Kendo Libro Nemi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

KENDO

C. K. S. M.

KENDO
EL ARTE DE LA ESPADA

RICHARD S. NEMI UNGARO

2
PRÓLOGO

Desde el primer palo o hueso, las primeras armas de piedra, y más tarde
las de metal, las armas han evolucionado, y con ellas la forma de utilizarlas,
pasándose de los movimientos puramente instintivos a unas técnicas
complicadas y estudiadas que permiten el ataque y la defensa con las mayores
garantías de éxito posible.

Las armas han sido creadas por el hombre como un utensilio que viene a
cubrir una necesidad concreta: la defensa y el ataque, en principio contra los
animales, pero que más tarde acabaría usando contra sus semejantes. Con el
paso del tiempo, las armas se perfeccionan y especializan, diferenciándose las
utilizadas para la caza de las que lo son para la guerra. De esta forma llegamos
a una de las armas más utilizadas durante siglos por los hombres en sus luchas
cuerpo a cuerpo: la espada.

El Kendo o esgrima japonesa surgió a partir de la evolución natural de


las técnicas del uso de la espada o Katana. Al igual que la esgrima occidental no
apareció de pronto ni fue desarrollada por una o varias personas en particular,
sino que, a lo largo del tiempo, se fue perfilando a partir de experiencias en
combate. Lógicamente, existieron personas que crearon escuelas y escribieron
normas que reglamentaban la utilización de la Katana, y todo ello unido fue
componiendo la técnica hoy denominada Kendo y que en un principio se
denominó Kenjutsu o arte de la espada (Ken-espada, Jutsu-arte) pero que más
adelante, con su evolución y el añadido de componentes místicos y filosóficos,
pasó a denominarse Kendo o camino de la espada. Para entender el espíritu del
Kendo en profundidad, hay que tener en cuenta que en Japón la Katana ha
representado algo más que un simple instrumento de muerte, hallándose muy
enraizado en las tradiciones místicas y espirituales niponas.

3
NOTAS DEL AUTOR

Basta sólo decir que una vez iniciado el “camino de la espada” sólo se
puede escoger dos alternativas: dejarla por falta de espíritu o morir con el
espíritu del Kendo.

El Kendo no es algo fácil de seguir, es un camino muy difícil y tortuoso


que muy pocos se atreven a seguirlo, y espero que con tenacidad, esfuerzo y
sabiduría logren culminar aquello que han empezado y que el Kendo sabrá
agradecérselo.

Este libro tiene el propósito de ser un complemento importante para


todas aquellas personas interesadas en el Kendo.

Quiero trasmitirles con ello todos los conocimientos teóricos, que he


podido recopilar de diversos autores y de mi experiencia personal.

En este libro encontrarán elementos desde lo más básico hasta los


conceptos más avanzados, yendo de menos a más, lo cual lo hace de fácil
lectura para personas que por primera vez se sumergen en el mundo del Kendo
y a la vez es una guía para aquellas personas que ya son entendidas del tema.

Este libro esta dividido en once módulos, que van de acuerdo con los
niveles de enseñanza preestablecidos en la Asociación de Kendo San Marcos.

Es indispensable su lectura para poder avanzar en el “camino de la


espada”, pues un conocimiento no es completo sin unificar la teoría con la
práctica.

Es mi anhelo que al término de estas páginas nazca en ustedes el alma de


un Bushi con el alma tan noble y firme como el de una Katana.

4
Solo en las puertas de la muerte
se encuentra el camino
al de la propia vida.

Sin más preámbulo, los invito a conocer el KENDO.

5
MODULO I

Conceptos
Glosario

 Concepto
 Principios Filosóficos
 Propósitos del Kendo
 Meditación (Mokuso)
 Sage-to y Tai-to
 Formación (Seiretsu)
 Saludos Principales (Reishiki)
 Uniforme (Kendogi)
 Equipo Protector (Bogu)
 Desplazamientos (Ashi Sabaki)
 Tai no Shin Tai
 Chudan no Kamae
 Números
 Men Uchi

6
CLUB KENDO SAN MARCOS

Concepto:

El Kendo, etimológicamente es “Ken” = espada y “Do” = camino, es decir


“el camino de la espada”, que tuvo sus orígenes en el Japón de la edad media.

A lo largo del periodo Kamakura (1192-1333 d.C.) el Kendo se desarrolló


en el sentido material y técnico (fabricación de armas) desligándose así de la
gran influencia inicial que tuvo del estilo chino, pero también se desarrolló en
la parte espiritual y filosófica.

A partir del siglo XIV el Kendo empezó a ser sistematizado y organizado


paulatinamente, del cual nace dos vertientes: el Kendo de batalla especial para
los guerreros Samuráis y el Kendo de las escuelas (Ryuha) para la instrucción
marcial del pueblo.

Como consecuencia de la influencia del Confucionismo y del Budismo Zen,


se dio mayor importancia a la parte espiritual del Kendo; esto dio pie al gran
desarrollo de la mente y espíritu del guerrero Samurai, sin descuidar su
habilidad en el manejo de la Katana.

A partir de mediados del siglo XVIII se crearon los prototipos de lo que


hoy en día es el Bogu (armadura) y del uso del Shinai (espada de bambú). En
1911 el Kendo fue incluido oficialmente dentro del currículo de la Educación
secundaria, y a partir de 1939 se empezó la enseñanza en la Educación
primaria. Por lo tanto, el Kendo no es sólo “el camino de la espada”, si no “una
manera de vivir la vida a través de la espada”.

Principios Filosóficos del Kendo:

Isshō Kenmei Na Keiko : “Un corte..... Una vida”.


En los combates de los Samurai sólo se tenía una oportunidad y en cada uno de
sus cortes tenían que acabar con una vida o perder la suya en el intento.

Shinken Na Keiko : “Cuida tu espada como si fuera tu propia vida”.


Los Samurai sabían que su espada era la única protección que tenían por lo
tanto la cuidaban y respetaban tanto como a su vida.

7
El propósito de la práctica de Kendo:

 Moldear la mente y el cuerpo.


 Cultivar un espíritu vigoroso y correcto a través de un correcto
entrenamiento.
 Esforzarse para mejorar en el arte del Kendo.
 Mantener las consideraciones humanas como la cortesía, humildad y el
honor.
 Contribuir con el desarrollo de la cultura.
 Promover la paz y la prosperidad entre las personas.

Meditación (Mokuso):

El Mokuso es la meditación previa que se realiza ya sea al inicio o al


término de una sesión de entrenamiento de Kendo, el Mokuso ayuda a liberar la
mente de las tensiones, ayuda a la concentración y a la preparación psíquica de
un entrenamiento cabal.

El Mokuso se ejecuta de acuerdo a la predominancia hemisférica


motora, es decir, si uno es diestro o zurdo, teniendo esto en cuenta se pondrá
la mano que menos se domina sobre la que más se domina, y se colocarán los
pulgares juntos por las puntas de forma horizontal, si se encontrasen más
abajo indicarían un bajo estado de ánimo, y por el contrario si se encontrasen
por arriba indicarían estado de exaltación; la posición horizontal de los
pulgares indica el estado de equilibrio mental que se debe poseer para realizar
una práctica de Kendo.

Sage-to y Tai-to:

Son las posiciones más básicas que existen en el Kendo, son como en la
formación militar: “¡Descanso!, “¡Atención!”.

En este caso la postura de descanso es el Sage-to es la de descanso con


los brazos a los lados del cuerpo y sin ejercer presión con la mano a la espada.

Y la postura Tai-to es la de alerta o en guardia, esto quiere decir listo


para desenvainar la espada, y se logra llevando la mano a la altura del ombligo.

8
Formación (Seiretsu):

Una sesión de entrenamiento completa y bien rigurosa, debe tener los


siguientes componentes:

Inicio de la clase.-

1. Ritsurei (saludo al ingresar al dojo).


2. Seiretsu (formación!).
3. Ki-o-tsuke (atención!).
4. Tai-to.
5. Chakuza (sentarse).
6. Seiza (Tomar asiento formal y correctamente).
7. Mokuso.
8. Naore (Mirada al frente) o Yame (alto!).
9. Shinzen-ni o Shomen-ni Rei.
10. Sensei-ni Rei. *Onegai Shimasu
11. Otagai-ni Rei. *Onegai Shimasu
12. Tai-to.
13. Tatsu (de pie).
14. Ai-to-ni Rei.

Cierre de la Clase.-

1. Seiretsu.
2. Ki-o-tsuke.
3. Ai-to-ni Rei.
4. Tai-to.
5. Chakuza.

9
6. Seiza.
7. Mokuso.
8. Naore o Yame.
9. Sensei-ni Rei. *Domo Arigato Gozaimasu
10. Otagai-ni Rei. *Domo Arigato Gozaimasu
11. Shinzen-ni o Shomen-ni Rei.
12. Tai-to.
13. Tatsu.
14. Despedida cada uno con el instructor. *Domo Arigato Gozaimasu
15. Ritsurei (saludo al salir del dojo).

*Respuesta de los practicantes

Saludos principales (Reishiki):

Existen tres saludos principales, los cuales se realizan en cualquier tipo


de entrenamiento, ya sea tradicional, no tradicional, informal o de
competencia, los cuales demuestran el respeto y la educación que todo
practicante de Kendo (Kenshi) debe tener.

 Shomen-ni: Es el saludo a la esencia del Kendo, es decir es el saludo al


mismo Kendo, al arte marcial que practicamos; este saludo en Japón es
mencionado como Shinzen-ni que literalmente significa “saludo a lo sagrado”
debido a que se realiza el saludo hacia un pequeño altar donde se
encuentran unas tablas donde están escritos los nombres de las artes
marciales llamado “Kamidana” y esto para occidente podría tener una cierta
connotación religiosa, por lo cual, para evitar esa confusión y para que la
práctica pueda ser libre se cambió el término Shinzen-ni al de Shomen-ni
que literalmente significa “saludo al frente o a la sabiduría”.

 Sensei-ni: Es el saludo que se le hace al maestro, no sólo al maestro que nos


enseña, sino también a los maestros que le enseñaron al maestro, y también
a los maestros que enseñarán en lugar del maestro actual, es decir es el
saludo a toda la rama genealógica de maestros, de los que fueron, del que es
y de los que serán.

 Otagai-ni: Es el saludo que se hace a todos los miembros del Dojo, es decir
a los compañeros de entrenamiento; este saludo en occidente es aplicable
también a saludar al público presente cuando se hacen presentaciones o
competencias.

10
Uniforme (Kendo-Gi):

El Kendo-gi se utiliza de manera estricta por todos los Kenshi, ya sean


hombres o mujeres, adultos o niños, el Kendogi es de color uniforme, sólo
variando en el color de uso para hombres y mujeres para poder diferenciarlos
en el momento de los combates (Shiai).

El Kendo-gi consta de las siguientes partes:

Keiko-gi : Chaqueta.
Shita-gi : Pantalón interno.
Hakama : Pantalón tradicional.
Obi : Cinturón.
Tenogui : Pañoleta con emblema.

Equipo de Kendo (Bogu):

El Bogu es utilizado para entrenamientos avanzados, esto sirve para


proteger las diversas áreas del cuerpo que están expuestas a los golpes ya sea
durante un entrenamiento o durante un Shiai.

Las partes del Bogu son las siguientes:

Men : Protector de cabeza, garganta y hombros.


Do : Protector de zona torácica y abdominal.
Kote : Protector de antebrazo y mano.
Tare : Protector de ingle y caderas.

11
Desplazamientos (Ashi Sabaki):

El Ashi Sabaki es la manera correcta de desplazarse en


el Keiko (entrenamiento) y en el cual va a radicar la efectividad
de los cortes a realizar, y siendo parte esencial para mantener
un correcto Maai; este va a partir desde el Kamae (posición o
guardia) de los pies, en la cual el pie derecho está por delante
del pie izquierdo, de tal manera que el dedo gordo del pie
izquierdo esté al mismo nivel del talón del pie derecho, y
manteniendo una separación lateral de 10cm entre ellos, y con
el talón izquierdo levantado a unos 3cm del suelo.

El Ashi Sabaki se empieza siempre con el pie que está mas cercano a la
zona a la cual me voy a desplazar, es decir, si yo me quiero desplazar hacia
adelante primero moveré el pie derecho y luego el izquierdo, manteniendo
siempre la misma distancia entre ellos. Así tenemos las distintos tipos de
desplazamientos:

 Okuri Ashi: Desplazamiento en línea recta y en cualquier dirección, usado


en distancias cortas.

 Hiraki Ashi: Desplazamiento en diagonal en el cual se puede cambiar la


posición del Kamae de los pies.

12
 Tsugi Ashi: Desplazamiento en línea recta llevando el pie izquierdo a nivel
del derecho y luego haciendo un desplazamiento tipo Okuri Ashi.

 Ayumi Ashi: Desplazamiento en línea recta el cual es similar al caminar


ordinario y es usado en distancias largas.

De estos desplazamientos se deriva el desplazamiento tipo “Tai no Shin


Tai”, que se realiza en todas las direcciones.

Chudan no Kamae:

Es la postura elemental del Kendo, es la postura que unifica ataque y


defensa en uno solo.

El Chudan es la forma mas básica del Kendo, desde la cual se ejecutan la


gran mayoría de las técnicas y desde la cual se inician las demás postura.

13
Las pautas para hacer un Chudan no Kamae son:

 Pies paralelos, con el talón izquierdo elevado del suelo unos 3cm.
 Rodilla derecha ligeramente doblada y la izquierda bien estirada.
 Cabeza, tronco y pelvis rectos, metiendo ligeramente la barriga.
 Hombros derechos y hacia atrás.
 Mano izquierda a la altura del ombligo a un puño de distancia de este.
 Manos ligeramente tensas, pero brazos en estado de reposo.
 Mirada al horizonte.

Tai No Shin Tai:

El Tai No Shin Tai es el desplazamiento en forma de estrella que nos


ayuda a ejecutar un mejor movimiento de piernas, el Tai No Shin Tai combina
las ocho principales direcciones de ejecutar en cualquier caso, es decir:
adelante, atrás derecha, izquierda, diagonal superior derecha, diagonal
inferior izquierda, diagonal superior izquierda y diagonal inferior derecha.

El Tai No Shin Tai no sólo fortalece nuestras piernas sino que también
nos ayuda a tener un control de nuestro cuerpo en torno a nuestro espacio,
pues una de las metas de esta técnica es lograr realizarla, llegando
exactamente en el mismo lugar en donde se empezó pero con los ojos cerrados.

Este ejercicio de desplazamiento se realiza utilizando el Okuri Ashi.

Una vez aprendido la secuencia coloca los números respectivos en cada


flecha para que te sirva de ayuda.

14
Números:

1= Ichi 2= Ni 3= San 4= Shi

5= Go 6= Roku 7= Shishi 8= Hachi

9= Kyuu 10= Juu

Men Uchi:

El Men Uchi es el denominado corte a la cabeza, es el corte principal y


emblemático del Kendo, la ejecución correcta de este corte requiere de mucho
entrenamiento, por más simple que este parezca.

Al comienzo, este corte se ejecuta grande (Ooki) desde atrás, es decir,


doblando totalmente los codos; esto inicialmente se ejecutaba para poder
romper el Kabuto o la parte del casco que usaban los Samuráis, si uno realizaba
un corte simple era imposible cortar su armadura, pero si el oponente no
llevaba armadura se podía ejecutar este corte de manera más pequeña
(Shizai), por encima de la cabeza, sin doblar los codos.

La ejecución de este corte termina con:

 Mirada al horizonte.
 Puño derecho a la altura de los hombros.
 Puño izquierdo a la altura del pecho.
 Codo derecho estirado.
 Muñeca derecha estirada.
 Cabeza, tronco y pelvis derechos y alineados.
 Rodilla derecha ligeramente doblada.
 Rodilla izquierda estirada.
 Pies paralelos y sin que el izquierdo pase al derecho.
 Pie derecho bien apoyado y en contacto total con el piso.
 Pie izquierdo con el talón levantado unos 3 cm del suelo.
 Talón izquierdo derecho (no hacia adentro).

15
GLOSARIO

Arigato: Gracias.
Bogu: Armadura de Kendo.
Bokken: Espada de madera sin acabados, más pesado que un Bokuto.
Bokuto: Espada de madera de 1.05m de largo, por lo general, con
forma de una Katana.
Chu: Centro o al medio.
Chudan: Guardia media.
Hajime: Empezar o iniciar.
Hidari: Izquierda.
Kabuto: Casco de la armadura Samurai.
Kamae-to: En guardia!, desenvaine!.
Katana: Espada curvada echa de acero y con filo por un solo lado, se
utiliza con ambas manos.
Keiko: Entrenamiento (dígase también Geiko).
Kendo: Camino de la espada.
Kendogi: Uniforme de Kendo.
Mae: Adelante.
Migi: Derecha.
Mokuso: Meditación.
Onegai: Por favor.
Onegai Shimazu: Puedo Entrenar con usted por favor?.
Ooki: Grande.
Osame-To: Envainar.
Rei: Saludo.
Seiretsu: Formación.
Seiza: Tomar asiento de la manera tradicional japonesa.
Shinai: Espada de bambú.
Sonkyo: Cuclillas.
Tatsu: De pie.
Tatte: Párate!.
Uchiro: Atrás.
Yame: Alto.

16
MODULO II

Conceptos
Bokuto Niyoru Kendo Kihon-Waza Keiko-
Noho (Kihon Kendo Kata)
Glosario

 Estructuración del Entrenamiento de Kendo


 Entrenamiento con Espada (Suburi)
 Cortes Básicos (Kuukan Datotsu)
 Kihon Uchi y Kuukan Datotsu
 Kakegoe o Kiai
 Distancias (Maai)
 Bokuto Niyory Kendo Kihon-Waza Keiko-Noho (Kihon no Kata)
 Kihon Ichi – Kuukan Datotsu

17
Estructuración del entrenamiento de Kendo:

Un entrenamiento base debe constar de estas partes:

 Saludos de entrada.
 Calistenia.
 Entrenamiento propiamente dicho.
 Pautas e indicaciones finales.
 Saludos de salida.

En un Dojo tradicional, además de realizar todo lo anteriormente


descrito, también incluyen la limpieza del Dojo, lo cual enseña dedicación,
paciencia y respeto por el lugar donde uno entrena.

Entrenamiento con espada (Suburi):

Un Suburi es un corte de entrenamiento, es decir, la ejecución sucesiva


y repetitiva de cortes, ya sea para calentar o para sacar resistencia física.

Los principales tipos de Suburi son los siguientes:

Joge-buri : Corte Vertical, a la parte media de la cabeza.


Naname-buri : Corte Diagonal, a ambos lados del abdomen.
Chouyaku-suburi : Corte Vertical, con saltos de atrás hacia adelante.

Un entrenamiento base debe tener como mínimo una ejecución de 1000


cortes, un entrenamiento de nivel intermedio debe oscilar entre los 2000 y
3000 cortes, un entrenamiento avanzado tiene un promedio de ejecución de
5000 cortes.

Claro está que esto es contando todas las variantes de cortes que se
puedan realizar y combinando todas las técnicas posibles, incluyendo también
los cortes ejecutados en los Shiai, Uchikomi Geiko, Gi Geiko, etc.

