Informe Creación Colectiva
Informe Creación Colectiva
Informe Creación Colectiva
PORTADA
El punto de partida de nuestro grupo fue el imperio de la mafia italiana, como sus actos
tienen consecuencias y como todo llega a su fin.
¿Cuáles fueron las intenciones del equipo para la creación teatral formuladas de
manera colectiva?
Nuestra intención radica en ilustrar al público cómo los actos conllevan sus propias
consecuencias, generando así un estado de euforia impactante a lo largo de la obra.
Queremos demostrar que todas las acciones y decisiones tomadas en la vida acarrean
consecuencias, y debemos ser capaces de responsabilizarnos por ellas. Añadiendo,
queríamos recalcar la individualidad de las personas y como ésta predomina por sobre toda
situación, así abriendo la posibilidad a traición y pérdida de humanidad, donde los individuos
son capaces de realizar cualquier acción para obtener un beneficio.
Teníamos como objetivo que el público se inmersa en la obra, de tal manera que se sientan
como espectadores que están visualizando la obra desde primera persona y puedan
identificar los mensajes de nuestra obra, como la pérdida de humanidad de las sociedades.
El punto de partida fue el imperio de la mafia italiana, como sus actos tienen consecuencias
y como todo llega a su fin. La mafia italiana nos ayudó a explorar la violencia y extremismo
que queríamos implementar y así crear una obra única que englobe la individualidad y las
consecuencias.
SECCIÓN 2 .
Desde el principio de este trabajo, se estableció un deseo de crear una obra relacionada
con un crimen apasionado, en el que los secuestros, la tensión, traición y mafia toman un
gran rol. Sin embargo, no queríamos una obra tan arraigada
a la realidad, por ende guiamos esta creación colectiva a la
ficción, donde idealmente, cada medida y decisión tomada
por los personajes sería más exagerada y cercana a lo
extremo. Dentro del grupo de siete integrantes, se lograba
observar la gran pasión y emoción que teníamos hacia este
trabajo, pues las propuestas que surgían eran infinitas y
creativamente muy amplias. Cada integrante del grupo
reflejaba personalidades muy distintas, las cuales otorgaban
una imaginación única que contribuyó y enriqueció
inmensamente el desarrollo y planificación de la obra. Es así
como presentamos diversos puntos de partida para la obra.
Estos, aunque eran muy distintos, compartían una misma cualidad: la pasión. De esta
manera llegamos al punto de partida de la mafia italiana, del cual empezamos a construir la
obra. Escogimos la mafia, y específicamente la italiana, porque queríamos representar una
mafia que englobara a más elegancia y clase. Además, de esta manera, podremos
conservar la tragedia que le queríamos dedicar a nuestra obra y, asimismo, añadirle un
toque de comedia, pues este género tiene una gran relación con dicho país.
Una vez establecido, fuimos capaces de empezar a armar la obra, sea en su ambientación y
su vestuario. Decidimos como grupo ambientar esta obra en la década de los años 1900,
por ende, se vio reflejada una gran influencia de la serie de televisión, Peaky Blinders,
donde los personajes utilizan un vestuario más anticuado y
alejado de lo moderno; sin embargo, siempre manteniendo
la elegancia y clase característica de la mafia. Luego, como
sabíamos que íbamos a elaborar una obra en base a un
crimen mafioso, antes de empezar la construcción de
nuestra obra y su trama, dejamos establecidos los
personajes que cada integrante del grupo representaría.
Dentro de estos estaban los mafiosos; Salvatore, Tomaso,
Alessandro, Begoña, Francesca y Antonella; y el Detective Collins. Mi personaje era
Francesca y desde un principio quisimos que ella tomara el rol más “materno” en la obra y
actuará como una de los personajes más racionales, pues esta cualidad es una que me
identifica y se me hace más fluida la actuación. Añadiendo, desde el comienzo teníamos
claro que queríamos que la obra se desarrollara con una estructura dinámica cíclica, de tal
manera que la historia comienza y termina en el mismo lugar, pero lleva al público en un
viaje.
