GRUPO 7 Abraham Maslow

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

GRUPO 7

TEORÍA HUMANISTA Y EXISTENCIALISTA DE


ABRAHAM MASLOW

ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS.

Abraham Harold Maslow nació el 1 de abril de 1908 en un distrito


judío muy humilde situado en Brooklyn, Nueva York, fue el
primero de siete hijos, sus padre eran inmigrantes rusos. Cuando
mejoró el negocio de su padre como tonedero (alguien que hace o repara barriles y
contenedores de madera), la familia de Maslow se mudó de los barrios bajos a los vecindarios
de clase media baja. Avergonzado por su apariencia física, aislado, sin amigos y solitario, pasó
gran parte de su vida enclaustrado en la biblioteca en la compañía de libros.

Su padre un hombre ambicioso que insistió en sus hijos un deseo de tener éxito. A una
temprana edad, Maslow repartía periódicos, más tarde pasó varios veranos trabajando en el
negocio familiar. Maslow no estaba unido a ninguno de sus padres. Era cariñoso con su padre
pero le temía. (P1)

Comenzó estudiando leyes para complacer a sus padres, pero al final opta por estudiar
Psicología en la Universidad de Wisconsin. Mientras estaba en la universidad se casó con su
novia de la escuela Bertha Goodman, sugirió que la vida no comenzó para él hasta que se casó
y comenzó a estudiar en Wisconsin, durante aquella época conoció a su principal mentor, el
profesor Harry Harlow.(P2)

Maslow admitió que odiaba a su madre y a todo lo que ella representaba. Nunca se
reconciliaron y él no asistió a su funeral. El hermano de su madre, sin embargo, era un tío
amable y devoto que pasaba una gran cantidad de tiempo con él y puede haber sido el
responsable de la estabilidad mental de Maslow.

Comenzó una línea original de Investigación, estudiando el comportamiento sexual y de


dominación de los primates. Obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en
Psicología. En ese año propuso la teoría psicológica llamada hoy en día “Jerarquía de
Necesidades de Maslow”(P3), una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su
graduación, volvió a Nueva York para trabajar con Edwin Thorndike en la Universidad de
Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí
encontró a otro mentor como Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud.

El nacimiento de su primera hija fue el acontecimiento que vino a dar arreglo a las cosas de una
vez por todas. Toda su experimentación con ratas y primates no lo preparó para los misterios
que encerraba su pequeña hija. La teoría conductista podía explicar lo que había observado en
el laboratorio, pero no era capaz de interpretar las experiencias humanas.
2

El inicio de la Segunda Guerra Mundial también afectó de manera profunda a Maslow. Su


atención se dirigió con mayor plenitud a la investigación de la personalidad humana en un
esfuerzo por mejorarla, “para mostrar que los seres humanos son capaces de algo más grande
que la guerra, el prejuicio, y el odio”.

En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de Psicología en la
Universidad de Brandeis, Massachusett (P4) donde permaneció diez años y tuvo la oportunidad
de conocer a Kurt Goldstein quien le introdujo al concepto de autorrealización y empezó su
propia andadura teórica.

Estos últimos años en Brandeis estuvieron marcados una vez más por una sensación de
aislamiento, a pesar del hecho de que Maslow se había convertido en una figura muy popular
en el campo de la Psicología. Aclaró y perfeccionó sus teorías y poco antes de su muerte había
emprendido una beca que le habría permitido realizar un estudio a gran escala al desarrollar
una filosofía de la economía, la política y la ética influenciada por la psicología humanista.

El 8 de junio de 1970 murió en California a causa de un infarto del miocardio.

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN (P9)

Maslow creía que los seres humanos estaban interesados en la maduración en lugar de la
simple restauración del equilibrio o la frustración. Describió al ser humano como un “animal
deseoso”. Que casi siempre está anhelando algo.(P5) En efecto, cuando un deseo humano es
satisfecho, surge otro para ocupar su lugar. En el impulso de la autorrealización, el individuo
avanza hacia la maduración, felicidad y satisfacción.

