Sesion 8 Salud Ocular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS GENERALES:


1.1. AREAS : Personal Social
1.2. GRADO Y SECCIÓN : 6 “A”
1.3. FECHA : 20/ O7/ 2016
1.4. DOCENTE : Luzmila Ester Quispe M.
II.- TÍTULO DE LA SESIÓN: “PRÁCTICAS Y ENTORNOS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OCULAR
III.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Construcción - Reconoce y practica las -Reconocen las prácticas y entornos Obser Lista de
de la identidad primeras medidas de saludables para el cuidado de la vación cotejos
y de la seguridad en caso de salud ocular. Diálog -Ficha de
convivencia accidentes así como . o evaluación.
democrática acciones de primero auxilios.
IV.- SECUENCIA DIDACTICA
M ESTRATEGIAS
I Se saluda cordialmente a los alumnos Recordarles a los estudiantes el respeto que tendremos por los
N acuerdos de convivencia Cuida la carpeta y los materiales usados.
I Motivación: : Dinámica: “ojos saludables”
C Proporciona el dibujo de un ojo a cada grupo, y por espacio de 5 minutos, plasmarán en cada parte del ojo
una práctica para mantener la salud ocular
I
-Un representante de cada equipo presenta el trabajo.
O Los gráficos deben quedar visibles para poder realizar la contrastación con la nueva información.
Saberes previos: Responden a la pregunta de la docente: ¿Qué observan en las imágenes?¿Cómo están
los ojos de las imágenes? solicita a los demás participantes sus aportes
Conflicto cognitivo: se plantea preguntas para generar el conflicto cognitivo.
¿Por qué es importante cuidar los ojos?
Propósito: Hoy aprenderán a conocer la importancia de la salud ocular.
D -Construcción del conocimiento..
E Los estudiantes observan una diapositiva sobre salud ocular:
S
A
R
R
O
L
L Los estudiantes deben analizar cada una de las prácticas de salud ocular.
O Seguidamente la presentarán de manera creativa.
Caso 1: Higiene
Caso 2: Alimentación saludable
Caso 3: Ejercicios visuales
Caso 4: Postura e iluminación en la visión
Caso 5: Protección ocular
Caso 6: Distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales.
Entrega a cada grupo una copia de la hoja de información N° 3, la que analizarán de acuerdo a la práctica
asignada; luego la presentarán ante los demás participantes. Manifiesta que cuentan con 15 minutos para
realizar esta acción, durante este tiempo, y estimulará la participación de todos los miembros de los grupos.
Concluido el tiempo para el trabajo grupal, los participantes presentan y exponen su caso en el orden
en que el facilitador va indicando.
Cuando cada grupo termina su presentación el facilitador reforzará los conocimientos con la ayuda
de diapositivas en base a la información consignada en la hoja de
información Nº 3.
Concluidas las presentaciones se felicita a los grupos por sus presentaciones.
Transferencia
Los participantes continuarán trabajando en los mismos grupos de la actividad anterior. En cartulinas tamaño
A4 se escribirá un título: higiene, alimentación, ejercicios visuales, postura en la visión, protección ocular,
distancia de exposición a medios visuales y audiovisuales; que serán entregadas por sorteo a cada grupo.
Se proporciona a cada grupo un papelote para que desarrolle un gráfico que relacione la práctica con las
condiciones que el entorno de la institución educativa debe tener para promover prácticas de salud ocular en
la institución educativa..
El representante de cada grupo expondrá el consolidado de su producto..
Evaluacion Dinamoca del dado
El docente hará el lanzamiento del dado. De acuerdo al número que salga participar los grupos
El docente contará con la “lista de preguntas de prácticas y entornos para la salud ocular” consignado en el
material de esta sesión.
Para iniciar con la dinámica, se elegirá al azar a uno de los participantes del equipo que lanzará el dado y
según la puntuación (1, 2, 3, 4, 5, 6) que caiga, responderá la pregunta dictada por el docente según el
listado de preguntas.
El siguiente participante que lanzará el dado, será elegido por el anterior. La dinámica
termina cuando todos hayan contestado al menos una pregunta. El facilitador promoverá la participación
mediante aplausos.
Los estudiantes laboran mensajes como:
-Con la práctica saludable de lavado de manos, cara y ojos evitamos enfermarnos de: conjuntivitis, orzuelo,
blefaritis, chalazión y otros.
-Con la práctica saludable de lavado de manos, cara y ojos evitamos Enfermarnos de: conjuntivitis, orzuelo,
blefaritis, chalazión y otros.
-Si tenemos una alimentación saludable, rica en vitaminas A, C y E, protegemos nuestros ojos y así
evitamos enfermedades visuales como: ceguera nocturna, Xeroftalmia (sequedad ocular), degeneración
macular, entre otras.
Publican sus trabajos.
C Evaluación . responden a una práctica.
I Metacognición. Responden oralmente: ¿Es importante lo estudiado para mi vida diaria? ¿por qué? ¿Cómo
lo aprendí? ¿Me agradó? ¿En qué otras situaciones puedo utilizar lo que aprendí? ¿Por qué será importante
E
conocer sobre la salud ocular? ¿En qué momento de mi vida debo practicar la salud ocular?
R
Dibuja el ojo y señala sus partes
R Elabora un boletín informativo sobre salud ocular
E

V.- EVALUACIÓN: Cualitativa, Registro de evaluación,


VI.- RECURSOS: plumones, paleógrafos, Colores, hojas de práctica, pizarra, power point,
Modulo Educativo para la Promoción de la Salud Ocular
……………………………………
PROFESORA DE AULA

También podría gustarte