Kendo Libro Nemi
Kendo Libro Nemi
Kendo Libro Nemi
C. K. S. M.
KENDO
EL ARTE DE LA ESPADA
2
PRÓLOGO
Desde el primer palo o hueso, las primeras armas de piedra, y más tarde
las de metal, las armas han evolucionado, y con ellas la forma de utilizarlas,
pasándose de los movimientos puramente instintivos a unas técnicas
complicadas y estudiadas que permiten el ataque y la defensa con las mayores
garantías de éxito posible.
Las armas han sido creadas por el hombre como un utensilio que viene a
cubrir una necesidad concreta: la defensa y el ataque, en principio contra los
animales, pero que más tarde acabaría usando contra sus semejantes. Con el
paso del tiempo, las armas se perfeccionan y especializan, diferenciándose las
utilizadas para la caza de las que lo son para la guerra. De esta forma llegamos
a una de las armas más utilizadas durante siglos por los hombres en sus luchas
cuerpo a cuerpo: la espada.
3
NOTAS DEL AUTOR
Basta sólo decir que una vez iniciado el “camino de la espada” sólo se
puede escoger dos alternativas: dejarla por falta de espíritu o morir con el
espíritu del Kendo.
Este libro esta dividido en once módulos, que van de acuerdo con los
niveles de enseñanza preestablecidos en la Asociación de Kendo San Marcos.
4
Solo en las puertas de la muerte
se encuentra el camino
al de la propia vida.
5
MODULO I
Conceptos
Glosario
Concepto
Principios Filosóficos
Propósitos del Kendo
Meditación (Mokuso)
Sage-to y Tai-to
Formación (Seiretsu)
Saludos Principales (Reishiki)
Uniforme (Kendogi)
Equipo Protector (Bogu)
Desplazamientos (Ashi Sabaki)
Tai no Shin Tai
Chudan no Kamae
Números
Men Uchi
6
CLUB KENDO SAN MARCOS
Concepto:
7
El propósito de la práctica de Kendo:
Meditación (Mokuso):
Sage-to y Tai-to:
Son las posiciones más básicas que existen en el Kendo, son como en la
formación militar: “¡Descanso!, “¡Atención!”.
8
Formación (Seiretsu):
Inicio de la clase.-
Cierre de la Clase.-
1. Seiretsu.
2. Ki-o-tsuke.
3. Ai-to-ni Rei.
4. Tai-to.
5. Chakuza.
9
6. Seiza.
7. Mokuso.
8. Naore o Yame.
9. Sensei-ni Rei. *Domo Arigato Gozaimasu
10. Otagai-ni Rei. *Domo Arigato Gozaimasu
11. Shinzen-ni o Shomen-ni Rei.
12. Tai-to.
13. Tatsu.
14. Despedida cada uno con el instructor. *Domo Arigato Gozaimasu
15. Ritsurei (saludo al salir del dojo).
Otagai-ni: Es el saludo que se hace a todos los miembros del Dojo, es decir
a los compañeros de entrenamiento; este saludo en occidente es aplicable
también a saludar al público presente cuando se hacen presentaciones o
competencias.
10
Uniforme (Kendo-Gi):
Keiko-gi : Chaqueta.
Shita-gi : Pantalón interno.
Hakama : Pantalón tradicional.
Obi : Cinturón.
Tenogui : Pañoleta con emblema.
11
Desplazamientos (Ashi Sabaki):
El Ashi Sabaki se empieza siempre con el pie que está mas cercano a la
zona a la cual me voy a desplazar, es decir, si yo me quiero desplazar hacia
adelante primero moveré el pie derecho y luego el izquierdo, manteniendo
siempre la misma distancia entre ellos. Así tenemos las distintos tipos de
desplazamientos:
12
Tsugi Ashi: Desplazamiento en línea recta llevando el pie izquierdo a nivel
del derecho y luego haciendo un desplazamiento tipo Okuri Ashi.
Chudan no Kamae:
13
Las pautas para hacer un Chudan no Kamae son:
Pies paralelos, con el talón izquierdo elevado del suelo unos 3cm.
Rodilla derecha ligeramente doblada y la izquierda bien estirada.
Cabeza, tronco y pelvis rectos, metiendo ligeramente la barriga.
Hombros derechos y hacia atrás.
Mano izquierda a la altura del ombligo a un puño de distancia de este.
Manos ligeramente tensas, pero brazos en estado de reposo.
Mirada al horizonte.
El Tai No Shin Tai no sólo fortalece nuestras piernas sino que también
nos ayuda a tener un control de nuestro cuerpo en torno a nuestro espacio,
pues una de las metas de esta técnica es lograr realizarla, llegando
exactamente en el mismo lugar en donde se empezó pero con los ojos cerrados.
14
Números:
Men Uchi:
Mirada al horizonte.
Puño derecho a la altura de los hombros.
Puño izquierdo a la altura del pecho.
Codo derecho estirado.
Muñeca derecha estirada.
Cabeza, tronco y pelvis derechos y alineados.
Rodilla derecha ligeramente doblada.
Rodilla izquierda estirada.
Pies paralelos y sin que el izquierdo pase al derecho.
Pie derecho bien apoyado y en contacto total con el piso.
Pie izquierdo con el talón levantado unos 3 cm del suelo.
Talón izquierdo derecho (no hacia adentro).
15
GLOSARIO
Arigato: Gracias.
Bogu: Armadura de Kendo.
Bokken: Espada de madera sin acabados, más pesado que un Bokuto.
Bokuto: Espada de madera de 1.05m de largo, por lo general, con
forma de una Katana.
Chu: Centro o al medio.
Chudan: Guardia media.
Hajime: Empezar o iniciar.
Hidari: Izquierda.
Kabuto: Casco de la armadura Samurai.
Kamae-to: En guardia!, desenvaine!.
Katana: Espada curvada echa de acero y con filo por un solo lado, se
utiliza con ambas manos.
Keiko: Entrenamiento (dígase también Geiko).
Kendo: Camino de la espada.
Kendogi: Uniforme de Kendo.
Mae: Adelante.
Migi: Derecha.
Mokuso: Meditación.
Onegai: Por favor.
Onegai Shimazu: Puedo Entrenar con usted por favor?.
Ooki: Grande.
Osame-To: Envainar.
Rei: Saludo.
Seiretsu: Formación.
Seiza: Tomar asiento de la manera tradicional japonesa.
Shinai: Espada de bambú.
Sonkyo: Cuclillas.
Tatsu: De pie.
Tatte: Párate!.
Uchiro: Atrás.
Yame: Alto.
16
MODULO II
Conceptos
Bokuto Niyoru Kendo Kihon-Waza Keiko-
Noho (Kihon Kendo Kata)
Glosario
17
Estructuración del entrenamiento de Kendo:
Saludos de entrada.
Calistenia.
Entrenamiento propiamente dicho.
Pautas e indicaciones finales.
Saludos de salida.
Claro está que esto es contando todas las variantes de cortes que se
puedan realizar y combinando todas las técnicas posibles, incluyendo también
los cortes ejecutados en los Shiai, Uchikomi Geiko, Gi Geiko, etc.
18
Cortes básicos (Kuukan Datotsu):
Huelga decir que cada corte tiene su ejecución hacia la derecha y hacia
la izquierda, tal como lo indica la siguiente gráfica.
El Hidari Kote sólo es válido cuando se eleva unos 10cm por encima del
nivel en que se encuentra en Chudan no Kamae.
19
Cualquiera de estos cortes debe ejecutarse de manera correcta y
demostrando mucho Zanshin.
Kakegoe o Kiai:
Sea cual sea nuestro tipo de Kiai, siempre tiene que demostrarse, pues
ello mantiene vivo nuestro espíritu de Kenshi.
Distancia (Maai):
20
El entendimiento del Maai se controla mejor con la práctica de los Kata
y se denota su eficacia al momento del Shiai.
Estos Katas fueron desarrollados entre los años 1999 y 2002, con la
finalidad de llegar a cumplir los siguientes objetivos:
21
El inicio del Kata se realiza con la espada en la mano derecha en posición
de Sage-to, ambos deben mantener una distancia de nueve pasos
aproximadamente, acto seguido pasan la espada hacia la mano izquierda
quedando en posición de Tai-to e inmediatamente avanzan tres grandes pasos
en Ayumi Ashi, el primer paso con el pie derecho, en el segundo se pasa a
coger la espada y mientras se realiza el tercero se hace el desenvaine hasta
alcanzar el Ittō-issoku no maai, que para fines de este Kata las espadas se
cruzarán en la zona denominada Yokote denominando a esta posición Kojin, ya
en esta posición se hace un saludo en posición de Sonkyo y luego Tatsu, se
hace Gaman Kamae y se retroceden cinco pasos pequeños en Ayumi Ashi,
empezando por el pie izquierdo, colocándose en la posición de Chudan no
Kamae.
22
entrecejo del Motodachi (Seigan) y luego retrocede un paso hasta alcanzar
nuevamente el Kojin, en este último paso el Motodachi regresa a Kojin.
23
GLOSARIO
24
MODULO III
Conceptos
Kihon Kendo Kata
Nihon Kendo Kata
Tachi no Kata
Glosario
25
Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi:
El Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi combina el Kamae de los pies de
manera alterna, es decir, normalmente el pie derecho se encuentra adelante,
pero en este tipo de Tai no Shin Tai el pie izquierdo también llega adelante.
En el Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi los desplazamientos son netamente
en “X”, es decir, al dar un paso con Hiraki Ashi, el siguiente debe tener el
Kamae de los pies a la inversa, entendiéndose que si el primer paso se dio con
el pie derecho adelante, el segundo se dará con el pie izquierdo adelante, y así
sucesivamente.
