Teoria Humanista Personalidad
Teoria Humanista Personalidad
Teoria Humanista Personalidad
Integrantes:
Benjamín Barahona
Constanza Calderón
Liesel González
Renato Guzmán
Natalia Rodríguez
Catalina Valenzuela
TEORÍA HUMANISTA DE LA PERSONALIDAD
Elementos de Prueba:
• “Estudios de laboratorio indican que los animales exploran y manipulan
el entorno sin otra razón aparente que la curiosidad, o sea, el deseo de
saber y comprender.
• Datos históricos demuestran que las personas muchas veces han
buscado el conocimiento a riesgo de su vida, anteponiendo la necesidad
de saber y de comprender a, la de seguridad.
• Estudios revelan que los adultos emocionalmente sanos se sienten
atraídos por hechos misteriosos e inexplicables y que les mueve el
deseo de saber más de ellos.
• En su práctica clínica, Maslow observó que los adultos
emocionalmente sanos se quejaban de aburrimiento y de falta de interés
y emoción en la vida. Los describió como "individuos inteligentes que
llevaban una vida estúpida en un trabajo también estúpido", y encontró
que mejoraban cuando tomaban medidas para satisfacer su necesidad
de saber y comprender mediante su participación en actividades más
interesantes.”
(Schultz, D. y Schultz, S., 2016, p. 308)
CARL ROGERS:
Rogers ve a ambos como seres racionales, que están regidos por una
percepción consciente del yo y del mundo de la experiencia. No le toma mucho
peso a las explicaciones freudianas, sobre el inconsciente. También rechaza
las ideas de que los sucesos del pasado repercutieran en la conducta actual, si
admite que las experiencias en la etapa de la niñez afectan la percepción del
entorno y de nosotros mismos, pero le daba mas énfasis a los sentimientos y
las emociones del momento y en el como influyen en la personalidad.
BIOGRAFÍA:
Esto llevo a Rogers a tener poca vida social fuera del hogar, pensó que sus
padres querían mas a su hermano mayor, por lo cual esto derivo en una gran
rivalidad entre ambos.
Para huir de dicha soledad, empezó a leer sin cansancio todos los libros que
encontraba, incluyendo diccionarios y enciclopedias.
Años después escribiría que se dio cuenta de que podía pensar libremente,
llegar a sus propias conclusiones y adoptar las ideas en las que el creía. Este
viaje de liberación y confianza reforzaron su idea de que todo el mundo debe
aprender a recurrir a su propia existencia, a sus ideas y creencias.
EL SÍ MISMO:
Dichos factores son externos, es decir, forman parte del entorno. Rogers
investigo un factor interno: el conocimiento sobre si mismo, el cual fue descrito
como la aceptación de si mismo y de la realidad, así como un sentido de
responsabilidad del si mismo.
CONSIDERACIÓN POSITIVA
Por esto mismo, nos volvemos sensibles a las actitudes y las acciones de los
demás. Cuando interpretamos la retroalimentación que nos proporciona el
resto, perfeccionamos nuestro autoconcepto. “Con el tiempo, la consideración
positiva provendrá de uno mismo más que del exterior, estado que Rogers
llamo consideración positiva por uno mismo” (Schultz, D. y Schultz, S., 2016, p.
331)
INCONGRUENCIA:
Con esta técnica, Rogers explora los sentimientos y las actitudes de los
clientes hacia sí mismos y hacia los otros. Los escuchaba sin idea
preconcebida alguna y procuraba entender el mundo de sus experiencias. Las
limitaciones de esta técnica van desde que al concentrarse en las experiencias
subjetivas, solo se entera de lo que el cliente expresa de un modo consciente.
Las que llegan al inconsciente, permanecen ocultas. Lo que se llegue a
conocer del paciente, depende de su capacidad para comunicarse, y ya que
todas las formas de comunicación son imperfectas, el terapeuta vera
imperfectamente el mundo de las experiencias del paciente.
BIBLIOGRAFÍA: