Aspectos Basicos de Silvicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA ASPECTOS BASICOS DE LA SILVICULTURA

ASPECTOS GENERALES

Objetivos de la silvicultura.
La principal razón para intervenir en los procesos naturales de de arrollo del bosque
se basa en que el hombre carece del tiempo ilimitado de que dispone la naturaleza
para producir bosque aprovechable. Al explotar los bosques vírgenes, no se tomó en
cuenta el tiempo que había costado su desarrollo porque nadie tuvo que pagar por la
conservación del terreno mientras los árboles crecían. En los bosque del futuro, el
factor principal considerado no será el valor final, sino el ritmo con que éste valor es
producido. Los bosques incontrolados o sometidos a trato inadecuado, al igual que la
tierra de cultivo insuficientemente explotada, no dan producto de la clase, cantidad o
valor que debieran. Al mantener adecuadamente el monte natural, y establecer
nuevos bosques sobre zona abierta, hace aumentar el ritmo de producción, el
bosque controlado es más productivo que los abandonados o maltratados, a causa
de la ventaja adquirida por la realización de los siguientes objetivos de la práctica
silvícola:

1) Control de la composición. En casi todo el bosque aparecen especie


inferiores, que son la mala hierba del silvicultor. El propósito de la silvicultura e
restringir hasta donde sea posible, la composición, a aquella especie más
apropiada para cada hábitat, desde el punto de vista económico y desde el
punto de vista ecológico, esto significa que, casi invariablemente, el número
total de especies es menor en un monte sometido a control, que en los
puramente naturales . La regulación de la sucesión natural no e siempre, por
si sola, suficiente para permitir un control adecuado de la composición de la
masa

2) Control de la densidad de la Masa. Los bosques explotados de forma


inadecuada suelen presentar una densidad excesiva o defectiva. Ambos
extremos son perjudiciales y tienen, como efecto final, una reducción en el
valor producido. La densidad deficiente se da sobre todo en la primera fase de
la vida de una masa, y resulta de una preparación inapropiada para la
reproducción; los espacios no ocupados son improductivos y lo árboles de
estos lugares son a menudo demasiado ramificados para que su madera sea
de alta calidad. La densidad excesiva es causa de que la productividad
potencial del lugar se reparta entre demasiados individuos, por lo que ninguno
de ellos alcanza un crecimiento óptimo.

3) Revalorización de áreas improductivas. Sin el adecuado control, muchas


extensiones de terreno capaces de permitir el crecimiento de bosque
permanecen despobladas de árboles. El fuego, la tala destructiva y los aclareo
inapropiados al bosque, practicado con miras a cambios de uso del suelo, han
originado mucho espacio abierto que pueden hacerse productivo mediante
simple repoblaciones. La práctica de corta defectuosa pueden causar
reducciones temporales, pero no menos importante, en la producción al crear
condiciones desfavorables para la regeneración natural inmediata y la
reanudación del crecimiento.

4) Protección y recuperación. En la masa abandonada suelen producirse


severa pérdida debida a agentes perjudiciales, como los insecto, los hongo, el
fuego y el viento, así como por la eliminación de los árboles de interés
comercial por la competencia de otro más vigoroso. Por la simple utilización
del material que, de otro modo, se perdería, pueden lograrse aumentos
sustanciales en la producción, que pueden ser mayores aún con una
adecuada protección contra agente dañino. La protección de los bosques
supone a menudo la necesidad de modificar la técnica silvícola aparte de la
medida directa, que puedan ser tomada. Debe extenderse una protección
adecuada a todos los bosque, incluso a los bosque más pobre, ya que el
fuego o la plaga de insecto que e desarrollan en área relativamente sin valor
se extienden con frecuencia a zona valiosa adyacente.

5) Control de la duración del turno. Para cada caso concreto existe un tamaño
y una edad óptimo para el aprovechamiento de lo árboles. La corta prematura
es una práctica equivocada, que impide a los árboles alcanzar su valor óptimo.
Por otra parte, cuando se dejan que los árboles crezcan más allá de su
tamaño óptimo, pierden valor, ya sea por decadencia biológica, ya sea por
dificultades en su manejo, o por la mera acumulación de gasto de
mantenimiento. Un control apropiado, implica la cuidado a determinación del
tamaño y la edad óptima, y su consideración en la realización de la tala de los
árboles. Se llama turno, al periodo de año necesario para completar un ciclo
de producción de madera. El turno puede acotarse regulando adecuadamente
la densidad de la masa, de forma que los árboles alcancen el tamaño
conveniente a una edad más temprana, con lo que se reducen los gastos
conjuntos de mantenimiento.

Conceptos generales.
Silvicultura. La silvicultura es el cultivo y el aprovechamiento racional del bosque.
Efectuar una explotación forestal sin pretensión de conducir el bosque hacia una
condición deseada y técnicamente aceptable no es silvicultura.

Cultivar significa fomentar, cuidar y dirigir para obtener algún beneficio. Un bosque se
cultiva para la producción de bienes y servicios; generalmente, para la producción de
madera, de resina, de fauna silvestre y para la producción de servicio de recreación,
de control hidrológico, la obtención de valores estético , etc.

Manejo Forestal. El manejo del bosque e la administración económicamente


redituable y técnicamente correcta de e te recurso renovable para la producción de lo
bienes y/o servicios deseado en tiempo y en espacio. Quizá el término “manejo
forestal” ins inúe una mayor utilización de la técnica silvícola disponible y factible de
utilizar en un momento dado que el término “administración forestal”.

Método y sistema forestal. Un método es una secuencia seguida para lograr un


objetivo. Uno o varios métodos silvícola están implícitos en un cultivo forestal.

El conjunto de métodos seguidos para mejorar un bosque son componentes de un


sistema de manejo. Un sistema es entonces, el conjunto de métodos utilizados para
lograr el fin perseguido. Dependiendo de la magnitud y de la organización de lo
componente, un método puede referirse como un sistema y un sistema puede
considerarse un método, pero el sentido de lo término siempre debe aclararse. En
México, lo primeros sistemas de manejo forestal fueron dos: el sistema de manejo
irregular (SMI) y el sistema de manejo regular (SMR). Los métodos “mexicano de
ordenación” y de “desarrollo silvícola”, son alternativas de manejo forestal en nuestro
país. Cada uno encaja dentro de uno de los dos sistemas generales de manejo.

En la actualidad, el Método Mexicano de Ordenación de Montes pasa a ser Método


Mexicano de Ordenación de Bosque Irregulares (MMOBI). Para el segundo caso han
surgido otros como Programa de manejo Integral Forestal de la región de
Atenquiques (PMIFRA), Sistema de Conservación y desarrollo Silvícola (SICODESI),
Sistema de Manejo Integral (SIMANIN), Sistema de Corta Sucesiva de Protección
(SICOSUP) (En la región de Jalisco se manejan éstos, en otra parte de la república
se manejan otros ).

Masa: Una masa, es un conjunto de árboles que en forma general tiene ciertas
características más o menos uniformes, pero temporales. La palabra “rodal” se
intercambia frecuentemente por el término masa.
Bosque. Un bosque es un conjunto de masas o de rodales forestales. Los bosque
pueden estar formados de masas coetáneas (regulares o irregulares), incoetáneas
(irregular por naturaleza) o de ambas. Siempre debe de referirse a bosque de masa
coetánea o incoetánea y no hablar de bosque coetáneo o bosque incoetáneo. Los
término bosque y masa no deben intercambiarse a menos que el bosque entero esté
formado por un solo rodal.

Coetaneidad. Una masa coetánea es aquella en donde los individuos que la forman
tienen sensiblemente una misma edad, dentro de lo límite tolerable. La coetaneidad
se refiere exclusivamente a la distribución de las edades del arbolado. Un perfil
regular presenta relativamente poca variación en la altura, en el diámetro y en otro
parámetro.

Composición y Estructura. Por composición debe entenderse la asociación de los


géneros y de las especies en la masa forestal. La población arbórea puede ser pura
o mezclada en cuanto a género y especie. Tal sea el caso de la masa pura de
coníferas donde puedan presentarse tanto el pino como el oyamel; pura de pino
donde puedan hacer presencia dos o más especies de pino. La estructura abarca
varios conceptos; entre estos: la distribución espacial y el grado de uniformidad de la
masa, la variación de los parámetros físicos del arbolado, la distribución de los
mismos, principalmente la altura, el diámetro y la edad, el número de piso existentes
y el número de individuos por piso. La estructura es dasométrica solamente. Los
parámetros epidométricos son una resultante de la estructura; razón por la cual la
obtención de la estructura deseable es importante.

Pisos. La masa incoetánea presentan estructuras irregulares, entre otras


característica una gran diferencia de altura entre los árboles. El rango de la altura se
puede dividir en clase correspondiente a diferente piso, en donde cada piso forma
una capa o estrato a cierta altura media sobre el nivel del suelo. Por lo general, las
masas irregulares son aquellas en donde se diferencian tres o más piso, no siendo el
piso bajo de renuevo. Por otra parte, la masa coetánea presenta en su forma más
sencilla un solo piso aunque, en la estructura más compleja e pueden diferenciar dos
y hasta tres pisos (cuando hace presencia el renuevo).

Silvicultura Intensiva. Algo intensivo es algo concentrado en tiempo y/o espacio. La


concentración puede ser cuantitativa y/o cualitativa y de tipo técnico, económico, etc.
Una inversión intensiva debe llevar implícito la obtención de importantes beneficios
en un futuro próximo o lejano. La silvicultura intensiva implica efectuar una fuerte
inversión para la obtención de una alta producción posterior. En México, el término e
ha venido utilizando en relación a un inventario forestal más localizado (rodalizado) y
mas detallado (informativo y prescriptivo), además del uso de un SMR que incluye
ciertas prácticas silviculturales al suelo y a la vegetación (cultivo del bosque). La
inversión ha sido más bien cuantitativa durante el inventario forestal y cualitativo en
la silvicultura y en el manejo. La palabra “intensivo” es tan relativo como la palabra:
Bueno, grande y bonito.

La importancia de las cortas en la silvicultura

Las técnicas silvícolas parten de la suposición de que en cualquier sitio forestal la


vegetación se puede extender hasta ocupar todo el espacio de crecimiento
disponible. El límite en el espacio de crecimiento es marcado por la disponibilidad de
espacio físico aéreo y subterráneo, luz, agua, nutrientes, oxígeno y bióxido de
carbono. Si en un momento dado, la vegetación de un sitio ha ocupado el espacio de
crecimiento disponible, la única forma en la que un bosque puede ser alterado o
controlado es a través de la remoción de árboles y otras plantas por medio de
cortas. Las cortas de regeneración, por ejemplo, se efectúan para proporcionar
espacio para el establecimiento de nuevos árboles; las cortas intermedias, en
cambio, se realizan para promover el crecimiento de los árboles deseables ya
existentes en un rodal.

