Especializado en Ácidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ESPECIALIZADO EN

ÁCIDOS

NICOLÁS ALEJANDRO BARRIENTOS GIL


-Docente, Asesor, Conferencista, Educador Físico y Profesor:
Entrenamiento Deportivo, Masoterapia y Cosmetología
-Instructor de Gimnasio y Entrenamiento Funcional
-Entrenador Personal, Profesor de Baile y Coreógrafo.
-Cosmetólogo, Masajista Terapéutico y Estético
-Terapias Alternativas y Complementarias
-Pausas Activas y Clases Grupales
-Auxiliar Administrativo en Salud.
Celular y Wsp: 321 632 3397
Correo y Facebook: nicobaila@hotmail.com
ALFAHIDROXIÁCIDOS

 Es una grupo de ácidos orgánicos cuya acción es


disminuir la cohesión de los corneocitos, lo que
facilita la eliminación de células muertas que se
depositan en la superficie de la epidermis , se
traduce en un rejuvenecimiento natural, piel mas
lisa, luminosa y con arrugas atenuadas, facilitando
la penetración de otros principios activos
 FUENTES NATURALES DE LOS AHAS

 ÁCIDO GLICÓLICO: Caña de Azúcar, Uva,


Remolacha, Alcachofa, Piña y Frutos de la Pasión.
 ÁCIDO LÁCTICO: Fermentación bacteriana de la
Glucosa, se emplea en la mayoría de las formulaciones
cosméticas, Biotecnología (Lactobacillus), Yogurt.
 ÁCIDO TARTÁRICO: Uva.
 ÁCIDO MÁLICO : Manzana.
 ÁCIDO CÍTRICO : Naranja.
 ÁCIDO MANDELICO: Almendra amarga.
QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS

Acido glicólico Acido málico


Acido tartárico Acido cítrico

Acido mandélico Acido láctico


ACIDO GLICÓLICO

 Pertenece al grupo de los alfahidroxiácidos, es un ácido


orgánico natural y no tóxico se extrae de la caña de
azúcar, no produce fotosensibilización, lo que hace que
se utilice en cualquier época del año y en cualquier piel.
Su resultado es el siguiente:

 Textura más suave, apariencia más suave y humectada,


mejora la flexibilidad de la capa cornea, reduce la
queratosis, mejora el melasmas, disminuye la formación
de los comedones, mejora los casos de acné, disminuye
las arrugas superficiales, mejora la elasticidad cutánea,
controla la piel grasa, aclara el cutis.
ÁCIDO GLICÓLICO EN PIEL GRASA Y ACNÉICA

 Se debilitan las uniones celulares que fomentan la


aglomeración de los queratinocitos y se elimina la
obstrucción del folículo poli sebáceo permitiendo
fluir la secreción del cebo.
 Usándolo dos veces diarias en concentraciones del
4% al 10% ayuda disminuir el desarrollo de
comedones al evitar la formación del bloqueo
folicular, ayuda a destapar las pústulas, mejora la
penetración de ingredientes activos a través del
canal folicular.
MEJORIA DE LA PIEL ACNEICA
ATENUACIÓN DE ARRUGAS

 El uso del ácido glicólico ayuda atenuar las arrugas


superficiales y contribuyen a mejorar la elasticidad
de la piel, debido al aumento del colágeno y la
elastina.
 Aumentan la hidratación del cutis con la siguiente
mejoría de la textura y apariencia rejuvenecida.
 Aplicándolo en una piel joven ayuda a mantener su
apariencia rejuvenecida por mas tiempo.
ATENUACIÓN DE ARRUGAS
CONCENTRACIONES