La convivencia en nuestro grupo nunca fue un factor problemático, ya que todos nos
respetamos mutuamente y colaboramos a la hora del proceso de creación. Algunos tenían
sus fuertes en la dirección de la obra, otros en la construcción creativa y desenlace de los
eventos y otros en lo externo, como la música y las luces. Es por esto que el proceso de
creación no fue tan extenso para nosotros, pues llegamos a consensos fácilmente debido a
que compartimos ideas muy parecidas. Dentro de las primeras clases, ya teníamos la gran
idea de la obra establecida y solo quedaba la especificación de escenas o detalles
escenográficos que serían importantes a la hora de presentar nuestra obra al público y la
práctica de esta. Para que saliera lo mejor posible, realizamos ejercicios de exploración
como grupo para potenciar las habilidades teatrales de cada uno que serían cruciales al
momento de disertar.
El primer ejercicio de exploración colectiva que realizamos fue uno que yo solía hacer
cuando estaba en Scout y este fue para trabajar la confianza y coordinación. Este ejercicio
consistía en ponernos en una fila y cerrar los ojos, de tal
manera que el primero de la fila pasaba una pelota hacia atrás, y el segundo en la fila tenía
que recibir esta pelota, todo sin el sentido de la vista. Este proceso continuó así hasta el
último y el objetivo era que la pelota no se cayera y llegará hasta la última persona de la fila.
Al principio, nos vimos con el problema de que se caía la pelota y no logramos
coordinarnos, pero luego de hacerlo varias veces, nos dimos cuenta que había que confiar
en que íbamos a recibir la pelota de nuestro integrante. Es por esto que nos coordinamos y
confiamos, y finalmente logramos transportar la pelota hasta el último integrante sin
complicaciones.
Para el segundo ejercicio, se me ocurrió jugar a los países, sin embargo, en vez de nombrar
países, nombrar los nombres de nuestros personajes. Este ejercicio tenía como objetivo la
comunicación entre nosotros, la habilidad de escucharnos y de internalizar el personaje
dentro de cada integrante. Al principio, al nombrar un personaje algunos se confundieron y
no reconocían su personaje, o simplemente, no escuchaban el personaje que se nombraba,
pero después de jugarlo por unos minutos, logramos reconocer sin complicaciones nuestros
personajes y la comunicación entre nosotros se potenció. Esto fue muy importante para
nuestra obra y el proceso creativo porque la comunicación es algo esencial y propio del
mundo teatral, y sin este, esta obra no hubiese funcionado de la misma manera.
Por último, hicimos un tercer ejercicio y este consistía en gritar lo más fuerte posible como
grupo utilizando el diafragma y crear una especie de coro. Como nuestra obra tiene varios
gritos y momentos de intensidad, trabajar los gritos y la habilidad de hablar fuerte fue muy
importante, pues de esta manera, nosotros pudimos internalizar la fuerza que contiene la
obra y darle la tensión que conlleva nuestra idea creativa.
