Al Ándalus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONQUISTA DE AL-ÁNDALUS

a) Causas
• Debilidad visigoda: La conquista de la península ibérica por parte de los
musulmanes se vio facilitada por la debilidad interna del reino visigodo, que
experimentaba conflictos internos, descontento social y divisiones políticas.
• Expansión del Islam: El Islam se estaba expandiendo rápidamente en el siglo
VII, y la conquista de territorios no musulmanes formaba parte de este proceso
de expansión.

b) Desarrollo
• 710 Tarif (Algeciras); 711 Tariq; 712 Musa: Líderes musulmanes que jugaron
roles clave en las primeras fases de la conquista.

• 711 Guadalete: La batalla de Guadalete en 711 fue crucial, ya que resultó en la


derrota del ejército visigodo y abrió el camino para la rápida conquista
musulmana de la península.

• 713 Pacto de Teodomiro: Después de la conquista, hubo acuerdos y pactos con


líderes locales, como el Pacto de Teodomiro en 713, que permitió cierta
autonomía a algunos territorios bajo dominio musulmán.
EVOLUCIÓN POLÍTICA AL-ÁNDALUS

a) Emirato dependiente (711-756)


• Inicialmente, Al-Ándalus era una provincia del califato omeya con su capital en
Damasco.
• La capital se trasladó a Córdoba, que se convirtió en un importante centro
cultural y político.
• Las derrotas musulmanas en Covadonga en 722 y Poitiers en 732 frenaron su
expansión en la península y Europa, respectivamente.
• Se establecieron marcas defensivas en Mérida, Toledo y Zaragoza para proteger
el territorio.

b) Emirato independiente (756-929)


• En el año 750, hubo una revuelta contra los omeyas, y Abderramán I sobrevivió
y huyó a Ceuta.
• Abderramán I regresó a la península en 755-756, se proclamó emir en Córdoba
y enfrentó numerosas revueltas, creando un ejército de mercenarios.
• Hubo otros seis emires: Durante este período, hubo otros seis emires, hasta que
Abderramán III se proclamó el último emir y primer califa en 912.

c) Califato de Córdoba (929-1031)


• Abderramán III consolidó el poder y estableció el Califato de Córdoba,
marcando un periodo de esplendor.
• Bajo el reinado de Al-Hakán II, el califato alcanzó su máximo esplendor.
• Almanzor, visir y militar, convirtió el Califato en una dictadura militar.
• Muerte de Almanzor y comienza disolución del califato.
• Entre 1009 y 1031, el califato experimentó conflictos internos (fitna) que
llevaron al final de la dinastía omeya en Al-Ándalus.
d) Reinos de Taifas (1031-1037)
• Tras la disolución del califato, surgieron los reinos de taifas.
• En 1085, Alfonso VI conquistó Toledo.
• Período almorávide (1085-1147): Durante este periodo, los almorávides
tomaron el control, con la capital en Granada y la batalla de Sagrajas en 1086
cerca de Badajoz.
• Período almohade (1147-1238): Los almohades sucedieron a los almorávides,
con la capital en Sevilla y batallas significativas como Alarcos (1195) y Navas de
Tolosa (1212).

e) Reino nazarí de Granada (1238-1492)


• Muhammad I: En 1238, Muhammad I estableció el reino nazarí de Granada.
• Economía diversificada y enclave comercial: Granada se destacó por su
economía diversificada y su papel como enclave comercial.
• 1482-1492 Guerra de Granada: La guerra culminó con la rendición de Granada
en 1492, marcando el fin del dominio musulmán en la península ibérica.
SOCIEDAD DE ALÁNDALUS

JASSA
1. Aristocracia árabe y siria: Comprendía la élite social, formada por
descendientes de las tribus árabes y familias sirias que participaron en la
conquista.
2. Bereberes: Originarios del norte de África, jugaron un papel significativo en Al-
Ándalus, participando en diversas posiciones sociales.
3. Clase media - Mercaderes: La clase media, centrada en mercaderes,
desempeñaba un papel crucial en la economía y en el comercio, especialmente en
ciudades como Córdoba.

AMMA
1. Clases populares - Artesanos modestos y labriegos: Incluían artesanos
dedicados a la producción de bienes, y labriegos, que trabajaban la tierra para la
producción de alimentos.
2. Muladíes: Descendientes de no árabes convertidos al islam, formaban una parte
significativa de la población.

DIMNÍES
Comunidades no musulmanas (cristianos y judíos) que vivían bajo la protección
del Estado musulmán, con ciertas restricciones y obligaciones tributarias.

ESCLAVOS
Individuos sin libertad y bajo la propiedad de otros, desempeñando diversos
roles en la sociedad.

También podría gustarte