Acido glicólico del Acido glicólico del Acido glicólico del


1% al 12% 15% al 35% 40% al 90%

DOMICILIARIO COSMETOLÓGA MÉDICO

NO SE NEUTRALIZA SE NEUTALIZAN SE NEUTRALIZA


HIDRATAN ACLARAN LOS PEELING MEDIO
ATENUAN ARRUGAS MELASMAS POR FUERTE.
EXFOLIAN ACCIÓN EXFOLIATIVA DERMOLISIS
SUAVEMENTE ÁCIDIFICAN LA PIEL CICATRICES
ILUMINAN ACNÉ ESTRIAS
AUMENTAN EL PEELING SUAVE REJUVENECIMIENT
COLÁGENO Y LA ATENUAN LAS O FACIAL
ELASTINA. ESTRIAS MELASMAS
ATENUAN ARRUGAS
PRESENTACIONES ÁCIDO GLICÓLICO

Domiciliarios:
Ácido glicólico al 7% pH 4.0
Ácido glicólico al 10% pH 3.5
Ácido glicólico al 12% pH 3.0

Profesionales:
Ácido glicólico al 15% pH 2.5
Acido glicólico al 25% pH 2.0
Acido glicólico al 35% pH 1.5
Acido glicólico al 50% pH 1.0
Acido glicólico al 70% pH 0.5
ÁCIDO GLICÓLICO EN BAJAS
CONCENTRACIONES

 Reduce la cohesión epidérmica, brindándole a la piel


una textura mas suave, mayor flexibilidad de la capa
cornea, disminución de las Arrugas por foto
envejecimiento, aumento de la eliminación sebácea
disminuyendo la formación de los comedones,
disminución de la híper pigmentación producida por
el exceso de sol.
ÁCIDO GLICÓLICO EN ALTAS CONCENTRACIONES

 Produce epidermólisis, ofreciendo notables


beneficios para la piel en casos como:
 Queratosis actínica, piel foto envejecida, queratosis
seborreica, verrugas vulgares, secuelas de acné,
lentigo actínico.
QUERATOSIS ACTÍNICA LENTIGO ACTÍNICO

QUERATOSIS SEBORREICA
PEELING CON ÁCIDO GLICÓLICO

 Mejora las líneas de expresión, la elasticidad cutánea,


manchas, foto envejecimiento, acné, estrías.
 Puede producir reacciones alérgicas, pequeñas irritaciones.
 Se debe explicar bien la finalidad del tratamiento,
interrumpir el ácido retinoico una semana antes,
suspender productos con peróxido de benzoilo dos
semanas antes, aplicar productos cosméticos con base de
ácido glicólico una o dos veces al día durante dos semanas
previas al tratamiento.
 No tener herpes facial simple, evitar esponjas abrasivas, afeitados,
depilaciones con cera, u otros tratamientos irritantes.

 EFECTOS NORMALES TRAS LA APLICACIÓN.


 Quemazón, lagrimeo por vapores del ácido, enrojecimiento
(coagulación de proteínas epidérmicas), blanqueamiento,
descamación ( dos o tres días después de la aplicación)

 COMPLICACIONES
 Eritema persistente, quemadura superficial, reactivación del herpes
simple.
 CUIDADOS POST PEELING

 Evitar exposición al sol 48 horas


 Evitar traumatismos en la zona las próximas dos
horas.
 No aplicar maquillaje en el área tratada por el ácido.
 Seguir el protocolo en casa:
 No hidratar
 No estregarse
 No desprender los pellejos
 Utilizar protector solar 4 veces por día.
 Hacer aplicación tres veces por semana dependiendo
del tipo de piel y el caso a tratar.
PROTOCOLO PEELING GLICÓLICO

 1. Limpiar la piel.
 2. No exfoliar.
 3. Proteger comisuras con vaselina.
 4. Aplicar ácido glicólico al 30% - 35% según tolerancia
de la piel, dejar actuar 5 minutos si la piel lo tolera y no
hay ninguna reacción.
 5. Neutralizar hasta que se pierda totalmente el escozor.
 6. Aplicar gel hidratante con aloe vera para refrescar.
 7. Proteger F.P.S. 30 ó mas.
GLICOLICO PARA ESTRIAS

