AUTISMO Pptxlaura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

El Autismo

PRESENTADO : LAURA LETICIA LÓPEZ


CANTORAL
DEFINICIÓN
La palabra autismo deriva del
griego “autos” de uno
mismo ,”encerrado en uno
mismo”.

Es un trastorno o síndrome
neuro-psiquiátrico que se
caracteriza por la intensa
concentración de una persona
en su propio mundo interior y la
progresiva perdida de contacto
con la realidad exterior,
adquiriendo una personalidad
replegada sobre sí misma de
manera patológica.
CLASIFICACION
ESPECTRO
AUTISTA
PATOLOGIA
AUTISMO Trastorno o síndrome neuro-psiquiátrico resultado de las
disfunciones multifactoriales del sistema nervioso central

El autismo abarca una serie de trastornos que afectan las habilidades


comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona. Los
autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de
manera patológica.
Los pacientes que sufren de este síndrome cuentan con una serie de
señas de identidad que determinan dicho padecimiento. Cuentan
con un coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal,
que poseen un lenguaje y una gramática limitados mostrando un
retardo en la adquisición del lenguaje, usando palabras
inadecuadamente y sin un adecuado propósito comunicativo, tienen
total desinterés por las relaciones sociales. Además de poseer una
gran capacidad imaginativa
ETIOLOGIA

ALTERACIONES EPILEPSIA Y AUTISMO FACTORES SOCIALES Y


NEUROQUÍMICAS • La epilepsia es un trastorno PSICOLÓGICOS
• Se considera que es la causa asociado en un alto porcentaje de • También se ha asociado el
principal del autismo debido a los personas con autismo, con dos autismo a otras causas como el
desajustes neuroquímicos que se picos importantes de incidencia, estrés emocional, la depresión, el
llevan a cabo en el sistema antes de los cinco años y a partir maltrato infantil ,la violencia
nervioso central primordialmente de la pubertad-adolescencia, que intrafamiliar , y vivir en una familia
en las neuronas mediante el puede causar una neuropatología disfuncional o inestable.
proceso de la sinapsis más amplia con autismo asociado
a epilepsia y en la mayoría de las
ocasiones también asociado a
discapacidad intelectual.
ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD

Se estima que de 1
a 2 niños de cada
mil tienen autismo

Afecta 3 a 4 veces
INCIDENCI mas a niños que a
niñas
A

El autismo persiste
toda la vida
CUADRO CLÍNICO

Hipo o
Apego inusual a híper sensibilidad a
objetos extraños los sonidos

Falta de sentido de
Estereotipias
peligro

Falta de contacto
ocular Labilidad emocional

Aislamiento social Auto y hetero


agresividad
SEÑALES DE ALARMA
DIAGNOSTIC
O
Pruebas
fonológica

Escalas de
evaluación
(CHAT,Haizea-
Llevant,PEP)

RESONANCIA
MAGNETICA

Exploración
clínica
Instrumento de valoración M-CHAT

INFORMACIÓN PARA EL
PROFESIONAL:
Puntos a considerarse un fallo ( en
negrita)
• Fallo en al menos 3 de los
23 elementos(se considera fallo a
las respuestas si/no en negrita)
• Fallo en al menos 2 de los
6 elementos críticos(números
2,7,9,13,14,15).
TRATAMIENT Farmacológico

O
Terapia psicológica Programas de
aprendizaje

Programas de
conducta y
desarrollo
PROGRAMAS DE CONDUCTA
Y DESARROLLO
Estos programas abordan: destrezas sociales,
atención, sueño, juego, ansiedad, interacción con los
padres, conductas difíciles y otras actividades.
Los programas de "intervención conductual intensiva
precoz" utilizan clínicos con capacitación especial,
quiénes colaboran con los padres y los niños de corta
edad hasta 25 horas semanales. Los programas de
intervención conductual intensiva precoz pueden durar
desde 12 semanas hasta los 3 años.
PROGRAMAS DE
EDUCACION Y
APRENDIZAJE Estos programas se ofrecen en escuelas u
otros centros de enseñanza. Se concentran en
destrezas de aprendizaje y razonamiento y en
enfoques de "vida total". Cada escuela o
distrito escolar puede dar un nombre distinto
a su programa, pero muchos de estos se
basan en el método Treatment andEducation
of Autistic and Communication relate dhan
dicapped CHildren (Tratamiento y educación
de niños autistas y con discapacidades
relativas a la comunicación, TEACCH).
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO Antipsicóticos: ayudan a reducir la agresión,
hiperactividad, autolesión, y el sufrimiento emocional
estereotipias ; ridispiridona y aripiprazol .
Estimulantes: son seguros para tratar el déficit de
atención y la hiperactividad : metilfenidato (ritalin) ,
aderall.
Antidepresivos:se utilizan para tratar la depresión
y la ansiedad evitar crisis epilépticas; fluoxetina
(prozac).
Y SUS NIVELES DE PREVENCION DEL AUTISMO