18
Cortes básicos (Kuukan Datotsu):

Los cortes básicos son aquellos que son válidos en el momento de un


Shiai, es decir, están abocados a entrenarnos para ejecutar de manera rápida,
libre y fluida nuestros golpes en el momento del Shiai.

En el Kendo sólo están estipulados los siguientes cortes:

Shomen-uchi : Corte a la cabeza.


Kote-uchi : Corte al antebrazo.
Do-uchi : Corte al abdomen.
Tsuki : Estoque a la garganta o al pecho.

Huelga decir que cada corte tiene su ejecución hacia la derecha y hacia
la izquierda, tal como lo indica la siguiente gráfica.

El Tsuki es un corte que sólo es permitido en combate cuando se tiene


un cierto nivel en Kendo, debido a lo peligroso de este corte y a la dificultad
de realizarlo correctamente.

Por lo general el Tsuki y Katate Tsuki se ejecutan sólo si se tiene un


grado de 2 ó 3 Dan para arriba.

El Hidari Kote sólo es válido cuando se eleva unos 10cm por encima del
nivel en que se encuentra en Chudan no Kamae.

19
Cualquiera de estos cortes debe ejecutarse de manera correcta y
demostrando mucho Zanshin.

Kakegoe o Kiai:

Es la manera de expresar nuestro espíritu, el Kiai es el grito que se


utiliza para darle más fortaleza y contundencia a un corte, y en caso de un
Shiai también sirve para validar un punto.

Si no se expresara el Kiai de alguna manera, se diría que se está


practicando un Kendo sin espíritu, por lo cual ya estaríamos derrotados
psicológicamente por nuestro adversario, el Kiai también sirve para darnos más
valor o para intimidar al oponente.

Hay diversos tipos de Kiai, y diversas formas de expresarlo,


antiguamente en el Kiai se trataban de imitar el sonido de algún animal,
pudiendo ser este de un mono, un tigre o un dragón, actualmente el Kiai es
menos imitativo llegando a ser único e inimitable.

Dentro de las formas de expresar el Kiai se pueden encontrar tres


básicas: por medio de un grito o voz fuerte, de sonidos guturales o de la
respiración.

Sea cual sea nuestro tipo de Kiai, siempre tiene que demostrarse, pues
ello mantiene vivo nuestro espíritu de Kenshi.

Distancia (Maai):

Uno de los puntos más importantes dentro del Kendo es el Maai, es lo


que nos define que debemos hacer si estamos a una determinada distancia de
nuestro oponente, es decir cada tipo de distancia tiene una finalidad y un modo
de ataque, e incluso un modo de defensa.

Muchas veces el Maai nos indica la actitud de un Kenshi, pues denota la


capacidad de confrontación para con su oponente, o de la serenidad y
tranquilidad mental que se tenga, es por ello que mantener una distancia
adecuada puede demostrar el nivel que uno posee.

20
El entendimiento del Maai se controla mejor con la práctica de los Kata
y se denota su eficacia al momento del Shiai.

Las distancias se establecen según el espacio que separa las espadas de


los contendientes, y son las siguientes:

Issoku-ittō-no-maai : Distancia normal, punta con punta.


Tōma-maai : Distancia de lejos, puntas separadas.
Chikama-maai : Distancia media, cruzados a la mitad.
Tsubazeriai : Distancia cercana, Tsuba con Tsuba.

Bokuto Ni Yoru Kendo Kihon-Waza Keiko-Noho:

Estos Katas fueron desarrollados entre los años 1999 y 2002, con la
finalidad de llegar a cumplir los siguientes objetivos:

 Ayudar al principiante a entender que el Bokuto o el Shinai son la


representación de una Katana.
 Desarrollar una mejor técnica que será aplicada en el momento del Shiai.
 Desarrollar en el principiante la habilidad de comprender mejor las
prácticas del Kendo Kata que aprenderá en el futuro.
 Mejora la forma.

En estos Katas la denominación que se les dan a los ejecutores es de:


Motodachi al que cumple el rol de receptor y Kakari al que cumple el rol de
atacante, sin embargo, cualquiera de los dos debe estar capacitado para
cumplir cualquiera de los roles.

21
El inicio del Kata se realiza con la espada en la mano derecha en posición
de Sage-to, ambos deben mantener una distancia de nueve pasos
aproximadamente, acto seguido pasan la espada hacia la mano izquierda
quedando en posición de Tai-to e inmediatamente avanzan tres grandes pasos
en Ayumi Ashi, el primer paso con el pie derecho, en el segundo se pasa a
coger la espada y mientras se realiza el tercero se hace el desenvaine hasta
alcanzar el Ittō-issoku no maai, que para fines de este Kata las espadas se
cruzarán en la zona denominada Yokote denominando a esta posición Kojin, ya
en esta posición se hace un saludo en posición de Sonkyo y luego Tatsu, se
hace Gaman Kamae y se retroceden cinco pasos pequeños en Ayumi Ashi,
empezando por el pie izquierdo, colocándose en la posición de Chudan no
Kamae.

En estos Katas se emite el Ki-ai en el momento de ejecutar las técnicas,


en el cual se tiene que decir el nombre del corte que se está ejecutando.

El Bokuto Ni Yoru Kendo Kihon-Waza Keiko-Noho consta de nueve Katas


que enfrentan Bokutos Tachi contra Tachi y son:

Kihon Ichi – Kuukan Datotsu:


Kihon Ni – Ni, San Dan Waza
Kihon San – Harai Waza
Kihon Yon – Hiki Waza
Kihon Go – Nuki Waza
Kihon Roku – Suriage Waza
Kihon Nana – Debana Waza
Kihon Hachi – Kaechi Waza
Kihon Kyuu – Uchiotochi Waza

KIHON KENDO KATA

Kihon Ichi – Kuukan Datotsu:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, en


este punto el Kakari aplicando Semeru (presión que se ejerce estirando
ligeramente los brazos hacia adelante) obliga al Motodashi a abrir su guardia
apuntando con la punta de su Bokuto al hombro izquierdo del Kakari, este
ejecuta un Men, dejando la espada a 1cm. de la cabeza del Motodachi, luego
retrocede un pequeño paso dejando la punta de su Bokuto apuntando al

22
entrecejo del Motodachi (Seigan) y luego retrocede un paso hasta alcanzar
nuevamente el Kojin, en este último paso el Motodachi regresa a Kojin.

Luego Kakari aplica Semeru nuevamente, y Motodashi abre su guardia


apuntando con la punta de su Bokuto al hombro derecho del Kakari, este
ejecuta un Migi Kote, dejando la espada a 1cm. del antebrazo del Motodachi,
luego retrocede un pequeño paso señalando con la punta de su Bokuto al
Seigan, luego retrocede un paso hasta alcanzar nuevamente el Kojin, en este
último paso el Motodachi regresa a Kojin.

Acto seguido Kakari aplica nuevamente Semeru, y Motodashi abre su


guardia llevando los brazos hacia arriba de tal manera que la mano izquierda
quede a un puño de distancia de su frente, Kakari al ver esto ejecuta un Migi
Do, dejando la espada a 1cm. del abdomen del Motodachi, luego retrocede un
pequeño paso señalando con la punta de su Bokuto al Seigan, retrocede un paso
hasta alcanzar nuevamente el Kojin y en este último paso el Motodachi regresa
a Kojin.

Por último, Kakari aplica nuevamente Semeru y Motodashi abre su


guardia señalando con la punta de su Bokuto a la cadera izquierda del Kakari,
este ejecuta un Morote Tsuki, dejando la espada a 1cm. de la garganta del
Motodachi, luego retrocede un pequeño paso señalando con la punta de su
Bokuto al Seigan, luego retrocede un paso hasta alcanzar nuevamente el Kojin,
en este último paso el Motodachi regresa a Kojin.

Terminado estos cuatro cortes, ambos hacen Gaman Kamae y


retroceden cinco pequeños pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no
Kamae.

23
GLOSARIO

Dojo: Lugar de entrenamiento, lugar del camino.


Gaman Kamae: Postura de cautela, postura de descanso.
Ge: Abajo.
Jo: Arriba.
Joge: De arriba a abajo.
Hai: Expresión de afirmación.
Kakari: Atacante.
Kata: Forma.
Katate: Técnica con una sola mano.
Kenshi: Practicante de Kendo.
Kiai: Grito, emisión de un sonido, expresión del espíritu.
Kihon: Básico.
Kohai: El que está después de, persona de grado inferior.
Maai: Distancia.
Motodachi: Receptor, que facilita el ataque.
Naname: Cortes a ambos lados del cuerpo en general, termino usado
mas para el Do Uchi.
Sayumen: Cortes a ambos lados del Men, forma parte del Naname.
Seigan: Apuntar a los ojos, ocasionalmente también a la garganta.
Semeru: Presión que se ejerce con la espada al entrar en la guardia
del oponente.
Sempai: El que está antes de, persona de grado superior.
Sensei: Maestro, entrenador, profesor.
Shiai: Combate.
Suburi: Entrenamiento de cortes con una espada.
Tachi: Espada larga.
Tsuba: Protector de la mano, que separa el Tsuka de la hoja de la
espada.
Tsuki: Estoque.
Uchi: Golpe o corte retenido.
Waza: Técnica.
Zanshin: Estado de alerta y concentración constante.

24
MODULO III

Conceptos
Kihon Kendo Kata
Nihon Kendo Kata
Tachi no Kata
Glosario

 Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi


 Fumikomi
 Tai a Tari
 Kirikaeshi
 Posturas Básicas (Kamae)
 Circulo de la Vida
 Técnicas (Waza)
 Ni y San Dan Waza
 Hiki Waza
 Kihon Ni – Ni Dan Waza
 Nihon Kendo Kata
 Ipponme
 Nihonme

25
Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi:

El Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi combina el Kamae de los pies de
manera alterna, es decir, normalmente el pie derecho se encuentra adelante,
pero en este tipo de Tai no Shin Tai el pie izquierdo también llega adelante.

En el Tai no Shin Tai con Hiraki Ashi los desplazamientos son netamente
en “X”, es decir, al dar un paso con Hiraki Ashi, el siguiente debe tener el
Kamae de los pies a la inversa, entendiéndose que si el primer paso se dio con
el pie derecho adelante, el segundo se dará con el pie izquierdo adelante, y así
sucesivamente.

Fumikomi:

El Fumikomi es un golpe hacia el piso que se da con el pie, el cual nos


ayuda a tener un desplazamiento más rápido.

El Fumikomi nos ayuda también a ejecutar con mayor potencia y


velocidad los cortes, debido a la fuerza que genera este. En las salidas, el
Fumikomi nos da una velocidad extra al de los impulsos básicos que son: la
pierna izquierda, la rodilla derecha y la pelvis, este impulso extra se toma en el
momento exacto en que el pie hace contacto total con el suelo, es en ese
preciso instante donde se debe levantar el talón del mismo pie para poder
percibir la reacción que nos ejerce el piso.

Un Fumikomi mal empleado puede ocasionar lesiones en el pie y la rodilla,


y repercutir con problemas a los riñones y dolores de cintura, por ello, esta
técnica se logra tras mucho entrenamiento y refinamiento.

Tai a Tari:

El Tai a Tari es la técnica que se emplea cuando se confronta al


oponente cuerpo a cuerpo, es decir, cuando se produce un choque entre ambos.

El Tai a Tari se ejecuta en combinación con el Fumikomi para darle una


mayor efectividad; la técnica consiste en llevar la pelvis hacia delante de
forma enérgica, desplazando el centro de gravedad del oponente con este
movimiento.

26
El Tai a Tari puede emplearse de varias maneras: en el momento de
ejecutar una salida y cuando el oponente no se mueve, cuando el oponente
ejecuta una salida y nosotros no nos movemos o cuando nos encontramos en
Tsubazeriai, ya sea para empujar al oponente hacia adelante y así se aleje o
para lograr un retroceso más efectivo sacándonos de encima al rival.

Muy por el contrario de lo que se piense, para ejecutar el Tai a Tari no


es necesario tener fuerza ni gran contextura física, claro que eso ayuda, pero
es más una cuestión de ejecutar bien la técnica, que de emplear la fuerza o el
propio peso.

Kirikaeshi:

El Kirikaeshi, que literalmente significa “corte revertido”, es una técnica


de entrenamiento y de fortalecimiento físico que se puede realizar de muchas
maneras, la cual combina una diversidad de técnicas, convirtiéndose en un
ejercicio muy completo y versátil.

El Kirikaeshi se realiza con un compañero, al que ataca se le denomina


Kakari y al que recibe, recepciona o abre la guardia se le denomina Uke.

El Kirikaeshi más común y básico es el que se inicia dando un Men con


salida y Fumikomi realizado por el Kakari, luego se da la confrontación con el
oponente para lo cual se ejecuta el Tai a Tari y se vuelve a la posición de
Chudan no Kamae para luego realizar cuatro cortes consecutivos de Sayumen
hacia adelante e inmediatamente cinco cortes consecutivos hacia atrás, ambos
comenzando por el lado izquierdo del oponente, luego se retrocede un paso
hasta alcanzar el Itto issoku no Maai; opcionalmente se pueden realizar 1 ó 2
Men de salida.

El Uke abre la guardia hacia Men y detiene el avance del Kakari con un
Tai a Tari, luego retrocede un paso hasta alcanzar una distancia adecuada,
retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi comenzando con el pie izquierdo y avanza 5
pasos en Ayumi Ashi comenzando con el pie derecho, estos bloqueos se
realizan con ambas manos circundando el abdomen, de tal manera que la mano
izquierda se mueva de una cadera a otra y con la mano derecha a un puño de
distancia de la parrilla costal, lo cual deja al Shinai ligeramente inclinado hacia
adelante y hacia afuera, esto permite que se puedan recepcionar mejor los
ataques sin sufrir ningún peligro, finalmente se adopta la posición de Chudan
no Kamae.

27
Esta técnica se ejecuta también con el Bogu, lo cual le da un mayor
realismo y le da la sensación necesaria de Kiri (corte).

El Kirikaeshi requiere de coordinación, precisión y precaución por parte


de ambos ejecutantes.

Posiciones Básicas (Kamae):

Los Kamae más conocidos, básicos y usados son los siguientes:

Chudan no Kamae : Posición de ataque y defensa (agua).


Hidari Jodan no Kamae : Posición de ataque –izquierda- (fuego).
Migi Jodan no Kamae : Posición de ataque –derecha- (fuego).
Gedan no kamae : Posición de defensa (tierra).
Hasso no Kamae : Posición de confusión (madera – árbol).
Wakigamae : Posición de confusión (metal – oro).
*Sage-to : Cuando no se está en guardia.
*Tai-to : Cuando se está en guardia.

Tomando en consideración que los Kamae siempre parte desde la postura


base “Chudan no Kamae” y que se tiene que tener en cuenta que en cada
postura siempre se tiene que tener la rodilla delantera flexionada y la que se
queda atrás extendida con su talón levantado.

Hidari Jodan: Se adelanta el pie izquierdo y se elevan los brazos hasta por
encima de la cabeza de manera tal que la mano izquierda quede por encima de
la frente (aproximadamente a un puño de distancia), y la espada tiene que
estar dirigida 45º hacia atrás y hacia la derecha.

Migi Jodan: Se elevan los brazos hasta por encima de la cabeza de manera tal
que la mano izquierda quede por encima de la frente y la espada tiene que
estar dirigida 45º hacia atrás.

Gedan: Se baja únicamente la mano derecha hasta que el Kensen de la espada


quede a la altura de la rodilla derecha.

Hasso: Se adelanta el pie izquierdo y se llevan los brazos por encima de la


cabeza y luego hacia abajo de manera tal que la mano derecha quede a un puño

28
del mentón (lado derecho), y la espada tiene que estar dirigida 45º hacia atrás
y hacia la derecha.

Waki: Se retrocede el pie derecho y se llevan los brazos por encima de la


cabeza y luego hacia abajo hasta que la mano derecha quede casi encima de la
cadera derecha, la espada tiene que quedar apuntando hacia atrás con el filo
hacia la derecha y de manera tal que el Kensen de la espada se esconda entre
el Hakama.

Circulo de la Vida:

Es la distancia que mide el guerrero a partir del centro, su cuerpo, hasta


la punta de su espada, y esta punta describe una circunferencia alrededor de
este centro, produciéndose un círculo imaginario que rodea al guerrero, en el
cual nada puede entrar ni salir sin el consentimiento de este.

El Círculo de la Vida nos enseña a saber mantener una distancia


adecuada con el resto, y a hacer respetar nuestro espacio privado, es decir,
nuestro círculo durante alguna confrontación, si en un Shiai alguien llegase a
entrar en nuestro círculo de vida, uno inmediatamente tendría el deber de
atacarlo, por el contrario si uno ingresa su círculo de vida en el de otro se está
arriesgando a que le den un golpe, por lo cual entrar en el Círculo de Vida del
oponente requiere de mucho valor, pues significa abstenerse a las
consecuencias y atacar arriesgando todo.

29
Esto nos enseña a tener coraje y valor para enfrentar las diversas
situaciones en una confrontación.

Técnicas o Waza:

Las técnicas de Kendo se dividen en dos grandes grupos, los de ataque


(Shikake) y los de contrataque (Oji), los cuales nos van a servir en el momento
del Shiai (Batalla).

Shikake: Oji:

Kihon Uchi o Ippon Uchi no Waza. Uchiotoshi Waza (retener).


Harai Waza (golpear). Kaeshi Waza (revertir).
Ni y San Dan Waza. Nuki Waza (evadir).
Debana Waza (anticipar) . Suriage Waza (subir y resbalar).
Hiki Waza (retrocediendo).
Katsugi Waza (echar al hombro).
Katate Waza (un solo brazo).
Jodan Waza (desde arriba).

Ni y San Dan Waza:

Es la técnica en la cual se ejecutan 2 ó 3 cortes consecutivamente, esta


técnica tiene como fin lograr asestar un corte válido después de uno errado,
pero este último tiene que ser más fuerte y más rápido que el anterior.

Al inicio se realiza la técnica sin compañero y se realiza avanzando un


pequeño paso sólo con el pie derecho en el primer corte y luego un gran paso en
Okuri Ashi, si se trata de Ni Dan Waza, pero si es San Dan Waza se da un
pequeño paso con el pie derecho, luego otro de igual tamaño con el mismo pie y
por último un paso en Okuri Ashi, recuérdese que en cada paso se tiene que
realizar un corte.

Cuando se realiza a modo de Kuukan Datotsu el atacante tendrá que


ejecutar cada corte con pasos en Okuri Ashi, de la misma manera el que
recepciona tendrá que abrir la guardia al atacante, en el primer corte del
atacante no se retrocede, a partir del segundo se retrocede un paso en Okuri
Ashi, igualmente para el tercero.

30
Hiki Waza:

Es la técnica en la cual se ejecuta un corte pero hacia atrás, esta


técnica se puede ejecutar en las distancias de Tsubazeriai y Chikama maai.

En esta técnica el Fumikomi se ejecuta hacia atrás, haciendo que el pie


derecho llegue a la misma altura del izquierdo y luego se retrocede en Okuri
Ashi los pasos necesarios, tirando el cuerpo hacia atrás.

El Hiki se aplica cuando el oponente entra en tu círculo de vida y uno


quiere evitar el choque o cuando se está en confrontación de fuerzas en
Tsubazeriai, para cualquiera de los casos el Hiki se combina con las técnicas de
Kuukan Datotsu.