 ácido glicólico al 20% combinado con el ácido retinoico


0,05% sobre las estrías blancas del abdomen o de los
muslos. Ambas cremas se aplicaban diariamente durante 3
meses, observándose mejoría en el aspecto de las estrías,
así como incremento en el contenido de elastina en la
dermis.
 El ácido glicólico al 15% y el ácido retinoico 0.1% serían
alternativas válidas en estrías blancas, mejorando la
eficacia si se utilizan conjuntamente. Lo ideal sería aplicar
el ácido retinoico después del ácido glicólico, pues mejora
la penetración. También podría usarse el glicólico por la
mañana y el retinoico por la noche, evitando la exposición
solar directa cuando se aplica este último.
OTROS ALFAHIDROXIÁCIDOS
ÁCIDO MÁLICO

 El ácido málico es parte principal del Ciclo de Krebs


(proceso que activamos en el cuerpo para obtener
energía de los alimentos).
 Parece ser que la deficiencia de ácido málico en los
tejidos puede ser uno de los factores para sufrir
fibromialgia, que se trata de una enfermedad
caracterizada por abundantes dolores musculares.
ÁCIDO MÁLICO - MANZANA
ÁCIDO TARTÁRICO

 Fue aislado por primera vez el año 1769 por el químico


sueco Carl Wilhelm Scheele. se considera un ácido débil.

 El ácido tartárico es un acidificante y conservante natural


(E-334). En la industria enológica se usa como corrector
de la acidez del vino. Se utiliza a escala industrial, en la
preparación de bebidas efervescentes como gaseosas.
ÁCIDO TARTÁRICO - UVAS
ÁCIDO CITRICO

 El ácido cítrico es un ácido orgánico


tricarboxílico que está presente en la mayoría de las
frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la
naranja. Su fórmula química es C6H8O7.
 Aclara la piel, ayuda a la síntesis de colágeno en la
piel y su rejuvenecimiento.
ÁCIDO CÍTRICO - NARANJAS
ÁCIDO LÁCTICO

 Cosmética

 Se utiliza como la alternativa más amplia al uso de


la glicerina como suavizante. Es usado
principalmente como químico anti-edad para
suavizar contornos; reducir el daño producido por
la luz solar; para mejorar la textura y el tono de la
piel, y el aspecto en general.
 Sin embargo deben tomarse serias precauciones al
utilizar cosméticos con ácido láctico, porque
aumentan la sensibilidad a los rayos ultravioleta
del sol.
ÁCIDO LÁCTICO – LECHE AGRIA
ÁCIDO MANDÉLICO

 El ácido mandélico fue descubierto al calentar


un extracto de nueces amargas diluido en
ácido clorhídrico. El nombre deriva de la
palabra alemana "Mandel", que significa
"Almendra".
 El ácido mandélico, como buen alfa-
hidroxiácido, posee numerosas aplicaciones
en la industria cosmética, siendo de especial
interés en el tratamiento de imperfecciones de
la piel como el acné o la hiperpigmentación.
ÁCIDO MANDÉLICO- ALMENDRAS
BETAHIDROXIÁCIDOS

 Son similares a los alfahidroxiácidos donde su


principal representante es el ácido salicílico.
 Beta hidroxiácidos: Los beta hidroxiácidos trabaja
principalmente como un exfoliante. Causando que
las células de la epidermis se despeguen o se
suelten permitiendo que la piel muerta sea eliminada.
los beta hidroxiácidos son mas apropiados para usar
en la piel grasa con puntos blancos y negros y son
usados como un efectivo tratamiento para el acné.
Los beta hidroxiácidos son conocidos
también como: Ácido Salicílico
ÁCIDO SALICÍLICO