Maslow (1970) distinguía entre la motivación y meta motivación. La motivación se refiere a la


reducción de la tensión por medio de satisfacer los estados de deficiencia o carencia(P6).
Implica necesidades D o necesidades por deficiencia, las cuales surgen de los requerimientos
de organismos para su supervivencia o seguridad fisiológicas, tal como la precisión de alimento
o descanso, y motivan al individuo a participar en las actividades que reducirían estos
impulsos.

La motivación y las necesidades B o necesidades de ser, las cuales surgen de impulsos del
organismo por autorrealizarse y satisfacer su potencial inherente. Las necesidades B no se
derivan de una carencia o deficiencia, en vez de esto, empujan hacia adelante para la
autosatisfacción. Su objetivo es mejorar la vida enriqueciéndola. En lugar de reducir la tensión,
con frecuencia la aumentan en su búsqueda de estímulos siempre crecientes que le
proporcionan una existencia vivida a plenitud.

Un individuo que tenga demasiado interés por el alimento, con dificultad puede estar
interesado en objetivos espirituales como la verdad o la belleza. Por lo tanto, a las necesidades
se les puede concebir como en un orden jerárquico en la que las necesidades de la base deben
ser satisfechas antes de que puedan cumplirse aquellas necesidades que están en la cúspide.
3

TEORIA DE LA MOTIVACION

1. 1-Necesidades Fisiológicas

Son las más fuertes de todas y se relacionan con la supervivencia física y el mantenimiento
físico,biológico del organismo, incluyen la necesidad del alimento, bebida, sueño, oxigeno,
abrigo y sexo.

Muchas de las veces las necesidades fisiológicas son satisfechas de manera automática.(P7) Sin
embargo, si las necesidades biológicas no son resueltas en un periodo prolongado, un individuo
no estará motivado para satisfacer ninguna otra. La persona que en realidad está muriendo de
inanición no tiene otro interés que conseguir comida.

2-Necesidades de Seguridad

Se refieren a los requerimientos del organismo de poseer un mundo ordenado, estable y


predecible.

Estas necesidades pueden observarse con claridad en niños pequeños, neuróticos o en


individuos que viven en ambientes inseguros.(P8) La ausencia de estos elementos hace al niño
ansioso e inseguro. El neurótico con frecuencia se comporta como un niño inseguro, organiza
de manera compulsiva el mundo y evita experiencias extrañas o diferentes.

3-Necesidades socales

Una vez que son satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, surgen las de
pertenencia y amor. El individuo busca relaciones afectuosas e íntimas con otras personas,
buscando sentirse parte de varios grupos de referencia, tales como la familia, el vecindario, o
una asociación profesional. Maslow señaló que estas necesidades son cada vez más difíciles de
satisfacer en una sociedad tecnológica, fluida y en movimiento. El amor, más que ser
fisiológico o tan solo sexual, implica una relación mutua saludable de confianza, en la cual
cada persona es entendida y aceptada en forma profunda.

4-Necesidades de Esttima

Describió dos clases de necesidades de estimación: La del respeto de los demás y la del auto
respeto. La autoestima implica competencia, seguridad, dominio, logro, independencia y
libertad. El respeto de los demás incluye reconocimiento, aceptación, estatus y aprecio. Cuando
estas necesidades no son satisfechas un individuo se siente desalentado, débil e inferior. La
autoestima saludable es una evaluación realista de las propias capacidades y tiene sus raíces en
el respeto merecido de los demás.
4

5-Necesidades de Autorrealización

Si las necesidades precedentes han sido satisfechas pueden surgir las de autorrealización si el
individuo tiene el valor de elegirlas. Estas necesidades son difíciles de describir debido a que
son únicas y varían de una persona a otra. .En general, autorrealización se refiere al deseo de
satisfacer el potencial más alto propio

PERSONAS AUTORREALIZADAS

Maslow se le ha considerado como un individuo preocupado por las personas saludables más
que por los neuróticos.(P10) Realizó un estudio extenso, aunque informal, de un grupo de
personas a quienes considero autorrealizadas.