Finalmente, tras ensayar varias veces las escenas, pudimos discriminar cuáles eran
esenciales para la obra y pudimos definir el orden cronológico en el que el desenlace de
eventos sucedería. Para nosotros, la obra ya estaba tomando la identidad que le habíamos
asignado; el propósito de exagerar las acciones y consecuencias, el dar vuelta la realidad, y
la pasión intensa. No obstante, faltaban dos factores muy importantes para que la obra
pudiera estar terminada y completara su objetivo: las luces y la música. Las luces en todo
teatro son muy importantes, sin embargo, hay escenas en las que las luces forman el
momento de tensión/pasión. Por ejemplo, el principio y final cuando estamos sobre las sillas
apunto de ser ahorcados. En esta escena, la luz juega un papel fundamental pues arma el
ambiente tenso y de suspenso que queríamos crear y otorgarle a nuestra obra. Desde el
foco de luz cenital se puede notar a través de las expresiones faciales, las emociones y
complicaciones de nuestros personajes. También en la escena donde queman a la hija del
detective Collins, las luces fueron fundamentales para otorgarle a un momento tan trágico,
la comedia promiamentatal de Italia, dándole a la escena un sentimiento macabro propio de
la mafia, pues trata de buscarle lo cómico a un momento desgraciado. Por otro lado, la
música fue esencial para mantener al público entretenido e interesado en nuestra obra,
pues cuando aun no le dábamos muisca a la obra, esa se sentía plana y fome, donde
incluso entender la historia, se complicaba. Es por eso que buscamos música para escenas
para otorgar fluidez a la narración. Primero, para la primera escena donde nos encontramos
a punto de ser colgados, quisimos buscar mucha tensión, con detalles de Jazz para darle el
estilo mafioso italiano, la cual se replicó para la última escena también, así generando
intriga dentro de la obra. Luego, para la segunda escena, donde jugamos Poker, buscamos
una canción donde también predomina el estilo Jazz, sin embargo, el tono ya no era de
intriga y tensión, sino era un tono más de juego y relajado, acorde para la escena. Todas
estas canciones generaron un ambiente y completaron la obra, no obstante, la música que
más pensamos y que le otorgamos más importancia, es la música de la escena donde la
hija del Detective Collins muere quemada. Al principio, pensamos darle una música tensa,
pero sentimos que de esta manera nuestra obra iba a ser muy trágica y le íbamos a quitar
ese sentido de comedia italiana que le queríamos dar. Es por eso que dejamos de lado la
música tenía para esta escena y priorizamos una canción más “divertida”, propia de la
comedia. Al probar esta combinación, nos percatamos de que el contraste de una escena
totalmente trágica con una canción usada para momentos cómicos, le daba el toque final
que le queríamos dar a la obra. Con este contraste, mostramos lo macabra que puede ser la
mafia y transparentar nuestra intención de mostrar la pérdida de humanidad en las
personas.
Tras exponer la obra, creo que como grupo logramos nuestra intención de transmitir un
estado de euforia impactante y de recalcar la individualidad de las personas. Sin embargo,
nuestra intención de demostrar que todas las acciones y decisiones tomadas en la vida
acarrean consecuencias fue lo único que no logramos transmitir a la perfección, pues no fue
un elemento que el público haya destacado. El objetivo de crear una obra criminal mafiosa
compuesta por tensión e intensidad también fue logrado. El público nos destacó el uso de
gritos durante la obra porque esto los mantiene más interesados debido a que había una
tensión presente a lo largo de la obra. Hemos conseguido que el espectador se inmersa en
la obra y realmente se interese por el desenlace de la historia. Esto lo logramos con el
“buen ritmo” que nos destacó el público, pues en ningún minuto la obra perdía o adquiere
ritmo. El ritmo era constante y no tenía momentos muertos, lo que mantuvo al público atento
y entretenido.
Durante la primera escena y la última, nosotros usamos
nuestras manos para replicar una soga, lo que fue reconocido
como una muy buena decisión artística. Asimismo, en estas
escenas, como partimos con el final, al público les gusto que
rompimos la estructura clásica de una obra. Añadiendo, el
público notó nuestra iluminación, debido a que en todo
momento se sentía como si estuviéramos en la serie de la
que tomamos inspiración: Peaky blinders. La luz cálida fue el elemento que le otorgó este
sentimiento antiguo y creó un clima. También nos
destacaron los sonidos, como el uso de tacones
en mi escena, para crear una anticipación a un
momento de tensión. Además destacaron nuestros
vestuarios porque, a pesar de que los vestuarios
eran parecidos entre personajes, cada uno era
destino, así creando una identidad propia de cada
personaje, como la falda para mi personaje.
Por otro lado, nos comentaron que tuvimos un buen uso de espacios, ya que cuando se
apagaba la luz y se prendía nuevamente, había un espacio realmente diferente al anterior.
Sin embargo, criticaron que cuando movíamos las sillas y las dejábamos de lado, pudimos
haber utilizado las sillas para que contribuyeran a la escena como un callejón, en vez de
dejarlas obsoletas. Finalmente, lo que más nos destacaron fue que “defendimos la obra
hasta la muerte.” Había una clara preocupación grupal para que el trabajo de todos
funcionara; no nos preocupamos solo de nosotros, sino que había una preocupación en el
trabajo del otro.