Fumikomi:
Tai a Tari:
26
El Tai a Tari puede emplearse de varias maneras: en el momento de
ejecutar una salida y cuando el oponente no se mueve, cuando el oponente
ejecuta una salida y nosotros no nos movemos o cuando nos encontramos en
Tsubazeriai, ya sea para empujar al oponente hacia adelante y así se aleje o
para lograr un retroceso más efectivo sacándonos de encima al rival.
Kirikaeshi:
El Uke abre la guardia hacia Men y detiene el avance del Kakari con un
Tai a Tari, luego retrocede un paso hasta alcanzar una distancia adecuada,
retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi comenzando con el pie izquierdo y avanza 5
pasos en Ayumi Ashi comenzando con el pie derecho, estos bloqueos se
realizan con ambas manos circundando el abdomen, de tal manera que la mano
izquierda se mueva de una cadera a otra y con la mano derecha a un puño de
distancia de la parrilla costal, lo cual deja al Shinai ligeramente inclinado hacia
adelante y hacia afuera, esto permite que se puedan recepcionar mejor los
ataques sin sufrir ningún peligro, finalmente se adopta la posición de Chudan
no Kamae.
27
Esta técnica se ejecuta también con el Bogu, lo cual le da un mayor
realismo y le da la sensación necesaria de Kiri (corte).
Hidari Jodan: Se adelanta el pie izquierdo y se elevan los brazos hasta por
encima de la cabeza de manera tal que la mano izquierda quede por encima de
la frente (aproximadamente a un puño de distancia), y la espada tiene que
estar dirigida 45º hacia atrás y hacia la derecha.
Migi Jodan: Se elevan los brazos hasta por encima de la cabeza de manera tal
que la mano izquierda quede por encima de la frente y la espada tiene que
estar dirigida 45º hacia atrás.
28
del mentón (lado derecho), y la espada tiene que estar dirigida 45º hacia atrás
y hacia la derecha.
Circulo de la Vida:
29
Esto nos enseña a tener coraje y valor para enfrentar las diversas
situaciones en una confrontación.
Técnicas o Waza:
Shikake: Oji:
30
Hiki Waza:
Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, Kakari
aplicando Semeru obliga a Motodashi a abrir su guardia apuntando con el
Bokuto al hombro derecho del Kakari, este ejecuta un Kote, Motodachi
retrocede un paso apuntando ahora con su Bokuto hacia el hombro izquierdo,
Kakari sin perder la concentración ejecuta un Men dejando la espada a 1cm de
la cabeza del Motodachi, luego retrocede un pequeño paso y hace Seigan, luego
retrocede otro hasta alcanzar el Kojin, luego retrocede un paso mas mientras
que Motodachi avanza uno.
31
“maestro pierde ante el alumno”, esto es por cuestiones didácticas y por la
enorme labor que desempeña el Uchidachi durante el Kata.
Es importante recalcar que todos los Katas realizados con Tachi (espada
mayor) se inician en posición de Chudan no Kamae.
El Nihon Kendo Kata consta de diez Katas: siete que se enfrentan Tachi
contra Tachi y tres que se enfrentan Kodachi contra Tachi.
32
NIHON KENDO KATA
Ipponme:
33
Uchidachi retrocede un paso en Okuri
Ashi manteniendo Gedan no Kamae,
Shidachi baja el Kensen apuntando, con
este, en medio de sus ojos.
Nihonme:
34
Uchidachi tomando la iniciativa realiza
un corte rápido al Migi Kote avanzando
en Okuri Ashi, mientras Shidachi
haciendo Hiraki Ashi toma la diagonal
hacia la izquierda y atrás con su pie
izquierdo en Okuri Ashi, mientras
realiza Nuki Waza llevando el Kensen
por debajo de la espada de Uchidachi
sin llegar a Gedan no Kamae.
35
GLOSARIO
36
MODULO IV
Conceptos
Kihon Kendo Kata
Nihon Kendo Kata
Tachi no Kata
Glosario
Entrenamiento (Keiko)
Kendo Reigi (Etiqueta)
Kendogi (Uniforme de Kendo)
Shinai
Harai Waza
Katsugi Waza
Nuki Waza
Kaeshi Waza
Debana Waza
Kihon San – Harai Waza
Kihon Yon – Hiki Waza
Kihon Go – Nuki Waza
Kikentai no Ichi
Sanbonme
Yonhonme
37
Entrenamiento (Keiko):
38
entereza con la que se practica el Kendo, Zanshin es dejar el alma en lo que
se hace, uno siempre debe estar preparado para asestar el siguiente golpe.
Kendo Reigi:
- Consideración (Enryo).
- Seguridad física y mental.
- Evitar conflictos innecesarios.
Kendogi:
39
estable y amplia simbolizando el mundo físico, estos dos triángulos se
encuentran unidos a través del Hara (área donde se coloca el Obi) que
simboliza el hombre.
Adelante, Izquierda:
Jin – Benevolencia.
Gi – Honor o Justicia.
Rei – Cortesía o Etiqueta.
Adelante, Derecha:
Atrás:
Chu – Lealtad.
Kō – Piedad.
40
Entonces usar un Hakama no es simplemente verse bien o sentirse
distinguido, por el contrario, nos debe ayudar a reflexionar en cada práctica
que se tenga y tratar de pulir estas siete virtudes durante el entrenamiento y
en nuestras vidas.
La manera
de guardar el
Hakama también
tiene una forma
establecida de
modo que nos
enseña a ser
pacientes y
metódicos a la
hora de hacer las
cosas.
Esta es la manera
correcta de
doblar un Hakama,
son 17 sencillos
pasos para
hacerlo.
Si no se
siente preparado
para hacer esto
durante todos los
entrenamientos de
Kendo, entonces
no está preparado
para aprender y
asimilar las
virtudes que el
Hakama ofrece.
41
Si en verdad es de esas personas que desea seguir el camino de la
espada, cumplirá con dedicación y humildad las exigencias que impone el usar
un Hakama.
Shinai:
Estas son algunas de las especificaciones acerca del Shinai más usado, el
Daito:
Edades 9 - 12 13 - 17 18
Numeración 37 38 39
Longitud Hombre/Mujer 114cm/max 117cm/max 120cm/max
Hombres 440gr/min 480gr/min 510gr/min
Peso
Mujeres 400gr/min 420gr/min 440gr/min
42
Zonas:
Kensen: Esta zona equivale al Kisaki del Katana, esta es considerada la
parte más filosa de la espada.
Jin-Bu: Zona opuesta al Tsuru.
Datotsu-Bu: Zona válida para efectuar un corte o “Yuko Datotsu” para
un Shiai, es el tercio superior del Jin-Bu.
Monouchi: Es el tercio medio de la espada, esta es la zona con que se
deben ejecutar las técnicas de Kaeshi y suriage, a demás del
Uchiotoshi y Harai.
Tsubamoto: Es el tercio inferior de la espada, esta zona no debe ser
golpeada, un maltrato en esta zona indica una pésima técnica, sólo se
usa en técnicas avanzadas.
Tsuka: Es la empuñadura o mango.
Tsuka Gashira: Es la zona extrema inferior, en técnicas avanzadas se
usa para hacer Tsuki.
Nakayawai: Aquí se ubica el Nakayui, esta zona funge de límite entre
el Datotsu-Bu y el Monouchi, y es uno de los centros de gravedad del
Shinai.
Ha o Jin: Es el filo del Shinai.
Mine: Lomo del Shinai.
Accesorios:
Estos pueden ser internos o externos;
Internos:
Shin: Tarugo de goma o plástico que se fija en la punta o extremo
superior, también es llamado Sakigomi.
Chigiri: Cuchilla metálica que fija la parte del Tsuka Gashira en la
extrema inferior.
Take: Lamas de bambú.
43
Externos:
Sakigawa: Puntera de cuero ubicado en el Kensen.
Nakayui: Fijación de cuero ubicado en el Nakayawai.
Tsukagawa: Funda de cuero que envuelve el Tsuka.
Tsuru: Hilo de plástico que sirve como tensor.
Tsuba: Rondana de material sintético que sirve para proteger la mano,
su diámetro no debe exceder los 8cm.
Tsuba-Dome: Retén de goma que fija al Tsuba.
Himo: Amarra de cuero, sirve para tensar.
Para un adecuado cuidado del Shinai se deben rotar los Take como si
fuesen las llantas de un carro, esto es para darle una uniformidad al desgaste
sufrido por los continuos golpes que este recibe, de igual manera cada mes se
le debe dar un mantenimiento puliéndolo con una lija de agua o lija 0 (tres
pasadas como máximo) echarle aceite vegetal o de máquina por una hora y
frotarlo con papel higiénico hasta no ver rastros de aceite en exceso.
44
Entre los Kendokas se está conciente de que algo del espíritu se
trasmite a su espada (Bokuto, Katana, Shinai, cualesquiera que estos sean) a
través de un largo entrenamiento la espada adquiere un balance y una forma
específica reflejando “el alma de su dueño” teniendo este un sentimiento
especial, por ello permitírsele usar la espada del Sensei durante el Keiko es un
honor y debe considerarse como tal, así mismo, uno no debe dejar que otro use
el suyo sin su permiso.
Harai Waza:
Katsugi Waza:
45
látigo, es decir, el brazo derecho juega un papel fundamental, pues éste es el
que tiene que doblarse y estirarse de manera brusca y rápida.