Cualquier herramienta o medio para cortar árboles o eliminar vegetación, puede ser
usada tanto para la construcción de bosques útiles, como para su destrucción. El uso
de la corta como medio para cosechar madera es importante, pero no lo es menos su
uso para establecer y cultivar los bosques que producirán esa madera. A través de
las cortas, es posible también influir sobre el tipo y la cantidad de vegetación menor y
de fauna que existirá en un sitio.

El cultivo de árboles para la producción de madera es uno de los pocos procesos en


el que tanto el producto, como la maquinaria de producción son la misma cosa, en
este caso, el árbol. Por lo tanto, debe distinguirse claramente entre los árboles que
deben ser dejados para producir más madera y/o regeneración, y aquellos que
pueden considerarse como un producto y, por lo tanto, cosecharse.

Los árboles que han de reservarse en el bosque para continuar produciendo madera
son las existencias o capital del bosque. La cantidad de madera que producirá un
bosque en el futuro depende de la cantidad y calidad de las existencias dejadas en
pie. A través de la corta se regula la cantidad, calidad y distribución de las
existencias dentro de rodales individuales y entre los rodales que componen un
bosque o unidad de manejo. La regulación de las existencias es una de las
operaciones cruciales de la silvicultura en el manejo de un bosque para cualquier
objetivo.

El papel de la silvicultura en el manejo de los bosques


La ecología es la base natural de la Silvicultura, y el forestal práctica de hecho la
ecología aplicada, por lo tanto, debe estar tan familiarizado con el campo de la
ecología aplicada como el médico con la fisiología humana. No olvidar que la
ecología está relacionada con la fisiología vegetal, la ciencia del suelo, la
meteorología, la geología y otras ciencias naturales, hasta el punto de no poderse
distinguir la diferencia en cierto caso. La ecología vegetal, se encarga del estudio de
las comunidades vegetales y de su dinámica, esto puede ocultarnos a veces que
trata al mismo tiempo de la influencia del ambiente sobre los grupos de planta y las
plantas individuales. El interés de algunos ecólogos por las sucesiones naturales le
ha llevado a la errónea creencia de que “la buena administración de los bosques”
consiste únicamente en presidir pasivamente el majestuoso proceso de la sucesión
natural.

De acuerdo con esta filosofía, el primer objeto de la silvicultura sería la de coadyuvar


en el desarrollo de tipo climático, estable, de vegetación que serían por su carácter
natural, superiores a las anteriores fases de la sucesión. Un bosque es una
comunidad biológica en la que predominan los árboles y otra vegetación leñosa. La
ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos en y hacia su
medio ambiente. Por lo tanto, la ecología forestal considera al bosque como una
comunidad biológica, con la interrelacione entre los diversos árboles y otros
organismo que constituyen la comunidad y con la interacción entre estos organismos
y el medio ambiente físico en el cual coexisten. El termino ecología es definido como
el estudio de las relaciones recíprocas entre los organismos y su medio. Una estricta
división de la ecología considerando el estudio de los individuos en relación con el
medio ambiente (auto ecología) por una parte y de las comunidades en relación con
el medio ambiente ( sinecología) por el otro.

En Ecología se llama sucesión ecológica a la evolución que de manera natural se


produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su
aspecto esencial es la sustitución de una especie por otra. El proceso se puede
iniciar producto de fenómenos naturales o antropogénico como la agricultura. La
sucesión sigue reglas generales en la que determinado parámetro tienden, según el
caso, a maximizarse o minimizarse. En cualquier caso la sucesión produce
ecosistema cada vez más estable y más resistente a las perturbaciones, así que
suele describirse como un proceso de maduración. El estado más o menos ideal al
que apuntan los cambios de la sucesión e llama clímax.

Dinámica de rodales.
COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LOS RODALES

Los bosque no son otra cosa más que amplias extensiones cubierta de árboles; sin
embargo, los bosques más cercanos entre si se analizan mejor si su diferencias se
manifiestan en un gran número de formas, lo que depende del punto de vista que se
adopte. Un bosque se define como un ecosistema caracterizado por una extensa
cubierta arbórea de mayor o menor densidad. Algunos autores han señalado que un
conjunto de árboles se denominan bosque cuando tiene la densidad suficiente y
cubre una superficie tan extensa que pueda dar origen a una serie de condiciones
locales climáticas y ecológicas, diferente de la de otro lugares. Por lo tanto, el cambio
debe ser significativo, tanto en temperatura, humedad, luz, viento, flora y fauna,
como en la característica de las capas superiores del suelo.

El bosque y las unidades que se encuentran dentro de ellos se pueden dividir en


grandes grupos de varias maneras:

1. Origen. Aquellos bosques cuyo desarrollo se inicia a partir de semilla se llaman,


de modo clásico, montes altos, mientras que los que se reproducen vegetativamente
por medio de brotes, vástago (Brote que surge de un vegetal muy cerca del pie, del
tallo o del cuello de la raíz. Es una forma de propagación que por lo general, produce
rápidamente nueva planta), o estaca, se denominan montes bajos. El bosque puede
estar integrado por una mezcla de árboles bajo y estándares o resalvo; esto último
son lo que tienen su origen en la semilla o en brotes que se desarrollaron ya durante
dos o mas rotaciones del monte bajo y que, por lo general, son suficientemente alto
para que, al ser cortados, retoñen con eficiencia. Esto se denomina un monte bajo
con resalvo (árbol que se exceptúa de una corta en monte bajo). Todo los bosque de
coníferas son montes altos, aunque puedan presentarse algunas raras excepciones,
salvo cuando alguna conífera tienen la capacidad de retoñar sin problema como el
Redwood de la costa de estados unidos. Los bosques de latifoliadas, por otro lado,
contienen por lo general una gran cantidad de árboles que se originan a partir de
brotes, la proporción de esto árboles pueden ser notablemente alto en zonas
aprovechadas a matarrasa o incendiada.

2. Edad. Por su edad, los bosques se clasifican en viejos y jóvenes. Los bosques
viejos están representados principalmente por la cada vez más escasa zona de
bosque virgen, que, sin embargo, siguen constituyendo la mayor parte de los
bosques explotables de estados unidos. Los bosque jóvenes son aquellos que,
después del aprovechamiento y extracción de productos o el incendio, se encuentran
en diferentes estado de de arrollo.
3. Composición. Los bosques se pueden clasificar como puros o mezclados según
la especie que lo componen. Puesto que los rodales puros son muy escasos,
entonces se determinó de manera arbitraria que la presencia de 90% de una sola
especie determinaría un rodal puro. Incluso con el nivel de 90% para separar los
rodales puros de los mezclados, la mayoría de ellos son del último tipo, constituida
por lo general, de dos o más especies.

4. Rodales. Por lo general, son las unidades de ordenación o de manejo que en


conjunto integran un bosque. Desde el punto de vista de la silvicultura, se puede
definir un rodal como una unidad razonablemente homogénea que se puede
diferenciar con claridad de los rodales circundantes por su edad, composición,
estructura, calidad del terreno en que se asienta o la geografía del mismo. No existe
una superficie particular que tenga que abarcar, de modo implícito, un rodal y su
tamaño puede variar en la medida que la ordenación se intensifique. Además las
condiciones de una arboleda en particular se pueden repetir muchas veces dentro de
un bosque o área de ordenación.

5. Estructura. La estructura de un rodal o bosque se refiere a la distribución de la


clase por su edad, y/o diámetro, y por u copa.

6. Distribución de las clases por la edad. El bosque puede tener una estructura de
edad uniforme o no uniforme. Los bosques de edad uniforme se integran con rodales
en los que todos los árboles tienen, de modo aproximado, la misma edad, aunque los
distintos rodales pueden ser de diferentes edades. El bosque de edad no uniforme
tiene masas arboladas en las cuales las edades no son uniformes y pueden contar al
menos con tres o cuatro clase bien definidas por su edad.

7. Área de ordenación. En la zona boscosa necesaria para abastecer a la industria


maderera de una comunidad dada, sin necesidad de un transporte que implique
distancia excesiva. El uso del término área de ordenación va implícito la capacidad
de mantener un flujo uniforme de productos forestales a través de la comunidad, de
modo perpetuo; en otras palabras, se trata de una unidad bajo ordenación silvícola.
Un bosque puede ser un área de ordenación o estar formado por varias áreas, así
pues, un bosque nacional integrado por un millón de hectárea se podría dividir, con
fines prácticos de ordenación, en varias áreas de ordenación, o bien una enorme
procesadora de pulpa podría tener su propia área de ordenación.

RODALES PUROS Y MEZCLADOS:

De acuerdo con el número de especies que los componen, un rodal puede


clasificarse como puro o mezclado. Es muy difícil encontrar rodales realmente puros
en forma natural o crearlos a través de regeneración natural, sin embargo, es
relativamente fácil establecerlos con la ayuda de la regeneración artificial. Es muy
subjetivo determinar cuándo se puede considerar a un rodal como puro y
diferenciarlo de uno mezclado, sin embargo, si una especie en particular representa
arriba del 80% de los individuos presentes en un rodal, éste se puede clasificar como
puro.

Los rodales puros representan, generalmente, etapas inferiores al clímax en una


sucesión vegetal. Con frecuencia, son etapas detenidas en su avance hacia el
clímax, debido al ambiente, como pueden ser: clima, suelo, elevación y latitud.
Algunas comunidades puras también pueden ser el resultado de disturbios naturales
que ocurren a intervalos frecuentes, como pueden ser incendios, inundaciones,
vientos o la ocurrencia de plagas o enfermedades.

Se podría considerar que lugares con buenas condiciones de clima, suelo, ubicación
geográfica y relativamente libres de disturbios, son especialmente favorables para la
ocurrencia de rodales y bosques altamente diversos en cuanto a las especies.

