Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Docente: Dr. Hernández Huerta Humberto Ponentes
Castro Sanabria Jaziel Alexis
Martínez Uribe Jehimy Magaly
INFANCIA EN PSIQUIATRÍA
INTRODUCCIÓn
Infancia en psiquiatría.
Depresión
despertado por las actividades.
Asociación
- Herencia.
- Cambios en las concentraciones de
neurotransmisores.
- Una alteración en la función
neuroendocrina.
- Factores psicosociales.
Edad:
-
-
Cualquier
Adolescencia mayormente Clasificación
Síntomas específicos
- Trastorno depresivo mayor (a menudo
denominado depresión)
- Trastorno depresivo persistente
En niños y -
(distimia)
Otro trastorno depresivo especificado o
no especificado
adolescentes etiología
- Trastorno disfórico premenstrual
- Trastorno de desregulación disruptiva - Trastorno depresivo debido a otra
del estado de ánimo enfermedad
- Trastorno depresivo mayor - Trastorno depresivo inducido por
- Trastorno depresivo persistente sustancias/fármacos
(distimia)
Clínica
ENTREVISTA CLÍNICA
Valorar el episodio depresivo actual (síntomas,
repercusión en el funcionamiento global,
posibles factores etiológicos). Es
imprescindible preguntar al niño y los padres
sobre ideas de muerte o de suicidio.
CURSO
- Inicio temprano.
- Manifestaciones sutiles en la primera infancia.
- Posible desarrollo normal inicial.
TRASTORNO
- Curso continuo.
- Variabilidad en el pronóstico.
- Independencia en la vida adulta.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de Rett, Trastorno desintegrativo infantil,
Trastorno de Asperger, Mutismo selectivo, Trastorno del
lenguaje expresivo y trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo.
Alteraciones en la interacción social: Pueden Problemas en la comunicación: Retraso o
mostrar dificultades en la interacción social, funcionamiento anormal en el desarrollo del
(falta de contacto visual, respuestas faciales lenguaje expresivo y receptivo (Nivel de
o sonrisas dirigidas socialmente, dificultades lenguaje expresivo superior al lenguaje
para abrazar o responder a la voz de sus receptivo).
padres).
Comportamientos estereotipados: Síntomas
comportamentales (hiperactividad, impulsividad,
Síntomas y
agresividad, comportamientos autolesivos y pataletas,
especialmente en niños pequeños).
trastornos
Respuestas sensoriales atípicas: Respuestas
extravagantes a estímulos sensoriales
(hipersensibilidad ante los sonidos, reacciones
asociados
exageradas ante la luz o los colores, y fascinación por
ciertos estímulos).
CURSO
Inicio algo posterior al del trastorno autista. Retraso motor
o la torpeza motora durante el período preescolar. Curso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia,
Trastorno de Rett, Trastorno desintegrativo infantil,
Trastorno de Asperger, Trastorno obsesivo-compulsivo y del
Trastorno esquizoide de la personalidad
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
INTRODUCCIÓN TDAH
Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es
más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel
de desarrollo similar.
EPIDEMIOLOGÍA
México 1.5 millones de niños
y adolescentes.
3-5% en edad escolar de 5 a
6 años.
Varones 9%.
Mujeres 3.3%.
ETIOLOGÍA
FACTORES GENÉTICOS FACTORES NO GENÉTICOS
75% Desarreglo funcional de la dopamina y Consumo de tabaco y alcohol durante el
noradrenalina en el lóbulo frontal. embarazo.
SUBTIPOS
hiperactividad, tipo con predominio
Este subtipo debe utilizarse si han hiperactivo-impulsivo
persistido por lo menos durante 6 meses
(o más) 6 síntomas de desatención y 6 (o Este subtipo debe utilizarse si han persistido
más) síntomas de por lo menos durante 6 meses 6 (o más)
hiperactividad-impulsividad. síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero
menos de 6 síntomas de desatención).
>7 años
TRATAMIENTO
MULTIMODAL
Intervención psicológica: terapia cognitivo-conductual
Intervención educativa o escolar: psicoeducación, manejo conductual
y apoyo pedagógico.
Intervención familiar: psicoeducación y entrenamiento de los padres.
Intervención farmacológica
- Metilfenidato.
- Atomoxetina.
MALTRATO INFANTIL
INTRODUCCIÓn
2020 EPIDEMIOLOGÍA
TIPOS Niñas 8.9 por cada 1,000 niñas.
● Maltrato físico Niños 7.9 por cada 1,000 niños.
● Negligencia
● Abuso sexual 29% 2 años o menos.
● Maltrato emocional
80% de los perpetradores eran padres.
MALTRATO FÍSICO
Involucra a un cuidador que inflige daño físico o que participa en acciones que plantean un
alto riesgo de lesiones.
HALLAZGOS
● Lesiones cutáneas.
- Hematomas, huellas de manos, quemaduras, marcas de mordidas,
alopecia en parches.
● Fracturas.
- Huesos largos, cráneo y costillas.
● Lesiones cefálicas: niños comatosos o estuporosos, vómitos.
● Alteraciones del sueño.
● Depresión, reacciones de estrés postraumático o ansiedad.
ABUSO SEXUAL
Acción que se realiza con un niño para gratificación sexual de un adulto o niño significativamente
mayor (en edad de desarrollo o cronológica).
FORMAS DE ABUSO
Incluye:
● Regañar al niño.
● Desprecio o menospreciar las
habilidades y logros del niño.
● Intimidar o aterrar con amenazas.
● Ignorar o rechazar a los niños,
aislarlos de la interacción con otros
niños.
Desnutrición, retraso en el
DESCUIDO crecimiento.