KIHON KENDO KATA

Kihon Ni – Ni Dan Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, Kakari
aplicando Semeru obliga a Motodashi a abrir su guardia apuntando con el
Bokuto al hombro derecho del Kakari, este ejecuta un Kote, Motodachi
retrocede un paso apuntando ahora con su Bokuto hacia el hombro izquierdo,
Kakari sin perder la concentración ejecuta un Men dejando la espada a 1cm de
la cabeza del Motodachi, luego retrocede un pequeño paso y hace Seigan, luego
retrocede otro hasta alcanzar el Kojin, luego retrocede un paso mas mientras
que Motodachi avanza uno.

Terminado esto ambos hacen Gaman Kamae y retroceden cinco pequeños


pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no Kamae.

Nihon Kendo Kata:

El Kata o Kumitachi es la representación de una pelea entre dos


personas - un atacante (Uchidachi) y un contratacante (Shidachi)- en la cual se
muestran dos técnicas, saliendo una victoriosa sobre la otra, sin desmerecerla.

En el Nihon Kendo Kata el Uchidachi pierde ante el Shidachi, en el cual


el maestro toma el lugar del Uchidachi y el alumno el de Shidachi, es decir el

31
“maestro pierde ante el alumno”, esto es por cuestiones didácticas y por la
enorme labor que desempeña el Uchidachi durante el Kata.

En todo enfrentamiento, para que exista un contraataque, debe haber


un ataque, por tal motivo el Uchidachi es el que se mueve primero y del cual
depende el Kata, pues éste será quien imponga el ritmo e intensidad del Kata.

Es importante que durante todo el Kata, tanto Uchidachi como Shidachi


estén en un estado de gran concentración y siempre manteniendo el Metzuke
(observar a los ojos del oponente sin vacilar), y una ves mostradas las técnicas,
ambos mantener el Zanshin hasta el término del Kata.

El inicio del Kata se realiza con la espada en la mano derecha en posición


de Sage-to, ambos deben mantener una distancia de nueve pasos
aproximadamente, acto seguido pasan la espada hacia la mano izquierda
quedando en posición de Tai-to e inmediatamente avanzan tres grandes pasos
en Ayumi Ashi, el primer paso con el pie derecho, en el segundo se pasa a
coger la espada y mientras se realiza el tercero se hace el desenvaine hasta
alcanzar el Ittō-issoku no maai, ya en esta posición se hace un saludo en
posición de Sonkyo y luego Tatsu, se hace Gaman Kamae y se retroceden cinco
pasos pequeños en Ayumi Ashi, empezando por el pie izquierdo, y tomando la
posición de Chudan no Kamae.

Es importante recalcar que todos los Katas realizados con Tachi (espada
mayor) se inician en posición de Chudan no Kamae.

En el Kata sólo se emite Kiai en el momento de ejecutar las técnicas, en


ese momento Uchidachi dice: ¡Yah! y Shidachi dice: ¡Toh!

El Nihon Kendo Kata consta de diez Katas: siete que se enfrentan Tachi
contra Tachi y tres que se enfrentan Kodachi contra Tachi.

32
NIHON KENDO KATA

Ipponme:

Uchidachi asume la posición de Hidari


Jodan avanzando para ello el pie
izquierdo, mientras Shidachi toma la
posición de Migi Jodan, ambos avanzan
tres grandes pasos en Ayumi Ashi hasta
alcanzar el Maai, Uchidachi avanza con el
pie izquierdo y Shidachi con el derecho.

Uchidachi ejecuta un potente Men


avanzando un gran paso con el pie
derecho, Shidachi retrocede un
pequeño paso con el pie izquierdo y a la
vez evade el Men llevando las manos
hacia atrás y arriba ejecutando Nuki
Waza.

El Nuki Waza de Shidachi hará que la


espada de Uchidachi termine un poco por
debajo de la altura de la rodilla del
Shidachi, Uchidachi terminará con el
cuerpo inclinado hacia delante y elevando
los ojos para mantener el Metsuke.

Shidachi aprovechando la oportunidad y


avanzando con el pie derecho, realiza
rápidamente un Men antes que pueda
reaccionar el Uchidachi.

33
Uchidachi retrocede un paso en Okuri
Ashi manteniendo Gedan no Kamae,
Shidachi baja el Kensen apuntando, con
este, en medio de sus ojos.

Uchidachi retrocede un paso más en


Okuri Ashi para evitar otro posible
ataque, mientras Shidachi demostrando
Zanshin pasa a Hidari Jodan avanzando
el pie izquierdo.

Uchidachi pasa a la posición de Chudan no


Kamae, Shidachi al sentir la intención del
Uchidachi pasa también, suavemente, a
la posición de Chudan no Kamae
retrocediendo el pie izquierdo.

Nihonme:

Uchidachi y Shidachi avanzan tres


grandes pasos con Ayumi Ashi en posición
de Chudan no Kamae hasta alcanzar el
Maai, ambos avanzan con el pie derecho.

34
Uchidachi tomando la iniciativa realiza
un corte rápido al Migi Kote avanzando
en Okuri Ashi, mientras Shidachi
haciendo Hiraki Ashi toma la diagonal
hacia la izquierda y atrás con su pie
izquierdo en Okuri Ashi, mientras
realiza Nuki Waza llevando el Kensen
por debajo de la espada de Uchidachi
sin llegar a Gedan no Kamae.

Uchidachi detiene el corte un poco por


debajo de la altura del Kote y
manteniendo el Metzuke gira su
cabeza hacia donde está Shidachi,
mientras que éste asume rápidamente
la posición de Migi Jodan.

Shidachi avanzando en Okuri Ashi pero


calculando la distancia ejecuta un
corte al Migi Kote de Uchidachi, y
muestra Zanshin.

Uchidachi retrocede un paso en Okuri


Ashi mientras vuelve a la posición de
Chudan no Kamae, Shidachi haciendo
Hiraki Ashi toma la diagonal hacia la
derecha y atrás con su pie derecho en
Okuri Ashi hasta alcanzar el Ittō
issoku no maai, mientras regresa a la
posición de Chudan no Kamae.

35
GLOSARIO

Age: Hacia arriba.


Chikama: Distancia en la que las espadas se cruzan por la mitad.
Datotsu: Zona válida de la espada con la que se debe atacar.
Debana: Anticipar.
Fumikomi: Técnica en la que se da un golpe al piso para poder adquirir
mayo velocidad y potencia en las salidas y cortes.
Gaman Kamae: Postura de descanso que se usa para los Kata o cuando se
reciben indicaciones de algún Sempai.
Hakama: Pantalón tradicional japonés.
Kaeshi: Revertir, revertido.
Kensen: Punta de la Katana, área mas filosa y dura de ella.
Kiri: Corte.
Kodachi: Espada pequeña, llamada la espada que salvaguarda el honor.
Kumitachi: Torneo de Kata.
Metsuke: Mantener el contacto de la mirada con el oponente.
Nuki: Evadir.
Oji: Técnica de contraataque.
Otochi: Hacia abajo.
Shidachi: Persona que responde a la iniciativa del Uchidachi en los
Kata.
Shikake: Técnica de ataque.
Shin: Corazón (en sentido figurado).
Suri: Resbalar o rozar con la espada.
Tai: Cuerpo.
Uchidachi: Persona que dirige y lleva el ritmo en los Kata.
Uke: Bloqueo.

36
MODULO IV

Conceptos
Kihon Kendo Kata
Nihon Kendo Kata
Tachi no Kata
Glosario

 Entrenamiento (Keiko)
 Kendo Reigi (Etiqueta)
 Kendogi (Uniforme de Kendo)
 Shinai
 Harai Waza
 Katsugi Waza
 Nuki Waza
 Kaeshi Waza
 Debana Waza
 Kihon San – Harai Waza
 Kihon Yon – Hiki Waza
 Kihon Go – Nuki Waza
 Kikentai no Ichi
 Sanbonme
 Yonhonme

37
Entrenamiento (Keiko):

El Keiko es la base esencial de un practicante de Kendo, pues sin él, sin


perseverancia y constancia, uno no podrá progresar ni físico ni
espiritualmente.

En el Keiko se van a realizar ejercicios, unos de forma independiente y


otras contra un oponente, también se verán las diferentes técnicas de ataque
y de contrataque. El Keiko va a iniciarse siempre con las técnicas básicas, para
luego realizar las técnicas más avanzadas.

El Keiko no sólo consta de clases prácticas, también está contemplada la


parte teórica.

Gran parte del Keiko es realizado como Uchikomi-Geiko, es decir, que el


instructor proporcionará a los practicantes las oportunidades necesarias
usando su propio cuerpo como objeto de ataque cuando él lo indique, de manera
que el principiante gane la experiencia necesaria.

La siguiente etapa es como Kakari-Geiko, que es cuando el practicante


inicia el ataque bajo su propia voluntad, en el cual el instructor no evitará los
ataques de los practicantes.

Antes de realizar las diferentes técnicas se debe tener en cuenta que


todas las técnicas tienen que cumplir con los siguientes factores:

 Maai: Es la distancia de separación que se tiene con el oponente, cada


técnica empieza y termina en un Maai diferente.

 Kakegoe o Kiai: Es el espíritu de pelea, el espíritu de guerrero que todo


practicante de Kendo lleva dentro, es la demostración de la fuerza interna
expresada en un sonido. El fin del Kiai es el de fortalecer el alma y a la vez
el de intimidar al oponente.

 Ki Ken Tai no Ichi: Es la actitud de atacar al oponente con toda la


concentración, de manera que el estado del espíritu (Ki), la espada (Ken) y
el cuerpo (Tai) se concentren totalmente en un solo golpe.

 Zanshin: Es la demostración de resolución que se muestra al termino de un


ataque, y aún después de recibir un ataque, con esto se demuestra la

38
entereza con la que se practica el Kendo, Zanshin es dejar el alma en lo que
se hace, uno siempre debe estar preparado para asestar el siguiente golpe.

Kendo Reigi:

Dentro de la enseñanza del Kendo se encuentra también la “etiqueta” o


la “formalidad”, la cual va a regir a todo Dojo, y que todo practicante de Kendo
debe ponerlo en práctica.

Algunos de los más importantes principios del Reigi son:

- Consideración (Enryo).
- Seguridad física y mental.
- Evitar conflictos innecesarios.

En el Kendo es importante ceñirse a las maneras y normas adecuadas,


con esto se demuestra una seria actitud hacia el Kendo, por tanto si usted
valora al Kendo como una forma de vida, entonces deberá realizar su
entrenamiento de manera seria y modesta.

Entonces si ya ha decidido seguir al Kendo como parte de su vida, el


lugar donde se practique debe ser considerado como sagrado; si bien es cierto
un Dojo tradicional tiene un altar al cual se le tiene que hacer una reverencia,
en los Dojos occidentales no tienen este altar, pero, por consideración y
respeto al lugar donde se practica nuestra disciplina, se debe hacer una venia
al momento de ingresar y al salir del Dojo, recuerden que una de las virtudes
que el practicante de Kendo debe tener es la humildad, y por ende uno no sólo
debe comportarse de manera adecuada delante de su Sensei o delante de su
Sempai, sino también delante de sus compañeros y Kohais.

Kendogi:

El Kendogi es el traje tradicional, que forma parte del espíritu y la


filosofía del Samurai y no sólo sirve como uniforme de entrenamiento, sino que
lleva consigo la simbología de unión del cielo y la tierra.

El Kendogi forma parte de la unión de dos triángulos unidos en su ápice,


donde el triángulo superior se abre hacia el cielo simbolizando el mundo
espiritual y el triángulo inferior se extiende en la tierra formando una base

39
estable y amplia simbolizando el mundo físico, estos dos triángulos se
encuentran unidos a través del Hara (área donde se coloca el Obi) que
simboliza el hombre.

En conclusión el Kendogi representa la


unión del cielo (mundo espiritual) y de la tierra
(mundo físico) unidos en nuestro cuerpo.

De las partes que conforma el Kendogi, el Hakama es el más


representativo de ellas, formando también parte de un traje ceremonial y
tradicional japonés; dentro de las artes marciales se le puede encontrar en
colores negro, marrón oscuro, azul marino y blanco, el Hakama se usa sobre el
Keikogi, generalmente usado a la altura de la cintura y sobre el Obi.

Lamentablemente el significado del Hakama ha ido decreciendo de ser


un símbolo de virtudes a ser un símbolo de status o de distinción por algunas
personas que han perdido su humildad.

El Hakama es un pantalón plisado conformado por siete pliegues (cinco


adelante y dos atrás) los cuales nos recuerdan las siete virtudes del Budo:

Adelante, Izquierda:

Jin – Benevolencia.
Gi – Honor o Justicia.
Rei – Cortesía o Etiqueta.

Adelante, Derecha:

Chi – Sabiduría e Inteligencia. Hara


Shin – Sinceridad.

Atrás:

Chu – Lealtad.
Kō – Piedad.

40
Entonces usar un Hakama no es simplemente verse bien o sentirse
distinguido, por el contrario, nos debe ayudar a reflexionar en cada práctica
que se tenga y tratar de pulir estas siete virtudes durante el entrenamiento y
en nuestras vidas.

El Hakama es usado sólo y exclusivamente para entrenamientos, nunca


para limpieza u otras actividades, para ello el Shitagi es el indicado. El Shitagi
es un pantalón que va por debajo del Hakama, que sirve para evitar que el
Hakama se llene de sudor y evitar así su continuo lavado.

La manera
de guardar el
Hakama también
tiene una forma
establecida de
modo que nos
enseña a ser
pacientes y
metódicos a la
hora de hacer las
cosas.

Esta es la manera
correcta de
doblar un Hakama,
son 17 sencillos
pasos para
hacerlo.

Si no se
siente preparado
para hacer esto
durante todos los
entrenamientos de
Kendo, entonces
no está preparado
para aprender y
asimilar las
virtudes que el
Hakama ofrece.

41
Si en verdad es de esas personas que desea seguir el camino de la
espada, cumplirá con dedicación y humildad las exigencias que impone el usar
un Hakama.

Shinai:

El Shinai es la espada que se usa en el Kendo para poder realizar


combates lo más cercano a la realidad sin llegar a sufrir lesiones considerables
en ellas.

El Shinai fue desarrollado por Chuta Nakinashi, llamándolo inicialmente


“Fukuro Shinai” (Shinai cubierto de piel o tela).

Una característica propia del Shinai es que su peso y su balance son


distintos a los de un Bokuto o un Katana, ya que su forma es recta y no curva,
además, el Shinai tiene un peso menor al de un Bokuto ordinario y una
flexibilidad tal que es considerada como la mas evolucionada de las
“Katsujinken” (espada que preserva la vida).

Existen varios tipos de Shinai, pero los más representativos y usados


son el Daito y Shoto:

 Daito (espada larga): Su uso es para una o dos manos, es usado en el


Itto-Ryu o Nito-Ryu.
 Shoto (espada corta): Para una sola mano, usado preferentemente en
el Nito-Ryu.

Estas son algunas de las especificaciones acerca del Shinai más usado, el
Daito:

Edades 9 - 12 13 - 17 18  
Numeración 37 38 39
Longitud Hombre/Mujer 114cm/max 117cm/max 120cm/max
Hombres 440gr/min 480gr/min 510gr/min
Peso
Mujeres 400gr/min 420gr/min 440gr/min

El Shinai es un arma compleja que consta de numerosas partes, las


cuales definen su forma y su flexibilidad, este consta de zonas y accesorios.

42
Zonas:
 Kensen: Esta zona equivale al Kisaki del Katana, esta es considerada la
parte más filosa de la espada.
 Jin-Bu: Zona opuesta al Tsuru.
 Datotsu-Bu: Zona válida para efectuar un corte o “Yuko Datotsu” para
un Shiai, es el tercio superior del Jin-Bu.
 Monouchi: Es el tercio medio de la espada, esta es la zona con que se
deben ejecutar las técnicas de Kaeshi y suriage, a demás del
Uchiotoshi y Harai.
 Tsubamoto: Es el tercio inferior de la espada, esta zona no debe ser
golpeada, un maltrato en esta zona indica una pésima técnica, sólo se
usa en técnicas avanzadas.
 Tsuka: Es la empuñadura o mango.
 Tsuka Gashira: Es la zona extrema inferior, en técnicas avanzadas se
usa para hacer Tsuki.
 Nakayawai: Aquí se ubica el Nakayui, esta zona funge de límite entre
el Datotsu-Bu y el Monouchi, y es uno de los centros de gravedad del
Shinai.
 Ha o Jin: Es el filo del Shinai.
 Mine: Lomo del Shinai.

Accesorios:
Estos pueden ser internos o externos;

Internos:
 Shin: Tarugo de goma o plástico que se fija en la punta o extremo
superior, también es llamado Sakigomi.
 Chigiri: Cuchilla metálica que fija la parte del Tsuka Gashira en la
extrema inferior.
 Take: Lamas de bambú.

43
Externos:
 Sakigawa: Puntera de cuero ubicado en el Kensen.
 Nakayui: Fijación de cuero ubicado en el Nakayawai.
 Tsukagawa: Funda de cuero que envuelve el Tsuka.
 Tsuru: Hilo de plástico que sirve como tensor.
 Tsuba: Rondana de material sintético que sirve para proteger la mano,
su diámetro no debe exceder los 8cm.
 Tsuba-Dome: Retén de goma que fija al Tsuba.
 Himo: Amarra de cuero, sirve para tensar.

Para un adecuado cuidado del Shinai se deben rotar los Take como si
fuesen las llantas de un carro, esto es para darle una uniformidad al desgaste
sufrido por los continuos golpes que este recibe, de igual manera cada mes se
le debe dar un mantenimiento puliéndolo con una lija de agua o lija 0 (tres
pasadas como máximo) echarle aceite vegetal o de máquina por una hora y
frotarlo con papel higiénico hasta no ver rastros de aceite en exceso.

44
Entre los Kendokas se está conciente de que algo del espíritu se
trasmite a su espada (Bokuto, Katana, Shinai, cualesquiera que estos sean) a
través de un largo entrenamiento la espada adquiere un balance y una forma
específica reflejando “el alma de su dueño” teniendo este un sentimiento
especial, por ello permitírsele usar la espada del Sensei durante el Keiko es un
honor y debe considerarse como tal, así mismo, uno no debe dejar que otro use
el suyo sin su permiso.

Estas consideraciones pueden sonar algo esotéricas, pero forman parte


del comportamiento del guerrero y deben seguirse fielmente si uno va a hacer
del camino de la espada el suyo.

Harai Waza:

Es la técnica en la cual se golpea con fuerza moderada el Monouchi de la


espada del oponente con la intención de romper su guardia central (romper su
centro); el Harai lo podemos realizar de dos formas: Omote y Ura; Omote es
el lado izquierdo de la espada del oponente, mientras que Ura es el lado
derecho de esta.

Para realizar el Harai se tiene que abrir ligeramente la guardia, ya sea


hacia la derecha o izquierda, mientras se estiran los codos y ejecutando el
golpe (Harai) en el Monouchi del oponente, ya sea por Omote o Ura
(dependiendo hacia donde se haya abierto la guardia) sacando la espada
contraria de su centro y dejando la propia.

Esta técnica se puede combinar con el Kuukan Datotsu ejecutando por


ejemplo un Harai Ura Kote o un Harai Oomote Men; el Harai se aplica cuando la
guardia del oponente no varía, pero ojo que esta técnica se tiene que aplicar de
manera rápida y enérgica pues si el oponente demuestra mucha resistencia
esta técnica es totalmente inservible, esta técnica se puede aplicar de mejor
manera cuando el oponente entra en estado de Suki (descuido o nervios).

Katsugi Waza:

Es la técnica en la cual se lleva la mano derecha a la altura del hombro


(derecho o izquierdo) para luego ejecutar un ataque del Kuukan Datotsu; el
Katsugi al ejecutarse tiene que sentirse como si se estuviese azotando un

45
látigo, es decir, el brazo derecho juega un papel fundamental, pues éste es el
que tiene que doblarse y estirarse de manera brusca y rápida.

El Katsugi es una técnica rápida debido a la posición de guardia media


(similar al Hasso no Kamae) se ejecuta retrocediendo el pie izquierdo en
diagonal a medida que se lleva la espada al hombro y luego se lleva el pie
derecho hacia delante (en Okuri Ashi) cuando se esté ejecutando el corte.

El Katsugi se puede aplicar cuando el oponente no cambia su guardia


central o cuando el oponente esté terminando de ejecutar un corte recto (Men
o Kote), ya que en esta técnica uno se sale momentáneamente de la línea
central de ataque.

Nuki Waza:

Es la técnica que se aplica justo cuando el oponente ejecuta alguna


técnica de ataque, evadiéndolo y ejecutando un contrataque; para ejecutar el
Nuki (evasión) es necesario salir de la línea central de ataque, ya sea con Okuri
o Hiraki Ashi.

El Nuki se aplica en combinación con las técnicas del Kuukan Datotsu


mientras se evade otra similar, por ejemplo contra un Sho-Men se puede
ejecutar un Nuki Hidari Do.

Un dato importante de esta técnica es que los Kiai de ataque de ambos


tienen que sonar al mismo tiempo o al menos casi a la par.

Kaeshi Waza:

Es la técnica que se emplea para retener y revertir el corte del


oponente, se ejecuta antes que el oponente termine de realizar su corte; el
Kaeshi lo podemos aplicar por Omote o Ura y se puede combinar con el Kuukan
Datotsu.

Para el Kaeshi se debe tener buena concentración pues uno tiene que ver
el momento en que el oponente está por la mitad de un corte, debido a que es
en este momento cuando uno tiene que llevar su espada al encuentro de la suya,
levantando los brazos por encima de la cabeza para ejecutar un bloqueo (por
Omote o Ura) y ni bien se sienta el choque de las espadas se revierte el corte

46
del oponente bajando la mano derecha y subiendo un poco la mano izquierda,
para luego ejecutar un corte del Kuukan Datotsu.

Esta técnica es poco usada en un Shiai debido al tiempo que demora en


aplicarla, pero dependiendo el tipo de oponente que se tenga enfrente, y de la
velocidad que tenga uno para ejecutarla.

Debana Waza:

Es la técnica en la cual se aprovecha la lentitud del oponente al realizar


un cambio en su Kamae o al realizar un ataque, esta técnica consta en
anticiparse a cualquier movimiento del oponente, es decir, Debana es realizar
un ataque con rapidez y antes de que el oponente pueda reaccionar.

Un ejemplo de Debana (anticipación) es cuando el oponente decide


adoptar el Migi Jodan y en ese preciso instante se aplicaría un Hidari Kote
cuando el oponente esté con los brazos arriba, para ello el Debana se puede
aplicar con los cortes del Kuukan Datotsu.

Se dice que aquel que llegue a dominar el Debana no tendrá la necesidad


de cansarse al pelear, y es sólo aplicado por alguien que tiene el Metsuke
(visualización) bien desarrollado, es decir, aquel Kenshi que siente un ataque
antes de que este se realice.

KIHON KENDO KATA

Kihon San – Harai Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, Kakari
aplicando Semeru da un pequeño golpe al Monouchi del Bokuto de Motodashi
(Harai Omote) esto hace que él abra su guardia apuntando con el Bokuto al
hombro derecho del Kakari, este ejecuta un Men, luego retrocede un pequeño
paso y hace Seigan, retrocede otro hasta alcanzar el Kojin mientras que
Motodachi vuelve a Chudan no Kamae.

Terminado esto ambos hacen Gaman Kamae y retroceden cinco pequeños


pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no Kamae.

47
Kihon Yon – Hiki Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin, Kakari
aplicando Semeru obliga a Motodashi a abrir su guardia apuntando con el
Bokuto al hombro izquierdo de Kakari, este ejecuta un Men, Motodachi bloquea
con su Bokuto levantando los brazos hasta la altura de su cabeza, Kakari sin
perder el impulso va al Tai a Tari para lo cual Motodachi hace lo mismo, Kakari
coloca su puño de derecho encima del puño derecho de Motodachi y lo presiona
hacia abajo, lo cual hace que él eleve ambas manos por encima de la cabeza,
Kakari al ver esto ejecuta un Hiki Hidari Do dejando la espada a 1cm. del
abdomen del Motodachi, luego retrocede un pequeño paso y hace Seigan,
retrocede otro hasta alcanzar el Kojin mientras que Motodachi vuelve a
Chudan no Kamae.

Terminado esto ambos hacen Gaman Kamae y retroceden cinco pequeños


pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no Kamae.

Kihon Go – Nuki Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin,


Motodachi aplica Semeru y ejecuta un Men, para lo cual Kakari viendo la
oportunidad ejecuta un Nuki Migi Do de manera cruzada, ambos mantienen el
contacto visual y se alinean en la diagonal, Kakari hace Seigan, y luego ambos
llegan al Kojin.

Terminado esto ambos regresan a la línea central, hacen Gaman Kamae y


retroceden cinco pequeños pasos en Ayumi Ashi pasan a Chudan no Kamae.

Kikentai no Ichi:

Es la técnica que conjuga espíritu, espada y cuerpo en un solo corte,


esto quiere decir que justo en el momento del impacto deben llegar al unísono
el Kiai, el Kensen y el Fumikomi de modo tal que se escuche un solo ruido.

Un Kikentai bien ejecutado y de manera regular (unas 50 veces) puede


cansar más que los Suburi normales (unas 200 veces) y su práctica debería ser
de modo obligatorio y automático por Kenshis avanzados.

48
NIHON KENDO KATA

Sanbonme:

Tanto Uchidachi como Shidachi toman


la posición de Gedan no Kamae y avanzan
tres grandes pasos con el pie derecho
en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Maai.

Ambos inician el enfrentamiento mental


(Kirasoi) desde el choque de espadas,
mientras alcanzan la posición de Chudan
no Kamae lentamente, sin despegar las
espadas.

Uchidachi viendo la oportunidad de


ataque desliza su espada sobre el lado
izquierdo de la espada de Shidachi
haciendo un Tsuki, avanzando en Okuri
Ashi, hacia el Plexo solar (zona
diafragmática) del Shidachi, este
retrocede un paso en Okuri Ashi
desviando el Tsuki con el Shinogi
izquierdo de su espada, sin despegar las
espadas.

Shidachi realiza un Tsuki hacia el Plexo


solar del Uchidachi avanzando en Okuri
Ashi, Uchidachi baja el Kensen y
haciendo un semicírculo lo pasa al otro
lado apuntando hacia la garganta del
Shidachi, mientras retrocede el pie
derecho en Ayumi Ashi, Uchidachi
quedará en Hidari Shizentai no Kamae,
manteniendo siempre el puño izquierdo a
la altura del ombligo.

49
Shidachi manteniendo la posición
realiza un Tsuki con el cuerpo
avanzando el pie izquierdo en Ayumi
Ashi haciendo Kuraizume (avanzar y
presionar al oponente con un gran Ki)
mientras Uchidachi realiza lo mismo
que antes pero hacia el otro lado,
retrocediendo el pie izquierdo en
Ayumi Ashi quedando ahora en Migi
Shizentai no Kamae, manteniendo el
puño izquierdo a la altura del ombligo.

Uchidachi trata de huir en Ayumi


Ashi retrocediendo tres pasos
comenzando con el pie izquierdo,
mientras baja la espada hasta el
Gaman Kamae, al ver esto Shidachi lo
persigue con tres pasos en Ayumi
Ashi empezando con el pie derecho y
progresivamente eleva el Kensen
hasta llegar a la altura del
entrecejo, demostrando Zanshin.

Uchidachi retorna lentamente a la


posición de Chudan no Kamae, viendo
esto, Shidachi retrocede tres pasos
en Ayumi Ashi con el pie izquierdo,
mientras vuelve a la posición de
Chudan no Kamae, al termino de
estos pasos ambos deben estar en
Ittō issoku no maai.

Uchidachi inicia el retorno a la


posición inicial en Ayumi Ashi
comenzando con el pie derecho,
Shidachi sin detenerse sigue
retrocediendo dos pasos mas en
Ayumi Ashi.

50
Yonhonme:

Uchidachi asume la posición de


Hasso no Kamae mientras que
Shidachi toma la posición de
Wakigamae, desde aquí ambos
avanzan 3 pasos con sigilo en Ayumi
Ashi hasta alcanzar el Maai.

El avance se hará con el pie


derecho siempre apuntando hacia
el mismo lado, de modo que al dar
el segundo paso el pie esté a 5cm.
delante del izquierdo,
aproximadamente. Uchidachi y
Shidachi cambian sus respectivas
guardias para asumir la posición
de Hidari Jodan.

Ambos avanzando su pie derecho


ejecutan un Men de tal manera
que ambos cortes queden anulados
entre si (Aiuchi) cruzándose
ambas espadas en el Shinogi
(aproximadamente la altura del
Nakayawai en el Shinai).

Después de esto, demostrando gran


resolución, asumen la posición de
Chudan no Kamae de manera lenta y
cautelosa, hasta que se encuentren
en Ittō issoku no maai.

51
Sintiendo la oportunidad Uchidachi
realiza un Tsuki al pulmón derecho del
Shidachi avanzando un paso en Okuri
Ashi, mientras que Shidachi se
desplaza en Hiraki Ashi hacia la
izquierda y adelante con su pie
izquierdo, dejándolo un poco por
delante del pie derecho, mientras
ejecuta Kaeshi llevando su mano
derecha a la altura de su hombro,
dejando su codo flexionado y su mano
izquierda al lado derecho de la cabeza.

Uchidachi queda con el cuerpo


ligeramente inclinado hacia adelante, y
manteniendo el contacto visual
Uchidachi gira la cabeza hacia el lado
derecho, mientras que Shidachi ejecuta
un Men retrocediendo para ello el pie
derecho por detrás del izquierdo.

Uchidachi baja ligeramente la


punta de la espada y retrocede un
paso en Okuri Ashi asumiendo la
posición de Chudan no Kamae,
mientras que Shidachi después de
mostrar Zanshin retorna con
Hiraki Ashi hacia la derecha y
atrás en Okuri Ashi hasta alcanzar
el Ittō issoku no maai, mientras
asume la posición de Chudan no
Kamae.

52
GLOSARIO

Aiuchi: Corte anulado por otro de igual magnitud.


Budo: Entrenamiento filosófico y espiritual practicado por los
Samurai como parte de las artes del Bushido.
Bushido: Artes (guerreras, sociales o espirituales) del Samurai.
Daito: Shinai convencional.
Enryo: Concideración.
Hara: Estómago.
Himo: Amarra o nudo, cuerda.
Kakegoe: Kiai.
Katsujinken: Espada que preserva la vida.
Katsuken: Espadas de entrenamiento de material blando.
Keikogi: Chaqueta de entrenamiento.
Kirasoi: Enfrentamiento mental.
Kuraizume: Avanzar y presionar con gran Ki.
Obi: Cinturón.
Omote: Lado izquierdo de la espada oponente o derecho del propio.
Shitagi: Pantalón interior, antiguamente considerado como “ropa
interior”.
Shizentai: Kamae avanzado en el cual se gira el tronco hacia un lado,
manteniendo la punta de la espada en el centro y sin dejar
de apuntar con el Kensen a la garganta del oponente.
Shomen: Corte al centro del Men, pared de honor.
Shoto: Espada de bambú que simula una Kodachi.
Suki: Descuido o brecha.
Take: Lamas de bambú.
Tsuba: Reten que está ubicado entre la hoja de la espada y el
Tsuka y sirve para proteger la mano.
Tsuka: Empuñadura o mango de la espada.
Tsuru: Hilo que sirve para tensar.

Uchikomi: Cortes y salidas predeterminados.


Ura: Lado derecho de la espada oponente o izquierdo del propio.

53
MODULO V

Conceptos
Kihon Kendo Kata
Nihon Kendo Kata
Tachi y Kodachi no Kata
Glosario

 Los 10 preceptos del Kendo


 Kokoro no Yui
 Shiai y Shiaijo
 Yoko Waza
 Renzoku Waza
 Tai Sabaki
 Suriage Waza
 Uchiotochi Waza
 Zonas de Impulso Corporal
 Kihon Uchi
 Waza no Kata
 Kamae no Kata
 Kihon Roku – Suriage Waza
 Kihon Nana – Debana Waza
 Kihon Hachi – Kaeshi Waza
 Kihon Kyu – Uchiotochi Waza
 Gohonme
 Ropponme
 Nanahonme
 Kodachi no Kata
 Ipponme Kodachi

54
Los 10 Preceptos del Kendo:

1. Hacer una reverencia profunda y humilde cuando ingrese y cuando


abandone el Dojo.
2. No ingrese al Dojo vestido desgarbadamente.
3. Mantenga una actitud respetuosa y que sea la mejor.
4. Sea calmado y conciente, no se enrede en ruidos molestos, risas, aplausos o
barras.
5. Después de comer permítase descansar un tiempo adecuado antes de
ingresar al Dojo.
6. No ingrese al Dojo si ha ingerido alcohol.
7. La espada es nuestra alma y el Bogu nuestra piel, úselos con respeto y de
manera apropiada.
8. El Dojo debe estar limpio al momento del Keiko.
9. No comente sobre otros estilos de enseñanza u otras técnicas en el Dojo.
10. Mantenga la paciencia y tenga un temperamento ecuánime, no sea irascible,
manténgase sereno de corazón.

Kokoro no Yui (Preparando sus Corazones):

Esta es la etapa determinante de un Kendoka, es la etapa en la cual


usted mismo descubrirá la diferencia de cuando empezó a entrenar, ya sea que
lo haya hecho por antojo o por determinación propia.

Por tal, les dejo unas cuantas pautas para que sigan cultivando su
espíritu y su corazón:

Escoge al Instructor Adecuado:


Uno que tenga buen Kenjutsu, es decir, que posea una buena técnica y
que pueda trasmitirla adecuadamente.
Uno que tenga buen Espíritu, que no se guarde lo que sabe y que
continuamente se esté cultivando.

Has tus Saludos con Espíritu Obediente:


Desde que usted recibe una instrucción debe dejar su ego atrás y dejar
todo a su instructor, si no puede hacerlo, pues respetuosamente déjelo.

No Copies a Otros:
Corregir su manera de practicar basado en otros es algo que se logra
sólo cuando se es avanzado, copiar a otros los dejará en la dependencia total y

55
nunca podrá desarrollar su espíritu de manera independiente; un adecuado
entrenamiento es un proceso lento, no hay atajos.

Realiza con Cuidado cada uno de tus Cortes:


Un corte que nace del corazón y hecho con cuidado es superior a mil
hechos mediocremente.

Practique con Humildad:


¡¡¡LE HICE UN PUNTO AL SEMPAI, LO HE SUPERADO!!! haciendo esto
lo único que consigue es ser arrogante, después de esto será “no hay nadie en
este Dojo que pueda enseñarme algo”, de esto solo pueden surgir dos cosas,
que se den cuenta después de pasar por un período de crisis hasta que pueda
ver su vana arrogancia luego de 20 años negándose a si mismo el adquirir
conocimientos, o seguir entrenando sólo para lucirse o sacar provecho. Para un
Kendoka que se llega a conocer a si mismo y tiene verdadero espíritu las
personas alrededor suyo no tendrán nada que ver con su entrenamiento, incluso
si nadie lo ve seguirá practicando con la misma devoción. El Kendo, el camino de
la espada, es interminable.

No pierda el Interés:
No importa que ocurra, perder el interés al entrenamiento, ya sea físico
o espiritual está PROHIBIDO.

Shiai y Shiaijo:

Es la fase aplicativa de todas las técnicas aprendidas, es el


enfrentamiento de dos o más personas donde demuestran la habilidad, coraje
y espíritu, de los cuales este último es el que debe prevalecer.

Un Shiai se realiza en un perímetro que puede tener las siguientes


medidas: 9x9, 9x10, 10x10, 10x11 y 11x11, con líneas de señalación a los
extremos laterales, donde se deben parar los combatientes ubicados a un paso
fuera del Shiaijo (área de combate), una “X” se coloca exactamente en el
centro del Shiaijo para señalar la posición de inicio, esto acompañado de dos
líneas de señalización separados a nueve pasos de distancia aproximadamente,
donde los combatientes realizarán los saludos.

Los combatientes se dirigen uno a cada lado del Shiaijo, con el Shinai en
posición de Sageto, ubicándose en las líneas externas, donde hacen un saludo
al Shiaijo, luego avanzan un paso y saludan a la “Mesa de honor” con Shomen-ni,

56
luego saludan a los Shinpan (árbitros) con Shinpan-ni y luego Otagai-ni para el
contrincante, a continuación avanzan tres pasos en Ayumi Ashi y realizan
Kamae-to en las líneas centrales, luego hacen Sonkyo y Tatsu, al escuchar la
señal del Shinpan se inicia el Shiai.

El Shiai se rige bajo las normas del “Reglamento interno de Shiai” en


nuestro Dojo, que está regido por el Reglamento oficial de Shiai de la “All
Japan Kendo federation”.

El Shiai tiene una duración de tres minutos por pelea, teniéndose un


minuto de tiempo de extensión (Ensho) en el caso de que no se realice punto
alguno; sólo en casos de ser Shiai de final de campeonato se extenderá un
minuto más si es que aún quedasen sin marcar puntos.

En un Shiai siempre hay dos ganadores, uno de ellos es el que mostró


mejor nivel técnico y de habilidad, el otro es el que mostró más coraje y
espíritu de lucha (Zanshin), lo idóneo sería que una sola persona fuera la que
tuviese esos dos aspectos.

57
Yoko Waza:

Es la técnica en la cual se ejecuta un corte desde Jodan, en la que se


baja la espada con velocidad y firmeza de la mano y muñeca hasta que la punta
de la espada llegue a la altura de la sien ya sea Migi o Hidari.

El fin de esta técnica es cortar la cabeza de forma horizontal a la altura


de las sienes, o cortar el antebrazo, es por ello que esta técnica sólo se puede
ejecutar con Men y Kote; ambas técnicas se ejecutan con un solo brazo, es
decir el corte al lado izquierdo del oponente se realiza con el brazo derecho y
los cortes al lado derecho del oponente se realizan con el brazo izquierdo.

El Yoko se puede ejecutar cuando el oponente está en Chudan no Kamae


o al término de un corte recto.

Renzoku Waza:

El Renzoku es simplemente ejecutar varios cortes de manera continua,


es decir, de manera consecutiva y sin importar el tipo de corte.

Esto se practica básicamente para sacar resistencia física y para


mejorar la capacidad de ataque durante un Shiai, por ejemplo, hacer Kote,
Men, Kote, Migi Do, Men, Do y Hidari Men, sería un modo de hacer Rensoku
Waza; por lo general se considera Renzoku cuando se ejecutan más de tres
cortes consecutivos.

Tai Sabaki:

El Tai Sabaki es mantener el cuerpo en movimiento y en desplazamiento,


esto puede ser evidenciado en las salidas o dando pequeños saltos en punta de
pies para mantener al cuerpo en movimiento y sin inercia, es decir, para poder
estar más activos y más rápidos al ejecutar un corte.

El Tai Sabaki se puede combinar con cualquier tipo de técnica ya sea Oji
o Shikake, en Kamaes y en cualquier dirección si se usa en modo de salidas.

El Tai Sabaki es muy importante en un Shiai pues demuestra las ganas


de seguir luchando tras haber hecho un corte, y es de vital importancia en
Shiai de uno contra dos o más oponentes.

58
Suriage Waza:

Es la técnica que se emplea para hacer que la espada del oponente se


resbale y se desvie de su eje, esto se ejecuta antes que el oponente termine
de realizar un corte recto; el Suriage lo podemos aplicar por Omote o por Ura,
y se puede combinar con el Kuukan Datotsu.

Para el Suriage se debe tener buena concentración pues uno tiene que
ver el momento en que el oponente está por la mitad de un corte, pues es en
ese instante cuando uno tiene que llevar su espada al encuentro de la suya,
levantando los brazos por encima de la cabeza para ejecutar el roce (por
Omote o Ura) y mientras se da la fricción de las espadas se retrocede un paso
mediano para eludir completamente el corte, se avanza un paso y se ejecuta un
corte del Kuukan Datotsu.

Esta técnica es poco usada en un Shiai debido a la complejidad que


tiene, pero dependiendo del tipo de oponente que se tenga enfrente y de la
velocidad que tenga uno para ejecutarla, resultaría efectiva.

Uchiotochi Waza:

Es la técnica en la cual se retiene el corte del oponente cuando está


terminando de hacerlo.

Para esta técnica se tiene que levantar el Kensen a media altura cuando
el oponente ya está en posición de ataque, luego retener con el Shinogui del
Datotsubu de nuestra espada a la altura del Monouchi del Mine de la espada
del oponente como si se estuviese ejecutando un pequeño golpe, mientras se
retrocede sólo el pie izquierdo en diagonal; la distancia a retroceder va a
depender del corte a retener, es decir, si es un Men se retrocederá un
pequeño paso, si es un Kote un poco más grande y si es un Do un gran paso.

Esta técnica es usada en conjunto con las del Kuukan Datotsu, pudiendo
contratacar después del Uchiotochi.

59
Zonas de Impulso Corporal:

Para poder realizar una salida (Tai Sabaki) de manera rápida y correcta
se deben conocer todas las zonas de impulso que hay en el cuerpo.

Las zonas básicas de impulso corporal son:


- El pie izquierdo.
- Estirar bien la rodilla derecha.
- Pelvis hacia delante.
- Los brazos estirados.

Las zonas complementarias de impulso corporal:


- Rodilla derecha hacia arriba y adelante.
- Separar y juntar rápido ambas piernas.
- Fumikomi bien aplicado.
- Pecho hacia arriba y adelante.
- Impulso de los brazos al hacer un corte.
- Ejecución de Te Uchi.
- Mentón hacia arriba y adelante.

Kihon Uchi:

Llegado a este punto del entrenamiento uno debe saber que ejecutar un
corte no es simplemente bajar el Shinai con fuerza y rapidez, debe saberse
que al realizar un corte uno necesita la certeza y la resolución para ejecutarlo,
teniendo siempre en mente que ese corte a quitado una vida, recuérdese el
principio filosófico “Isshō Kenmei Na Keiko” que significa “Un corte...una vida”.

Los requisitos para realizar un corte, tomando como ejemplo el Shomen


Uchi, son los siguientes:

1. Reigi.
2. Kamae-To.
3. Maai y Sonkyo.
4. Chudan no Kamae.
5. Kiai de ataque.
Kiai de acción
6. Shomen Uchi con Kikentai Fumikomi y Tandem con una sola respiración.
no Ichi Datotsu-Bu
7. Kiai de victoria.

60
8. Salida (Tai Sabaki) en tres pasos.
9. Mawaru.
10. Zanshin.
11. Maai.
12. Sonkyo y Osame-to.
13. Reigi.

Ejecución:

Reigi: Saludo al oponente con una inclinación del tronco de 15-30º con
Bokuto en Sageto y luego pasándolo a Taito.

Kamae-To: Bien ejecutado, rápido y con firmeza en las manos, dirigiendo el


Tsuka Gashira hacia el rostro del oponente.

Maai y Sonkyo: Desplazarse en Ayumi Ashi, pues la distancia es de nueve


metros aproximadamente, hasta alcanzar el Ittō Issoku no
Maai, si no quedasen en la distancia adecuada, quien debe
acomodarse es el de menor grado y luego asumir el Sonkyo.

Chudan no Kamae: Cabeza y tronco rectos, hombros hacia atrás, mano


izquierda a la altura del ombligo y a un puño de distancia de
este, pies rectos y con el talón izquierdo levantado unos
3cm., rodilla derecha semidoblada e izquierda estirada, el
peso del cuerpo con más apoyo sobre el pie derecho, manos
sujetando con firmeza el Bokuto pero sin mucha fuerza, el
Kensen apuntando a la garganta o al medio de los ojos, con
la mirada y la mente fijados en tu oponente.

Kiai de ataque: Llegado a este punto el oponente realizará Kakegoe y el


Tori (ejecutor) con el cuerpo y la mente en guardia física y
psíquica responde con un Kiai que sobrepasa la voluntad del
oponente.

Shomen Uchi: Ejecutar el corte con rapidez y sin hacer pausa cuando se
llega al Shizai, la mirada siempre debe estar incrustada en
la de tu oponente, la fuerza viene del brazo izquierdo,
codos estirados al ejecutar el corte, cuando se este
bajando el Bokuto en el momento del corte recién avanzar

61
el pie derecho impulsándose con el pie izquierdo, además de
llevar el mentón y el pecho hacia delante y un poco hacia
arriba, la pelvis impulsada hacia adelante, ejecutar un buen
Fumikomi sincronizado con la llegada del corte y fortalecido
con el Kiai de acción “Men”; que la zona de impacto sea el
Datotsu-Bu; ejecuta el corte con resolución, pon tu vida y
corazón en ello, un corte en Kendo es como un relámpago,
sorpresivo, no lento, no avisado.

Kiai de victoria: Cambiar el Kiai de acción por el Kiai de victoria acentuando


un poco la voz y alargándola, demostrando el Zanshin.

Salida: Con tres pasos en Okuri Ashi o dos si son en Ayumi Ashi,
pensar que el corte y la salida son uno solo, manteniendo la
mano derecha a la altura del hombro derecho para ejecutar
el rebane después del corte, todo esto manteniendo el Kiai
de victoria.

Mawaru: Llevar el Bokuto hacia atrás con el Kensen apuntando al


oponente, pivoteando sobre el Bokuto girar rápidamente y
apenas tu oponente entre en tu campo visual reasumir
Chudan no Kamae, manteniendo el Kiai de victoria.

Zanshin: Hacerle notar al oponente que a pesar de haber ejecutado


un corte válido, uno continúa en guardia psíquica hasta el
último segundo de la exhalación del Kiai de victoria, y
mantén tu Kigurai (seguridad) con la mirada fija en el
oponente.

Maai: Con cautela y sin perder el contacto visual ajustar la


distancia.

Sonkyo y Osame-to: Asumir Sonkyo, y realizar el Osame-to, luego


levantarse.

Reigi: Saludo al oponente con una inclinación del tronco de 15-30º


con Bokuto en Sageto, demostrando respeto, sin
subestimar ni sobreestimar, y con el corazón en completa
serenidad.

62
La ejecución de un corte nace en el corazón, se expresa con el espíritu y
se ejecuta con el cuerpo, sólo así se puede realizar un buen corte, cualquiera
que este sea.

Si puedes ejecutar todo lo anterior significa que estas listo para entrar
en un Shiai, si no lo estás practica más ya que solo con el entrenamiento
continuo se puede lograr avanzar.

Hay que recordar que el Kendo no es ningún pasatiempo, ni sistema de


defensa personal, ni mucho menos un deporte, el Kendo no es un juego carente
de sentido y finalidad, el Kendo es simplemente una cuestión de vida o muerte,
por tal es una disciplina espiritual en donde el forjado y manejo de una espada
es equivalente al forjado y refinamiento del espíritu, y ahí radica la belleza del
Kendo.

Waza no Kata:

Tachi no Kata:
TACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME MEN NUKI MEN
NIHON – ME KOTE NUKI KOTE
SANBON – ME TSUKI NAYASHI TSUKI
YONHOM – ME TSUKI KAESHI MEN
GOHON – ME MEN SURIAGE MEN
ROPPON – ME KOTE SURIAGE KOTE
NANAHON – ME MEN NUKI DO

Kodachi no Kata:
KODACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME MEN UKENAGASHI MEN
NIHON – ME MEN UKENAGASHI MEN
SANBON – ME MEN, SURIAGE-SURIOTOSHI,
DO SURINAGASHI-
SURIKOMI

Las técnicas del Uchidachi parecen simples cortes comparadas con las
técnicas del Shidachi pero la ejecución de tales se realiza desde posturas muy
variadas y con mucha resolución.

63
Kamae no Kata:

Tachi no Kata:
TACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME HIDARI JODAN MIGI JODAN
NIHON – ME CHUDAN CHUDAN
SANBON – ME GEDAN GEDAN
YONHOM – ME MIGI HASSO MIGI WAKI
GOHON – ME HIDARI JODAN CHUDAN
ROPPON – ME CHUDAN GEDAN
NANAHON – ME CHUDAN CHUDAN

Kodachi no Kata:
KODACHI UCHIDACHI SHIDACHI
IPPON – ME HIDARI JODAN HANMI
NIHON – ME GEDAN CHUDAN
SANBON – ME CHUDAN GEDAN

KIHON KENDO KATA

Kihon Roku – Suriage Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin,


Motodachi aplica Semeru y ejecuta un Kote, para lo cual Kakari viendo eso
ejecuta un Suriage Ura retrocediendo un paso mediano en Okuri Ashi
quedando en Migi Jodan, luego avanzando un paso ejecuta un Men, Kakari
retrocede un paso pequeño y hace Seigan, retrocede uno más mientras que
Motodachi regresa a Chudan no Kamae, hasta que ambos llegen al Kojin.

Terminado esto ambos hacen Gaman Kamae y retroceden cinco pequeños


pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no Kamae.

Kihon Nana – Debana Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin,


Motodachi aplica Semeru y hace el ademán de ejecutar un Tobikomi
adelantando el pie derecho, para lo cual Kakari viendo la oportunidad, ejecuta
rápidamente un Tobikomi Migi Kote, Kakari retrocede un paso pequeño y hace

64
Seigan, luego retrocede uno más mientras que Motodachi regresa a Chudan no
Kamae y retrocede el pie derecho, hasta que ambos llegen al Kojin.

Terminado esto ambos regresan a la línea central, hacen Gaman Kamae y


retroceden cinco pequeños pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no
Kamae.

Kihon Hachi – Kaeshi Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin,


Motodachi aplica Semeru y ejecuta un Men, para lo cual Kakari viendo eso
ejecuta un Kaeshi Omote Migi Do cruzado, ambos mantienen el contacto visual
y se alinean en la diagonal, Kakari hace Seigan, y luego ambos llegan al Kojin.

Terminado esto ambos regresan a la línea central, hacen Gaman Kamae y


retroceden cinco pequeños pasos en Ayumi Ashi y luego pasan a Chudan no
Kamae.

Kihon Kyu – Uchiotochi Waza:

Ambos avanzan tres pasos en Ayumi Ashi hasta alcanzar el Kojin,


Motodachi aplica Semeru y ejecuta un Do, para lo cual Kakari viendo eso
ejecuta un Uchiotochi Ura para luego avanzar un paso y ejecutar un Men,
ambos mantienen el contacto visual y se alinean en la diagonal, Kakari hace
Seigan, y luego ambos llegan al Kojin.

Terminado esto ambos regresan a la línea central, hacen Sonkyo y


Osame-to luego Tate, retroceden cinco pequeños pasos en Ayumi Ashi.

Al término de los Kata se pasa la espada a la mano izquierda y asumen


Sage-To, luego se realizan los saludos pertinentes y se retiran del área de
duelo.

65
NIHON KENDO KATA

Gohonme:

Uchidachi asume la posición de Hidari


Jodan avanzando el pie izquierdo y
Shidachi dirige con la mano derecha (la
mano izquierda no se debe mover) el
Kensen hacia el Hidari Kote de
Uchidachi, quedando ligeramente fuera
de la posición de Chudan no Kamae,
ambos avanzas tres pasos en Ayumi
Ashi hasta alcanzar el Maai.

Uchidachi avanza un paso grande con su


pie derecho ejecutando un Shomen,
Shidachi mientras retrocede un paso
con su pie izquierdo eleva la espada
hasta interceptar con el Hidari Shinogi
el Shomen de Uchidachi realizando
Suriage, esta intercepción tiene que ser
rápida y ligera, mientras las espadas se
cruzan por encima de las cabezas.

Uchidachi debido a la inercia del


Shomen lleva la espada hasta la altura
de la rodilla y debido al Suriage de
Shiachi lleva la espada ligeramente
hacia la derecha, mientras Shidachi
asume la posición de Migi Jodan
llevando el pie derecho hacia atrás.

Shidachi avanza un paso con el pie


derecho y ejecuta un Shomen, este
retorno del paso hacia atrás tiene que
ser rápido y con la misma intención del
Ipponme.

66
Shidachi baja la espada ligeramente
manteniendo el Zanshin y apunta con el
Kensen al entrecejo de Uchidachi, este
acto tiene que ser suave y cauteloso,
mientras Uchidachi mantiene la misma
postura.

Shidachi llevando el pie derecho hacia


atrás asume la posición de Hidari Jodan
de manera rápida y fuerte, demostrando
bastante Zanshin.

Uchidachi tras el Zanshin de Shidachi


levanta con cierta rapidez la espada
hasta la posición de Chudan no Kamae
mientras avanza un pequeño paso con el
pie derecho, Shidachi viendo que
Uchidachi empieza el ascenso de su
espada retrocede un paso con el pie
izquierdo y asume Chudan no Kamae con
cierta rapidez, cuando ambos esta en
Ittō issoku no maai van al centro en
Ayumi Ashi con tres pasos pequeños,
Uchidachi retrocediendo y Shidachi
avanzando.

Ropponme:

Uchidachi se mantiene el la posición de


Chudan no Kamae, mientras que Shidashi
asume la posición de Gedan no Kamae,
ambos avanzan tres pasos hasta alcanzar
el Ittō issoku no maai.

67
Uchidachi y Shidachi llevan sus
espadas hasta que ambas hagan
contacto, Uchidachi trata de evitar
que la espada de Shidachi siga
subiendo y detiene su ascenso con el
Hidari Shinogi.

Uchidachi retrocede un paso con el


pie derecho y asume Hidari Jodan
tras la presión ejercida por Shidachi,
quien llegó hasta Chudan no Kamae,
Shidachi notando el retroceso de
Uchidachi avanza un paso con el pie
derecho ejerciendo Semeru (presión).

Uchidachi inmediatamente asume


Chudan no Kamae retrocediendo el pie
izquierdo al sentir el avanze de
Shidachi, mientras que Shidachi
retoma la posición de Chudan no
Kamae.

Uchidachi trata de aprovechar la


oportunidad cuando Shidachi está
llegando a Chudan no Kamae, y
ejecuta un Zachi Kote avanzando un
paso con el pie derecho, Shidachi sin
moverse, ejecuta un Suriage
interceptando la espada con el Migi
Shinogi.

68
Shidachi tras ejecutar el Suriage lleva
su pie izquierdo hacia el mismo lado
mientras ejecuta un Zachi Kote alineando
el pie derecho, quedando ahora con el
cuerpo en diagonal, Uchidachi gira la
cabeza hacia la derecha mientras que su
espada se desvió hacia la izquierda
debido al Suriage.

Uchidachi retrocede un paso en diagonal


con su pie izquierdo mientras lleva su
espada hasta el Hidari Gaman Kamae,
Shidachi al ver esto aplica un potente
Semeru avanzando el pie izquierdo y
asume la posición de Hidari Jodan
demostrando un fuerte Zanshin.

Uchidachi tras el Zanshin de Shidachi


levanta suavemente su espada hasta
alcanzar la posición de Chudan no Kamae
mientras con el pie derecho retorna al
centro, Shidachi al ver que Uchidachi
esta levantando su espada retrocede un
paso con su pie izquierdo y asume Chudan
no Kamae mientras retorna al centro.

Nanahonme:

Ambos manteniendo Chudan no Kamae


avanzan tres grandes pasos hasta
alcanzar el Ittō issoku no maai.

69
Uchidachi avanza un paso con su pie
derecho ejecutando un gran Semeru a
modo de Tsuki, Shidachi al ver esto
desvía el estoque con el Hidari Shinogi
mientras retrocede un paso con el pie
izquierdo y luego jalando el pie derecho
hasta tener una postura correcta.

Ambos retoman la posición de Chudan no


Kamae demostrando un fuerte Kigurai.

Uchidachi avanza un paso grande con el


pie izquierdo y asume la posición de
Hidari Jodan, Shidachi al ver esto
avanza un paso grande con el pie derecho
hacia delante y hacia la derecha tomando
la diagonal mientras que lleva la espada
hacia el lado izquierdo con la mano
frente al mismo hombro y el filo
apuntando a Uchidachi, el pie izquierdo
permanece quieto.

Uchidachi avanza un paso grande con su


pie derecho ejecutando un Shomen,
mientras que Shidachi siguiendo la
diagonal, avanza un paso grande con el
pie izquierdo ejecutando un Nuki Migi
Do, mientras se esta tomando la diagonal
se tienen que doblar las rodillas poco a
poco.

70
La espada de Uchidachi cae hasta la
altura de su rodilla mientras acomoda su
pie izquierdo, Shidachi cae sobre su
rodilla derecha y con los dedos doblados y
apoyados en el suelo, con la rodilla
izquierda dirigida hacia Uchidachi
terminando el corte dejando los brazos
estirados con la espada paralela al piso.

Manteniendo el Metzuke ambos


confrontan miradas, Uchidachi gira el
cuerpo hacia Shidachi mientras que asume
Wakigamae, al mismo tiempo Shidachi
lleva su espada hasta Wakigamae mientras
alinea su pierna derecha.

Ambos asumen Hidari Jodan al mismo


tiempo demostrando Zanshin

Ambos, después de demostrar Zanshin asumen la


posición de Chudan no Kamae, Uchidachi mientras
lo realiza retrocede un paso con su pie izquierdo.

71
Una vez en Chudan no Kamae Uchidachi retrocede
un paso con su pie izquierdo, Shidachi
inmediatamente nota el retroceso de Uchidachi y
avanza un paso con el pie derecho hasta levantarse
y ambos quedan en Ittō issoku no maai.

Manteniendo las espadas


juntas en el Kensen ambos
retornan al centro por su lado
izquierdo de manera sigilosa,
comenzando con el pie
izquierdo y luego con el
derecho de manera que se
crucen los pies, Uchidachi con
nueve pasos y Shidachi con
siete a ocho pasos.

Al término del séptimo Kata del Tachi no Kata Nanahon, sin hacer Gaman
Kamae, se hace Sonkyo y luego Osame-to, ambos se ponen de pie (Tatsu) y
retroceden cinco pasos pequeños (Tachi no Maai) se pasa la espada hacia la
mano derecha y se realiza el Ritsurei con el compañero.

Kodachi no Kata:

Terminado los siete Katas del Tachi no Kata del Nihon Kendo no Kata se
pasa a dejar la espada larga (Katana) para coger la espada chica (Kodachi)
desplazándose cinco pasos pequeños en Ayumi Ashi de manera diagonal sin
darle la espalda al Uchidachi, mientras éste espera en Sonkyo, luego Shidachi
retorna a la posición inicial y ambos hacen el Ritsurei, tras avanzar en Ayumi
Ashi tres pasos toman el Maai correspondiente e inician los Kata.

72
Al término de los tres Katas de Kodachi se hace Osame-to en Sonkyo y
se hace el Tachi no Maai y el Ritsurei correspondiente, para luego regresar a
la posición de inicio de los Katas (ceremonia de Kata) a realizar el Zarei y luego
retirarse del área de duelo.

Ipponme Kodachi:

Uchidachi asume Hidari Jodan mientras Shidachi asume Hanmi no Kamae


adelantando el pie derecho y retrocediendo el izquierdo de modo tal que el
cuerpo quede casi totalmente lateral con respecto al Uchidachi.

Ambos avanzan hasta alcanzar el Maai, Uchidachi viendo la oportunidad


ejecuta un Shomen para lo cual Shidachi ejecuta un Ukenagashi Men por el
lado Ura adelantando en Hiraki Ashi llevando el pie izquierdo hacia atrás,
dejando a Uchidachi con su espada casi a la altura de su rodilla.

Luego del Zanshin, Uchidachi gira hacia Shidachi manteniendo su Kamae


y éste retrocede rápidamente un paso en Okuri Ashi hacia atrás y asume Migi
Jodan.

Ambos vuelven al Chudan con cautela y una vez alcanzado este punto
retornan al centro, hacen el Gaman Kamae y retroceden 5 pasos pequeños en
Ayumi Ashi.

73
GLOSARIO

Ensho: Tiempo extra en un Shiai.


Kenjutsu: Arte guerrea del manejo de espadas.
Kiotsuke: Ponerse derechos, se puede interpretar como “atención!!”.
Daisho: Juego de espadas, una Katana (Tachi) y una Kodachi.
Kokoro: Corazón.
Mawaru: Giro.
Reigi: Saludo formal, etiqueta.
Ritsurei: Saludo al inicio o al termino de algo.
Sabaki: Desplazamietno, salida.
Seme: Presión corporal no con la espada.
Shiajo: Área de combate donde se realiza el Shiai.
Shinogi: Parte importante de la Katana que sirve para contrarestar
técnicas oponentes.
Shinpan: Árbitro.
Tachi: Espada grande, Katana.
Tandem: Pelvis.
Te Uchi: Literalmente “mano que golpea”, en Kendo se refiere a que
el corte se ejecuta con la mano y no con la espada.
Yoko: Lado o lateral.
Zarei: Saludo desde Seiza.

74
MODULO VI

Conceptos
Nihon Kendo Kata
Kodachi no Kata
Seitei Iaido Kata
Glosario

 Dispocición del Dojo


 Uke no Kata
 Kiri
 Tobikomi
 Te Uchi
 Maki Gaeshi Waza
 Harai Age Waza
 Harai Otochi Waza
 Suri Otochi Waza
 Kaechi Harai Otochi Waza
 Jodan Waza
 Nihonme Kodachi
 Sanbonme Kodachi
 Ceremonia del Nihon Kendo Kata
 Iaido
 SIK Ipponme – Mae

75
Disposición del Dojo:

Un Dojo tradicional consta de cuatro partes principales, que son los


cuatro lados del perímetro del Dojo, cada lado representa algo en específico y
siempre se debe respetar esa condición, sea o no sea un Dojo tradicional.

Si se trata de un Dojo no tradicional se deberá respetar la disposición


del Dojo, mas no la ubicación de los objetos sagrados o de gran valor para un
Dojo tradicional, como el Kamidana (altar), Taiko (tambor), banderas o
emblemas, etc.

El lado principal del Dojo es el Kamiza, este es el lugar reservado para


los Sensei, invitados de honor, el Kamidana, las fotos o tablas con los nombres
de los fundadores del Dojo, etc. También es el lugar desde donde se
presencian los Katas.

El lado opuesto al Kamiza es el Shimoza, el lugar de los alumnos, desde


el Sempai hasta el Kohai en filas (Kiritsu) desde ahí se realizan los saludos,
también es el lugar donde se colocan los invitados o espectadores.

El Shimoseki es el lado izquierdo referente al Shimoza y es donde están


los alumnos de menor jerarquía, el Joseki es el lado derecho referente al
Shimoza y es donde están los alumnos de mayor jerarquía.

1 : Sensei.
2 : Sempai.
3-10 : Otagai (de mayor a menor jerarquía).

76
Las tablas con los nombres de los alumnos destacados del Dojo se
encuentran en el Joseki, mientras que las armas de entrenamiento se
encuentran generalmente en el Shimoseki.

Parte de la ritualidad y de las creencias que envuelve la cultura nipona al


Kendo, es el de tener el Dojo con el lado del Kamiza en el mismo lado por el
cual sale el sol, también, dentro de estas creencias, se requiere que el Dojo no
tenga ninguna edificación encima de él, es decir, un primer piso sin segundo o
un último piso del edificio.

Para realizar cualquier desplazamiento en el Dojo de adentro hacia


fuera de él se debe decir Sumi Masen Sempai (disculpe la molestia Sempai).

El Dojo es un lugar sagrado para el practicante y por lo tanto en la era


Samurai, proteger el Kamidana que se encuentra en el Kamiza, era lo mas
importante y el Sensei era el último en defenderlo pues los primeros en pelear
eran los alumnos, debido a que el Sensei tenía la obligación de defener el
Kamidana con su vida, si era necesario.

Uke no Kata:

El Uke no Kata (forma de bloquear) es la técnica que sólo se puede


aprender si ya se saben todas las formas de ataque, debido a que el Kendo es
un arte marcial de ataque.

El Uke no Kata se debe realizar siempre con firmeza en las manos (Te
Uchi) y con un rápido contrataque, el Uke es usado sólo en niveles avanzados,
debido a que no sólo es cuestión de detener un corte sino de buscar la forma
mas idónea de bloquearlo para poder contratacar, en esta técnica se requiere
mucho del Metsuke y de tener bastante “sangre fría”, pues se tiene que
esperar el momento preciso para realizarlo.

Si se tiene en claro lo que es un ataque, recién se puede tener en claro


lo que es un bloqueo, pues la mejor defensa es el ataque, y si uno se dedica
solamente a defender se quedaría en la mediocridad y la cobardía, cosas que
van en contra de las enseñanzas del Kendo.

Las modalidades de Uke que existen son muy diversas, es por ello que
uno debe buscar en la práctica la forma correcta del.

77
Kiri:

El kiri es el corte, cualquiera que este sea (Men, Kote, Do, etc) y para
ejecutar un corte con eficacia y rapidez se deben saber sus formas.

El primero de ellos Ooki, el corte grande, que se usa para fortalecer


brazos y fue usado en la época samurai para poder cortar los Kabutos de los
rivales.

El segundo es el Shizai, el corte pequeño, que se usa para desarrollar la


forma adecuada de corte y en la época de los samurais era usado para
desmembrar a los oponentes sin armaduras; es la base para realizar los Kiri.

El tercero es una variante del Shizai, se mete el codo izquierdo en el


momento preciso de realizar el descenso de la espada, esta técnica sirve para
realizar los cortes con mayor velocidad.

El cuarto de ellos es otra variante más del Shizai, pero esta vez se le
tiene que aunar la fuerza de la mano izquierda, de manera recta en dirección al
rostro del oponente (Irimi) para realizar un Men, esto hace que el Kiri obtenga
casi el doble de potencia que uno realizado de manera normal, esto es usado
generalmente cuando el oponente se encuentra en Tōma-maai.

El quinto y último es el Zachi o también denominado el “corte


fulminante”, para realizar esto se requiere de gran habilidad y rapidez de
parte del Kenshi, por otro lado se requiere una gran precisión. El Zachi se
realiza sin mover el Kensen, es decir, la espada tiene que viajar en línea recta
hacia el objetivo, para ello se requiere de mucha resolución, pues el Zachi
significa ingresar al Círculo de Vida del oponente sin que este lo prevea, es
decir, de manera “fulminante”, esta técnica sólo es usada en un nivel muy
avanzado.

Tobikomi:

Es la técnica que sirve para ejecutar un corte de manera rápida y con


mucha movilidad, debido a que se usan las muñecas y el Te-Uchi para lograr un
corte efectivo.

78
Esta técnica sirve también para poder ejecutar cortes simultáneos como
el Ni Dan Waza, San Dan Waza o Rensoku Waza.

También sirve para distraer al oponente o hacer fintas, esto se logra


siempre y cuando se note en el oponente un Suki (descuido).

Te-Uchi:

El Te-Uchi es simplemente el modo de sentir la correcta ejecución de un


corte con las palmas de las manos.

El Te-Uchi se aplica metiendo las muñecas un poco, ejerciendo una ligera


presión con las palmas de las manos, esto hace que nuestros cortes se
ejecuten mejor y que se sienta el impacto de lo que se está cortando.

El Te-Uchi se aplica para cualquier Kihon Uchi e incluso para los Uke,
como el que se realiza para el Kirikaeshi.

Maki Kaeshi:

Es la técnica que se utiliza para sacar de balance el centro del oponente,


es una técnica poco fiable debido a que se depende mucho de la inexperiencia
del contrincante.

El Maki Kaeshi (enrollar) se ejecuta ya sea por Ura o por Omote,


siempre haciendo un Semeru de manera tal que el Kensen propio llegue al
Monouchi del contrincante, y es aquí donde se le ejecutará el Maki de manera
circular y rápida, para luego ejecutar algún Kihon Uchi.

Esta técnica es un poco compleja y como tal se tiene que usar con mucha
precaución debido a las falencias de esta o a la experiencia del oponente.

Harai Age:

Es la técnica que se utiliza para sacar del centro la espada del oponente,
es una técnica de ejecución muy rápida, pues depende de que tan floja tenga la
guardia central el contrincante; esta técnica es muy efectiva sólo si se realiza
rápidamente.

79
El Harai Age (golpe hacia arriba) se ejecuta ya sea por Ura o por
Omote, siempre haciendo un Semeru de manera tal que el Kensen propio llegue
al Monouchi del contrincante, donde se ejecutará el Harai para luego hacer el
Age desde el Monouchi hasta el Datotsu-Bu de manera fuerte y rápida, para
luego ejecutar algún Kihon Uchi, necesariamente del tipo Tobikomi.

Harai Otochi:

Es la técnica que se ejecuta para dejar sin guardia al oponente, es muy


rápida, eficaz y potente, pero ineficaz si no se ataca de inmediato.

El Harai Otochi (golpe hacia abajo) se ejecuta ya sea por Ura o por
Omote, siempre haciendo un Semeru de manera tal que el Kensen propio llegue
al Monouchi del contrincante donde se ejecutará el Harai Otochi en el Mine de
la espada del oponente, de manera fuerte y rápida, para luego ejecutar algún
Kihon Uchi, generalmente de tipo Tobikomi.

Suri Otochi:

Es la técnica que se ejecuta para entrar en el Círculo de Vida del


oponente de manera veloz, es muy rápida y eficaz pero debido a su alta
velocidad sólo es posible aplicarla cuando se tiene un alto nivel en Kendo.

El Suri Otochi (resbalar hacia abajo) se ejecuta ya sea por Ura o por
Omote sin necesidad de realizar un Semeru, de manera tal que el Kensen
resbale desde el Datotsu-Bu hasta el Monouchi del contrincante de forma
fuerte y veloz para lo cual se aplica el Te-Uchi, y en el mismo instante que se
realiza el Suri Otochi realizar un Kihon Uchi pero únicamente del tipo Zachi y
generalmente al Tsuki.

Es una de las técnicas más efectivas que hay, pero es muy compleja y
difícil de realizar si no se tiene la experiencia y la habilidad necesarias para
hacerla.

80
Kaeshi Harai Otochi:

Es la técnica que se ejecuta para dejar al contrincante sin guardia


después de que éste haya realizado un corte, es compleja pero eficaz si se
realiza de manera adecuada y rápida.

El Kaeshi Harai Otochi (revertir y golpear hacia abajo) se ejecuta


generalmente por Omote, deteniendo el corte del oponente con Monouchi para
hacer el Kaeshi e inmediatamente hacer el Harai Otoshi (aprovechando el giro
del Kaeshi) con la parte más baja del Tsuka o con el Tsuka Gashira, dando el
Harai en el Mine de la espada del oponente.

Esta técnica sólo puede realizarse si se tiene un alto nivel en Kendo,


debido a que es una combinación de varias técnicas.

Jodan Waza:

Dentro de las técnicas ejecutadas desde Jodan (ya sea Migi o Hidari),
las más conocidas y practicadas son: Mae Hidari Jodan Waza en Okuri Ashi,
Mae Hidari Jodan Waza en Ayumi Ashi, Mae Migi Jodan Waza en Okuri Ashi,
Uchiro Hidari Jodan Waza en Okuri Ashi, Uchiro Hidari Jodan Waza en Ayumi
Ashi y Uchiro Migi Jodan Waza en Okuri Ashi, cada una de estas técnicas son
utilizadas para ejecutar Men o Kote.

Las Jodan Waza se utilizan siempre aplicando el Irimi de la mano (como


para realizar la técnica cuatro de Kiri) debido a la fuerza y rapidez con que
esta técnica se debe realizar; son técnicas netamente de ataque, debido a su
posición de inicio.

Las Jodan Waza sólo se deben usar si se está seguro de asestar un


corte, pues si bien la posición de Jodan es netamente de ataque, te deja con
una guardia defensiva muy pobre y la técnica se convertiría en un arma de
doble filo.

Las Jodan Waza también se pueden ejecutar en su modalidad de Katate


Waza (técnicas con una sola mano) siempre y cuando la distancia, velocidad,
seguridad y experiencia lo permitan.

81
NIHON KENDO KATA

Nihonme Kodachi:

Uchidachi asume Gedan no Kamae mientras que Shidachi asume Chudan


no Kamae ejecutando Irimi (actitud de ataque expresado con el movimiento
hacia delante de la rodilla líder) de modo tal que el cuerpo quede un poco
inclinado hacia delante.

Ambos avanzan hasta alcanzar el Maai, Uchidachi empieza a subir el


Kensen con cautela para lo cual Shidachi baja el propio hasta que ambos se
encuentran en la horizontal.

Uchidachi al sentirse presionado retrocede rápidamente el pie derecho


llevando su espada por encima de sus hombros hasta alcanzar el Waki Gamae,
viendo esto, inmediátamente Shidachi adelanta un paso en Okuri Ashi y asume
Chudan no Kamae.

Uchidachi sin perder tiempo (ni bien llega su pie derecho al piso) realiza
un Shomen para lo cual Shidachi ejecuta un Ukenagashi Men por el lado Omote
adelantando en Hiraki Ashi llevando el pie derecho hacia atrás, dejando a
Uchidachi con su espada casi a la altura de su rodilla.

Luego del Zanshin Shidachi adelanta un paso en Okuri Ashi y sugeta a


Uchidachi un poco por encima de su codo derecho y lo gira hacia adentro
mientras que baja su Kodachi hasta la altura de su cadera derecha pero
apuntando con el Kensen al Suigetsu, Uchidachi manteniendo siempre el
Metzuke inicia el retroceso hasta que ambos vuelvan al centro luego hacen
Gaman Kamae y retroceden 5 pasos pequeños en Ayumi Ashi.

Sanbonme Kodachi:

Uchidachi mantiene el Chudan no Kamae mientras que Shidachi pasa a


Gedan no Kamae ambos avanzan, pero Uchidachi al sentir la oportunidad inicia
la ejecución de un Kiri en su segundo paso y en su tercer paso ejecuta un
Shomen, para lo cual Shidachi se percata de esto e inmediatamente eleva su
Kodachi y ejecuta un Suri Age seguido por un Suri Otochi lo cual deja a
Uchidachi con su espada llendo hacia el Gaman Kamae.

82
Uchidachi reaccona rápidamente y sin dejarse amilanar por la técnica de
Shidachi hace un cambio de pies en Hiraki Ashi llevando el pie derecho hacia
atrás y ejecutando un Migi Do, viendo esto Shidachi intercambia la posición de
sus pies con Hiraki Ashi llevando su pie derecho hacia atrás y ejecutando un
Suri Nagashi para retener el Do de Uchidachi y luego un Surikomi avanzando
un paso en Okuri Ashi para culminar con cualquier intención de Uchidachi.

Ya en este punto Shidachi sugeta a Uchidachi un poco por encima de su


codo derecho girándolo hacia adentro, al sentir esto Uchidachi empieza el
retroceso pero Shidachi manteniendo Kigurai y sin soltarlo lo sigue y amenaza
a Uchidachi apuntando con el Kensen de su Kodachi al Suigetsu de éste y
manteniendo el Zanshin.

Luego de esto ambos retornan al centro realizan Gaman Kamae y


retroceden 5 pasos pequeños en Ayumi Ashi.

Ceremonia del Nihon Kendo Kata:

El Nihon Kendo Kata es la demostración de valor y respeto por parte de


ambos ejecutantes, por lo cual la ceremonia de inicio es muy relevante.

Se inicia con los dos participantes uno al lado del otro fuera del área de
duelo en la parte del Shimozeki (Shidachi al lado Izquierdo) en posición de
Migi Sageto, ambos hacen Ritsurei, Shidachi avanza un paso y gira 90º hacia la
derecha y camina en dirección al Shimoza, seguido inmediatamente por el
Uchidachi, que hace lo mismo; Shidachi bordea el Shimoseki y gira 90º hacia la
izquierda y sigue por el Shimoza hasta que llega al centro de este, aquí se
detiene y gira 90º hacia la izquierda, retrocede un paso dejando pasar al
Uchidachi, cuando este ya ha pasado, Shidachi avanza un paso y gira 90º hacia
la derecha, Uchidachi tras avanzar tres pasos desde la posición de Shidachi,
gira 180º hacia la izquierda quedando los dos a tres pasos de distancia y
frente a frente, desde este punto el Uchidachi toma las riendas del Kata y
ambos ejecutan el Zarei, luego Tatsu y ambos van a sus posiciones de inicio,
para esto Shidachi deja primero el Kodachi en su respectiva posición y luego
se pone a la distancia adecuada para empezar el Kata.