La conveniencia de contar con rodales puros o mezclados ha sido una constante


disputa entre los silvicultores. Se puede decir que ambos tienen tanto ventajas como
desventajas, aunque es muy difícil dar una regla general. Será necesario que el
silvicultor observe condiciones particulares de cada rodal y, según convenga a los
objetivos de la ordenación, decida qué tipo de masa deberá favorecer a través de los
tratamientos silvícolas. A continuación, se mencionarán las ventajas y desventajas
relativas de los rodales puros en comparación con los mezclados. Las mezclas de
especies usualmente están menos propensas a daños debidos a agentes bióticos,
como son, las plagas y enfermedades. Sin embargo, hay algunos ejemplos en los
cuales un rodal puro de cierta especie es más resistente a una plaga, que rodales de
esa misma especie mezclados con otra especie altamente susceptible a la plaga.

Se ha argumentado un rendimiento mayor en los rodales mezclados, sin embargo,


esto depende de varios factores tales como: las unidades de volumen o valor en los
que se basa la comparación, la vulnerabilidad relativa a pérdidas, el grado relativo de
utilización del espacio de crecimiento, la integración de la industria que ha de
aprovechar los productos y, en muchos casos, la preferencia regional sobre algunas
especies. En términos de producción total de materia seca, un rodal mezclado de un
solo piso es seguro que producirá menos que un rodal puro de la especie más
productiva de las presentes. La excepción a este caso puede ser cuando la mezcla
es menos susceptible a pérdidas o proporciona algunos beneficios de fijación de
nitrógeno o mejoramiento de la estructura de suelo. Las mezclas de varios pisos, es
muy probable que presenten mayor productividad que rodales puros de especies
intolerantes, debido a que la presencia de especies tolerantes en el sotobosque
aumenta el grado de eficiencia fotosintética del rodal y proporciona una efectividad
en la ocupación del espacio de crecimiento. Los rodales mezclados probablemente
utilizan el suelo en forma más efectiva, aunque esto no ha sido bien probado. No hay
evidencia de que los sistemas radiculares de diferentes especies se estratifiquen
como lo hacen sus copas, pero algunos penetran más que otros y, por lo tanto,
pueden extraer agua y nutrientes de niveles más profundos.

SUCESION VEGETAL:

Es el proceso ordenado de desarrollo de una comunidad vegetal razonablemente


direccional y predecible. Resulta de la modificación del medio ambiente por la
comunidad y/o disturbios naturales o inducidos; el medio ambiente físico (suelos,
clima) determina el patrón, la tasa de cambio y, a menudo, impone los límites hasta
donde este desarrollo puede avanzar. La Sucesión culmina en un ecosistema estable
comúnmente denominado clímax.

En general se reconocen dos tipos de sucesión vegetal:

La sucesión primaria es aquella que se inicia sobre una superficie previamente


desprovista de toda vegetación, como una duna de arena móvil, un deslizamiento de
tierra o un estancamiento de agua.

A través de cambios sucesivos en el medio ambiente ocasionados por la vegetación


se va promoviendo el establecimiento de las especies de la siguiente etapa. El ciclo
completo de cambios o etapas que ocurren hasta la aparición del clímax, se
denomina serie y, a cada una de las etapas, se les conoce como estadios o etapas
serales. Cuando la sucesión se inicia a partir de un sustrato seco, se denomina
xérica; hídrica si comienza en el agua; y, mesofítica, si el sustrato es húmedo pero
bien aireado. Una serie no necesariamente avanza mediante una sucesión
ininterrumpida de estadios cada vez más avanzados, las etapas no se desarrollan en
forma separada como relevos, pues normalmente existe sobreposición. Así mismo, la
sucesión no necesariamente empieza en la etapa uno y prosigue a través de cada
etapa sucesiva en una dirección única, ya que cualquiera de una gran variedad de
perturbaciones (incendios, vientos, tormentas, etc.) pueden ocasionar que la
sucesión retroceda a intervalos frecuentes e incluso a detenerla en una etapa inferior
al clímax.

Cuando el curso de la sucesión se retrasa debido a una perturbación natural ó


humana, la recuperación hacia el estadio original se conoce como sucesión
secundaria. Por lo general, el silvicultor trabaja con rodales que forman parte de una
sucesión secundaria. Muchas. de las especies forestales más valiosas se encuentran
en etapas serales inferiores al clímax.
Competencia

Cuando dos plántulas o árboles forestales ocupan la misma localización,


inevitablemente entran en competencia por las mismas necesidades vitales. La
presencia de uno afectará al otro, ya que cada uno forma parte del hábitat del otro.
La sucesión es un fenómeno dinámico porque existen diferencias entre las especies
en cuanto a la capacidad para desarrollarse en un medio determinado, de modo que
las especies menos adaptadas quedan eliminadas o suprimidas dentro de la
comunidad. Para que una especie pueda considerarse como un competidor exitoso
debe contar con una fuente abundante de semilla, buenas condiciones de
crecimiento, baja susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, y un ambiente
apropiado para su desarrollo.

Tolerancia

La tolerancia, en general, puede definirse como la capacidad genética y fisiológica de


una planta para desarrollarse en un ambiente determinado. En ingeniería forestal, el
término tolerancia es, generalmente, aplicado a la capacidad de una especie forestal
para competir en condiciones de escasa iluminación y elevada competencia
radicular. Los árboles tolerantes son capaces de reproducirse y formar doseles por
debajo de las copas cerradas de otros árboles. Los árboles no tolerantes o
intolerantes sólo pueden reproducirse con éxito en lo abierto o bajo doseles poco
densos.

La tolerancia de una especie no es una constante absoluta que se mantiene bajo


cualquier circunstancia, ya que se ve afectada por diferentes factores tales como: la
región en que crece (latitud, altitud), la edad y las especies asociadas. Así pues, es
importante para el silvicultor el desarrollar clasificaciones de tolerancia relativa para
las especies con las que trabaja en una localidad en particular, que le permitan
fundamentar algunas decisiones silvícolas.

TRATAMIENTOS INTERMEDIOS

Comportamiento del arbolado al aclareo y las podas

Antes de analizar estos efectos, es conveniente hacer una distinción entre el


rendimiento de un bosque y su producción. El rendimiento es la cantidad de madera
que realmente se cosecha y aprovecha. La producción en cambio es la cantidad de
madera acumulada a través del crecimiento ya sea cosechada o no. Es común que
los forestales acepten el axioma de que “la producción total de volumen para un rodal
de una composición y edad dadas, en un sitio determinado, es constante y óptima en
un rango muy amplio de densidad”. La producción puede ser disminuida, pero no
aumentada, alterando las existencias a niveles fuera de un rango. Por lo anterior,
pareciera que poco se puede hacer por incrementar la producción total de volumen a
través de la regulación de la densidad por medio de los aclareos, sobre todo cuando
el rodal ya se encuentra dentro de ese multicitado amplio rango de densidad, sin
embargo a través de este tratamiento silvícola intermedio se puede hacer mucho
para aumentar el rendimiento de madera que se aprovechará de un rodal.

Algunas de las formas en que la cantidad y calidad de la madera cosechada se


aumenta a través de los aclareos son los siguientes:

Recuperación anticipada de volumen. Una alta proporción de la producción total


de un rodal se puede perder a través de la muerte de los individuos que van
quedando atrás como consecuencia de la competencia por los factores de
crecimiento; esta madera en un rodal no aclareado se pierde por descomposición. La
recuperación de estos volúmenes por medio de aclareos es de hecho la única forma
de aumentar el volumen que se aprovecha de un rodal.

Incremento en valor. Uno de los principales efectos de la reducción de la densidad


sobre los árboles que quedan en pie es el incremento en diámetro, lo anterior está
perfectamente demostrado en la literatura; en general, a menor densidad el
crecimiento en diámetro es mayor. Una cantidad igual de volumen tiene una mayor
valor en el mercado si proviene de pocos árboles gruesos que si viene de muchos
árboles delgados. Lo anterior también tiene repercusión en los costos de corta,
extracción y transporte.

Obtención de ingresos antes del turno. Cuando los productos que se obtienen de
los aclareos ya tienen un valor en el mercado, esto representa una buena
oportunidad para los dueños del bosque de obtener ganancias antes de la corta final,
y aún de poder sufragar costos de otros tratamientos silvícolas, que les permitan
incrementar el valor y cantidad de la cosecha.
Los aclareos también pueden verse desde el punto de vista de que los árboles que
ya no incrementan a una tasa deseada de interés en cuanto a su propio valor,
pueden ser cortados y convertidos en dinero.

Calidad de la madera. Si se cuida a los mejores árboles se incrementa la calidad de


la madera que se produce en la cosecha final.

Otros efectos favorables de los aclareos son: controlan la composición del rodal
durante el turno; reducen las fuentes y de semillas indeseables; producen rodales
más sanos y de árboles más fuertes que son más resistentes a plagas y
enfermedades, y a daños físicos por agentes atmosféricos como vientos, aguanieve
y huracanes.

En cuanto al efecto del aclareo sobre el crecimiento en altura, éste es afectado muy
ligeramente por la densidad y, por lo tanto, por los aclareos. De hecho, la altura de
los árboles, dominantes que normalmente constituyen la cosecha final, no es
afectada, casi en absoluto, por los aclareos y la densidad. Puede darse el caso, sin
embargo, de que el crecimiento en altura se vea reducido en densidades extremas,
muy altas o muy bajas.

Manejo del crecimiento y el rendimiento del rodal mediante el aclareo

En las etapas iniciales del desarrollo de un rodal, éste no ocupa totalmente el


espacio de crecimiento disponible en unos sitios dados; herbáceos anuales y
perennes, o arbustos leñosos se desarrollan más rápidamente y, temporalmente,
utilizan la mayoría de los factores de crecimiento del sitio. Eventualmente, los árboles
los sobrepasan debido a que pueden crecer más alto, y en los rodales bajo manejo
silvícola con la ayuda de limpias y otros tratamientos.

Gradualmente, las raíces de los árboles ocupan casi completamente el estrato de


suelo en el cual la provisión de agua y oxígeno es lo suficientemente grande y
estable para que ellos persistan.

Debido a que las raíces no tienen que construir tejidos de soporte, alcanzan una
ocupación completa del espacio de crecimiento más rápidamente que las copas. Las
copas posteriormente tienden a expandirse y formar un dosel continuo, siempre y
cuando no se presenten agentes dañinos, sequías u otras condiciones
desfavorables. Después de que las copas se han cerrado, se presenta una etapa en
que las ramas de los árboles adyacentes se intercalan unas con otras. Se inicia la
poda natural y algunas ramas también son eliminadas por rozamiento mecánico
debido al viento. En esta etapa, se presenta la diferenciación en clases de copas, y
algunos árboles comienzan a morir debido a esta competencia por el espacio de
crecimiento.