Nuki Waza:
Kaeshi Waza:
Para el Kaeshi se debe tener buena concentración pues uno tiene que ver
el momento en que el oponente está por la mitad de un corte, debido a que es
en este momento cuando uno tiene que llevar su espada al encuentro de la suya,
levantando los brazos por encima de la cabeza para ejecutar un bloqueo (por
Omote o Ura) y ni bien se sienta el choque de las espadas se revierte el corte
46
del oponente bajando la mano derecha y subiendo un poco la mano izquierda,
para luego ejecutar un corte del Kuukan Datotsu.
Debana Waza:
Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, Kakari
aplicando Semeru da un pequeño golpe al Monouchi del Bokuto de Motodashi
(Harai Omote) esto hace que él abra su guardia apuntando con el Bokuto al
hombro derecho del Kakari, este ejecuta un Men, luego retrocede un pequeño
paso y hace Seigan, retrocede otro hasta alcanzar el Kojin mientras que
Motodachi vuelve a Chudan no Kamae.
47
Kihon Yon – Hiki Waza:
Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, Kakari
aplicando Semeru obliga a Motodashi a abrir su guardia apuntando con el
Bokuto al hombro izquierdo de Kakari, este ejecuta un Men, Motodachi bloquea
con su Bokuto levantando los brazos hasta la altura de su cabeza, Kakari sin
perder el impulso va al Tai a Tari para lo cual Motodachi hace lo mismo, Kakari
coloca su puño de derecho encima del puño derecho de Motodachi y lo presiona
hacia abajo, lo cual hace que él eleve ambas manos por encima de la cabeza,
Kakari al ver esto ejecuta un Hiki Hidari Do dejando la espada a 1cm. del
abdomen del Motodachi, luego retrocede un pequeño paso y hace Seigan,
retrocede otro hasta alcanzar el Kojin mientras que Motodachi vuelve a
Chudan no Kamae.
Kikentai no Ichi:
48
NIHON KENDO KATA
Sanbonme:
49
Shidachi manteniendo la posición
realiza un Tsuki con el cuerpo
avanzando el pie izquierdo en Ayumi
Ashi haciendo Kuraizume (avanzar y
presionar al oponente con un gran Ki)
mientras Uchidachi realiza lo mismo
que antes pero hacia el otro lado,
retrocediendo el pie izquierdo en
Ayumi Ashi quedando ahora en Migi
Shizentai no Kamae, manteniendo el
puño izquierdo a la altura del ombligo.
50
Yonhonme:
51
Sintiendo la oportunidad Uchidachi
realiza un Tsuki al pulmón derecho del
Shidachi avanzando un paso en Okuri
Ashi, mientras que Shidachi se
desplaza en Hiraki Ashi hacia la
izquierda y adelante con su pie
izquierdo, dejándolo un poco por
delante del pie derecho, mientras
ejecuta Kaeshi llevando su mano
derecha a la altura de su hombro,
dejando su codo flexionado y su mano
izquierda al lado derecho de la cabeza.
52
GLOSARIO
53
MODULO V
Conceptos
Kihon Kendo Kata
Nihon Kendo Kata
Tachi y Kodachi no Kata
Glosario
54
Los 10 Preceptos del Kendo:
Por tal, les dejo unas cuantas pautas para que sigan cultivando su
espíritu y su corazón:
No Copies a Otros:
Corregir su manera de practicar basado en otros es algo que se logra
sólo cuando se es avanzado, copiar a otros los dejará en la dependencia total y
55
nunca podrá desarrollar su espíritu de manera independiente; un adecuado
entrenamiento es un proceso lento, no hay atajos.
No pierda el Interés:
No importa que ocurra, perder el interés al entrenamiento, ya sea físico
o espiritual está PROHIBIDO.
Shiai y Shiaijo:
Los combatientes se dirigen uno a cada lado del Shiaijo, con el Shinai en
posición de Sageto, ubicándose en las líneas externas, donde hacen un saludo
al Shiaijo, luego avanzan un paso y saludan a la “Mesa de honor” con Shomen-ni,
56
luego saludan a los Shinpan (árbitros) con Shinpan-ni y luego Otagai-ni para el
contrincante, a continuación avanzan tres pasos en Ayumi Ashi y realizan
Kamae-to en las líneas centrales, luego hacen Sonkyo y Tatsu, al escuchar la
señal del Shinpan se inicia el Shiai.
57
Yoko Waza:
Renzoku Waza:
Tai Sabaki:
El Tai Sabaki se puede combinar con cualquier tipo de técnica ya sea Oji
o Shikake, en Kamaes y en cualquier dirección si se usa en modo de salidas.
58
Suriage Waza:
Para el Suriage se debe tener buena concentración pues uno tiene que
ver el momento en que el oponente está por la mitad de un corte, pues es en
ese instante cuando uno tiene que llevar su espada al encuentro de la suya,
levantando los brazos por encima de la cabeza para ejecutar el roce (por
Omote o Ura) y mientras se da la fricción de las espadas se retrocede un paso
mediano para eludir completamente el corte, se avanza un paso y se ejecuta un
corte del Kuukan Datotsu.
Uchiotochi Waza:
Para esta técnica se tiene que levantar el Kensen a media altura cuando
el oponente ya está en posición de ataque, luego retener con el Shinogui del
Datotsubu de nuestra espada a la altura del Monouchi del Mine de la espada
del oponente como si se estuviese ejecutando un pequeño golpe, mientras se
retrocede sólo el pie izquierdo en diagonal; la distancia a retroceder va a
depender del corte a retener, es decir, si es un Men se retrocederá un
pequeño paso, si es un Kote un poco más grande y si es un Do un gran paso.
Esta técnica es usada en conjunto con las del Kuukan Datotsu, pudiendo
contratacar después del Uchiotochi.
59
Zonas de Impulso Corporal:
Para poder realizar una salida (Tai Sabaki) de manera rápida y correcta
se deben conocer todas las zonas de impulso que hay en el cuerpo.
Kihon Uchi:
Llegado a este punto del entrenamiento uno debe saber que ejecutar un
corte no es simplemente bajar el Shinai con fuerza y rapidez, debe saberse
que al realizar un corte uno necesita la certeza y la resolución para ejecutarlo,
teniendo siempre en mente que ese corte a quitado una vida, recuérdese el
principio filosófico “Isshō Kenmei Na Keiko” que significa “Un corte...una vida”.
1. Reigi.
2. Kamae-To.
3. Maai y Sonkyo.
4. Chudan no Kamae.
5. Kiai de ataque.
Kiai de acción
6. Shomen Uchi con Kikentai Fumikomi y Tandem con una sola respiración.
no Ichi Datotsu-Bu
7. Kiai de victoria.
60
8. Salida (Tai Sabaki) en tres pasos.
9. Mawaru.
10. Zanshin.
11. Maai.
12. Sonkyo y Osame-to.
13. Reigi.
Ejecución:
Reigi: Saludo al oponente con una inclinación del tronco de 15-30º con
Bokuto en Sageto y luego pasándolo a Taito.
Shomen Uchi: Ejecutar el corte con rapidez y sin hacer pausa cuando se
llega al Shizai, la mirada siempre debe estar incrustada en
la de tu oponente, la fuerza viene del brazo izquierdo,
codos estirados al ejecutar el corte, cuando se este
bajando el Bokuto en el momento del corte recién avanzar
61
el pie derecho impulsándose con el pie izquierdo, además de
llevar el mentón y el pecho hacia delante y un poco hacia
arriba, la pelvis impulsada hacia adelante, ejecutar un buen
Fumikomi sincronizado con la llegada del corte y fortalecido
con el Kiai de acción “Men”; que la zona de impacto sea el
Datotsu-Bu; ejecuta el corte con resolución, pon tu vida y
corazón en ello, un corte en Kendo es como un relámpago,
sorpresivo, no lento, no avisado.
Salida: Con tres pasos en Okuri Ashi o dos si son en Ayumi Ashi,
pensar que el corte y la salida son uno solo, manteniendo la
mano derecha a la altura del hombro derecho para ejecutar
el rebane después del corte, todo esto manteniendo el Kiai
de victoria.
62
La ejecución de un corte nace en el corazón, se expresa con el espíritu y
se ejecuta con el cuerpo, sólo así se puede realizar un buen corte, cualquiera
que este sea.
Si puedes ejecutar todo lo anterior significa que estas listo para entrar
en un Shiai, si no lo estás practica más ya que solo con el entrenamiento
continuo se puede lograr avanzar.
Waza no Kata:
Tachi no Kata:
TACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME MEN NUKI MEN
NIHON – ME KOTE NUKI KOTE
SANBON – ME TSUKI NAYASHI TSUKI
YONHOM – ME TSUKI KAESHI MEN
GOHON – ME MEN SURIAGE MEN
ROPPON – ME KOTE SURIAGE KOTE
NANAHON – ME MEN NUKI DO
Kodachi no Kata:
KODACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME MEN UKENAGASHI MEN
NIHON – ME MEN UKENAGASHI MEN
SANBON – ME MEN, SURIAGE-SURIOTOSHI,
DO SURINAGASHI-
SURIKOMI
Las técnicas del Uchidachi parecen simples cortes comparadas con las
técnicas del Shidachi pero la ejecución de tales se realiza desde posturas muy
variadas y con mucha resolución.
63
Kamae no Kata:
Tachi no Kata:
TACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME HIDARI JODAN MIGI JODAN
NIHON – ME CHUDAN CHUDAN
SANBON – ME GEDAN GEDAN
YONHOM – ME MIGI HASSO MIGI WAKI
GOHON – ME HIDARI JODAN CHUDAN
ROPPON – ME CHUDAN GEDAN
NANAHON – ME CHUDAN CHUDAN
Kodachi no Kata:
KODACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME HIDARI JODAN HANMI
NIHON – ME GEDAN CHUDAN
SANBON – ME CHUDAN GEDAN
64
Seigan, luego retrocede uno más mientras que Motodachi regresa a Chudan no
Kamae y retrocede el pie derecho, hasta que ambos llegen al Kojin.