En la ceremonia de Kata es necesario hacer todo paso por paso y


siempre con mucha cautela desde el saludo de inicio fuera del área de duelo; la
distancia existente entre los duelistas al momento de ir hacia la posición

83
donde se realiza el Zarei, debe ser de un paso y ambos deben iniciar sus pasos
con el pie derecho.

Al término de todos los Katas se debe realizar exactamente el mismo


procedimiento sólo que en sentido inverso.

SEITEI IAIDO KATA

Iaido:

El Iaido es el arte del desenvainado de la espada, es matar a tu


oponente al término del desenvaine; se desarrolló en la era Samurai para
afrontar diversas situaciones de ataque en las cuales se tenga la espada en el
Saya, y una vez desenvainada la espada las técnicas entran en los dominios del
Kendo, a excepción del envainado que pertenece también al Iaido.

El Iaido consta de cinco partes fundamentales: Nuki-Tsuke (desenvaine)


Kiri-Tsuke (corte) Metsuke (visualización) Chiburi (sacudir la sangre) y Noto-
Tsuke (envaine) las cuales son aplicables a los diferentes estilos del Iaido
como: Nuki-Ai, Za-ai, Saya no Uchi, Battojutsu, etc., y en sus diversas
escuelas tales como: Muso Shinden Ryu, Toyama Ryu, Tatsumi Ryu, Katori
Cinto Ryu, Seitei, etc.

En 1968 doce Senseis en Iaido y en Kendo desidieron unificar y


codificar siete Katas, en 1980 agregaron tres y unos años después dos más,
los cuales ahora conforman los doce Katas del Seitei Iai que sintetizan el 90%
de los principios del Iaido.

Los Katas del Seitei Iai se realizan con Kiai proveniente del Hara (Kiai
silencioso) estos Katas se dividen en: Seiza no Bu (1-3) Tate Hiza no Bu (4) y
Tachi Waza no Bu (5-12).

Ipponme, Mae:

Se inicia desde Seiza con el Metsuke a 3 metros de distancia y las


manos en el regazo, con los codos pegados al cuerpo, se coge el Saya con la
mano izquierda y se apoyan ligeramente los dedos de la mano derecha en el
Tsuka, se lleva el Saya hacia la izquierda de manera tal que quede casi

84
horizontal, una vez llegado a este punto se coge correctamente el Tsuka con la
mano derecha y se inicia el Nuki-Tsuke, para lo cual se angula el Saya unos 30º
hacia la izquierda, mientras se inclina el cuerpo ligeramente hacia delante,
hasta que se haya desenvainado un poco menos del 50% de la Katana.

Luego se ejecuta el Sayabiki (movimiento del Saya alrededor del Obi)


junto con el Nuki-Tsuke, para lo cual se adelanta el pie derecho hasta dejar la
pierna casi vertical al piso y el pie izquierdo se dobla dejando los dedos
apoyados en el suelo, mientras se ejecuta el Kiri-Tsuke de izquierda a derecha
directo a los ojos del oponente, dejando el Kensen frente a los propios, el codo
ligeramente doblado pero con el brazo paralelo al piso y el Saya con la mano
izquierda al lado de la cadera; luego se baja el Metsuke siguiendo la caída del
oponente mientras se ejecuta Semeru con Irimi de la rodilla derecha, para
jalar la pierna izquierda de tal manera que esa rodilla quede a la altura del
talón derecho, mientras se pone la Katana a la posición de Migi Jodan
llevándolo en diagonal ascendente hacia la izquierda y una vez llegado a este
Kamae se coge con la mano izquierda la parte baja del Tsuka, después de jalar
el Saya hasta su posición natural.

Aquí se ejecuta un corte recto (casi como un Joge) para rematar al


oponente y para ello se adelanta un poco el pie derecho, se coge el Saya con la
mano izquierda mientras se lleva la mano derecha con el codo estirado de
manera oblicua hacia el mismo lado y arriba hasta casi dejar el brazo recto,
antes de llegar a este punto se empieza a doblar el codo hasta que la mano
este a un puño de la sien (viendose como un saludo militar) quedando la Katana
en 45º hacia atrás.

En este punto se realiza el Chiburi estirando el codo hasta que todo el


brazo quede ligeramente separado del cuerpo y mientras se ejecuta se hace
Tatsu sin mover los pies del piso manteniendo el Metsuke fijo en el oponente
que está tendido en el suelo, luego se cambia el Ashi no Kamae (guardia de los
pies) adelantando el pie izquierdo hasta la altura del derecho y viceversa,
manteniendo la postura del Metsuke y el Zanshin.

Una vez realizado el cambio de guardia se procede al Noto-Tsuke, para


lo cual se realiza el Sayabiki y se ejecuta el Noto-Tsuke de manera lenta,
mientras se baja la rodilla derecha hasta que toque el piso (ambos terminan al
mismo tiempo) luego se realiza el Tatsu dejando el pie izquierdo como apoyo y
dejando la mano derecha al lado del cuerpo, finalmente se retroceden tres
pasos pequeños en Ayumi Ashi.

85
GLOSARIO

Chiburi: Técnica para sacudir la sangre de la espada.


Hayaku: Deprisa, rápido.
Iaido: Camino o arte del desenvaine de la espada.
Irimi: Actitud de ataque expresada con alguna parte del cuerpo.
Kami: Dios.
Kamidana: Tabla o altar sagrada donde van los nombres de los Kami
del Kendo.
Kamiza: Lado de los Sensei, lugar del Kamidana.
Kiritsu: Filas.
Maki: Enrrollar.
Rensoku: Consecutivo.
Ryuha: Escuela o estilo de un Dojo.
Samurai: Guerrero del antiguo Japón, literalmente se traduce como
“el que sirve”.
Saya: Funda de la Katana.
Sayabiki: Movimiento del Saya.
Shimoza: Lado de los alumnos.
Sumi Masen: Disculpe la molestía.
Te: Mano.
Ten: Cielo.
Tobikomi: Corte pequeño de ejecución rápida y sólo en grados
avanzados, conocido también como Hikibana.
Zachi: Fulminante.

86
MODULO VII

Conceptos
Curso de Sempai
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata
Glosario

 Makoto Kokyu
 Como ser un buen Sempai
 Metodología de enseñanza en Kendo
 Reglamento de Shiai
 Suburi de Iaido
 Partes de la Katana
 Sayabiki
 SIK Nihonme - Uchiro
 Jodo
 Suburi de Jodo
 SJK Ipponme – Tsuki Sue
 SJK Nihonme - Suigetsu

87
Makoto Kokyu:

El Makoto Kokyu (respiración verdadera) es la forma correcta de


realizar cualquier ejercicio y/o técnica, manteniendo una adecuada armonía con
la respiración, lo cual sirve para mejorar la efectividad del corte y para tener
un mejor control del Ki.

El Makoto Kokyu se realiza desde la posición de Seiza, comenzando


inmediatamente después del Mokuso y manteniendo los ojos entreabiertos; el
Makoto Kokyu se divide en tres:

 Ten no Kokyu: “La respiración del cielo”, las manos se juntan frente al
Hara de manera tal que nuestras palmas de las manos queden mirando
hacia el frente (con los dedos índice juntos) y entrelazando los pulgares,
todo esto se debe realizar con una exhalación lenta, luego, mientras se
inhala lentamente, se levantan las manos (imaginando que se quiere
alcanzar las estrellas) recorriendo la línea central del Ki (por la mitad
del cuerpo) manteniendolas juntas y al finalizar, haciendo una inhalación
fuerte, para llenar por completo los pulmones, mientras se llevan las
palmas de las manos hacia los lados (quedando pegadas en el dorso);
iniciando nuevamente una exhalación lenta se van bajando los brazos
cada uno hacia un lado (imaginando que se quiere jalar las estrellas hacia
nosotros) manteniendo los brazos estirados lo más posible, se hace una
breve pausa para girar las palmas hacia el frente conteniendo la
respiración, para luego inhalar fuerte y rápidamente, mientras se llevan
las palmas de las manos hacia el Tandem (imaginando que las estrellas
que hemos jalado las estamos metiendo en nosotros) y por último
exhalamos lentamente volviendo a la posición inicial del Ten no Kokyu,
pues se debe realizar esta respiración tres veces; al termino de las tres
respiraciones se vuelven las manos a la posición de Mokuso.

 Chi no Kokyu: “La respiración de la tierra”, se exhala todo el aire que


hay en los pulmones y con las manos en posición de Mokuso se inhala muy
lentamente, aproximadamente en cinco segundos (imaginando que se
está jalando la energía de la tierra) y se debe notar el involuntario
ascenso de nuestros hombros, luego, se hace una pausa muy breve
manteniendo la respiración para exhalar lenta pero profundamente en
aproximadamente diez segundos (devolviendo energía a la tierra) y
manteniendo tenso el Tandem durante toda la exhalación, después se
hace una breve pausa manteniendo la respiración para iniciar
nuevamente el Chi no Kokyu, pues se debe realizar esta respiración tres

88
veces, y al termino de las tres respiraciones se vuelven las manos a la
posición de Mokuso.

 Jin no Kokyu: “La respiración del hombre”, partiendo del Mokuso se


cierran por completo los ojos y se realizan de una a dos respiraciones
como máximo en un minuto, esta respiración se debe realizar sin ningún
movimiento en el cuerpo y se debe sentir sólo el paso del aire de
nuestros pulmones, de adentro hacia afuera y viceversa.

El Ten no Kokyu trata de conectar al hombre con el cielo; se basa en la


necesidad del hombre de alcanzar sus metas y de buscar la perfección en un
mundo de imperfecciones, el Chi no Kokyu por el contrario es lo que conecta al
hombre con la tierra, es decir, lo que mantiene al hombre literalmente “pisando
tierra”, esto se basa en mantener la humildad y en hacernos recordar que nos
debemos a ella (para los Samurai a su Daimyo) y por último el Jin no Kokyu es
lo que conecta al hombre con el “yo” interior, mejor dicho, es la respiración
que nos sirve para poder interiorizarnos y hacer una pequeña evaluación de
nuestra propia existencia, para lo cual en el transcurso de esta respiración se
deben realizar tres preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Cuál es mi propósito? y ¿Qué
debo hacer o corregir para mejorar?

Al término del Makoto Kokyu uno debe sentirse insólitamente


desorientado, pues la interiorización y las respiraciones van a hacer que
nuestro Ki se purifique y nos deje prestos para continuar; el Makoto Kokyu
debe aplicarse cada vez que se tengan confrontaciones y dudas acerca de
cualquier cosa.

Como ser buen Sempai:

Debido a que en el Perú no existen Sensei, es decir de un 8vo Dan para


arriba (Hanshi), la labor de la enseñanza la suple el Sempai, por lo cual es su
deber instruir en la medida de lo posible, y mas, a los Kohai.

Si bien la palabra Sensei puede atribuírsele a cualquier persona que


tiene la autoridad y la capacidad para enseñar, pues su traducción al español es
Maestro, Profesor o Entrenador, en el aspecto del Kendo se le llama Sensei a
aquellas que por mérito propio y tras muchos años (alrededor de 25 años) de
seguir el “Camino de la Espada” logran ganarse el término de Maestro en el
Arte de la Espada, y todo lo que ello implica.

89
Para llegar a ser un buen Sempai se deben tener en cuenta sólo unas
cosas: Disciplina, Entrega, Paciencia, Habilidad, Espíritu y sobre todo
Humildad; todo esto debe encerrar un Sempai, para que con ello se forje a las
nuevas generaciones de Kenshi.

Se dice que un maestro forja a su alumno al igual que un artesano forja


una espada, por lo cual no sólo le da la forma y el estilo, sino que, además le
transmite parte de su sabiduría y su alma; por ello es que depende mucho del
tipo de maestro o entrenador para que el alumno tenga uno u otro tipo de
carácter y entendimiento del arte aprendido.

Entonces se debe entender que no cualquiera puede ser un Sempai digno


de respetar (al menos no en todos los aspectos), no es sencillo ser Sempai y
hacerse cargo de muchas vidas y de forjarlas, pero es una satisfacción muy
grata e inconmensurable la que se siente al ver realizado y reflejado tus
esperanzas y expectativas en aquellos que logran sobrevivir al Camino de la
Espada, pues ,aunque suene elitista, el Kendo no fue creado para cualquiera,
sino para aquellas personas de actitud férrea y de amplias ganas de superación
personal, espiritual y física, y que encima sepan mantener su gallardía,
sabiduría y humildad en perfecto equilibrio.

Metodología de Enseñanza en el Kendo:

No existe una metodología exacta para poder enseñar Kendo, esto es


debido a que cada practicante tiene y posee una capacidad de captación única,
es decir, no todos aprenden a la misma velocidad y dentro del proceso de
aprendizaje hay algunos que logran entender de una forma y otros de una muy
distinta.

Por ello es que la metodología a aplicarse debería ser una básica la cual
ha venido siendo enseñada de generación en generación a través de los siglos, y
si esto no resultase se debería aplicar una metodología más individual y
específica de acuerdo con las capacidades del practicante y con su ímpetu y
ganas de aprender.

Entonces se habla de 2 grandes metodologías de enseñanza una básica y


otra específica, pero a su vez ambas están normadas por los siguientes puntos:

90
Reconocimiento:
Es la que se aplica desde un inicio en la cual se le enseña al practicante
las técnicas desde los puntos más simples, es decir, explicarle que es el Kendo,
preguntarle porque y como decidió ingresar al Kendo, decirle cuales son los
objetivos del Kendo y cual es su organización. Entonces una vez aclarado estos
puntos de partida recién se puede pasar a la etapa de enseñanza propiamente
dicha.

Enseñanza Escalonada:
También llamada enseñanza progresiva, es la que se da por etapas, es
decir, desde lo mas simple hasta lo mas complejo, esto se estipula de acuerdo
a la dificultad de las técnicas y según lo dispuesto en Syllabus de Kendo, la
enseñanza escalonada permite al practicante aprender de a pocos sin sentirse
presionado por la amplia gama de técnicas que hay por aprender siendo así mas
sencillo de aprenderlas.

Puntos de Énfasis:
En todo aprendizaje siempre van a haber puntos importantes en los
cuales hay que ponerles mucha atención, estos son los denominados puntos de
énfasis, es decir puntos en los cuales hay que recalcar su importancia y/o
explayarse mas en su práctica, tomemos como ejemplo tenemos el Men corte
que se aprende desde el inicio de las clases y el cual tiene un trabajo muy
amplio y reiterativo, este sería entonces un punto de énfasis.

Correcciones Mesuradas:
Esto se tiene que aplicar siempre, las correcciones se tienen que dar
constantemente pero de manera mesurada, es decir de manera discreta e
individual, de modo tal que el practicante al cual se le hace la corrección logre
entender su punto errático sin que se sienta mal por haberla cometido.

Sanciones Firmes:
Aquí entra a tallar el respeto y la autoridad que uno como Sempai tiene
que mostrar, si bien uno tiene que ser amigable con los practicantes también
se tiene que ser imparcial y firme a la hora de dar una sanción, de modo que la
reprimenda sea lo suficiente como para que el practicante logre enmendar su
falta y nunca llegando al punto del abuso.

Incentivos:
Siempre se deben dar los incentivos necesarios para que el practicante
sienta que está logrando una mejoría de sus habilidades; las palabras de
aliento tienen que ser constante y a la par con las correcciones, pues se debe

91
mantener el sentido de la humildad en el practicante y para ello se tiene que
tener cuidado con el Ego.

Paciencia:
Hay que recordar que no todos tienen la misma capacidad de
aprendizaje y que todos tienen un carácter distinto, por lo cual la paciencia es
un punto importante para un entrenador pues al demostrar paciencia con el
practicante éste se va a sentir respaldado y motivado a seguir mejorando,
claro está todo tiene un límite, pero es en este punto donde se tiene que
aplicar la sicología mostrándose enérgico y a la vez motivador.

Pasión y Entusiasmo:
Uno tiene que mostrarse siempre bien entusiasta al enseñar, pues eso se
trasmite al practicante y él va a lograr aprender con mayor entusiasmo, con
esto se busca que el practicante sienta lo mismo por el Kendo, pasión y ganas
de seguir adelante en este camino.

Dentro de todos estos puntos está enfrascado el nivel de confianza que


se debe tener para con los practicantes, pues a diferencias de otros Dojos el
nuestro está impregnado de confianza y amistad, y eso es lo que hace que el
aprendizaje sea mejor y mas sencillo.

Reglamento de Shiai:

El Shiai es la parte aplicativa de todas las técnicas que se han aprendido


durante el entrenamiento, pero eso no quiere decir que cuando a uno le salga
bien una técnica en el entrenamiento lo vaya a realizar de manera correcta en
el Shiai, es por ello, que el reglamento evalúa el desempeño y la presición de
cada combatiente.

Los puntos básicos en la reglamentación del Shiai son: Sanbon Shobu,


Ippon Shobu, Yuuko Datotsu, Hantei, Gogi, Ensho, Hansoku y Wakare.

El Sanbon Shobu y el Ippon Shobu son las maneras de terminar un Shiai,


es decir a tres y a un punto respectivamente, cuando se determina un Sanbon
Shobu el ganador es aquel que logre hacer primero dos puntos, sea cual sea el
modo de realizarlo; también se puede ganar un Sanbon Shobu si sólo se realiza
un punto y el oponente no realiza ninguno, hasta el termino del Shiai; por otro
lado, el Ippon Shobu se determina generalmente cuando se da un Ensho y aquí

92
se determina ganador al primero que realice un punto, sea cual sea el modo de
realizarlo.

El Yuuko Datotsu es la manera correcta de ejecutar un punto, para que


un Yuuko Datotsu sea válido debe tener los siguientes requisitos: que el
Datotsu-bu impacte en la zona adecuada, que la postura previa al corte sea la
adecuada, que haya sido ejecutado con el Kiai correspondiente, que haya
mostrado el debido Zanshin después de haber ejecutado el corte, ya sea con
el Tai Sabaki (salida) o con Kisei (vigor o seguridad).

El Hantei es la decisión del Shimpan (árbitro) de determinar a un


ganador, esto lo hará según lo estipulado como requisitos para determinar un
Yuuko Datotsu o Ippon, esta decisión puede ser personal (si sólo hay un
Shimpan) o en caso hayan tres Shimpan, si dos de ellos dan como válido el
Ippon; también se puede determinar un Hantei si lo consulta previamente con
los asistentes.

El Gogi se da cuando el o los Shimpan no llegan a un acuerdo o tienen una


duda acerca de algún punto del Shiai, y se reúnen para determinar la
conclusión de la duda o consultar con los asistentes.

El Ensho es el tiempo extra que se da en un Shiai, como resultado de un


empate en los puntajes de los combatientes, el Ensho en torneos normales es
de un minuto, pudiéndose dar hasta dos Ensho si se trata de la final. En
torneos internacionales, el Ensho dura dos minutos y si tratándose de una
final, el Ensho es de tiempo indefinido.

El Hansoku es una sanción, y puede ser: por salirse del Shiai-jo, por
cometer faltas de algún tipo, como golpear indebidamente, meter zancadillas
al oponente, abusar de la fuerza corporal, permanecer demasiado tiempo en
Tsubazereai, agarrar el Shinai del oponente o soltar el propio, decir
improperios, cometer actos obscenos, etc. Cada tipo de Hansoku tiene una
cantidad de puntos en contra o a favor del oponente, que serán estipulados
individualmente para cada torneo, un Hansoku sólo lo puede declarar el
Shimpan.