Es aquí donde el silvicultor puede intervenir para manejar la densidad del rodal y
favorecer a los mejores individuos, cortando otros menos deseables o que han
adquirido demasiada preponderancia en el rodal y ponen en peligro el buen
desarrollo de un mayor número de árboles de buenas características. A esta
reproducción artificial de la densidad se le conoce como aclareo. Los árboles
sobrantes son removidos para concentrar el potencial productivo del rodal en un
número menor de árboles seleccionados.

El rendimiento total del rodal en el turno es incrementando debido a la cosecha de


árboles que de otra manera morirían debido a la supresión, y además debido a que
los árboles residuales alcanzan mayores dimensiones, sobre todo en diámetro, en un
tiempo más corto, lo que les da un valor económico mayor. La selección de los
árboles a ser dejados y cortados se basa principalmente en la posición relativa y
sanidad de la copa, la salud del árbol y la condición y calidad del fuste. En rodales
mezclados, la selección entre especies también se realiza tomando en cuenta su
valor y velocidad de crecimiento en altura. Debido a que muy pocos árboles retoman
una posición dominante una vez que han sido dejados atrás en la competencia por el
espacio de crecimiento, la política más común en los aclareos es la de favorecer el
crecimiento de los árboles líderes en lugar de tratar de “resucitar” aquellos que han
sido dominados.

Métodos y aplicación de los aclareos

Se puede reconocer cuatro métodos para determinar cuáles árboles dejar o cuáles
remover a un aclareo. En los tres primeros, la posición relativa de las copas de los
árboles individuales es el principal criterio de selección, en el cuarto, el
espaciamiento o arreglo entre árboles, es la consideración básica.

Estos cuatro métodos son:

1. Por lo bajo
2. Por lo alto
3. De selección
4. Sistemático

Es útil reconocer la existencia de un quinto método denominado como aclareo libre,


que puede ser cualquier combinación de los otros cuatro aplicados en forma
simultánea en una sola operación, generalmente en rodales de desarrollo muy
irregular.

1. Aclareo por lo bajo

En este método, los árboles que se remueven pertenecen a las clases de copa
inferiores, lo cual estimula y acelera la eliminación de esas clases que ocurriría más
tarde en el desarrollo natural del rodal. Se puede distinguir, según su intensidad,
cuatro grados de aclareo por lo bajo, que se designan con la letras: A muy ligero; B
ligero; C moderado; y D fuerte.

En el grado A o muy ligero, la remoción se concentra en los árboles suprimidos; el


grado B o ligero, concentra la remoción en los suprimidos; el grado B o ligero,
concentra la remoción en los suprimidos e intermedios más pobres; en el grado C, o
moderado, los árboles a remover se eligen de las clases de copa suprimidas,
intermedias y muy pocas codominantes, en cambio, en el grado D, o fuerte, se
elimina además a la mayoría de los codominantes.

Dado que el objetivo de la mayoría de los aclareos es el de estimular el crecimiento


de los árboles que quedan en pie, y no de efectuar solamente una corta de
recuperación, los grados más severos, C y D, son los que se aplican más
comúnmente.

Los aclareos por lo bajo, tienen que ser muy fuertes o bien, bastante frecuentes para
que observe un efecto real en el crecimiento de los árboles favorecidos,
principalmente, a través de aliviar un tanto la competencia radicular, ya que es poco
lo que se logra en cuanto a apertura del dosel principal.

2. Aclareo por lo alto

También es conocido como aclareo de copa. En este método los árboles que se
remueven provienen de las clases de copa superiores con el fin de crear aperturas
en el dosel y favorecer a los mejores individuos de las mismas clases. La mayoría de
los árboles a cortar pertenecen a la clase codominantes, pero cualquier intermedio
dominante que interfiera con los individuos seleccionados a permanecer en el rodal
residual también debe ser eliminado.

Las diferencias entre el método de aclareo de copa o por lo alto, y el método de


aclareo por lo bajo, está en que no importando la intensidad con que se aplique, la
corta principal se efectúa sobre las clases de copa superiores y, en segundo lugar,
en que el grueso de los árboles de la clase intermedia y los más sanos de los
suprimidos, son dejados en pie después de cada aclareo.

La alternativa entre dejar individuos dominantes o codominantes se decide de


acuerdo a la relativa potencialidad de cada uno. Si la elección se ha de hacer entre
un dominante mediocre y un codominante prometedor, este último deberá quedar en
pie. Aunque teóricamente los árboles suprimidos e intermedios no interfieren el
crecimiento de los elegidos para la cosecha, en la práctica no hay ninguna razón
para que permanezcan en pie, siempre y cuando puedan ser cosechados en forma
económicamente rentable. Este método puede aplicarse en forma uniforme a través
de todo un rodal, o bien, concentrarse en forma específica en un número limitado de
árboles escogidos como cosecha final potencial. La aplicación uniforme es factible
cuando las condiciones del mercado y el costo de la mano de obra no significan un
restricción

El aclareo por lo alto, es un método más flexible que el aclareo por lo bajo, pero
requiere de mayor habilidad por parte del técnico para su aplicación correcta, y dado
que no es muy fácil distinguir entre grados de intensidad, la severidad de la corta
debe controlarse en términos de área basal o algún otro indicador de densidad. Con
este método es más factible la obtención de ganancias en su aplicación, debido a
que, en general, los árboles cortados son de un mayor tamaño que en el método por
lo bajo. El turno se acorta, si lo que se busca es un diámetro mínimo dado, o bien, si
el turno es fijo, se obtienen árboles de mayor tamaño y calidad al final de él.

3. Aclareo selectivo

También conocido como aclareo de dominantes, es aquel en el cual los árboles


dominantes se eliminan con el objetivo de estimular el crecimiento de árboles de
clases de copa inferiores, pero que representen un buen potencial de rápido
crecimiento.

El mismo tipo de árboles vigorosos que son favorecidos en los métodos por lo bajo y
por lo alto son los que seguramente serán cortados en un aclareo de selección.

Este método es aplicable sólo en casos de rodales muy particulares, ya que si no es


usado cuidadosamente, puede degenerar rápidamente en un tipo de corta selectiva
degradante de la calidad de los rodales. Hay diferentes clases de aclareos de
dominantes, y el método sólo puede entenderse bien estudiando estos diferentes
enfoques y las situaciones en que pueden ser aplicados. Los enfoques difieren entre
sí principalmente en los objetivos que se persiguen y el número de veces que la corta
es repetida.

La variante más común del aclareo selectivo es aquella en la que los árboles
dominantes mal conformados son eliminados para favorecer árboles para la cosecha
final provenientes de la clase de copa inferiores pero con buenos fustes y
posibilidades de responder adecuadamente a la liberación. Los árboles
seleccionados para ser retenidos hasta la cosecha final deberán tener copas lo
suficientemente buenas como para responder a la liberación y ocupar rápidamente
los grandes espacios que se abrirán en el dosel superior, lo cual es más factible que
ocurra en especies tolerantes que intolerantes.
La segunda variante es aquella en la que se lleva a cabo una serie de aclareos
selectivos hasta el punto en que un aclareo más, significaría abrir aperturas en el
dosel superior que difícilmente podrían ser ocupados por las copas de los árboles
remanentes. En ese punto es posible iniciar una serie de aclareos por lo bajo o bien
iniciar cortas de regeneración. Las especies intolerantes generalmente no son
apropiadas para este tipo de aclareos repetidos, pues difícilmente pueden soportar
más de dos pasos de aclareo selectivo. Esta variante produce grandes volúmenes en
periodos intermedios del turno, aunque es factible que el turno se vea alargado,
sobre todo, si se busca algún tamaño comercial grande en la cosecha final, sin
embargo, este enfoque es bastante adecuado cuando la cosecha final será dedicada
a la obtención de celulosa o tableros aglomerados.

4. Aclareos sistemáticos

También conocidos como mecánicos, son aquellos en que los árboles a ser retenidos
o cortados son elegidos con base en algún espaciamiento o patrón geométrico
predeterminado. Este método es apropiado para el tratamiento de rodales jóvenes
con alta densidad y gran uniformidad de crecimiento en los que el número de buenos
individuos con potencial de llegar a la cosecha final sobrepasa en demasía el
necesario para constituirla. Generalmente, se aplica únicamente en el primer paso de
aclareo de un rodal, estableciendo las condiciones para la aplicación de otros
métodos en pasos subsecuentes.

Existen dos formas generales de aplicar este método. La primera, conocida por
aclareo a espacio, es aquella en que se retienen árboles distanciados. A un espacio
prefijado, eliminando a los otros, sin otro tipo de consideración.

La segunda como aclareo, en líneas o columnas, consiste en eliminar todos los


árboles en fajas alternas siguiendo diferentes patrones, es decir, dejando una faja y
cortando otra, o de dos en dos, tres y una, etc., dependiendo del espaciamiento
requerido.

Aunque estos métodos son perfectamente aplicables a rodales naturales jóvenes con
características uniformes, son especialmente adaptados para el primer paso de
aclareo en plantaciones forestales, en donde, ya de por sí, se ha establecido un
patrón de espaciamiento inicial.

5. Aclareo libre
En este método, los árboles potenciales a llegar a la cosecha final, se liberan de la
competencia sin ninguna consideración hacia la posición de su copa en el dosel.
Este método generalmente se puede aplicar en rodales muy irregulares en cuanto a
su edad, composición y densidad, de tal manera que en cada individuo a dejar se
tendrá que tomar una decisión libre en cuanto a los árboles a eliminar para favorecer
su crecimiento.

Aplicación de los aclareos

En general, la aplicación de los aclareos durante todo un turno debe establecerse


con base en los objetivos finales de manejo, de tal manera que permitan obtener el
producto deseado en el tiempo establecido. No hay un calendario de aclareos que se
pueda “recetar” para cada condición, ya que hay varios caminos para llegar al mismo
fin y la elección de uno de ellos dependerá de la capacidad del dueño ó poseedor del
bosque para invertir en tratamientos intermedios durante el período de la turno.
Inclusive, un rodal que ha sido tratado con una meta en mente, puede adaptarse,
dentro de límites razonables a otro objetivo, si el inicial es modificado, a través de un
cambio adecuado al calendario de aclareos.

