.
 La presentación de los resultados y recomendaciones en un informe final.
4. Implementar el plan de investigación: La implementación del plan de
investigación implica la recopilación y análisis de datos según lo planeado.
Durante este proceso, es importante mantener un registro detallado de los
métodos utilizados y los resultados obtenidos.
Ejemplo: La implementación del plan de investigación para esta investigación
implica:
 La instalación de sensores de calidad del aire en diferentes puntos de la
ciudad.
 La recopilación de datos sobre los contaminantes del aire durante un
período de seis meses.
 El análisis de los datos utilizando técnicas estadísticas.
 La presentación de los resultados y recomendaciones en un informe final.
5. Evaluar los resultados: La evaluación de los resultados implica la
interpretación de los datos recopilados y la comparación de los resultados
con los objetivos específicos y generales. Los resultados deben ser
presentados de manera clara y concisa, y deben incluir recomendaciones
para futuras investigaciones.
Ejemplo: La evaluación de los resultados para esta investigación implica:
 La interpretación de los datos recopilados sobre los contaminantes del aire
en zonas urbanas.
 La comparación de los resultados con los objetivos específicos y generales.
 La presentación de recomendaciones para mejorar la calidad del aire en
zonas urbanas.
En resumen, transformar un árbol de problemas en un método de investigación
implica la identificación de objetivos generales y específicos, el desarrollo de un
plan de investigación, la implementación del plan de investigación, y la evaluación
de los resultados. Este proceso permite a los investigadores abordar el problema
central del árbol de problemas de manera sistemática y rigurosa, y proporciona
una base sólida para la toma de decisiones informadas.
El Árbol de Problemas El árbol de problemas es una técnica que se emplea para
identificar una situación contradictoria, la cual se intenta solucionar mediante la
aplicación de procesos científico - investigativos.
Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente
concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente
amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de
una solución única.
Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en
expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe
plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
Considerar que no se trata de abordar problemas administrativos sino que sean
posibles de estudiar a través de los recursos de la ciencia.
Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el
problema central, es la lluvia de ideas.

Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos
del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación
que se quiere resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para
finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una
interrelación causa-efecto.
En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de datos, estados de arte y
estadísticas, así como un diagnóstico del problema y la experiencia del
investigador en el tema. Resulta útil también complementar el análisis con un árbol
de objetivos con el fin de analizar posibles alternativas de solución al problema
mayor identificado; de esta manera el investigador contará con más alternativas
para el desarrollo de propuestas multirreferenciales. Luego de haber sido definido
el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que
lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar
de una manera gráfica estos tres componentes
La investigación se refiere a la búsqueda sistemática y objetiva de
conocimientos sobre un tema específico, con el objetivo de contribuir al avance
del conocimiento en una determinada área124.
Los métodos y técnicas de investigación son herramientas utilizadas para llevar a
cabo este proceso de búsqueda y adquisición de conocimientos3.Los métodos de
investigación son el camino a seguir en el proceso de investigación, y pueden ser
clasificados en diferentes categorías, como el método deductivo, el método
inductivo y el método hipotético-deductivo124.
Por otro lado, las técnicas de investigación son los instrumentos utilizados
para llevar a cabo el método, y pueden ser cualitativas o cuantitativas3.Las
técnicas de investigación cuantitativa incluyen encuestas, entrevistas
estructuradas y observaciones sistemáticas, y están orientadas a obtener datos
numéricos y estadísticos que permitan realizar análisis y pruebas de
hipótesis3. Por otro lado, las técnicas de investigación cualitativa incluyen
entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis de documentos,
y están orientadas a obtener información detallada y rica en contexto sobre el
tema de investigación3
.La elección de los métodos y técnicas de investigación depende del tipo de
problema a investigar, del objetivo de la investigación y de las características del
contexto en el que se realiza la investigación124. Por ejemplo, en el artículo1, se
utiliza una metodología de revisión bibliográfica para describir la problemática de
la educación superior y el reto de la calidad, mientras que en el artículo5, se utiliza
una metodología de observación y encuestas para determinar las manifestaciones
del fenómeno bullying en un colegio.
En resumen, los métodos y técnicas de investigación son herramientas
fundamentales en el proceso de investigación, y su elección depende del
tipo de problema a investigar, del objetivo de la investigación y de las
características del contexto en el que se realiza la investigación. Los
métodos de investigación pueden ser clasificados en diferentes categorías,
como el método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-
deductivo, y las técnicas de investigación pueden ser clasificadas en
técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas
.Los instrumentos y técnicas de investigación son herramientas utilizadas
por los investigadores para recopilar, analizar y procesar información
relevante sobre un tema específico1245. Estas herramientas pueden variar en
función del enfoque metodológico y del tipo de investigación que se esté llevando
a cabo.Algunos ejemplos de técnicas e instrumentos de investigación incluyen:
1. Encuestas: Son cuestionarios estructurados que se utilizan para recopilar
información de una gran cantidad de personas. Las encuestas pueden ser
administradas en línea, por teléfono o en persona25.
2. Entrevistas: Son conversaciones estructuradas entre el investigador y los
participantes de la investigación. Las entrevistas pueden ser en persona,
por teléfono o en línea145.
3. Observación: Es una técnica que implica observar y registrar
comportamientos, eventos o fenómenos en un entorno natural o
controlado145.
4. Grupo focal: Es una técnica de grupo que implica reunir a un pequeño
número de personas para discutir y debatir sobre un tema específico145.
5. Análisis de contenido: Es una técnica de análisis de datos que implica
examinar y codificar textos, imágenes o videos para identificar temas,
patrones y tendencias145.
6. Análisis de redes sociales: Es una técnica de análisis de datos que implica
examinar y visualizar las relaciones y conexiones entre individuos o grupos
en redes sociales145.
7. Análisis estadístico: Es una técnica de análisis de datos que implica utilizar
métodos estadísticos para describir, analizar e interpretar datos
cuantitativos145.
El propósito de utilizar estas técnicas e instrumentos de investigación es recopilar
y analizar información relevante y confiable que permita al investigador responder
a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos de la
investigación1245. La elección de las técnicas e instrumentos de investigación
dependerá del enfoque metodológico, el tipo de investigación, los
cuáles son las técnicas e instrumentos de recolección de datos más utilizados en
la investigación cuantitativa
Las técnicas e instrumentos de recopilación de datos más utilizados en la
investigación cuantitativa incluyen encuestas, cuestionarios, escalas y
entrevistas estructuradas.124. Estos métodos están diseñados para recopilar
datos numéricos que puedan analizarse estadísticamente para probar hipótesis y
responder preguntas de investigación.124. Las encuestas y cuestionarios suelen
administrarse a grandes muestras de participantes y pueden realizarse en línea,
por correo o en persona.124. Las escalas se utilizan para medir variables como
actitudes, creencias y comportamientos, y pueden administrarse como parte de
una encuesta o cuestionario.124. Las entrevistas estructuradas son similares a las
encuestas, pero se realizan en persona o por teléfono y, a menudo, se utilizan
cuando el investigador quiere asegurarse de que los datos se recopilen de forma
estandarizada.124. En general, la elección del método de recopilación de datos
depende de la pregunta de investigación, la población que se estudia y los
recursos disponibles para el estudio.124

También podría gustarte