SECCIÓN 3 .
El momento de tensión, emoción, clima y significado que he escogido es una escena
ubicada en el desarrollo de la obra, donde el clímax se empieza a originar. El momento
comienza con el Detective Collins reuniéndose con Alessandro para hacer un tratado en el
que ambos bandos reciben algo útil. Aquí es donde Alessandro revela a su pareja, la
mafiosa Francesca, (mi personaje) para convencer al Detective.
Para crear tensión en esta escena, utilicé el poder de los tacones y el silencio. Durante el
proceso en el que escogimos los vestuarios para cada personaje, fuimos muy detallistas y
meticulosos con los accesorios, pues todos estos cumplían con un propósito y enriquecen el
personaje y las escenas. Uno de estos detalles fue escoger un tacón bastante alto. Esto se
debe a que, mientras más altura, más sonido puede generar, por ende, iba a impactar de
gran forma el momento teatral. Cuando Alessandro me llama, yo entro a la escena con un
ritmo lento, pausado, de tal manera que el sonido creado por los tacones mientras
caminaba, era fuerte y retumbante, por lo que se escuchaba en cada rincón del teatro. Esta
exageración de la caminata, creó un momento muy tenso, pues logró hacer que el
espectador esperará peligro y la escena adquiere un sentimiento de incertidumbre.
Asimismo, la ausencia de música aportó mucho, debido a que permite que se exagere el
sonido de los tacones y que se potenciará la conversación, dejando de lado cualquier
posibilidad de que el público se distrajera con algo externo. Además, la decisión actoral de
salir de la oscuridad hacia la luz, también
contribuyó a la construcción de la tensión,
pues le agrega intriga y anticipación. La
tensión que creamos depende bastante de
la luz, por ende del clima. El clima es muy
importante en una escena porque le da un
sentimiento predeterminado. Como grupo,
queremos que esta escena fuese una de las más tensas de la obra, pues de esta se
desencadenan una cascada de eventos y consecuencias que forman a la obra propiamente
tal. Es por eso que, para potenciar esta tensión en el clima, se prendieron solo tres focos,
que alumbraban al Detective, a Alessandro y a Francesca, dejando todo alrededor de ellos
en oscuridad absoluta. Con esta decisión actoral, potenciamos la tensión en el clima
otorgándole un peso de importancia. El hecho de que los focos solo nos alumbraban a
nosotros y a nada más, hizo que toda atención recayera en nuestra interacción y le
comunicara al público un mensaje de que esa escena iba a ser muy importante para el
desenlace y el entendimiento de la obra.
En mi opinión, esta fue una escena muy bien pensada, planeada y creada, pues pequeños
detalles construyen un significado inmenso detrás de ella y, a pesar de que se ve bastante
simple, es esencialmente importante para la obra. Incluso diría que la simpleza de la escena
y el hecho de que no había ningún elemento “extravagante” fue lo que hizo que destaca en
diferencia a las otras escenas, por ende, cumplió con su objetivo. Lo único que me gustaría
seguir desarrollando es mi uso de voz en esta escena, debido a que me hubiera gustado
que esta saliera con más fuerza para que así todos comprendieran lo que estaba
sucediendo y se vieran incluso más interesados en la escena.
Contribuciones artísticas:
El momento para mostrar mis contribuciones individuales artísticas como creador,
diseñador y director es la escena del arresto. En esta escena, el Detective Collins
sorprende a la mafia y nos arresta, condenandolos a la muerte.
Como creadora, esta escena se me ocurrió ya que debíamos encontrar una forma para que
todos los mafiosos estuvieran juntos y se revelará la traición que Francesca y Alessandro
realizaron. En fin, el propósito de esta escena era anticipar el cierre de la obra para que así
todo nos llevará al inicio de nuevo de forma coherente, explicando el cómo llegamos a la
horca. De esta manera, quise integrar pistolas al inicio de la escena, aun cuando estaba
todo oscuro, para que se entendiera que la policía, es decir el Detective Collins, estaba
entrando y que había tomado desapercibido a la mafia. Se prenden las luces y estamos los
seis mafiosos alineados con las manos sobre la cabeza, mostrando que la mafia estaba
empezando a aceptar su destino e iban a hacerse responsables por sus crímenes. A
continuación, los mafiosos, nos acostamos con las manos atrás y el Detective nos enfrenta.