La aplicación del primer aclareo, en teoría debe hacerse tan pronto. Como las copas
a los sistemas radiculares de los árboles individuales se cierren e inicien una
interferencia uno con otro. Los aclareos subsecuentes estarán determinados por la
rapidez con que las especies ocupan efectivamente el espacio de crecimiento
liberado y la interferencia se reinicie. La tasa de crecimiento en diámetro puede ser
un criterio adecuado para definir la frecuencia de los aclareos; se puede establecer
una tasa realista de crecimiento y aplicar aclareos cuando la tasa de crecimiento de
los árboles selectos para la cosecha final caiga por abajo de esa meta.

La aplicación de los aclareos en un bosque puede tener otros fines diferentes al de


manejar la densidad para producir árboles más grandes y de mayor calidad al final
del turno, como por ejemplo, pueden aplicarse para permitir el crecimiento de
vegetación en el sotobosque, que sirva como cubierta protectora contra la erosión o
como alimento para la fauna. Esta vegetación también puede servir como una red
captadora de nutrientes que tal vez se perdería por lixiviación si las raíces de los
árboles son incapaces de aprovecharlos, sobre todo en lugares con alta
precipitación.

Otra función puede ser la de rendir una mayor cantidad de agua en cuencas
abastecedoras de agua para riego o consumo humano, ya que al eliminar algunos
árboles se reduce la transpiración y la intercepción de agua por las copas.
Liberación y herbicidas

Como en el caso de las limpias, las cortas de liberación son dirigidas a liberar rodales
jóvenes, en la etapa de brinzales, que están amenazados de ser suprimidos, sólo
que, en este caso, el tratamiento es dirigido hacia árboles viejos que fueron dejados
por alguna causa antes o durante el periodo de regeneración; por ejemplo, aquellos
cuya extracción no era económica durante la cosecha anterior.

Si bien la limpias pueden asociarse a la práctica de programas silvícolas intensivos,


las cortas de liberación son más comunes en programas silvícolas nuevos en áreas
no sometidas a manejo o donde previamente se han aplicado cortas selectivas (no el
método de selección), en cuyo caso se dejaron árboles sin valor comercial. También,
se presenta la necesidad de estas cortas en bosques secundarios derivados de
terrenos que fueron dedicados previamente a la agricultura o ganadería, en donde
quedaron algunos árboles aislados. En algunos métodos de regeneración como el de
árboles semilleros o el de cortas de protección, algunos árboles son dejados con el
fin de proporcionar la semilla para el establecimiento del nuevo rodal, o para dar
protección inicial a los nuevos arbolitos. Muy temprano, en la edad del nuevo rodal,
esos árboles tienen que ser retirados, y esta operación bien puede considerarse
como una corta de liberación.

Si los árboles que se van a eliminar van a ser cortados y extraídos, las cortas de
liberación generalmente se aplican antes de que los brinzales del rodal adquieran
una consistencia leñosa, a fin de evitar que los arbolitos puedan ser fuertemente
dañados en la operación. En cambio, si dichos árboles van a ser muertos en pie, a
través de la aplicación de herbicidas o por medio de cinchamiento, la aplicación del
tratamiento puede esperar algunos años; inclusive, la presencia de esos árboles
puede servir como dosel protector a especies tolerantes.

Aplicación de Herbicidas. Los herbicidas pueden ser utilizados tanto para eliminar
a la vegetación herbácea, como a la leñosa y, a menudo, su forma de operar es
matando el cambium y el floema, ocasionando un efecto de cinchamiento. El uso de
los pesticidas siempre ocasiona problemas de tipo ecológico. Si el silvicultor ha de
usar esta herramienta, deberá conocer en detalle sus peculiaridades, tales como:
forma de acción, forma de aplicación, toxicidad, efecto residual, etc.

Los principales grupos de herbicidas usados en la silvicultura son los siguientes:


clorofenóxicos (2,4-D y 2, 4, 5-T), auxínicos (picloran, compuestos arsenicales,
triazinas (simazina, atrazina, hexazinone), fosfonoalquilos (glifosfato, fosamina). Las
quemas controladas y algunos métodos mecánicos, también pueden ser usados para
efectuar operaciones de limpia y de liberación, pero de ellos se hablará más
adelante.

En general, se puede decir, que el uso de dos o más métodos al mismo tiempo es la
táctica más efectiva para la eliminación de los árboles y vegetación indeseable. Por
ejemplo, una quema o algún tipo de corta y después la aplicación de algún herbicida
es un método bastante efectivo. El primer tratamiento provoca la aparición de brotes
y, el segundo, los mata cuando aún no han formado yemas latentes. Otro método
puede ser el aplicar un tratamiento específico hacia plantas resistentes que
escaparon al primero.

METODOS DE REGENERACION

Ecología de la regeneración.

Ningún método de regeneración representa tan gran reto para el silvicultor y requiere
de este una habilidad mayor que el de la regeneración natural por semilla. Lo que el
silvicultor hace durante el período dé establecimiento de la regeneración gobernará
las características del rodal más que ninguno de los tratamientos subsecuentes.

El silvicultor debe cuidar inteligentemente cada etapa del proceso creando en el rodal
las condiciones apropiadas para la producción y dispersión de la semilla, su
germinación en el piso forestal, la supervivencia en las primeras etapas y el
desarrollo temprano de las plántulas.

Después de que las semillas han alcanzado el piso del bosque, la germinación y el
desarrollo de la planta están restringidos a un diminuto medio ambiente o
microambiente en el cual los pequeños árboles deberán soportar la etapa más crítica
de su existencia. En consecuencia, el futuro del nuevo bosque depende de la
habilidad del silvicultor para reconocer cuáles son los importantes de ese pequeño
mundo y proveer las mejores condiciones para las pequeñas plántulas.

Los factores sobresalientes del ambiente en la regeneración natural pueden ser


divididos en:

 Microclima. Radiación solar, temperatura y humedad superficial, y


movimiento y composición del aire.
 Medio de germinación. Naturaleza del piso forestal, humedad superficial,
nutrientes.
 Factores bióticos. Animales mayores, insectos, enfermedades y organismos
del suelo.

Microclima

Al igual que el clima general de una región dada, el microclima de la delgada región
exactamente arriba del suelo, es la suma de las interacciones entre la energía
proveniente del sol y las condiciones atmosféricas (movimiento, humedad y
composición del aire).
Radiación solar. La luz que alcanza el suelo forestal puede variar ampliamente en
calidad y cantidad.
Temperatura. La temperatura de la superficie del suelo y una delgada capa adjunta
de aire son altamente susceptibles a variaciones de la cantidad de radiación solar
que reciben.
Micro-atmósfera. La humedad relativa y el movimiento en la capa del aire arriba del
suelo son
un factor importante en el microclima que rodea los puntos en que las semillas han
de germinar
y las plántulas de establecerán. La humedad relativa afecta la tasa de
evapotranspiración

Condiciones del medio de germinación


Bajo condiciones naturales, el piso forestal está cubierto por la hojarasca en
diferentes grados de descomposición, proveniente de los árboles, es habitado por
pastos, helechos, musgos, líquenes, plantas herbáceas y arbustos leñosos. También,
puede ocurrir que exista suelo mineral desnudo como resultado de incendios, caída
de árboles y actividades de animales.

Factores bióticos
Las micorrizas son importantes en este micro-nivel, sin embargo, en las bosques
naturales están presentes en abundancia, y aunque algunas formas de preparación
del sitio pueden disminuir su presencia (fuego, herbicidas y fertilización), una rápida
infestación proviene de rodales adyacentes y de niveles del suelo más profundos.

Los hongos causantes del damping-off o mal de almácigos pueden ser importantes,
sin embargo, su presencia es más común bajo condiciones, ya de por sí
desfavorables para la germinación y buen desarrollo de las plántulas, tales como
condiciones de sombra y humedad muy altas.
Otros microorganismos del suelo, tales como bacterias, hongos y lombrices, entre
otros, son importantes únicamente en el grado en que afectan las características
físicas y químicas del suelo.

Los roedores y pájaros son importantes para la regeneración natural, ya que


consumen grandes cantidades de semilla. Los patrones de consumo de semilla son
muy erráticos y, en general, no están asociados con las características del medio de
crecimiento ni con el grado de cerramiento del dosel principal. Los animales mayores
pueden causar graves daños por ramoneo y pisoteo. Los insectos también pueden
causar daños en la regeneración natural, constituyéndose en plagas de plántulas y/o
semillas.

Preparación del sitio

Las acciones dirigidas para preparar el medio de crecimiento y el suelo, disponer de


los desperdicios de la extracción y controlar la vegetación competitiva se conocen en
general como preparación del sitio. Remoción de desperdicios y tratamientos al suelo
y a la vegetación competitiva. Después de que en un rodal se han efectuado cortas
de regeneración u operaciones de cosecha y extracción, quedan en el suelo forestal
diferentes cantidades de desperdicios y vegetación residual menor; estas cantidades
varían de acuerdo a la intensidad de corta.

Si la cantidad de residuos es pequeña y está distribuida uniformemente a través del


rodal, podría ser benéfica para la germinación y la sobrevivencia de las plántulas, al
crear micro sitios bien protegidos y húmedos. Si los desperdicios son muchos y
concentrados en pocas áreas, pueden crear sitios demasiado sombreados y además
dificultar físicamente el establecimiento de las plántulas. Estos residuos deben ser
retirados o distribuidos en forma uniforme para evitar sus efectos nocivos en la
regeneración. La mejor manera de reducir el problema sería la utilización de los
desperdicios, lo cual depende de la existencia de mercado para ellos.

Quemas prescritas
Con esta técnica de preparación del sitio se pueden lograr tres objetivos: preparación
de la cama de crecimiento, disposición de desperdicios y control de la vegetación
competitiva

Aplicación de herbicidas
En aquellos casos en que necesita eliminarse vegetación y el. fuego no es
recomendable, ya sea porque las especies sean resistentes o debido a alguna
condición del sitio, la aplicación de herbicidas es la mejor opción para la preparación
del sitio.
Los herbicidas pueden aplicarse solos o en combinación con quemas y/o remoción
mecánica. Los principales factores a tomar en cuenta en el caso de la aplicación de
herbicidas son: susceptibilidad de la vegetación, época de aplicación, dosis y método
de aplicación.

Métodos mecanizados
Con los métodos mecanizados se pueden conseguir simultáneamente la exposición
del suelo mineral, la reducción de la vegetación competitiva, la trituración y
distribución de los desperdicios.

El uso de maquinaria es la forma más común de efectuar estas operaciones. La


escarificación en la que se remueve o rasca solo la copa superior del piso forestal
para exponer el suelo mineral es el método más ligero, también está el uso de
arados agrícolas o de subsuelo, las rastras y, en el caso más extremo, la
construcción de terrazas en pendientes muy fuertes.