Definió a las personas autorrealizadas como individuos que están satisfaciendo a sí mismos y
realizando mejor de lo que son capaces de hacer (1970)

En su estudio inicial de 3000 estudiantes universitarios, encontró solo a un individuo que podía
ser denominado como autor realizado. Planteó la hipótesis de que era probable de que las
tendencias a la realización propia se incrementan con la edad, no todos los sujetos fueron
considerados realizados por completo. Estudiar a estos individuos, su personalidad,
características, hábitos y capacidades permitió a Maslow desarrollar su definición de la salud
mental.

PERSONAS AUTORREALIZADAS

Maslow se le ha considerado como un individuo preocupado por las personas saludables más
que por los neuróticos. Realizó un estudio extenso, aunque informal, de un grupo de personas a
quienes considero autor realizadas.

Definió a las personas autorrealizadas como individuos que están satisfaciendo a sí mismos y
realizando mejor de lo que son capaces de hacer (1970)

En su estudio inicial de 3000 estudiantes universitarios, encontró solo a un individuo que podía
ser denominado como autor realizado. Planteó la hipótesis de que era probable de que las
tendencias a la realización propia se incrementan con la edad, no todos los sujetos fueron
considerados realizados por completo. Estudiar a estos individuos, su personalidad,
características, hábitos y capacidades permitió a Maslow desarrollar su definición de la salud
mental.
5

Características de las Personas Autorrealizadas

Maslow enlistó varias características que surgieron de sus estudios de las personas
autorrealizadas.

Por simplicidad, estas características pueden ser agrupadas bajo cuatro dimensiones clave:

Conciencia, Honestidad, Libertad y Confianza. (1969)

Conciencia: Los autores realizados se caracterizan por la conciencia. Son Conscientes de la


rectitud interna propia, de la naturaleza y de las experiencias, pico de la vida.

Honestidad: Se caracterizan por la honestidad, lo cual les permite conocer sus sentimientos y
confiar en ellos. Pueden confiar en una gama amplia de sentimientos, amor, enojo y humor
presentes en las relaciones interpersonales.

Libertad: Experimentan un alto grado de libertad, lo cual les permite aislarse del caos de los
otros. Son libres para ser independientes, creativos y espontáneos.

Confianza: Las personas autorrealizadas demuestran un alto grado de confianza. Confían en sí


mismas, en su misión en la vida, en los demás y en la naturaleza.

Relaciones Terapéuticas

Abraham Maslow no fue un terapeuta practicante. No desarrollo ninguna teoría o método de


terapia nuevos. Sin embargo, hizo varios comentarios acerca de la terapia (1970) que merecen
atención.

Maslow distingue entre terapia de necesidades básicas y terapias de insight.

La terapia de necesidades básicas se refiere a los procedimientos terapéuticos que satisfacen las
necesidades primarias de las personas: Seguridad, Pertenencia, Amor y Respeto.

La terapia insight se refiere a un esfuerzo más profundo y prolongado de autoentendimiento


que conduce a cambios motivacionales profundos.

El primer criterio y primario para ambas formas de terapia es una relación entre seres humanos.
Sobre este punto Maslow concuerda con Rogers. Los dos señalaron que el tipo de relación que
satisface las necesidades básicas no es una relación única, sino la que comparte las cualidades
fundamentales encontradas en todas las relaciones humanas satisfactorias. La relación de
terapia no es única.
6

Ejemplo de Personas Autorrealizadas

Maslow consideró autorrealizadas a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían


dichos criterios:
· Thomas Jefferson: (Presidente de Estados Unidos, Padre fundador de la Nación de
Estados Unidos)
· Mahatma Gandhi: (Abogado, político, activista)
· Albert Einstein: (Científico, ganador de Premio Nobel)
· William James: (Filósofo, Psicólogo y Profesor Universitario).
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares.
Estimaba que eran personas:
· Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
· Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
· Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
· Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
· Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y
juicios propios.
· Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición
humana.
· Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni
artificiales.
· Frescura en la apreciación, creativa, inventiva y original.
· Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Conclusión.

Como equipo podemos concluir que Abraham H. Maslow como impulsor de la psicologia
humanista, postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas,
afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental
de la psicoterapia debe ser la integración del ser.

También podría gustarte