 El ácido salicílico es el aditivo clave en muchos productos para el


cuidado de la piel diseñados para tratar acné, psoriasis,
callosidades (el endurecimiento de la piel por presión
persistente), la piel de gallina y las verrugas. Trata el acné
causando que las células de la piel se caigan más fácilmente,
evitando que los poros se tapen. Este efecto en las células de la
piel también hace que el ácido salicílico sea un ingrediente activo
en varios champús diseñados para tratar la caspa. El uso directo
de una solución salicílica puede causar hiperpigmentación en
piel sin tratamiento previo para aquellos con tipos de piel más
oscuros(prototipos Fitzpatrick IV, V, VI), así como con la falta de
uso de un bloqueador solar de amplio espectro.
ÁCIDO SALICÍLICO
POLI HIDROXIÁCIDOS

 Poli hidroxiácidos: Los alfa hidroxiácidos (AHAs) pueden


irritar la piel, se busca un ingrediente adicional que
pueda aumentar la efectividad y reducir la irritación. Los
ácidos lactobiónicos y el gluconolactone son tipos de poli
hidroxiácidos (PHA) que son tan efectivos como los AHAs
pero menos irritantes. PHAs han sido encontrados
compatibles con las pieles clínicamente sensitivas, incluyendo
rosácea, eczema, soriasis, acné adulto y dermatitis atópica, y
pueden ser usados después de procedimientos cosméticos con
una mínima irritación. Adicionalmente, a diferencia de los
AHAs, los PHAs no causan sensibilidad ante el sol. Las dos
formas de PHAs que usamos son: ácido lactobiónico y
gluconolactone.
ÁCIDO LACTOBIÓNICO

 Surge la oxidación de la lactosa y reconoce en su


estructura química una molécula de galactosa que
participa en los procesos de curación de heridas,
facilitando la migración celular y la síntesis de los
Glucosaminoglicanos y las fibras de colágeno.

 Tiene propiedades hidratantes y anti oxidantes


similares a los AHAs y un gran efecto en foto
envejecimiento.
PEELING CON TCA

 Un peeling de TCA debe ser siempre practicado utilizando


previamente una preparación destinada a poner en reposo
los melanocitos para minimizar el riesgo de provocar un
rebote pigmentario persistente que podría presentarse en
un tercio de los casos.
 La despigmentación se realiza mediante dos substancias: la
hidroquinona base y la hidrocortisona.
 Debe adjuntarse siempre una vitamina A ácida destinada a
acelerar el “turn-over” celular (eliminación de la melanina
ya producida y de los queratinocitos de superficie).
SEGUIMIENTO PEELING POR TCA

 El peeling dermatológico finaliza con la aplicación de


una pomada antibiótica a renovar dos veces al día
hasta que haya desaparecido la descamación. El dúo
despigmentante debe de volver a aplicarse después que
se hayan eliminado todas las escamas durante todo el
periodo de eritema post-peeling Aproximadamente
durante un mes.
 El empleo de tretinoina tan sólo está justificado en caso
de rebote melanocitario durante la fase
hiperpigmentaria.
ADVERTENCIAS PARA EL PACIENTE

 El malestar después de la fase descamativa es casi constante y


se manifiesta por una sensación desagradable pero indolora de
coraza y caparazón Envolvente.
 La incomodidad durante las semanas de regeneración dérmica
se limita a sensaciones de contracciones cutáneas más
intensas.
 Excepcionalmente pueden presentarse: infecciones
estafilocócicas a lo largo de la fase descamativa que
acostumbran a curar en unos días mediante antibióticos
tópicos (mupirocina, ácido fusídico, gentamicina,
aureomicina).
 REBOTES PIGMENTARIOS visibles particularmente en
personas con melasmas y que pueden minimizarse
utilizando tretinoina en los tratamientos preparatorios
(durante unos dos o tres meses).
 Finas telangiectasias habitualmente múltiples, tributarias
de ser eliminadas mediante diatermia con punta muy fina.
 Esto se da por que los pacientes no son capaces
de: Seguir con rigor la preparación previa y la plena
protección solar sistemática.
 No respeten la disciplina de las prescripciones.
RETINOL - ACIDO RETINOICO

