Resumen TEMA 2.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

2º BACHILLERATO - IES Emilio Pérez Piñero RESUMEN TEMA 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL–ÁNDALUS.

INTRODUCCIÓN.
El Al Ándalus fue una de las sociedades que estuvieron vigentes durante la Edad Media cristiana y cuya Historia fue paralela a
la de los reinos cristianos con un periodo con altibajos y momentos de esplendor.

DESARROLLO.
1. La conquista (711-718). En el año 711, un pequeño ejército expedicionario musulmán dirigido por el gobernador musulmán
del norte de África, llegó a la península como aliado de los visigodos que luchaban por el control del reino tras la muerte del rey
visigodo Witiza. En la batalla de Guadalete (711) fue derrotado el último rey visigodo, Rodrigo. En los dos años siguientes los
musulmanes acabaron dominando la Península, excepto la cornisa cantábrica. Esta rápida expansión tiene tres causas
principales:
• La debilidad del reino visigodo debido a las continuas guerras civiles.
• La mayoría de la nobleza prefirió pactar con el nuevo poder invasor.
• La indiferencia, que mostró la población hispanorromana y los judíos.

2. Emirato independiente de Damasco (718-756). Los nuevos territorios conquistados se convirtieron en una provincia más
del imperio Omeya, en el cual el califa de Damasco nombraba a los gobernadores llamados emires. Los conquistadores
musulmanes no eran un grupo homogéneo y todos los que participaron en la conquista se establecieron en distintas zonas:

• Árabes en el Guadalquivir. • Sirios la costa mediterránea andaluza.


• Egipcios en el Levante. • Bereberes en el norte y centro de la península.

Fueron frenados en la batalla de Poitiers (732) y aparecieron los primeros núcleos de resistencia en el norte peninsular.

En el 722 se produce la batalla de Covadonga. En el 750 se produjo la derrota de la dinastía Omeya en Damasco. Todos los
miembros de la familia Omeya fueron asesinados, salvo Abderramán, nieto del califa. Éste buscó refugio en el norte de África,
de ahí pasó a la península y tras dominarla establece su capital en Córdoba.

3. Emirato independiente (756-929). Con Abderramán I, Al-Ándalus se independiza políticamente de Bagdad, aunque
siguieron manteniendo una dependencia religiosa. El esplendor cultural del al-Ándalus aumentó del número de conversiones de
mozárabes al Islam. Produciéndose la consolidación del Estado andalusí y la seguridad de la autoridad del emir, gracias a la
creación de un ejército y a la recaudación de impuestos. Durante este período se produce la creación de una sociedad
compleja, que protagonizó frecuentes levantamientos y sublevaciones contra el poder de los emires Omeya durante todo el
emirato.

4. Califato de Córdoba (929-1031). En el año 912 accedió al emirato Abderramán III. La desintegración del poder era casi
total. El emir sólo controlaba la zona de Córdoba y Sevilla. Los gobernadores de casi todas las zonas fronterizas del centro y
del norte se autoproclamaban reyes independientes, y una parte muy importante de Andalucía estaba controlada por Omar ben
Hafsun, un rebelde muladí. Por si fuera poco, el avance de los reinos cristianos demostraba que eran una auténtica amenaza
para Al-Ándalus. El nuevo emir derrotó a Omar Ben Hafsun, conquistó Ceuta, Melilla y Tánger.

Abderramán III se autoproclamó califa. El Califato de Córdoba constituye el periodo de mayor esplendor económico, político,
militar y cultural de Al-Ándalus. Este esplendor surge por un importante comercio entre Oriente y Europa. Construyó una
ciudad-palacio Medina al-Zahra, desde la que gobernó su imperio. Su hijo Al-Hakam II protegió la cultura, la ciencia y el arte. El
califa Hixam II dejó las riendas de Almanzor. Llevó a cabo numerosas campañas contra los reinos cristianos del norte y en el
norte de África. Tras la muerte del visir-general comienza la decadencia económica, política y militar.

5. La crisis del siglo XI: el fin del Califato de Córdoba La política militarista de Almanzor generó problemas económicos,
debido al elevado coste del mantenimiento de un ejército profesional. A Almanzor lo sucedió Abd al-Malik, que fue incapaz de
mantener la autoridad. La aristocracia árabe se levantó contra el poder del nuevo califa, y los otros clanes buscaron el apoyo
de los reinos cristianos en sus enfrentamientos con los árabes. A partir de ese momento los califas se sucedieron, mientras su
autoridad iba disminuyendo a manos de la aristocracia.

6. Al-Ándalus después del califato: taifas e imperios norteafricanos


6.1. Primeros reinos de taifas. En el año 1031 el al-Ándalus quedó fragmentado en pequeños reinos independientes, 27 en
total, conocidos como reinos taifas y estaban frecuentemente enfrentados entre sí. Eso favoreció el avance de los reinos
cristianos. La taifa más importante fue la de Sevilla.

6.2. Los almorávides. La amenaza militar marcó la debilidad política de los pequeños reinos musulmanes. Tras la conquista
de Toledo, el rey de la taifa de Sevilla pidió ayuda a los almorávides. Ese mismo año el emir de los almorávides, derrotó a
Alfonso VI en la batalla de Sagrajas, recuperaron Valencia y frenaron el avance reconquistador. A partir de 1094 al-Ándalus se
unificó entorno al nuevo poder africano, pasando la península a formar parte del imperio almorávide.

6.3. Segundos reinos de taifas. Hacia 1140 el poder almorávide se desintegró. El vacío de poder en la Península Ibérica dio
paso a unas segundas taifas.

6.4. Los almohades. En el año 1170 los almohades penetraron en la península y conquistaron Al-Ándalus. En la batalla de
Alarcos, los almohades derrotan a Castilla y se hacen con el control de Al-Ándalus. Dominaron todas las ciudades hasta que
los reinos cristianos los derrotaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
6.5. Terceros reinos de taifas. A partir de 1212 se iniciaron unas terceras taifas, caracterizadas por la construcción de grandes
reinos musulmanes. Sin embargo, en muy pocos años, los cristianos acabaron con todos los reinos de taifas menos Granada.

7. El reino nazarí de Granada. En 1246, el emir de Granada firmó una tregua con el rey de Castilla en la que declaraba su
vasallo y se comprometía a pagarle tributo. A mediados del siglo XIV, Yusuf I fortificó las fronteras y reorganizó la
administración del reino. A pesar de los intentos de avances castellanos, los nazaríes consiguieron mantener el reino hasta su
conquista por los Reyes Católicos en 1492.

CONCLUSIÓN.
En definitiva, tras una rápida invasión, los musulmanes fueron consolidando su poder en toda la Península, aunque en la
Batalla de Covadonga comienzan los reinos cristianos a partir del de Asturias. A partir de ese momento musulmanes y
cristianos estarán en luchas intensivas en cada parte y dará lugar al dominio definitivo cristiano a partir de la Batalla de las
Navas de Tolosa, en la que se habían unido todos los reinos cristianos para acabar con los almohades. Tras la Guerra Civil de
Castilla que hizo efectiva la unión de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de los Reyes Católicos.

También podría gustarte