65
NIHON KENDO KATA
Gohonme:
66
Shidachi baja la espada ligeramente
manteniendo el Zanshin y apunta con el
Kensen al entrecejo de Uchidachi, este
acto tiene que ser suave y cauteloso,
mientras Uchidachi mantiene la misma
postura.
Ropponme:
67
Uchidachi y Shidachi llevan sus
espadas hasta que ambas hagan
contacto, Uchidachi trata de evitar
que la espada de Shidachi siga
subiendo y detiene su ascenso con el
Hidari Shinogi.
68
Shidachi tras ejecutar el Suriage lleva
su pie izquierdo hacia el mismo lado
mientras ejecuta un Zachi Kote alineando
el pie derecho, quedando ahora con el
cuerpo en diagonal, Uchidachi gira la
cabeza hacia la derecha mientras que su
espada se desvió hacia la izquierda
debido al Suriage.
Nanahonme:
69
Uchidachi avanza un paso con su pie
derecho ejecutando un gran Semeru a
modo de Tsuki, Shidachi al ver esto
desvía el estoque con el Hidari Shinogi
mientras retrocede un paso con el pie
izquierdo y luego jalando el pie derecho
hasta tener una postura correcta.
70
La espada de Uchidachi cae hasta la
altura de su rodilla mientras acomoda su
pie izquierdo, Shidachi cae sobre su
rodilla derecha y con los dedos doblados y
apoyados en el suelo, con la rodilla
izquierda dirigida hacia Uchidachi
terminando el corte dejando los brazos
estirados con la espada paralela al piso.
71
Una vez en Chudan no Kamae Uchidachi retrocede
un paso con su pie izquierdo, Shidachi
inmediatamente nota el retroceso de Uchidachi y
avanza un paso con el pie derecho hasta levantarse
y ambos quedan en Ittō issoku no maai.
Al término del séptimo Kata del Tachi no Kata Nanahon, sin hacer Gaman
Kamae, se hace Sonkyo y luego Osame-to, ambos se ponen de pie (Tatsu) y
retroceden cinco pasos pequeños (Tachi no Maai) se pasa la espada hacia la
mano derecha y se realiza el Ritsurei con el compañero.
Kodachi no Kata:
Terminado los siete Katas del Tachi no Kata del Nihon Kendo no Kata se
pasa a dejar la espada larga (Katana) para coger la espada chica (Kodachi)
desplazándose cinco pasos pequeños en Ayumi Ashi de manera diagonal sin
darle la espalda al Uchidachi, mientras éste espera en Sonkyo, luego Shidachi
retorna a la posición inicial y ambos hacen el Ritsurei, tras avanzar en Ayumi
Ashi tres pasos toman el Maai correspondiente e inician los Kata.
72
Al término de los tres Katas de Kodachi se hace Osame-to en Sonkyo y
se hace el Tachi no Maai y el Ritsurei correspondiente, para luego regresar a
la posición de inicio de los Katas (ceremonia de Kata) a realizar el Zarei y luego
retirarse del área de duelo.
Ipponme Kodachi:
Ambos vuelven al Chudan con cautela y una vez alcanzado este punto
retornan al centro, hacen el Gaman Kamae y retroceden 5 pasos pequeños en
Ayumi Ashi.
73
GLOSARIO
74
MODULO VI
Conceptos
Nihon Kendo Kata
Kodachi no Kata
Seitei Iaido Kata
Glosario
75
Disposición del Dojo:
1 : Sensei.
2 : Sempai.
3-10 : Otagai (de mayor a menor jerarquía).
76
Las tablas con los nombres de los alumnos destacados del Dojo se
encuentran en el Joseki, mientras que las armas de entrenamiento se
encuentran generalmente en el Shimoseki.
Uke no Kata:
El Uke no Kata se debe realizar siempre con firmeza en las manos (Te
Uchi) y con un rápido contrataque, el Uke es usado sólo en niveles avanzados,
debido a que no sólo es cuestión de detener un corte sino de buscar la forma
mas idónea de bloquearlo para poder contratacar, en esta técnica se requiere
mucho del Metsuke y de tener bastante “sangre fría”, pues se tiene que
esperar el momento preciso para realizarlo.
Las modalidades de Uke que existen son muy diversas, es por ello que
uno debe buscar en la práctica la forma correcta del.
77
Kiri:
El kiri es el corte, cualquiera que este sea (Men, Kote, Do, etc) y para
ejecutar un corte con eficacia y rapidez se deben saber sus formas.
El cuarto de ellos es otra variante más del Shizai, pero esta vez se le
tiene que aunar la fuerza de la mano izquierda, de manera recta en dirección al
rostro del oponente (Irimi) para realizar un Men, esto hace que el Kiri obtenga
casi el doble de potencia que uno realizado de manera normal, esto es usado
generalmente cuando el oponente se encuentra en Tōma-maai.
Tobikomi:
78
Esta técnica sirve también para poder ejecutar cortes simultáneos como
el Ni Dan Waza, San Dan Waza o Rensoku Waza.
Te-Uchi:
El Te-Uchi se aplica para cualquier Kihon Uchi e incluso para los Uke,
como el que se realiza para el Kirikaeshi.
Maki Kaeshi:
Esta técnica es un poco compleja y como tal se tiene que usar con mucha
precaución debido a las falencias de esta o a la experiencia del oponente.
Harai Age:
Es la técnica que se utiliza para sacar del centro la espada del oponente,
es una técnica de ejecución muy rápida, pues depende de que tan floja tenga la
guardia central el contrincante; esta técnica es muy efectiva sólo si se realiza
rápidamente.
79
El Harai Age (golpe hacia arriba) se ejecuta ya sea por Ura o por
Omote, siempre haciendo un Semeru de manera tal que el Kensen propio llegue
al Monouchi del contrincante, donde se ejecutará el Harai para luego hacer el
Age desde el Monouchi hasta el Datotsu-Bu de manera fuerte y rápida, para
luego ejecutar algún Kihon Uchi, necesariamente del tipo Tobikomi.
Harai Otochi:
El Harai Otochi (golpe hacia abajo) se ejecuta ya sea por Ura o por
Omote, siempre haciendo un Semeru de manera tal que el Kensen propio llegue
al Monouchi del contrincante donde se ejecutará el Harai Otochi en el Mine de
la espada del oponente, de manera fuerte y rápida, para luego ejecutar algún
Kihon Uchi, generalmente de tipo Tobikomi.
Suri Otochi:
El Suri Otochi (resbalar hacia abajo) se ejecuta ya sea por Ura o por
Omote sin necesidad de realizar un Semeru, de manera tal que el Kensen
resbale desde el Datotsu-Bu hasta el Monouchi del contrincante de forma
fuerte y veloz para lo cual se aplica el Te-Uchi, y en el mismo instante que se
realiza el Suri Otochi realizar un Kihon Uchi pero únicamente del tipo Zachi y
generalmente al Tsuki.
Es una de las técnicas más efectivas que hay, pero es muy compleja y
difícil de realizar si no se tiene la experiencia y la habilidad necesarias para
hacerla.
80
Kaeshi Harai Otochi:
Jodan Waza:
Dentro de las técnicas ejecutadas desde Jodan (ya sea Migi o Hidari),
las más conocidas y practicadas son: Mae Hidari Jodan Waza en Okuri Ashi,
Mae Hidari Jodan Waza en Ayumi Ashi, Mae Migi Jodan Waza en Okuri Ashi,
Uchiro Hidari Jodan Waza en Okuri Ashi, Uchiro Hidari Jodan Waza en Ayumi
Ashi y Uchiro Migi Jodan Waza en Okuri Ashi, cada una de estas técnicas son
utilizadas para ejecutar Men o Kote.
81
NIHON KENDO KATA
Nihonme Kodachi:
Uchidachi sin perder tiempo (ni bien llega su pie derecho al piso) realiza
un Shomen para lo cual Shidachi ejecuta un Ukenagashi Men por el lado Omote
adelantando en Hiraki Ashi llevando el pie derecho hacia atrás, dejando a
Uchidachi con su espada casi a la altura de su rodilla.
Sanbonme Kodachi:
82
Uchidachi reaccona rápidamente y sin dejarse amilanar por la técnica de
Shidachi hace un cambio de pies en Hiraki Ashi llevando el pie derecho hacia
atrás y ejecutando un Migi Do, viendo esto Shidachi intercambia la posición de
sus pies con Hiraki Ashi llevando su pie derecho hacia atrás y ejecutando un
Suri Nagashi para retener el Do de Uchidachi y luego un Surikomi avanzando
un paso en Okuri Ashi para culminar con cualquier intención de Uchidachi.
Se inicia con los dos participantes uno al lado del otro fuera del área de
duelo en la parte del Shimozeki (Shidachi al lado Izquierdo) en posición de
Migi Sageto, ambos hacen Ritsurei, Shidachi avanza un paso y gira 90º hacia la
derecha y camina en dirección al Shimoza, seguido inmediatamente por el
Uchidachi, que hace lo mismo; Shidachi bordea el Shimoseki y gira 90º hacia la
izquierda y sigue por el Shimoza hasta que llega al centro de este, aquí se
detiene y gira 90º hacia la izquierda, retrocede un paso dejando pasar al
Uchidachi, cuando este ya ha pasado, Shidachi avanza un paso y gira 90º hacia
la derecha, Uchidachi tras avanzar tres pasos desde la posición de Shidachi,
gira 180º hacia la izquierda quedando los dos a tres pasos de distancia y
frente a frente, desde este punto el Uchidachi toma las riendas del Kata y
ambos ejecutan el Zarei, luego Tatsu y ambos van a sus posiciones de inicio,
para esto Shidachi deja primero el Kodachi en su respectiva posición y luego
se pone a la distancia adecuada para empezar el Kata.
83
donde se realiza el Zarei, debe ser de un paso y ambos deben iniciar sus pasos
con el pie derecho.
Iaido:
Los Katas del Seitei Iai se realizan con Kiai proveniente del Hara (Kiai
silencioso) estos Katas se dividen en: Seiza no Bu (1-3) Tate Hiza no Bu (4) y
Tachi Waza no Bu (5-12).
Ipponme, Mae:
84
horizontal, una vez llegado a este punto se coge correctamente el Tsuka con la
mano derecha y se inicia el Nuki-Tsuke, para lo cual se angula el Saya unos 30º
hacia la izquierda, mientras se inclina el cuerpo ligeramente hacia delante,
hasta que se haya desenvainado un poco menos del 50% de la Katana.
85
GLOSARIO
86
MODULO VII
Conceptos
Curso de Sempai
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata
Glosario
Makoto Kokyu
Como ser un buen Sempai
Metodología de enseñanza en Kendo
Reglamento de Shiai
Suburi de Iaido
Partes de la Katana
Sayabiki
SIK Nihonme - Uchiro
Jodo
Suburi de Jodo
SJK Ipponme – Tsuki Sue
SJK Nihonme - Suigetsu
87
Makoto Kokyu:
Ten no Kokyu: “La respiración del cielo”, las manos se juntan frente al
Hara de manera tal que nuestras palmas de las manos queden mirando
hacia el frente (con los dedos índice juntos) y entrelazando los pulgares,
todo esto se debe realizar con una exhalación lenta, luego, mientras se
inhala lentamente, se levantan las manos (imaginando que se quiere
alcanzar las estrellas) recorriendo la línea central del Ki (por la mitad
del cuerpo) manteniendolas juntas y al finalizar, haciendo una inhalación
fuerte, para llenar por completo los pulmones, mientras se llevan las
palmas de las manos hacia los lados (quedando pegadas en el dorso);
iniciando nuevamente una exhalación lenta se van bajando los brazos
cada uno hacia un lado (imaginando que se quiere jalar las estrellas hacia
nosotros) manteniendo los brazos estirados lo más posible, se hace una
breve pausa para girar las palmas hacia el frente conteniendo la
respiración, para luego inhalar fuerte y rápidamente, mientras se llevan
las palmas de las manos hacia el Tandem (imaginando que las estrellas
que hemos jalado las estamos metiendo en nosotros) y por último
exhalamos lentamente volviendo a la posición inicial del Ten no Kokyu,
pues se debe realizar esta respiración tres veces; al termino de las tres
respiraciones se vuelven las manos a la posición de Mokuso.
88
veces, y al termino de las tres respiraciones se vuelven las manos a la
posición de Mokuso.
89
Para llegar a ser un buen Sempai se deben tener en cuenta sólo unas
cosas: Disciplina, Entrega, Paciencia, Habilidad, Espíritu y sobre todo
Humildad; todo esto debe encerrar un Sempai, para que con ello se forje a las
nuevas generaciones de Kenshi.
Por ello es que la metodología a aplicarse debería ser una básica la cual
ha venido siendo enseñada de generación en generación a través de los siglos, y
si esto no resultase se debería aplicar una metodología más individual y
específica de acuerdo con las capacidades del practicante y con su ímpetu y
ganas de aprender.
90
Reconocimiento:
Es la que se aplica desde un inicio en la cual se le enseña al practicante
las técnicas desde los puntos más simples, es decir, explicarle que es el Kendo,
preguntarle porque y como decidió ingresar al Kendo, decirle cuales son los
objetivos del Kendo y cual es su organización. Entonces una vez aclarado estos
puntos de partida recién se puede pasar a la etapa de enseñanza propiamente
dicha.
Enseñanza Escalonada:
También llamada enseñanza progresiva, es la que se da por etapas, es
decir, desde lo mas simple hasta lo mas complejo, esto se estipula de acuerdo
a la dificultad de las técnicas y según lo dispuesto en Syllabus de Kendo, la
enseñanza escalonada permite al practicante aprender de a pocos sin sentirse
presionado por la amplia gama de técnicas que hay por aprender siendo así mas
sencillo de aprenderlas.
Puntos de Énfasis:
En todo aprendizaje siempre van a haber puntos importantes en los
cuales hay que ponerles mucha atención, estos son los denominados puntos de
énfasis, es decir puntos en los cuales hay que recalcar su importancia y/o
explayarse mas en su práctica, tomemos como ejemplo tenemos el Men corte
que se aprende desde el inicio de las clases y el cual tiene un trabajo muy
amplio y reiterativo, este sería entonces un punto de énfasis.
Correcciones Mesuradas:
Esto se tiene que aplicar siempre, las correcciones se tienen que dar
constantemente pero de manera mesurada, es decir de manera discreta e
individual, de modo tal que el practicante al cual se le hace la corrección logre
entender su punto errático sin que se sienta mal por haberla cometido.
Sanciones Firmes:
Aquí entra a tallar el respeto y la autoridad que uno como Sempai tiene
que mostrar, si bien uno tiene que ser amigable con los practicantes también
se tiene que ser imparcial y firme a la hora de dar una sanción, de modo que la
reprimenda sea lo suficiente como para que el practicante logre enmendar su
falta y nunca llegando al punto del abuso.
Incentivos:
Siempre se deben dar los incentivos necesarios para que el practicante
sienta que está logrando una mejoría de sus habilidades; las palabras de
aliento tienen que ser constante y a la par con las correcciones, pues se debe
91
mantener el sentido de la humildad en el practicante y para ello se tiene que
tener cuidado con el Ego.
Paciencia:
Hay que recordar que no todos tienen la misma capacidad de
aprendizaje y que todos tienen un carácter distinto, por lo cual la paciencia es
un punto importante para un entrenador pues al demostrar paciencia con el
practicante éste se va a sentir respaldado y motivado a seguir mejorando,
claro está todo tiene un límite, pero es en este punto donde se tiene que
aplicar la sicología mostrándose enérgico y a la vez motivador.
Pasión y Entusiasmo:
Uno tiene que mostrarse siempre bien entusiasta al enseñar, pues eso se
trasmite al practicante y él va a lograr aprender con mayor entusiasmo, con
esto se busca que el practicante sienta lo mismo por el Kendo, pasión y ganas
de seguir adelante en este camino.
Reglamento de Shiai:
92
se determina ganador al primero que realice un punto, sea cual sea el modo de
realizarlo.
El Hansoku es una sanción, y puede ser: por salirse del Shiai-jo, por
cometer faltas de algún tipo, como golpear indebidamente, meter zancadillas
al oponente, abusar de la fuerza corporal, permanecer demasiado tiempo en
Tsubazereai, agarrar el Shinai del oponente o soltar el propio, decir
improperios, cometer actos obscenos, etc. Cada tipo de Hansoku tiene una
cantidad de puntos en contra o a favor del oponente, que serán estipulados
individualmente para cada torneo, un Hansoku sólo lo puede declarar el
Shimpan.
93
y si aun así continúan con lo mismo, se declara un Hansoku, pudiéndosele aplicar
a uno o ambos, el Wakare sólo lo puede determinar el Shimpan.
Suburi en Iaido:
Para el Iaido los cortes son muy variados, pero, los más representativos
y usados son los estipulados por el genio de la espada “Miyamoto Musachi” y
son:
Partes de la Katana:
94
95
Sayabiki:
96
SEITEI IAIDO KATA
Nihonme, Uchiro:
Jodo:
97
La ventaja que tiene el Jo sobre su predecesor el Bo es la
maniobrabilidad, pues se puede manejar por ambos lados sin tener que
despegar en ningún instante las manos del arma, lo cual le da velocidad de
reacción y ataque a quien lo usa.
Los Kamae básicos del Jodo son 4, pero en los Kata se muestran algunas
mas:
Tsune no Kamae
Honte no Kamae
Gyakute no Kamae
Hiki Otoshi no Kamae
Suburi de Jodo:
98
A continuación los 12 Suburi básicos que nos da el Jo según la All Japan
Jodo Federation:
1. Honte Uchi
2. Gyakute Uchi
3. Hiki Otoshi Uchi
4. Kaeshi Zuki
5. Gyakute Zuki
6. Maki Otoshi
7. Kuri Tsuke
8. Kuri Hanashi
9. Tai a Tari
10. Tsuki Hazuchi Uchi
11. Do Barai Uchi
12. Tai Hazuchi Uchi
El Jodo posee también diversos Katas de los cuales la Zen Nihon Jodo
Kata a dispuesto 12 como los más representativos y que encierran la mayor
cantidad de técnicas de Jodo.
99
diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, mientras que Uchidachi
retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la
izquierda.
Nihonme, Suigetsu:
100
GLOSARIO
101
MODULO VIII
Conceptos
Curso de Sempai
Curso de Arbitraje
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata
Conceptos Avanzados I
Mantenimiento de Bogu
Niveles Internacionales
Reglamento de Arbitraje
SIK Sanbonme – Uke Nagashi
SIK Yonhonme – Tsuka Ate
SIK Gohonme – Kesa Giri
SJK Sanbonme - Hissage
SJK Yonhonme - Shamen
SJK Gohonme – Sakan
102
Conceptos Avanzados I:
Maai:
Es el espacio, distancia, acto de aproximación o distanciamiento de los
adversarios, en términos de tiempo puede ser de distancia corta y rápida o
larga y lenta, y en términos sicológicos es la formación de espacio real o falso
causado por la constante variación de posiciones y/o movimientos.
Ki-Ken-Tai:
Es la actitud de golpear al adversario con toda la concentración y
resolución posibles, de manera que el estado espiritual (Ki), la fuerza y
velocidad de la espada (Ken) y la actitud y postura del cuerpo (Tai) se
concentren totalmente en un solo punto o golpe dado, sea este en Kata, Keiko o
Shiai.
Kirikaeshi:
Es el ejercicio básico para un entrenamiento, indispensable para
principiantes y no puede ser tomado a la ligera por los avanzados; el Kirikaeshi
encierra lo esencial de los movimientos tal como: Te no Uchi (firmeza al coger
la espada), Maai (los intervalos de tiempo y de distancia) y Ashi Sabaki
(movimiento fluido de pies).
Motodachi de Kirikaeshi:
Debe llevar el Shinai lo mas pegado posible al Men (sin ser insensato,
claro está) al momento de los Uke laterales para ayudar al Kakari; medir bien
el Maai de manera que Kakari logre su máxima extensión de brazos (Motodachi
es quien lleva el ritmo); mantener y ejecutar el Te no Uchi en los momentos
adecuados.
Yuuko Datotsu:
Se declara Yuuko Datotsu cuando un competidor golpea correctamente
en el lugar preciso, conjugando el Kiai, la posición del Shinai, la postura del
cuerpo, la salida y el Zanshin correspondiente ejecutados en el momento
exacto del golpe.
103
Kakegoe:
La voz expelida por un Kenshi que puede ser para la concentración (como
en Iaido), para dar fuerza, vigor y seguridad a uno mismo, así como aumenta la
fuerza y espíritu propio e intimida al adversario.
Efectos de Kiai:
El sonido emitido desde el interior del cuerpo de un Kenshi, ayuda a una
mejor concentración personal, el Kiai hace expeler el aire de los pulmones y
por lo tanto hace más pesado al cuerpo lo que logra, en fin de cuentas, que
nuestros cortes sean más fuertes y firmes, la traducción más exacta es “unir
y concentrar el espíritu”.
Harai Waza que es cuando se logra desviar el centro del oponente ya sea
por golpear su espada o por la ejecución de un Renzoku Waza y luego atacar
aprovechando su Suki (descuido o brecha) o Kasure (desequilibrio o mala
postura).
Shikake Waza:
Técnica de provocación, es la técnica de golpear al enemigo, ya sea
provocándolo a cometer un error o aprovechando su falta de reaación.
Ogi Waza:
Técnica de desvío y contraataque, es la forma de golpear al adversario
anulando su el golpe dado por éste ya sea desviándolo o defendiéndolo y
contraatacando de forma inmediata.
Debana Waza:
Técnica de ataque inicial o de anticipación, golpe dado a la zona mas
vulnerable en el momento exacto en el que el adversario se presta a cambiar
de postura o inicia un ataque.
104
Oportunidad de Ataque:
Al inicio de del movimiento del adversario (Debana), al termino de un
ataque sin dar tiempo a reacción del adversario, y cuando el adversario se
defiende, es decir cuando por bloquear un ataque deja desprotegida otra área
de su cuerpo.
Zanshin:
Es la actitud de permanecer en estado de alerta constante, tanto antes
como después de ejecutar un corte y mucho más en éste pues se tiene que
estar preparado para otro ataque o un contraataque.
Fudo Shin:
Literalmente “mente inmutable”, es cuando el estado de la mente y del
espíritu permanece calmo en cualquier circunstancia y que se mantiene siempre
así, lo que conoceríamos como un estado de “sangre fría” que se debe de tener
tanto cuando te atacan como cuando vas a atacar.
Sumoku Ashi:
Es cuando el pie izquierdo se encuentra en una posición incorrecta ya
sea con el talón metido hacia adentro o afuera, cuando se pisa con toda la
planta del pie sin tener levantado el talón, lo cual es el error típico y más
común en un principiante y lo que generalmente lleva mas tiempo corregir.
Chudan no Kamae:
Algunas veces esta posiciones llamada Seigan, pues también se apunta
con el Kensen a los ojos del oponente; ésta es la postura básica del Kendo, la
que engloba ataque y defensa en una única postura, es la postura mas
irrestricta e infalible; esta postura se mantiene en el centro lo cual es esencial
en el momento del Shiai.
Kendo:
Es una disciplina de formación de carácter personal, técnico, físico y
espiritual que por medio de la práctica y estudio de sus reglas, conceptos y
filosofía se logra vivir y sobrevivir en el camino de la espada, lo cual lo
convierte en un concepto de vida.
Rei o Reigi:
Es la demostración de respeto que fluye de la sinceridad del espíritu y
existen diversos tipos, peor todos ellos deben ser hechos con sinceridad, con
modestia, sin temor, éste respeto conlleva al perfeccionamiento del alma, por
lo tanto al del Ki, por lo tanto de la técnica, por lo tanto de UNO MISMO.
105
Enseñanzas del Kendo Kata:
-Rei-Ho (reglas de conducta).
-Kamae.
-Maai.
-Waza.
-Karaba Sabaki (movimientos del cuerpo).
-Sen (anticipación).
-Kigurai.
-Katana Suji (posicionamiento de la espada).
Mantenimiento de Bogu:
Hay que tener mucho cuidado y atención con las partes de metal de Men
Gane, dándoles una lijada y pasándoles un pulidor cada cierto tiempo.
Niveles Internacionales:
106
Rokukyu: Ponerse Hakama, Conocimiento del Bogu, Rei y Sonkyo, Ashi
Sabaki, Kihon Uchi, y Kakari del Kirikaeshi.
Gokyu: Como lo anterior mas Kirikaeshi con impacto.
Yonkyu: Kuukan Datotsu con Bogu, Ni y San Dan Waza, Kirikaeshi como
Uke y Uchikomi Geiko.
Sankyu: Como lo anterior.
Nikyu: Kakari Geiko y Ji Geiko.
IkKyu: Como lo anterior mas Kata del 1 al 3.
Shodan: Como lo anterior mas Ki Ken Tai no Ichi, Mantener Chudan no
Kamae, Te no Uchi, Mantener Itto Izzoku no Maai, Shisei
(actitudes apropiadas), Kirikaeshi y Kata del 1 al 5. Examen
escrito.
Nidan: Como lo anterior mas Shikake Waza, Oji Waza, Shin o Zanshin,
Oportunidad de ataque, Maai y Kirikaeshi avanzado, Kata del 1 al
7. Examen escrito.
Sandan: Como lo anterior mas Seme (presión espiritual), Yuuko Datotsu,
Zanshin en los 10 Kata. Examen Escrito.
Yondan: Kigurai (seguridad y nobleza), Racionalizar los ataques o hacer
ataques y Contraataques razonables, Aplicar el Seme en el Shiai,
Aprender a ser Instructor, Zanshin, Te no Uchi y velocidad en los
Shiai, los 10 Kata. Examen escrito.
Reglamento de Arbitraje:
107
Habrán 3 Shimpan en el Shiai-jo: 1 Shushin o árbitro principal y 2 Fukushin
o sub-árbitros, sólo el Shushin podrá proclamar ganador a un combatiente.
El Yuko Datotsu, Hansoku y el Hantei se determinará si 2 o más Shimpan lo
determinan, o tras la consulta con el réferi de mesa quien portará una
banderilla amarilla.
El Gogi se determinará si al término del Shiai los competidores quedan
igualados en puntos, siendo quien proclame el Gogi el Shushin.
Cada Shimpan llevará 2 banderillas, una blanca (en la mano izquierda) y otra
roja (en la mano derecha).
Los Shiai tendrán una duración de entre 3 a 5 minutos y tendrán 1 o 2
Ensho de 1 a 2 minutos siendo sólo ilimitado si se tratase de la final.
Los Shinai y Bogu serán previamente revisados por los Shimpan para
verificar que se encuentren dentro de los estándares de la AJKF.
Los Shimpan deberán rotarse el rol de Shushin no pudiendo exceder en 2
veces consecutivas el rol de Shushin en un mismo torneo.
Los Hansoku están determinados casi en su totalidad en el “Reglamento
Interno de Shiai del CKSM”, los que no se encuentren estipulados en dicho
reglamento quedarán a criterio de cada Shimpan.
El fixture o llaves del torneo serán verificados por el Shimpan.
108
SEITEI IAIDO KATA
Una vez bloqueado el ataque del oponente con el Shinogi se prosigue con
el Tatsu girando el cuerpo a modo de Tai Sabaki colocando el pie derecho de
forma diagonal hacia adentro de modo que el cuerpo quede casi frente al del
oponente, inmediatamente después del Uke se procede a llevar la espada al
Katate Migi Jodan para lo cual se asume el Morote en el momento culminante
del Tai Sabaki y previo al Kiri-Tsuke.
109
Yonhonme, Tsuka Ate:
110
se ejecuta el Chiburi, luego se hace el Noto-Tsuke con el Sayabiki y sin soltar
la Katana se adelanta el pie izquierdo hasta que alcance al derecho.
Sanbonme, Hissage:
Yonhonme, Shamen:
111
percatarse de esto Uchidachi ejecuta un Kaeshi Zuki adelantando el pie
izquierdo.
Gohonme, Sakan:
Uchidachi coge con de los extremos al Jo y levanta las manos con los
codos estirados de tal manera que el Jo queda paralelo al suelo, mientras que
Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y avanza 3 pasos en
Ayumi Ashi y lleva los puños al la cadera izquierda para ejecutar un Tsuki al
Suigetsu el cual ejecuta avanzando el pie derecho para lo cual Uchidachi
responde con un Tsuki Hazushi Uchi obligando a Shidachi a retroceder el pie
derecho llevando la espada al Gaman Kamae.
112
MODULO IX
Conceptos
Curso de Sempai
Curso de Arbitraje
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata
Conceptos Avanzados II
Shimpan
Denominación por Grados
Shiais Múltiples
Nito Ryu
SIK Ropponme – Morote Tsuki
SIK Nanahonme – Sanpo Giri
SIK Hachihonme – Ganmen Ate
SIK Kyuhonme – Soete Tsuki
SJK Ropponme - Monomi
SJK Nanahonme - Kazumi
SJK Hachihonme – Tachi Otochi
SJK Kyuhonme – Rai Uchi
113
Conceptos Avanzados II:
114
Kendo no Shikai (los cuatro tabúes del Kendo):
Se refiere al Kyo (quedarse sorprendido), Ku (quedarse con miedo), Gi
(quedarse indeciso) y Waku (quedarse perplejo o avergonzado); uno debe
evitar todas esas cosas pues NUNCA hay que dejarse intimidar por el
adversario el Ki siempre tiene que ser el mas fuerte y firme aún si se hubiese
perdido en batalla.
Toyama no Metzuke:
Literalmente significa “fijación de la mirada en la montaña distante”,
pero es mejor entenderlo como “mirar todo con profundidad o atención”, esto
quiere decir que se debe mirar al oponente como un todo y no sólo una parte
de él, si bien se necesita prestar atención a la espada del oponente, eso no
quita que se deba dejar de observar al mismo tiempo sus zonas vulnerables y al
entorno que los rodea.
115
Ichi Gan, Ni Soku, San Tan y Shi Riki:
Primero ojos, segundo pies, tercero hígado (firmeza) y cuarto fuerza;
estos son los items mas importantes para el Kendo, primero se debe observar
el estado psicológico del adversario a través de sus movimientos tanto de su
espada como de su cuerpo, segundo los pies deben estar en movimiento se
debe estar siempre pronto para cualquier ataque o defensa, tercero el hígado
simboliza el coraje, la firmeza y la determinación, es decir se debe saber
cuando atacar jugándose la vida en el intento y sin vacilar, y por último la
fuerza, pero esta fuerza es la fuerza interior del cuerpo sin recurrir a la
fuerza neta del cuerpo y/o los brazos.
Itsuku (inmovilizar):
Significa la paralización momentánea de estado espiritual, cuerpo y
espada, ocasionando lentitud de reacción a los movimientos del adversario,
esto usado correctamente también puede servir para retener los movimientos
del oponente.
Estas etapas son como la vida misma, el instructor es padre que enseña
a un niño todo y a cambio pide ganas de aprender y obediencia (Shu), luego
llega la adolescencia en la cual el hijo busca nuevas formas de aprendizaje
(Rha) y cuando llega a una madurez empieza su propio camino o continúa el del
padre (Li), este último punto es el mas importante y difícil para un entrenador,
pues ve realizado en su alumno todas sus enseñanzas y a la vez tiene que
dejarlo partir para que el encuentre su propio camino.
116
Kanken no Metsuke:
Literalmente significa “mirar el interior del adversario”, es decir mirar
las intenciones del adversario a través de mirada expresado por el Ken Ki
(espíritu de combate), para lo cual se deben tomar medidas acorde a las
intenciones del adversario (como el Sen no Sen), todo esto se logra mirando al
todo (Toyama no Metsuke) y al no dejarse engañar por las fintas que éste
realice manteniéndose calmo e inmutable.
A-Um no Kokyu:
Es el método de golpear al adversario de modo que se pensó en golpear
(A) y cuando se pensó en el Zanshin (Um), esto es tomado del Budismo Zen el
cual lo traduce como el inicio y el final de algo.
Soku ene este caso se interpreta como rapidez de una técnica o del
golpe en si.
Shimpan:
117
El movimiento de las banderillas para determinar ciertos puntos del
arbitraje son de la siguiente manera:
118
El Shimpan es la máxima autoridad en el Shiai y por ello se debe tener
un temple tan firme como el de una Katana y ser imparcial en todos sus actos.
Shiais Múltiples:
119
sólo con A y B, ojo que el Shiai no se detiene, pues en un combate 1 contra 2 si
uno muere aún queda el otro oponente.
Nito Ryu:
El Nito Ryu posee diversos Kamae, pero se asemejan mucho a los Kamae
que se utilizan en el Kendo, y son los siguientes:
120
Jodan: Existen 3 formas, la primera el Kodachi en posición de Chudan y el
Daito en posición de Migi Hasso, la segunda con el pie izquierdo adelante el
Kodachi en posición de Chudan y el Daito en posición de Migi Hasso, y la
tercera con el pie derecho adelante con la Kodachi en Chudan pero con el
puño frente al Hara y el Daito en MigiJodan.
Gedan: El Kodachi en Chudan pero con el puño frente al Hara y el Daito en
Hidari Hasso.
Hidari Wawi Gamae: Kodachi en Chudan y el Daito en Hidari Waki Gamae
pero manteniendo la Katana en forma horizontal.
Migi Waki Gamae: Con el pie izquierdo adelante el Kodachi en posición de
Chudan apuntando a la garganta del oponente y el Daito en Migi Waki
Gamae.
Por otro lado cuando se trata de Shiai de Shinai contra Nito Ryu
(Shianai y Shoto) las reglas aplicadas son las mismas, sin importar que se este
usando el manejo de la espada con una mano igual se tiene que hacer el Zanshin
y las salidas correspondientes.
121
Nanahonme, Sanpo Giri:
122
Kyuhonme, Soete Tsuki:
Ropponme, Monomi:
123
estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando
el pie izquierdo mientras que Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie
izquierdo, quedando ambos en diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi
Ashi, mientras que Uchidachi retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso
pequeño en diagonal hacia la izquierda.
Nanahonme, Kazumi:
124
retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, mientras que Uchidachi retrocede 4 pasos
en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la izquierda.
125
Kyuhonme, Rai Uchi:
126
MODULO X
Conceptos
Curso de Sempai
Curso de Arbitraje
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata
127
Conceptos Avanzados III:
Jiri Itti:
Conjugación de hecho y teoría, donde Ji (hecho) significa la propia
técnica y Ri (teoría) el alma o la teoría lógica, la técnica y la teoría son como
las ruedas de un carro, deben andar juntas para poder avanzar, por lo tanto la
teoría y la práctica se deben estudiar en conjunto.
Shi Shin:
Literalmente “detener el pensamiento”, significa fijar o detener la
concentración en una confrontación con un adversario en sólo un lugar, como
quedarse atento sólo al Kamae o sólo en el movimiento de su espada, esta
paralización genera un Suki propio, lo cual facilita el ataque al oponente, e igual
la concentración errónea hace perder oportunidades para atacar al enemigo.
Hou Shin:
Literalmente “liberar el pensamiento”, es el acto de no tener
pensamientos en vano, es lo contrario al Shi Shin, es concentrarse en el todo,
para lo cual uno tiene que tener una mente clara, un pensamiento libre y suelto,
sin resentimientos, ni preocupaciones, ni temores, ni ira, concentrando la
voluntad y la fuerza en los golpes o cortes que se harán.
Hikiage:
Significa tomar una actitud inelegante, como al término del ataque y
retirarse sin hacer Zanshin, o salir de modo relajado.
Jyogai Hansoku:
Este termino se aplica a cualquier tipo de salida fuera del Shiaijo que
haga un combatiente, ya sea por descuido, por mal cálculo o por causa del
ataque del contendor; el término es “falta por salida del Shiaijo”.
128
generalmente cuando se confrontan 2 o más facultades, universidades,
ciudades, regiones, etc.
Las faltas y/o puntos en contra también son acumulativos por lo cual
ambos equipos deben ser muy cautos en el momento de sus Shiai respectivos.
Tipos de Shiai:
Entre los diversos tipos de Shiai los más conocidos son los de Shinai
contra Shinai y Shinai contra Nito Ryu, pero esos no son todos los tipos de
Shiai que existen; a continuación una lista de los diversos tipos de Shiai
(aunque no todas las posibles) los cuales son los mas enseñados en los diversos
Dojo:
129
Por tipo de armas:
ARMA ARMA
Shinai VS Shinai
Shinai VS Shoto
Nito Ryu VS Shinai
Nito Ryu VS Nito Ryu
Shinai VS Naginata
Naginata VS Naginata
Nito Ryu VS Naginata
KENSHI KENSHI
Masculino VS Masculino
Femenino VS Femenino
Abierto (ambos Abierto (ambos
VS
sexos) sexos)
Abierto de 10º - Abierto de 10º -
VS
7º Kyu 7º Kyu
Abierto de 6º Kyu Abierto de 6º Kyu
VS
a 2º Dan a 1º Dan
De 3º - 7º Dan VS De 3º - 7º Dan
KENSHI KENSHI
1 VS 1
1 VS 2
1 VS 3
Equipo VS Equipo
1 (Nito Ryu) VS 2
1 (Nito Ryu) VS 3
130
Otros Ryu-Ha:
131
7 Ryozume
8 Tora Bashiki
1 Yuki Zure
2 Tsure Dachi
3 Soma Kuri
4 Sodome
5 Shinobu
Tachi Waza 6 Yuki Chigai
7 Sode Suri Gaeshi
8 Monnyu
9 Kabezoe
10 Uke Nagashi (1,2,3)
11 Itomagoi (1,2,3)
Toyama Ryu:
Toyama Ryu
1 Ipponme
2 Nihonme
3 Sanbonme
4 Yonhonme
Tachi
5 Gohonme
6 Ropponme
Tachi Waza 7 Nanahonme
8 Hachihonme
1 Ipponme
2 Nihonme
Kodachi 3 Sanbonme
4 Yonhonme
5 Gohonme
132
Escritura Japonesa (Katakana):
La escritura Japonesa es una de las más difíciles en el mundo, sin embargo para
fines de negocios y de comunicación con los países de occidente se creo una escritura
paralela, que hace la escritura de este idioma mas sencilla.