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO


INTERACCION DE LOS FACTORES DE RIESGO
CONCEPTO:Transtorno y síndrome neuropsiquiatrico que afecta principalmente a la
población pediátrica.
 AGENTES:
BIOLOGICO: Alteración de genes, alteraciones neuroquímicas que modifican la
maduración del SNC. CLINICO Muerte El autismo no produce la muerte perdura toda
QUIMICOS:Exposicion al mercurio ,acido valproico,cocaína,plomo niveles bajos de CO2 la vida, dañando la integridad de quien la
durante el embarazo. padece.
PSICOLOGICOS: Estrés emocional, depresión ,maltrato infantil, violencia intrafamiliar. Secuelas
SOCIALES: Inestabilidad familiar y /o vivir en una familia disfuncional. Regresiones, ataques epilépticos, deficiencia mental.
 HUESPED:Afecta principalmente a l a población pediátrica de 3-12 años de edad,
principalmente en niños que en niñas,persisite toda la vida.
 MEDIO AMBIENTE: Se desarrolla en los primeros años de vida durante la etapa pre- HORIZONTE CLINICO
Complicaciones Trastornos del sueño,transtornos alimenticios, movimientos
escolar y escolar, no respeta raza, religión ni cualquier estrato socioeconómico, de agitación, conductas hetero y auto agresivas
inestabilidad familiar.
Cronicidad
Aparición de los primeros síntomas en los primeros años de vida, se hace mas
Signos y Síntomas evidente a medida en que se desarrolla.
Específicos
Labilidad emocional, hiperactividad y/o pasividad, déficit de atención, ecolalias,estereotipias,aislamiento
Signos y Síntomas social, agresividad, oposición a los cambios.
Inespecíficos SUBCLINICO
Hiperactividad,ansiedad,no obedece ordenes, retraso del lenguaje a los 2 años.

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA


Relación Agente-Huesped:El autismo es un trastornó neuro-psiquiátrico de etiología multifactorial
PROMOCION A LA SALUD PROTECCION ESPECIFICA DIAGNOSTICO PRECOZ LIMITACION DEL DAÑO REHABILITACION

 Atención y cuidado antes y después  Informar padres sobre las señales  Realización de tamiz metabólico  Evitar conductas auto y hetero  Rehabilitación de las capacidades
del embrazo. de alarma del autismo. y auditivo. agresivas. psicomotrices.
 Atención y cuidado al RN  Educación y ayuda psicológica a  Exploración clínica  Evitar complicaciones
anexas(ataques epilépticos).  Rehabilitación psico-emocional.
 Realización de tamiz metabólico y padres tras un dx de autismo.  Escalas de evaluación.  Terapia psicológica.
 Dx diferencial.  Se puede evitar el deterioro
auditivo .  Control de tx medico psicológico, mental y social, del  Terapia del lenguaje y del habla.
 Platicas a padres y personal multidisciplinario.  Electroencefalograma.
 Resonancia magnética. paciente si es detectado a  Terapia ocupacional para su reinc
educativo sobre los TEA.  Participación activa de los padres tiempo durante los primeros 3 su entorno social.
 Incremento del lazo afectivo- en el tratamiento. TX oportuno años de vida
comunicativo entre padres e hijos  Programas de conducta
para detección temprana. y desarrollo.
 Programas de desarrollo
y aprendizaje.
 Tx psicológico.
 Tx medico: antipsicóticos
estimulantes,antidepresivos,anticonvu
lsivos.
Acércate a mí mundo. Tú puedes entenderme a mí,
Pero a mí me cuesta hacerme entender
Eso sí ¡Yo te puedo querer igual o más
que tú a mí !
Alison Mcinnes L. Una revisión de la genética del autismo. Rev Asoc ESP Neuropsiq. 2002; 84; 13-24.

Allison C, Baron-Cohen S, Wheelwright S et al. The Q-CHAT (Quantitative Checklist for Autism in
Toddlers): a normally distributed quantitative measure of autistic traits at 18-24 months of age: preliminary
report. J Autism Dev Disord. 2008; 38:1414-1425.

Artigas –Pallares J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadalo M. El autismo sindronomico: Aspectos


generales.Rev.Neurol.40 (Supl.1), S143-S149.2005.

Anónimo. Estudio Haizea-Llevant. Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco eds. Vitoria. 1991.

REFERENCIAS
BaileyA,Bolton.P.LE.COUNTER,A,MURPHY,M,SCOTT.S WEBB,T,y RUTTER,M(1993)Prevalence of the
fragile anormaly amongst autistic twins and singletons.Journal of child psichology and psychiatry .34.
673-688

BIBLIOGRAFICAS Bailey A, Palferman S, Heavey L et al. Autism: The phenotype in relatives. J Autism Dev Disord.
28:369-392.
1998;

Barón-Cohen S, et al. The early identification of autism: the Checklist for Autism in Toddlers (CHAT).
Journal of Developmental and Learning Disorders. 2000; 4:3-30.

Braunschweig D, Ashwwood P, Krakowiak P et al. Autism: Maternally derived antibodies specific for fetal
brain proteins. NeuroToxicology.2008; 29:226-231.

BRYSON, S, y SMITH.1 (1998): Epidemiology of autismo: prevalence, associated characteristics, and


implications for research and service delivery .Mental retardation and developmental disabilities research
review, 4, 97-103.

También podría gustarte