Cuando estábamos ensayando esta escena, encontré que era la perfecta oportunidad para
que el Detective revelara la traición que había ocurrido, pues se revela en un momento de
vulnerabilidad, donde se muestra como la mafia poco a poco estaba siendo destruida. No
tan solo los estaba condenando a la muerte, sino que también la confianza entre mafiosos
estaba rota, dando el mensaje de que no hay más esperanzas y que esta vez la mafia no
iba a salir ilesa; este era su último crimen. Es así como nos gritamos entre nosotros creando
un caos acústico. Añadiendo, como queríamos darle un toque de comedia cruda, se me
ocurrió que, como mafia, nos riamos entusiasticamente del hecho que quemamos a la hija
del Detective. Esto por una parte, era para mostrar este lado comediante que tenía nuestra
mafia italiana y por otro lado, para recalcar la fuerza y crueldad que ningún evento, incluso
el disolvimiento de la mafia, podía quitarnos nuestra esencia.
Después, el detective nos ordena que nos subamos a la horca, por lo que debíamos
levantarnos del piso y subirnos en las sillas. Esta escena la practicamos varias veces
porque la forma en la que nos
levantábamos era muy importante, ya
que si lo hacíamos mal, le podía quitar
la dinámica a la escena. Por ejemplo, al
principio nos levantamos removiendo
las manos de nuestras espaldas y
parándose con ellas para que fuese
más fácil, sin embargo, como directora, encontré que se veía bastante mal y desordenado.
Es por esto que decidí que nos debíamos parar con las manos en la espalda. Esto no fue
una tarea fácil, pues conservar el equilibrio para luego subirse en una silla, era bastante
difícil y requiere mucha estrategia, tal como el sentido y forma de la que nos íbamos a parar.
En mi opinión, esta escena se ejecutó muy bien y cumplió con su propósito de llevar a la
obra a su final. Durante los comentarios del público, incluso nos destacaron la risa grupal al
revelar la muerte de la hija del Detective, porque era una actitud muy propia de una mafia y
era muy coherente con el comportamiento pasado que había presentado la mafia italiana de
nuestro grupo. Tras un largo ensayo, me alegra ver que la parada con las manos atrás
funcionó bastante bien. La coordinación que tuvimos que emplear como grupo fue inmensa
para no girar al mismo lado y chocar entre nosotros, cuya habilidad puede que haya venido
de la exploración grupal hecha antes de que creamos nuestra obra. No obstante, si
tuviéramos que desarrollar o reorganizar una escena más, seria en la que nos gritamos
entre nosotros porque se ha descubierto que Francesca y Alessandro traicionaron al grupo,
ya que efectivamente fue un caos acústico, pero lo malo es que no era muy entendible lo
que estábamos discutiendo, por lo que capaz propondría que el diálogo fuese un poco más
ordenado y no tan improvisado. A pesar de estos detalles, estoy muy orgullosa de como
esta escena funcionó y como mis contribuciones artísticas construyeron una escena que
logra englobar todos los problemas de la obra y prepararlos para el gran final que al fin sería
explicado. Realmente le pusimos mucho pensamiento a nuestra obra para que todo
estuviera conectado y el final con el principio se enlaza fácilmente. Aunque en algunas
escenas algunos contribuimos más que otros, no hay ninguna escena en la que ningún
integrante haya contribuido en lo absoluto, pues todos colaboramos como grupo y nos
potenciamos, logrando producir una obra de la cual estamos todos muy satisfechos y
contentos.
Referencias
Bureau, B. (2021, Febrero 21). Peaky Blinders 6 Casts New Female Character Who'll Give
https://www.binged.com/news/peaky-blinders-6-casts-new-female-character-wholl-giv
e-tommy-a-run-for-his-money/