 La vitamina A es esencial para mantener el buen estado


de ojos y piel. Por eso las cremas elaboradas a base de
Retinol se han convertido en las más utilizadas para
combatir los signos del envejecimiento y el foto daño.
Eso sí, aunque se trata de un preparado seguro y cuya
eficacia en la reparación de las células de la epidermis ha
sido contrastada su uso requiere algunas precauciones
que no debemos olvidar.
 el Retinol es tan eficaz como el ácido retinoico
pero sin muchos de sus efectos secundarios.
Produce un efecto peeling o de descamación muy
superior al de las cremas con alcoholes, efecto
que se mantiene con el paso de tiempo sin crear
memoria en la piel, lo que obligaría a suministrar
dosis cada vez más elevadas.
 Los productos con Retinol se utilizan al menos
unas dos veces por semana y se aplican sobre la
cara, las manos, el cuerpo, el cuello y el pecho.
Normalmente se aconseja utilizarlos por la noche,
cuando el proceso de descanso y renovación celular
es mayor. En este último caso conviene utilizar un
buen protector solar que aporte al menos un factor
de protección 15, ya que el Retinol estimula la
sensibilidad de la piel a la luz, (foto sensibilidad).
 El Retinol, Ácido Retinoico, tretinoina o Retin-A es
un de los ingredientes de moda en los cosméticos
para combatir arrugas, mejorar la textura de la
piel, para tratar el acné, las manchas oscuras y
problemas de pigmentación cutáneas.
 Hay que tener en cuenta que vuelve la piel FOTO
SENSIBLE.
PIEL TRATADA CON RETINOL
TRETINOINAS

 ¿QUÉ ES?
 La tretinoína se usa para tratar el acné. Una forma de
la crema de tretinoína se usa para tratar las arrugas
leves, las manchas oscuras o la piel áspera en la cara
a causa de los rayos dañinos del sol. También se
puede usar para tratar otras condiciones de la piel
según lo determine su médico.
CONTRAINDICACIONES TRETINOINA

 Está embarazada o piensa quedar embarazada mientras


esté usando este medicamento; está dando el pecho; está
usando cualquier otro medicamento recetado o no,
especialmente acitretina, etretinato o tretinoína oral;
tiene cualquier otro problema médico, especialmente
eczema, dermatitis seborreica o quemadura de sol.
 Heridas abiertas. No usar alrededor o adentro de los ojos,
nariz y boca.
PRECAUCIONES CON TRETINOINA

 Durante las primeras 3 semanas mientras esté usando tretinoína, su


piel se puede poner irritada o su acné puede parecer que está
empeorando antes de mejorarse. Consulte con su médico si su
irritación de la piel se vuelve muy fuerte o si su acné no mejora en 8 a
12 semanas.
 Debe evitar lavar la piel tratada con tretinoína por al menos 1 hora
después de aplicarla.
 Evite usar cualquier medicamento tópico en la misma área por 1 hora
antes o después de usar la tretinoína.
 Durante los primeros 6 meses de uso, evite exponer las áreas tratadas a
demasiado sol, viento o tiempo frío. No use una lámpara solar. Si está
usando la tretinoína para piel dañada por el sol, evite la luz directa del
sol y protéjase demasiado sol.
 Para ayudar a que la tretinoína funcione correctamente,
use lociones con protector o bloqueante solar con un
factor de protección solar de al menos 15 regularmente.
Además, use ropa protectora y sombreros y aplíquese
cremas, lociones o humectantes frecuentemente.
 evite usar estos productos para la piel en la misma área
que la tretinoína: Cualquier otro producto tópico para el
acné o producto para la piel que contenga un agente de
descamación (por ejemplo, peróxido de benzoilo,
resorcinol, ácido salicílico o azufre).
Tu Salud
Nuestra Razón de Ser…

Contáctame:
. Celular y Wsp: (321) 632 3397
. Email: nicobaila@hotmail.com
. Facebook: Nico.Impresionante
. Instagram: nicoimpresionante
. Twitter: @nicobaila
. YouTube: Nicolás Alejandro Barrientos Gil

También podría gustarte