Clasificación del sitio

Definición y clasificación de los sistemas silvícolas y los métodos de


regeneración.

Debe hacerse una diferenciación entre lo que es un método de regeneración y lo.


que significa un método de regeneración y lo que significa un método o sistema
silvícola, ya que es frecuente la aplicación incorrecta de uno y otro como sinónimos.

Un método de reproducción es el procedimiento por medio del cual un rodal o


bosque es establecido o renovado. Este proceso se lleva a cabo durante el período
de regeneración.

Los diferentes métodos de regeneración consisten en la remoción del rodal viejo o


maduro (corta de regeneración) y de los tratamientos complementarios a la
vegetación y suelo, así como la eliminación de los desperdicios de la extracción, todo
esto realizado con el fin de crear y mantener las condiciones favorables para el inicio
y crecimiento inicial de la regeneración o nuevo rodal.

En cambio el término de un método o sistema silvícola es más amplio y comprende a


todo el plan o programa de tratamientos silvícolas que se han de aplicar durante toda
la vida o período de rotación del rodal, es decir, que incluye al método de
regeneración y a todos los cultivos o tratamientos intermedios (limpias, aclareos,
podas, etc.) que se aplican al rodal.
Sin embargo, el método de regeneración empleado en un sistema silvícola tiene una
influencia tan decisiva en la forma y tratamiento futuro del rodal, que es como
denominar al sistema con el nombre del método de regeneración usado; así por
ejemplo el sistema de selección es aquel que usa el método de regeneración de
selección para renovar al rodal.

Por una parte están los métodos conocidos como de monte alto que son aquellos en
los que la regeneración se obtiene a partir de semilla, ya sea en forma natural, o
artificial por plantación o siembra directa.

1) METODOS DE MONTE ALTO. Para producir rodales a través de semillas.

A) Generación de rodales coetáneos

a) Método de matarrasa o corta total. El rodal maduro se remueve en una


sola corta, obteniéndose la regeneración en forma artificial o natural.

b) Método de árboles semilleros o padres. El rodal maduro se remueve en


una sola corta, con la excepción de un número reducido de árboles
productores de semilla, bien sea aislados o en grupos.

c) Método de cortas de protección o sucesivas. La remoción del rodal


maduro se efectúa en una serie de cortas que se extienden durante una
pequeña parte del turno. El establecimiento de la regeneración se obtiene bajo
la protección parcial del rodal maduro.

B) Generación de rodales incoetáneos

d) Método de selección. La corta del rodal maduro se realiza en pequeños


grupos o árboles aislados a lo largo de toda la duración del turno.

2) METODOS DE MONTE BAJO. Para producir rodales a partir de reproducción


vegetativa.

a) Método de monte bajo. La regeneración del rodal depende de la


reproducción vegetativa.

b) Método de monte mixto o medio. Se combina la regeneración por monte


bajo y la de algunos árboles a partir de semillas en el mismo rodal
Por otra parte están los métodos conocidos como de monte bajo que son aquellos
en las que la regeneración se obtiene a partir de la reproducción vegetativa, a través
de brotes de cepa o raíz y de acodos de ramas. En cuanto al espaciamiento y
distribución de las cortas se encuentra que los métodos de reproducción se dividen
en aquellos que generan rodales coetáneos.

Cuando las cortas de regeneración se concentran en un período pequeño de turno, y


los que generan rodales in-coetáneos, cuando las cortas de regeneración se
distribuyen a lo largo de la duración del turno.

Los métodos de regeneración modifican las condiciones ambientales en una


graduación completa de intensidades de exposición del suelo forestal a la radiación
solar, precipitación y movimiento del aire, y también en relación a la cantidad de
semilla que propiciará la nueva regeneración.

Regeneración artificial.

Regeneración por siembra directa

Bajo condiciones muy favorables puede realizarse la repoblación artificial por


siembra de semilla donde se desee la nueva masa. La siembra directa no es de
ningún modo un sustituto universal para la plantación y rara vez tiene éxito donde
fallaría la plantación. La técnica es tan similar a la siembra natural que no ha de ser
intentada donde la regeneración natural no han llegado a establecerse en presencia
incluso de la más limitada fuente de semilla. En general, la siembra directa solo es
aplicable en sitios buenos que podrían ser plantados casi con igual facilidad y con
más seguridad de éxito.

Algunas consideraciones de vital importancia, ante de la reforestación artificial por


siembra directa son:

- Elección de especies.

- Obtención y tratamiento de las semillas.


1. Origen o procedencia.
2. Cosecha de las semillas.
3. Extracción de semillas.
4. Almacenaje de semillas.
5. Tratamiento de las semillas para acelerar la germinación
6. Probatura de las semillas
.
VENTAJAS DE LA SIEMBRA DIRECTA

Las ventajas teóricamente alcanzables con la siembra directa comparadas con la


plantación son las siguientes:

1. La única etapa que exige alguna actividad preliminar es la recolección de


semillas. Si se dispone de semilla, la siembra directa debe ser llevada a cabo en
corto tiempo y esperar uno o más años mientras se cría la reserva de plantación en
el vivero. La inversión de capital en lo vivero no será, sin embargo, evitada a menos
que se limite la repoblación artificial a los sitios más favorable.

2. La siembra directa hace posible que se desarrollen naturalmente las raíces de los
árboles. Esta ventaja es de la mayor importancia en especies de raíces superficiales
o de raíz principal. Dichas especies son también las más difíciles de plantar y de criar
en viveros.

3. La siembra directa es posible en suelos que no pueden ser plantado debido al


gran número de piedra y otras obstrucciones, pero solo si los sitios son favorables en
los demás aspectos.

4. Es más factible asegurar un repoblado inicial denso con siembra directa que por
plantación. Bajo estas condiciones, los árboles se desarrollaran con un porte mejor
que en la masa plantada. La elección natural, por competencia, de los individuos
evidentemente más vigorosos también será superior.

Desventajas de la siembra directa


1. Los nuevos brinzales deben germinar y crecer en el campo, donde tienen escasa
protección contra roedores, aves, calor, de arraigo debido a helada, olas de frío,
insectos, sequía y competencia de la vegetación.

2. El éxito depende en gran parte del tiempo favorable durante el año siguiente de la
siembra.

3. Si se desarrolla más de un brinzal en el mismo punto, muy pronto es preciso hacer


claras.

4. Los árboles establecidos por siembra directa no crecen más de prisa que lo
brinzales naturales.
Regeneración por plantación

La plantación constituye una de las inversiones más caras que pueden hacerse en la
producción de un repoblado de bosque. El éxito de un turno completo a menudo está
determinado por la adecuación de las decisiones tomada en el momento de la
plantación. El acto de establecer una plantación impulsa casi invariablemente al
forestal a nuevas operaciones destinadas a proteger la inversión. Los errores
hechos en el momento de la plantación aumentan generalmente la cantidad de
tratamientos necesarios después y, a menudo, no son corregidos completamente
durante el proceso. Es significativo que los errores en la plantación han sido
considerados como los destinados técnicos más graves cometidos durante el periodo
de formación de la práctica forestal.

Una vez determinada la especie a plantar, los problemas siguientes se refieren a


la edad y tamaño de la reserva así como al número de árboles que ha que plantar
por hectárea. Estas consideraciones están interrelacionadas, ya que cuanto más
viejo y robustos son los árboles plantados, menor será el número requerido para
asegurar la densidad deseada.

Densidad de plantación.
Una de las ventajas de la repoblación artificial sobre la natural se debe al control más
estricto sobre el número y distribución de árboles por cada hectárea. La densidad
de nuevas plantaciones se considerada en general en términos de espaciamiento de
los árboles individuales.

Estación de plantación.
La mejor época para la plantación se da durante la estación de dormancia, de
preferencia solo poco tiempo antes de que se reanude el crecimiento de los tallos
y hojas. El periodo de más rápido crecimiento de la raíces se da en primavera
aunque hay un máximo secundario en el otoño.

Preparación del lugar.


En algunas situaciones es aconsejable eliminar la vegetación que podría interferir
con la plantación u ofrecer competencia importante para la nueva masa. Este trabajo
no debe hacerse si no es claramente necesario porque fácilmente resulta demasiado
costoso.

Métodos de plantación.
Los métodos de plantación de árboles en el campo son numerosos, muy variados en
los detalles de la operación y en cuanto a instrumento utilizados. Todos, sin
embargo, están pensados para distribuir la planta de tal modo que se asegure un alto
nivel de sobrevivencia con un costo razonable, bajo la condiciones ambientales
locales.

Protección de nuevas plantaciones.


Las áreas regenerada artificialmente están tan sujetas a los daños debido a
insectos, hongos, animales y agente atmosféricos como las masa naturales en la
misma fase de de arrollo. Queda abierta la cuestión de que si están todavía
sometidas a los daños

Costo de la plantación.
Los costos de repoblación artificial por plantación varían entre unos amplios
límites, dependiendo de factores tales como costo de mano de obra, reserva de
plantación, equipo, preparación del sitio y tratamiento siguientes a la plantación. En
un extremo tenemos las muchas áreas abiertas de la llanura costera del
Atlántico Sur, que pueden ser repoblada con trasplante 1-0 plantado a
máquina con un costo de 12.5 dólares por hectárea.

Sitios de plantación.
Debe establecerse una clara línea de distinción entre la plantación para producción
de cultivo aprovechable y la reforestación de área degradada para impedir la
ero ión y otra causa parecida de daño para la tierra adyacente. Cuando el
objetivo es la producción de madera, las operaciones comenzarán en el área que
pueden ser plantadas con mayor provecho. Si el objeto es la protección del suelo,
la primera área tratada serán aquella que son causa de los mayores daños.

Silvicultura de rodales puros coetáneos.

MATARRASA O CORTA TOTAL

Las cortas completas son la manera más simple de iniciar el reemplazamiento de un


rodal viejo o maduro. En este método todos los árboles presentes en el rodal son
removidos. El anterior es el sentido estricto del significado de mata-rrasa; otros tipos
de cortas a intensidad muy alta, que no impliquen el dejar el área totalmente
desprovista de árboles pueden clasificarse más bien como otro tipo de corta. Así,
como ejemplo, si un número substancial de árboles es dejado, la corta más bien
sería un tipo de aclaro selectivo, o bien, una corta selectiva, o sea, una aplicación
muy cruda del método de selección.
VARIANTES DEL METODO

Matarrasa con regeneración artificial

En este caso, muy simple en concepto, pero laborioso en detalle, el rodal maduro es
cortado y regenerado a través de siembra directa o plantación. El patrón y tamaño de
las áreas de corta no están limitados por la necesidad de reservar árboles o rodales
como fuente de semillas.