Vocales aiueo
K ka ki ku ke ko
S sa si(shi) su se so
T ta ti(chi) tu(tsu) te to
N na ni nu ne no
H ha hi hu(fu) he ho
M ma mi mu me mo
Y ya -- yu -- yo
R ra ri ru re ro
W wa wi -- we wo
N -n
G ga gi gu ge go
Z za zi(ji) zu ze zo
D da di du de do
B ba bi bu be bo
133
P pa pi pu pe po
F fa fi fu fe fo
134
135
136
SEITEI IAIDO KATA
Juipponme, Sougiri:
137
Nuki-Tsuke con el Tsuka dirigido en diagonal hacia arriba y al percatarse de la
envestida del primer adversario retrocede el pie derecho hasta casi alcanzar
al pie izquierdo y desde Ooki ejecuta un Hidari Men hasta la mandíbula
avanzando el pie derecho, avanza un paso mas en Okiri Ashi y ejecuta un corte
diagonal desde el hombro derecho hasta el Suigetsu, se avanza otro paso en
Okuri Ashi y ejecuta otro corte en diagonal pero esta vez desde el hombro
izquierdo hasta el Hara, avanza un paso mas en Okuri Ashi pero esta vez el
paso es más grande y después de levantar los brazos y los baja de tal manera
que pasen por la cadera izquierda (con el Kensen apuntando hacia atrás) y se
ejecuta un corte horizontal por encima de las caderas (de derecha a izquierda)
y sin detener el movimiento de la espada se levantan las manos mientras se
avanza un gran paso en Okuri Ashi y se ejecuta un Shomen hasta el Hara, luego
se hace Yoko Chiburi y el Noto-Tsuke avanzando el pie izquierdo hasta
alcanzar al derecho, y luego se retroceden entre 5 a 7 pasos en Ayumi Ashi
con la izquierda.
Ceremonia de Iaido:
Al igual que el los Kata de Nihon y los de Kihon en el Iaido tambien hay
una ceremonia tanto de apertura como de cierre.
138
En la ceremonia de apertura se ingresa al área de duelo con el pie
derecho con la Katana en el Saya y en Sageto, los Kata se realizarán mirando
hacia el Kamiza, luego se pasa la espada a la mano derecha de tal manera que el
filo quede hacia abajo y colocando las manos a los lado en posición de “firmes”
se realiza el Rei al Shomen, luego se regresa la espada a la mano izquierda y se
pasa al Taito (sin meter la Saya en el Obi), se pasa a la posición de Seiza y se
coge el Saya a la altura del Koiguchi y se jala hasta que la mano izquierda coja
el Kojiri y se coloca en el suelo frente a uno, con el filo hacia el Kamiza, luego
se acomoda, estirando, el Sageo al lado contrario del filo y se realiza el Aitoni
Rei correspondiente, luego se coge la espada tal como se la colocó
anteriormente y se inserta el Saya en el Obi y se coloca el Sageo dentro del
Obi mas o menos frente al Hara y se inician los Katas.
Seppuku:
139
El que realiza el Seppuku se arrodilla y medita hasta encontrar la muga,
el estado de paz interior. Escribe en un papel de arroz su Haiku (poema corto)
en caracteres Kanji, que serán recitados por él mismo antes de continuar con
la ceremonia, luego se sirve un vaso de Sake y bebe 2 pequeños sorbos hace
una pausa y otros 2 sorbos.
Luego de esto la persona que realiza el Seppuku dice unas palabras por
el motivo que realiza este acto, luego hace una reverencia a todos los
presentes, y pasa a despojarse de las prendas que le cubran el torso.
Jyupponme, Seigan:
Al término del Rai Uchi Shidachi mete el Bokuto al Obi mientras que
Uchidachi mantiene Tsune no Kamae, Shidachi avanza 3 pasos con la intención
de desenvainar al tercer paso Uchidachi nota la arremetida del oponente y
estirando el brazo derecho al mismo tiempo que avanza el pie izquierdo simula
un golpe al rostro (Jo Gashira apuntando al Seigan) y luego cogiendo el Jo con
ambas manos (quedando en Honte no Kamae) y avanzando el pie derecho en
Ayumi Ashi ejecuta un golpe (ayudado con el propio peso del cuerpo) a la
140
muñeca derecha de Shidachi antes que este logre desenvainar, Shidachi al no
poder desenvainar retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi mientras
desenvaina, quedando el brazo estirado y un poco por arriba de la altura del
hombro y la espada con el filo hacia atrás, en el instante que Shidachi realiza
el desenvaine Uchidachi ejecuta un Gyakute Zuki avanzando el pie izquierdo,
este golpe es eludido por Shidachi jalando un poco el pie derecho justo al
término del desenvaine, éste sintiendo la oportunidad ejecuta un corte en
diagonal avanzando el pie derecho en Ayumi Ashi (quedando con el cuerpo
ligeramente inclinado y la espada en diagonal), el cual es eludido por Uchidachi
al retroceder primero el pie derecho en Okuri Ashi (jalando el brazo derecho
hacia atrás y cogiendo el Jo de los extremos) y luego el pie izquierdo hasta
alcanzar al otro pie (quedando en una postura parecida al Hasso no Kamae) y al eludir
por completo el corte de Shidachi avanza el pie derecho y ejecuta un golpe al
Suigetsu de Shidachi.
141
retrocediendo el pie izquierdo coge con la mano izquierda el otro extremo del
Jo y ejecuta un golpe al Shinogui del Bokuto quedándose con el cuerpo
inclinado hacia abajo y el Jo Gashira apoyado en el suelo, para lo cual tras
recibir el golpe de Uchidachi, Shidachi retrocede un paso con el pie derecho
en Ayumi Ashi y con la intención de un Kaeshi ejecuta un Migi Men, para ello
Uchidachi retrocede un paso pequeño en Okuri Ashi y hace un Maki Otochi
quedando en Seigan debido a que Shidachi retrocede un paso con el pie
derecho en Ayumi Ashi (jalando un poco el pie izquierdo) y quedando en Waki
Gamae.
Jyunihonme, Ran-ai:
142
postura de Gyakute Uchi (cambiando la mano derecha), en ese instante
Shidachi al no poder desenvainar hacia adelante retrocede el pie derecho en
Ayumi Ashi mientras desenvaina, quedando el brazo estirado y un poco por
arriba de la altura del hombro y la espada con el filo hacia atrás para lo cual
Uchidachi retrocede un paso en Okuri Ashi y asume Migi Hiki Otoshi no
Kamae, inmediatamente después del desenvaine Shidachi adelanta el pie
derecho para ejecutar un Shomen, para lo cual Uchidachi avanza el pie
derecho jalando con su mano izquierda el Jo de tal manera que la mano
derecha lo coja del centro mientras esa mano se lleva a adelante y la parte
inferior del Jo se detiene el Shomen de Shidachi colocando el Jo en el Tsuka
(entre las manos de Shidachi) e inmediatamente ejecuta un Kuri Stuke
enrollando el Jo en el antebrazo derecho de Shidachi, para lo cual da un paso
en Okuri Ashi hacia la derecha obligando a Shidachi a retroceder un paso en
Okuri Ashi quedando en Gaman Kamae, Shidachi tratando de safarse
retrocede un paso mas en Okuri Ashi llevando la espada al hombro y ejecuta un
Migi Men como si fuera un Katsugi mientras que Uchidachi cambiando de
posición de pies (llevando el pie izquierdo en diagonal hacia la izquierda) y
ejecuta un Gyakute Tsuki al Suigetsu de Shidachi.
143
tras retroceder en Ayumi Ashi su pie derecho y ejecutando luego un Kaeshi
Zuki (Shidachi termina con las manos hacia la derecha).
144
Shidachi se alinea a la diagonal mientras que Uchidachi hace Seigan y
coge el Jo de los extremos, luego cambia y apoya la mano derecha en el muslo
derecho y el brazo izquierdo queda casi estirado hacia la izquierda, luego
Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando el pie izquierdo mientras que
Shidachi asume Gedan retrocediendo un paso en Okuri Ashi quedando ambos
en diagonal, Uchidachi retrocede 6 pasos en Ayumi Ashi con el pie izquierdo y
Shidachi da 5 pasoS en Okuri Ashi a la derecha y luego ambos realizan un Rei y
finalizan los Kata.
Estos Kata ejecutan su ceremonia de una manera muy simple, tan sólo
con un Rei, para ejecutar el cambio de roles sólo se avanza hasta el centro se
colocan ambas armas a la mano derecha se hace el intercambio y el que cogió el
Bokuto toma un paso a la izquierda y cada uno se dirige a sus respectivos
lugares.
145
MODULO FINAL
146
Shin Ki Ryoku no Li Geiko:
Concejos:
147
ÍNDICE
Prólogo ............................................................................. 4
Módulo I ............................................................................. 7
Módulo II ............................................................................. 18
Módulo IV ............................................................................. 38
Módulo V ............................................................................. 55
Módulo VI ............................................................................. 76
148