La regeneración por siembra directa está un poco restringida por la gran cantidad de
semilla necesaria para obtener éxito. El uso de semilla mejorada es casi prohibitivo
debido a su alto costo. Otra necesidad de la siembra directa es una intensa y
correcta preparación del sitio.

Matarrasa con regeneración natural


En este caso, el rodal maduro es cortado y la regeneración debe conseguirse a
través de la semilla producida en rodales adyacentes o bien de la semilla dejada en
el sitio por los árboles cortados o por semilla viable almacenada en el suelo forestal.
La regeneración natural, generalmente, es retrasada hasta que ocurre un buen año
semillero y/o buenas condiciones climáticas, el riesgo de invasión por vegetación no
deseada es alto, y existe el peligro de la formación de rodales irregulares.

Matarrasa con semilla proveniente de rodales adyacentes.


En este caso, se depende, para obtener la regeneración, de la semilla que será
dispersada por el viento o algunos animales desde rodales cercanos. La corta debe
de ser lo suficientemente pequeña para permitir la diseminación hacia todos los
puntos del rodal; la forma de las áreas cortadas, generalmente, es larga y estrecha,
con la parte más larga ubicada en forma perpendicular a la dirección de los vientos
dominantes en la época de dispersión de semillas. Un rango seguro de ancho de la
faja de matarrasa es de una a cinco veces la altura del rodal adyacente.

De la matarrasa en fajas, existen tres variantes: de fajas alternadas, de fajas


progresivas, y en grupos.

a). Método de fajas alternadas. En esta variante el rodal es cortado en dos etapas.
En la primera corta, algunas fajas son cortadas dejando otras intercaladas como
fuente de semillas. Las fajas que se dejan no tienen que ser de igual amplitud que las
cortadas, pero deben proveer suficiente semilla para las áreas que se cortan.
b) Método de fajas progresivas. Es una forma de lograr el objetivo anterior, pero en
tres o más etapas, reduciendo con ello el ancho de la faja final a la que hay que
reforestar de otra manera como en el caso anterior.

c) Método en grupos. En terrenos muy accidentados o en rodales muy irregulares, el


arreglo tan uniforme como el de los métodos en fajas es impráctico; sin embargo,
algunas de las ventajas de estos métodos pueden ser aprovechados si las cortas
totales se realizan en grupos o manchones.

Ventajas:
La mayor ventaja de éste método radica en el hecho de que todas las operaciones
están concentradas en tiempo y espacio y pueden realizarse de manera más simple
y eficientemente. Las labores de cosecha y preparación del sitio se pueden efectuar
libremente y hasta en forma mecanizada, pues no hay ningún tipo de vegetación y
árboles que deba ser protegido de daños.

Todas las operaciones intermedias pueden realizarse en cada rodal en forma única y
secuenciada, y la labor de marqueo de los árboles a extraer se simplifica a la tarea
de delimitar los bordes del rodal a ser tratado.

La posibilidad de manejar la composición y el mejoramiento de los rodales es grande,


y el control de la densidad puede efectuarse eficientemente, y se pueden producir
rodales muy uniformes.

Desventajas:
En cuanto a las desventajas, se puede mencionar que este método ha sido muy
controvertido, sin embargo, si bien algunas desventajas son reales y deben ser
analizadas con cuidado al decidir su aplicación, otras han sido exageradas o bien
atribuidas al método sin razón alguna.

La desventaja más sobresaliente del método es que la semilla que puede proveer el
rodal inicial está disponible una sola vez y el único remedio para el fracaso es la
regeneración artificial.

METODO DE ARBOLES PADRES

En este método el área es cortada totalmente, con la excepción de algunos árboles


que son reservados como productores de semilla para regenerar el rodal en forma
natural. Estos árboles pueden quedar aislados o en grupos distribuidos en forma
uniforme en el rodal a regenerar.
La principal diferencia con el método de cortas de protección es que en el método de
árboles semilleros, la cobertura que representan los árboles remanentes no es
suficiente para proporcionar una protección al área como para que cambien las
condiciones microclimáticas de las áreas abiertas como las que se producen en el
método de matarrasa.

Características del método

Arreglo de los árboles semilleros. En la forma más simple de este método los
árboles semilleros se dejan distribuidos en forma uniforme a través del área tratada.
Otras opciones son las de dejar a los árboles semilleros en grupos, líneas o fajas

Características de los árboles semilleros. Los mejores árboles para ser


reservados son aquellos miembros de la clase dominante que tienen copas amplias y
espesas, una relación de copa viva alta, fustes fuertes y abusados, y sistemas
radicales muy bien desarrollados. Los árboles semilleros tampoco deben ser
demasiado altos pues la velocidad del viento aumenta rápidamente conforme
aumenta la altura sobre el nivel del suelo, y el peligro de qúe sean derribados
aumenta. También deben tener la edad suficiente para producir cosechas
abundantes de semillas fértiles.

Número y distribución de los árboles semilleros. El número de árboles a ser


reservados depende de las siguientes factores:

a) Cantidad de semilla viable producida por árbol.


b) Probabilidad de supervivencia de los árboles semilleros.
c) El número de semillas necesarias para producir una plántula establecida.
d) La distancia a la cual la semilla puede ser dispersada para asegurar que. se cubra
toda el área.

Hay que tomar en cuenta que la auto fertilización no es conveniente, pues da como
resultado muy poca cantidad de semilla viable. El número ideal de árboles semilleros
varía de 4 a 20 por hectárea.

VARIANTES DEL METODO

Además el procedimiento básico del método que ese el de dejar a los árboles
semilleros aislados y distribuidos uniformemente en el área tratada, existen dos
variantes en su aplicación.
a). Árboles semilleros en grupos. En este caso los árboles semilleros se dejan en
grupos, fajas o líneas. La concentración de los árboles semilleros en áreas
restringidas se efectúa principalmente con el propósito de facilitar su protección
durante la corta y contra algunos factores destructivos como el viento y los incendios.

b) Árboles semilleros reservados. En algunas ocasiones árboles semilleros


pueden ser reservados no sólo para proporcionar la semilla necesaria para la
regeneración, sino también con el propósito deliberado de que sigan creciendo y
aumentando su volumen, calidad y valor.

Las ventajas
1. Distribución más uniforme de la semilla en comparación con lo que ocurre
con la corta a matarrasa.
2. Mejor control de la composición
3. El área que se puede talar es ilimitada.
4. Los bajos costo de explotación.
5. El logro de un efecto estético muy superior al de la corta de matarrasa.

Las desventajas
1. Se dificulta el control de espaciamiento y del momento de la nueva repoblación.
2. Esta limitado únicamente a los árboles resistentes al embate de los vientos.
3. Solo es adecuado, por común, para especie de semilla ligera .
4. La dificultosa protección del suelo.
5. El difícil control de los roedores y de la condiciones del medio de germinación y de
crecimiento.
6. La falta de cosecha de los árboles semillero presenta una pérdida económica;
si se le cosecha se pueden ocasionar daños a la plántula de la reforestación.

METODO DE CORTAS DE PROTECCION O SUCESIVAS:

En el método de cortas de protección se retienen más árboles y por más razones del
rodal inicial que en el caso del método de árboles semilleros. Existe el mismo
propósito fundamental de crear un nuevo rodal antes de que el inicial sea
completamente removido.

El método de cortas de protección implica la remoción gradual del rodal en una serie
de cortas parciales que se extiendan durante un corto período del turno. Las cortas
semejan aclareos fuertes, bajo una práctica intensiva, la regeneración por este
método debería estar precedida por una serie de aclareos. La secuencia de
operaciones se compone de los otros tipos de cortas, no necesariamente una corta
de cada tipo, pues puede realizarse más de una de cada clase.
a) Cortas de preparación. las cuales se inicia la etapa de regeneración.
Estas cortas generalmente se aplican con dos objetivos principales: mejorar el vigor,
de los árboles que han de proporcionar la semilla, y el exponer el piso forestal para
acelerar la descomposición de las capas de materia orgánica que son tan
desfavorables para el establecimiento de las nuevas plántulas. Los posibles árboles
semilleros pueden expandir sus copas y desarrollar firmeza contra el viento para
cuando queden aislados.

b) Cortas de establecimiento o siembra. Con las cuales se induce la


germinación .de las semillas y el establecimiento de los brinzales.
El propósito de esta etapa de cortas es el de abrir suficiente espacio de crecimiento
en una sola operación para permitir el establecimiento de la regeneración. Las cortas
deben de realizarse preferentemente en años de producción abundante de semillas
de las especies deseadas, pues de otra manera existe la posibilidad de que otra
vegetación o especies no deseadas invadan el espacio de crecimiento liberado. Los
árboles a remover durante este período serán los menos deseables del rodal.

c) Cortas de remoción. con las cuales se libera a los brinzales que se han
establecido.
Este tipo de cortas tiene los objetivos de ir liberando gradualmente al nuevo rodal y a
la vez ir haciendo el mejor uso del potencial de los árboles remanentes para
incrementar su valor. Puede haber una o varias cortas de remoción, según la
intensidad del manejo, la única de las cuales se llama corta final, para la cual se
reservan los árboles más vigorosos. Después de que la regeneración se ha
establecido debe observarse hasta que aparezcan los primeros signos de que los
brinzales comienzan a ser afectados por el dosel protector para iniciar la remoción.

Ventajas.
1. Permite el control final de las condiciones del terreno para la regeneración de
rodales de edad uniforme,
2. Es el mejor método para la regeneración de especies de semilla pesada,
3. Permite un mejor control sobre la composición, cantidad y distribución de la
regeneración,
4. Es el método más flexible, ya que puede aplicarse a las especies tolerantes
como a las intolerantes,
5. Permite proteger de modo adecuado el suelo,
6. Produce una alta calidad estética.
7. No existen limitaciones biológicas acerca de su aplicación sobre área extensa .
Desventajas.
1. Los costos de explotación se incrementan debido a los retornos menores de la
misma área al aprovechar menores volúmenes y al cuidado que debe tener e
para evitar que lo daño infligido a la regeneración sean cuantioso
2. Requiere de una elevada capacitación técnica,
3. Necesita que la especie utilizada sea muy resistente al viento,
4. Es inevitable el daño que se ocasiona al arbolado residual y a la reforestación
durante la explotación.
5. Los árboles intolerante, necesitan de una rápida eliminación del dosel superior
de pué del establecimiento de la plántula

Silvicultura de rodales puros in-coetáneos

METODO DE SELECCIÓN

El método de selección es aquél en el cual las cortas de regeneración se pueden


extender durante el turno y, por lo tanto, es empleado para producir rodales
incoetáneos, que son aquellos que contienen cuando menos tres clases de edad
bien definidas. En el método de regeneración por selección, los árboles maduros
son removidos ya sea en forma aislada o en pequeños grupos en períodos
relativamente cortos. Tales cortas se repiten en forma indefinida con el propósito de
crear o mantener rodales in-coetáneos. Las cortas de reproducción se efectúan
generalmente sobre los árboles más viejos o más grandes; la semilla y la protección
necesaria para la regeneración la proporcionan los árboles que quedan en pie
alrededor de las aperturas que se crean.

VARIANTES DEL METODO

Selección de árboles individuales


En esta forma del método, cada componente coetáneo del rodal incoetáneo ocupa el
espacio creado por la remoción de un árbol maduro, o un grupo muy pequeño de
ellos. La principal característica de esta variante es el desarrollo de la regeneración
en las pequeñas y aisladas aperturas creadas así. Las especies más apropiadas
para ser regeneradas con esta variante son aquellas de temperamento muy
tolerante.

Selección en grupos
El método de selección generalmente funciona mejor, desde el punto de vista
operativo, si la clase de edad final consiste de más de un sólo árbol por cada grupo
inicial que se crea en la corta de regeneración anterior. Además, si las aperturas se
hacen mayores es posible adaptar el método para que se acomode a los
requerimientos ecológicos de casi cualquier especie forestal. El tamaño de los
pequeños rodales coetáneos va desde aquellos creados por la remoción de dos
árboles maduros hasta aquellos tan grandes como dos veces la altura de los árboles
maduros.

Selección en fajas
En las dos modificaciones ya tratadas, los árboles que se cortan están distribuidos a
través de todo el rodal y, generalmente, tienen que ser extraídos cruzando áreas que
ya han sido regeneradas con el consecuente incremento en el costo de las
operaciones de extracción y el daño a la regeneración.

La anterior dificultad se supera con la aplicación del método en su modalidad de


fajas, con el cual se consigue la reunión de los árboles maduros en una sola parte
del rodal. Las fajas se ordenan de tal forma que las fajas adyacentes a cada una, son
respectivamente de una edad mayor y una menor. Así, se puede formar una serie
completa de fajas, desde aquella bajo regeneración hasta aquella con árboles que
han llegado al final del turno.

Ventajas.
1. Solo un método de selección puede ser capaz de mantener un rodal de edad no
uniforme en tal estado.
2. Puede obtenerse con facilidad la producción de especies tolerantes,
3.- La protección del terreno es excelente, con muy poca o ninguna exposición al
sol o al viento.
4.- Los rodales pueden adaptarse con facilidad a las condiciones fluctuantes del
mercado.
5. Es menos probable que un incendio resulte tan desastroso como en un rodal joven
de edad uniforme;
6.- Los retornos del capital invertido se obtienen a intervalos cortos, incluso a partir
de pequeños lotes madereros.
7. Por lo común, los rodales de edad no uniforme presentan mejor el aspecto
estético, especialmente si la elección de árboles es de árboles individuales.

Desventajas
1. Es necesario que lo lleve a la práctica un técnico forestal muy experimentado,
2. Los costos de aprovechamiento y de extracción son mayores, ya que el
volumen obtenido por unidad de superficie es menor, se requieren frecuentes
visita al rodal y se debe tener mucho cuidado para evitar que los daños
producidos durante el derribo de árboles y extracción de producto rebasen un
cierto límite aceptable;
3. La calidad de los troncos, especialmente la de las latifoliadas de un rodal de
elección, e menor que la de un rodal comparable de edad uniforme;
4. Los rodales que forman la cosecha se encuentran disperso en todo el rodal;
5. Las Cortas intermedias necesarias entre las clase de edad inferiores con el
fin de mantener la distribución adecuada de clase de edad, casi nunca se tiene en
cuenta.
6. Los inventarios forestales y la apreciaciones de rendimiento y crecimiento son
muy difíciles y entretenido .
7. En La mayoría de los caso no es posible el pastoreo por que las clases de
edad inferiores pueden resultar dañadas.
8. Las condiciones son desfavorables para el establecimiento y desarrollo de
especies intolerantes.

Silvicultura de rodales mixtos

También es conocido como de monte bajo compuesto o monte bajo con resalvos, y
consiste en reservar algunos de los mejores árboles, llamados reservas o resalvos,
cada vez que el resto del rodal es cortado.

Las reservas se mantienen en crecimiento mientras se producen dos o más


cosechas a monte bajo simple; algunos nuevos resalvos se reclutan en cada corta
para reemplazar a aquellos resalvos removidos en aclareos o cosechas, finales. En
este método se conforman dos rodales sobrepuestos: uno, arriba, que generalmente
es in-coetáneo, pero que también puede ser de edad uniforme y, otro, por abajo, que
es esencialmente coetáneo. Generalmente se busca que los resalvos provengan de
semilla, en forma natural o plantados, de tal manera que soporten rotaciones muy
largas. En ocasiones será necesario aplicar limpias para promover el desarrollo de
plántulas, eliminando la competencia de los rebrotes de mayor rapidez de
crecimiento.

Las especies manejadas como resalvos no deben ser necesariamente las mismas
que las manejadas a monte bajo. Las especies intolerantes son preferidas como
reservas, en cambio, para la parte manejada a monte bajo, se prefiere a las especies
capaces de prosperar bajo diferentes cantidades de sombra parcial. Con este
método se puede combinar el propósito de obtener árboles individuales de excelente
calidad en rodales abiertos, sin el peligro de que los espacios vacantes sean
invadidos por alguna clase de vegetación indeseable. También, se combinan, los
propósitos de obtener material de pequeñas dimensiones (para leña, pulpa, o
tableros de partícula), con árboles de buena calidad y tamaño para la producción de
trozos para aserrío o chapa.
La principal aplicación de la variación del método con la conservación de reservas,
es en la producción combinada de material de grandes y cortas dimensiones en una
misma área.

Además, representa una excelente oportunidad para tratar rodales mezclados que
contengan tanto especies tolerantes a la sombra, como intolerantes.

Métodos de regeneración vegetativa.

METODO DE MONTE BAJO

La capacidad de reproducirse en forma vegetativa es de un gran valor para la


supervivencia de muchas de muchas plantas perennes. Este tipo de reproducción es
normal en la mayoría de los matorrales, arbustos y pastos.

En los árboles la reproducción vegetativa es muy común en las especies latifoliadas;


en la mayoría de las coníferas este tipo de regeneración no se produce. La
capacidad de rebrotar es una adaptación natural de algunas especies forestales para
sobrevivir a cortas, fuegos, enfermedades o lesiones que dañan completamente su
parte aérea.

Los brotes que se desarrollan de alguna parte de un árbol maduro crecen a un ritmo
mucho mayor en su etapa juvenil que plántulas de semilla de la misma edad. Esta
tendencia se debe en parte a ciertas diferencias fisiológicas que no se han
determinado claramente; es probable que esta rapidez de crecimiento se deba a que
heredan el sistema radical ya desarrollado y reservas de carbohidratos de sus
padres.

Esta ventaja inicial en el crecimiento de los brotes contra las plantas de semilla no se
conserva en rotaciones largas, por lo que estos métodos se utilizan casi siempre en
rotaciones cortas.

Los principales tipos de reproducción vegetativa en los árboles forestales se


describen a continuación.

Brotes de cepa
Los brotes que crecen en el cuello de los tocones, representan el tipo más importante
de reproducción vegetativa en las especies forestales. Estos rebrotes generalmente
provienen de yemas latentes que se forman en el brote principal en la etapa de
plántula, pero que nunca se desarrollaron como ramas.
La médula de los brotes puede seguirse hasta la médula del tallo original; si esta
conexión se rompe durante el crecimiento del árbol las yemas son incapaces de
desarrollarse en un brote. La capacidad de las yemas para rebrotar se reduce
conforme aumenta la edad del árbol.

Brotes de raíz
Algunas veces también se pueden producir rebrotes provenientes de yemas que se
desarrollan en el tejido calloso que se forma sobre heridas del cambium de la raíz;
estas yemas se conocen como adventicias.

Estos brotes son conocidos como brotes de raíz, chupones de raíz o simplemente
chupones que crecen a lo largo de las raíces de árboles cortados, muertos y aún de
algunos sólo ligeramente dañados.

Es el modo más común de regeneración natural aún de rodales que no se


encuentran bajo tratamiento. Una gran mayoría de las especies de latifoliadas
producen este tipo de brotes y su tratamiento tiene gran importancia en los. Estados
Unidos; dentro de ellas se pueden anotar: Populus spp., Fagus grandifolia, Robinia
pseudoacacia, Liquidambar styraciflua, Nyssa
sylvatica, entre otras.

Acodos
Este es un tipo muy especial de reproducción que se origina de ramas vivas que
cuelgan muy abajo del árbol y son enterrados en forma parcial en lugares muy
húmedos ricos en materia orgánica.

Este es un proceso .de importancia en turberas pantanosas. En los Estados Unidos


se ha usado este método para regenerar en forma extensiva a las especies Picea
mariana, Chamaecyparis thyoides y Thuja occidentalis.

Ventajas y desventajas del método


El método de monte bajo es la forma más simple y segura de obtener la
regeneración de especies capaces de producir rebrotes; también es el método que
puede asegurar más fácilmente el máximo de producción posible de un sitio, dado
que éste se mantiene constantemente ocupado.

Las operaciones de regeneración o extracción se simplifican bastante y las


necesidades de inversión en tratamientos silvícolas son muy bajas.
La reproducción y conservación de individuos de buenas características genéticas se
simplifica. En cuanto a las desventajas, se puede resaltar su casi total dependencia
de la existencia de mercado para materiales de cortas dimensiones.

Su uso continuo puede conducir a la reproducción de enfermedades, al


empobrecimiento inorgánico del suelo debido a su aplicación intensiva, y a la
declinación de la producción de un rodal al envejecer y desvigorizarse las cepas
madres.

También podría gustarte