El Wakare se puede dar de dos formas, la primera de ellas si uno de los


oponentes tiene demasiada tendencia a ir al Tsubazereai por cualquier motivo,
y la segunda cuando ambos se quedan enfrascados en el Tsubazereai sin
intenciones de seguir peleando, en ambos casos se da una señal de advertencia,

93
y si aun así continúan con lo mismo, se declara un Hansoku, pudiéndosele aplicar
a uno o ambos, el Wakare sólo lo puede determinar el Shimpan.

Todos esos puntos son los principales e indispensables para poder


realizar un Shiai debidamente reglamentado, obviamente, hay mas puntos, pero
son de menor importancia; entonces, una vez conocido el reglamento y darlo a
conocer a los competidores se puede realizar un torneo.

Suburi en Iaido:

Para el Iaido los cortes son muy variados, pero, los más representativos
y usados son los estipulados por el genio de la espada “Miyamoto Musachi” y
son:

Morote Tsuki Estoque Frontal


Hidari Ichimonji Giri Horizontal de Derecha a Izquierda
Migi Ichimonji Giri Horizontal de Izquierda a Derecha
Suichyoku Giri Vertical Arriba a Abajo
Hidari Kesa Giri Diagonal descendente de Derecha a Izquierda
Migi Kesa Giri Diagonal descendente de Izquierda a Derecha
Hidari Joho Giri Diagonal ascendente de Derecha a Izquierda
Migi Joho Giri Diagonal ascendente de Izquierda a Derecha

Estos cortes son denominados “Happo no Kiri” o “Cortes de 8 formas”,


aunque en algunos Ryuha cambian el Morote Tsuki por el Kiri Age (vertical de
abajo a arriba), pero algunos de ellos son cortes indirectos, es decir, cortes
que se ejecutan estando en Morote, debido a que un corte directo es como
aquel que se ejecuta en los Kata 1 y 2 del Seitei Iai del Zen Nihon Iaido Kata;
entonces se puede entender que los cortes del Iaido no necesariamente sean
terminando el Nuki-Tsuke sino que se considera también al primer corte,
aunque esto varía de acuerdo con cada Ryuha.

Partes de la Katana:

Aunque no es necesario aprenderse todas la terminologías, es bueno


conocerlas, a continuación verán las partes mas importantes:

94
95
Sayabiki:

El Sayabiki es el movimiento que realiza el Saya alrededor del Obi; el


Sayabiki juega un rol importantísimo en el Iaido pues, de ello depende la
velocidad que se alcance en el momento del desenvaine, sobre todo si se
practica el estilo Batto (desenvaine veloz).

El Sayabiki realiza con la mano izquierda, primero girando suavemente el


Saya hacia la izquierda y luego llevando la mano hasta la altura de la cadera
izquierda, de tal manera que el Saya quede detrás del cuerpo, notándose el
Kojiri (base del Saya) hacia la derecha, sin que el cuerpo lo cubra, el retorno a
la posición natural del Saya es como si quedara en la posición de Taito.

Existen técnicas especiales en las cuales el Saya juega un rol primordial,


como golpe o como estoque, pero son pocas los Ryuha que todavía siguen
difundiendo esas técnicas.

96
SEITEI IAIDO KATA

Nihonme, Uchiro:

Terminado el Ipponme se da media vuelta por el lado izquierdo y se va al


Seiza con el Metsuke al horizonte y las manos en el regazo con los codos
pegados al cuerpo, se coge el Saya con la mano izquierda y se apoyan
ligeramente los dedos de la mano derecha en el Tsuka y se lleva el Saya hacia
la izquierda de manera tal que quede casi horizontal, una vez llegado a este
punto se coge correctamente el Tsuka con la mano derecha y se inicia el Nuki-
Tsuke para lo cual se angula el Saya unos 30º hacia la izquierda mientras se
inclina el cuerpo ligeramente hacia delante hasta que se haya desenvainado un
poco menos del 50% de la Katana.

Luego se ejecuta el Sayabiki (movimiento del Saya alrededor del Obi)


junto con el Nuki-Tsuke, para lo cual se empieza a girar el cuerpo hacia la
izquierda dejando la rodilla apoyada en el suelo, todo esto mientras el Metsuke
gira hacia la izquierda donde está el oponente, y el pie izquierdo se dobla
dejando los dedos apoyados en el suelo; el giro debe completar los 180º para lo
cual cuando se llega al término del giro el Nuki-Tsuke debe estar ya ejecutado
y luego se hace el Kiri-Tsuke de izquierda a derecha a la altura de los ojos del
oponente dejando el Kensen frente a los propios, dejando el codo ligeramente
doblado pero con brazo paralelo al piso y dejando el Saya con la mano izquierda
al lado de la cadera izquierda, para lo cual todo el cuerpo debe encontrarse en
dirección al oponente; aquí se realiza exactamente lo mismo que en el Ipponme
pero con la posición de los pies en cambiados entre si, es decir lo que se hace
con la izquierda ahora se hace con la derecha y viceversa como al pasar a Migi
Jodan, al realizar el segundo corte, en el cambio del Ashi no Kamae, en el
Noto-Tsuke y a la hora de realizar el Tatsu; y finalmente se retroceden 3
pasos pequeños en Ayumi Ashi.

SEITEI JODO KATA

Jodo:

El Jodo es el arte que, paradójicamente, nació de una derrota, pues


Muso Gonnosuke, después de que Miyamoto Musachi le perdonara la vida por
considerarlo un gran interprete del arte Budo, elaboró el Jo una vara de
aproximadamente 1.28cm de largo por 26mm de diámetro, que según el “le vino
por inspiración de los dioses”.

97
La ventaja que tiene el Jo sobre su predecesor el Bo es la
maniobrabilidad, pues se puede manejar por ambos lados sin tener que
despegar en ningún instante las manos del arma, lo cual le da velocidad de
reacción y ataque a quien lo usa.

El Jo de hoy en día es, preferentemente, hecho a la medida del Kenshi y


ara ello se toma la medida desde el piso hasta la altura de la axila; el Jo se
coge desde su centro, variando para los términos del Kendo de este modo:

Sage-To --- Sage-Jo


Taito --- Taijo
Tsuka Gashira --- Jo Gashira

Un detalle importante en la práctica del Jodo es que los pies siempre


están en apoyo total en el piso y el Kiai de ataque es “Yeh” o “Toh”.

El Jodo tiene a su vez algunas derivaciones como lo son principalmente


el Tanto (vara corta) y el Jutte (porra metálica).

Los Kamae básicos del Jodo son 4, pero en los Kata se muestran algunas
mas:

 Tsune no Kamae
 Honte no Kamae
 Gyakute no Kamae
 Hiki Otoshi no Kamae

El Tsune no Kamae equivale a tener al Bokuto en el Obi como si se


estuviese en Taito, el Honte y el Gyakute no Kamae equivalen a estar en la
posición de Chudan no Kamae, mientras que el Hiki Otoshi equivaldría (si se le
puede atribuir) al Waki Gamae; aunque tengan las similitudes no es tan sencillo
realizarlo y requiere de mucha práctica.

Suburi de Jodo:

El Jodo posee 12 formas básicas de Suburi, y se pueden practicar ya sea


contra otro Jo o contra un Bokuto (el motivo principal de creación) que es lo
mas usual.

98
A continuación los 12 Suburi básicos que nos da el Jo según la All Japan
Jodo Federation:

1. Honte Uchi
2. Gyakute Uchi
3. Hiki Otoshi Uchi
4. Kaeshi Zuki
5. Gyakute Zuki
6. Maki Otoshi
7. Kuri Tsuke
8. Kuri Hanashi
9. Tai a Tari
10. Tsuki Hazuchi Uchi
11. Do Barai Uchi
12. Tai Hazuchi Uchi

El Jodo posee también diversos Katas de los cuales la Zen Nihon Jodo
Kata a dispuesto 12 como los más representativos y que encierran la mayor
cantidad de técnicas de Jodo.

Ipponme, Tsuki Zue:

Uchidachi coloca el Jo Gashira mas bajo en el suelo, pero frente a él, de


manera suave, y lentamente se sube la mano derecha hasta alcanzar el otro Jo
Gashira, para lo cual Shidachi hace Kamae-To y asume Hasso no Kamae
avanzando el pie izquierdo, Shidachi avanza 3 pasos en Ayumi Ashi y ejecuta
un corte profundo (desde el Men hasta el Suigetsu), Uchidachi retrocede un
paso en diagonal con el pie derecho mientras jala el Jo Gashira que está
apoyado y ejecuta un Kote, avanzando un paso pequeño con el pie izquierdo en
Okuri Ashi, Shidachi al sentirse presionado por el ataque de Uchidachi
retrocede un paso en diagonal con su pie derecho en Hiraki Ashi Uchidachi al
notar esto persigue al Shidachi y le ejecuta un Honte Uchi al Kote izquierdo.

Uchidachi ejerciendo una presión hacia abajo obliga a Shidachi a


ponerse en Gaman Kamae, mientras que Uchidachi mantiene el Seigan coge el
Jo de los extremos sin perder el Seigan, luego cambia y apoya la mano derecha
(sin soltar el Jo) en el muslo derecho y el brazo izquierdo queda casi estirado
hacia la izquierda (a la altura del hombro aproximadamente), luego Uchidachi
pasa a Tsune no Kamae avanzando el pie izquierdo mientras que Shidachi
asume Gedan no Kamae retrocediendo el pie izquierdo, quedando ambos en

99
diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, mientras que Uchidachi
retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la
izquierda.

Nihonme, Suigetsu:

Uchidachi se mantiene en la posición de Tsune no Kamae mientras que


Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y avanza 3 pasos en
Ayumi Ashi y ejecuta un Shomen, Uchidachi avanza un paso en diagonal a la
derecha y ejecuta un golpe (a modo de Tsuki) con el Jo Gashira al Suigetsu de
Shidachi, Uchidachi retrocede un paso en diagonal a la derecha con el pie
derecho y asume Migi Hasso no Kamae mientras Uchidachi retrocede el pie
derecho y asume Migi Hiki Otoshi no Kamae, Shidachi adelanta el pie derecho
y con mucho Kisei asume Chudan y Shidachi adelanta el pie derecho y hace un
Hiki Otoshi Uchi al Bokuto de Shidachi (el Jo al golpear el Bokuto llega hasta
la altura de la rodilla).

Luego amenaza haciendo Seigan contra Shidachi, este al momento del


Hiki Otoshi Uchi retrocede el pie derecho y asume Gaman Kamae, mientras
que Uchidachi mantiene el Seigan y coge el Jo de los extremos, luego cambia y
apoya la mano derecha en el muslo derecho y el brazo izquierdo queda casi
estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando
el pie izquierdo mientras que Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie
izquierdo, quedando ambos en diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi
Ashi, mientras que Uchidachi retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso
pequeño en diagonal hacia la izquierda.

100
GLOSARIO

Batto: Arte del desenvaine veloz.


Bo: Vara de 2 metros de largo.
Dan: Grado de avanzado.
Gogi: Reunión de árbitros para lograr un acuerdo.
Hanshi: Persona de 8º Dan para arriba.
Hansoku: Falta o sanción.
Jin: Hombre.
Jo: Vara de longitud variable de acuerdo a la talla del que lo
maneje.
Jodo: Arte del manejo de varas.
Jutte: Porra metálica.
Kissaki: Punta de la espada.
Kisei: Vigor o seguridad.
Kojiri: Parte más inferior del Saya.
Kokyu: Respiración.
Makoto: Verdad, verdadero.
Mekugi: Especie de tapon de madera (por lo general) que va en la
Katana para servir de anclaje.
Morote: Coger con ambas manos.
Sageo: Tiras del Saya que sirven para sujetar el Saya al Obi.
Tanto: Vara similar al Jo pero mas corta.
Zen: Filosofía Budista.

101
MODULO VIII

Conceptos
Curso de Sempai
Curso de Arbitraje
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata

 Conceptos Avanzados I
 Mantenimiento de Bogu
 Niveles Internacionales
 Reglamento de Arbitraje
 SIK Sanbonme – Uke Nagashi
 SIK Yonhonme – Tsuka Ate
 SIK Gohonme – Kesa Giri
 SJK Sanbonme - Hissage
 SJK Yonhonme - Shamen
 SJK Gohonme – Sakan

102
Conceptos Avanzados I:

Issoku Itto no Maai:


Es llamado tambien “distancia de un paso y una espada”, es la distancia y
espacio que se mide por capacidad personal de cada Kenshi, de tal forma que
avanzando un paso se pueda golpear al oponente, y que de la misma forma
retrocediendo un paso se pueda eludir el golpe del adversario, esta es la forma
mas básica de confrontar a un adversario.

Maai:
Es el espacio, distancia, acto de aproximación o distanciamiento de los
adversarios, en términos de tiempo puede ser de distancia corta y rápida o
larga y lenta, y en términos sicológicos es la formación de espacio real o falso
causado por la constante variación de posiciones y/o movimientos.

Ki-Ken-Tai:
Es la actitud de golpear al adversario con toda la concentración y
resolución posibles, de manera que el estado espiritual (Ki), la fuerza y
velocidad de la espada (Ken) y la actitud y postura del cuerpo (Tai) se
concentren totalmente en un solo punto o golpe dado, sea este en Kata, Keiko o
Shiai.

Kirikaeshi:
Es el ejercicio básico para un entrenamiento, indispensable para
principiantes y no puede ser tomado a la ligera por los avanzados; el Kirikaeshi
encierra lo esencial de los movimientos tal como: Te no Uchi (firmeza al coger
la espada), Maai (los intervalos de tiempo y de distancia) y Ashi Sabaki
(movimiento fluido de pies).

Motodachi de Kirikaeshi:
Debe llevar el Shinai lo mas pegado posible al Men (sin ser insensato,
claro está) al momento de los Uke laterales para ayudar al Kakari; medir bien
el Maai de manera que Kakari logre su máxima extensión de brazos (Motodachi
es quien lleva el ritmo); mantener y ejecutar el Te no Uchi en los momentos
adecuados.

Yuuko Datotsu:
Se declara Yuuko Datotsu cuando un competidor golpea correctamente
en el lugar preciso, conjugando el Kiai, la posición del Shinai, la postura del
cuerpo, la salida y el Zanshin correspondiente ejecutados en el momento
exacto del golpe.

103
Kakegoe:
La voz expelida por un Kenshi que puede ser para la concentración (como
en Iaido), para dar fuerza, vigor y seguridad a uno mismo, así como aumenta la
fuerza y espíritu propio e intimida al adversario.

Efectos de Kiai:
El sonido emitido desde el interior del cuerpo de un Kenshi, ayuda a una
mejor concentración personal, el Kiai hace expeler el aire de los pulmones y
por lo tanto hace más pesado al cuerpo lo que logra, en fin de cuentas, que
nuestros cortes sean más fuertes y firmes, la traducción más exacta es “unir
y concentrar el espíritu”.

Formas de Shikake Waza:


Dega Shira Waza es cuando se golpea en el momento exacto en que se
intenta atacar (Kuukan Datotsu).

Hiki Gashira Waza es cuando se golpea cuando el adversario trata de


eludir o retroceder (Ni y San Dan Waza, Jodan Waza).

Harai Waza que es cuando se logra desviar el centro del oponente ya sea
por golpear su espada o por la ejecución de un Renzoku Waza y luego atacar
aprovechando su Suki (descuido o brecha) o Kasure (desequilibrio o mala
postura).

Shikake Waza:
Técnica de provocación, es la técnica de golpear al enemigo, ya sea
provocándolo a cometer un error o aprovechando su falta de reaación.

Ogi Waza:
Técnica de desvío y contraataque, es la forma de golpear al adversario
anulando su el golpe dado por éste ya sea desviándolo o defendiéndolo y
contraatacando de forma inmediata.

Debana Waza:
Técnica de ataque inicial o de anticipación, golpe dado a la zona mas
vulnerable en el momento exacto en el que el adversario se presta a cambiar
de postura o inicia un ataque.

104
Oportunidad de Ataque:
Al inicio de del movimiento del adversario (Debana), al termino de un
ataque sin dar tiempo a reacción del adversario, y cuando el adversario se
defiende, es decir cuando por bloquear un ataque deja desprotegida otra área
de su cuerpo.

Zanshin:
Es la actitud de permanecer en estado de alerta constante, tanto antes
como después de ejecutar un corte y mucho más en éste pues se tiene que
estar preparado para otro ataque o un contraataque.

Fudo Shin:
Literalmente “mente inmutable”, es cuando el estado de la mente y del
espíritu permanece calmo en cualquier circunstancia y que se mantiene siempre
así, lo que conoceríamos como un estado de “sangre fría” que se debe de tener
tanto cuando te atacan como cuando vas a atacar.

Sumoku Ashi:
Es cuando el pie izquierdo se encuentra en una posición incorrecta ya
sea con el talón metido hacia adentro o afuera, cuando se pisa con toda la
planta del pie sin tener levantado el talón, lo cual es el error típico y más
común en un principiante y lo que generalmente lleva mas tiempo corregir.

Chudan no Kamae:
Algunas veces esta posiciones llamada Seigan, pues también se apunta
con el Kensen a los ojos del oponente; ésta es la postura básica del Kendo, la
que engloba ataque y defensa en una única postura, es la postura mas
irrestricta e infalible; esta postura se mantiene en el centro lo cual es esencial
en el momento del Shiai.

Kendo:
Es una disciplina de formación de carácter personal, técnico, físico y
espiritual que por medio de la práctica y estudio de sus reglas, conceptos y
filosofía se logra vivir y sobrevivir en el camino de la espada, lo cual lo
convierte en un concepto de vida.

Rei o Reigi:
Es la demostración de respeto que fluye de la sinceridad del espíritu y
existen diversos tipos, peor todos ellos deben ser hechos con sinceridad, con
modestia, sin temor, éste respeto conlleva al perfeccionamiento del alma, por
lo tanto al del Ki, por lo tanto de la técnica, por lo tanto de UNO MISMO.

105
Enseñanzas del Kendo Kata:
-Rei-Ho (reglas de conducta).
-Kamae.
-Maai.
-Waza.
-Karaba Sabaki (movimientos del cuerpo).
-Sen (anticipación).
-Kigurai.
-Katana Suji (posicionamiento de la espada).

Mantenimiento de Bogu:

Si bien es cierto que en Japón hay materiales de limpieza,


mantenimiento e inclusive tiendas específicas con repuestos y accesorios para
el buen cuidado de nuestros Bogu, en esta parte del mundo no los hay. Es por
ello que el manteniemiento y cuidado de los Bogu debe ser parte importante
del entrenamiento en el Kendo.

Hay que tener mucho cuidado y atención con las partes de metal de Men
Gane, dándoles una lijada y pasándoles un pulidor cada cierto tiempo.

De igual manera se tiene que limpiar con shampoo o algun tipo de


detergente suave las partes que contienen tela, tales como el Men, Kote, y
Tare.

Y al Do, dependiendo del material del que esté fabricado, se lo debe


lijar y pulir o pasarle algún tipo de cera para mantener su brillo.

Niveles Internacionales:

A nivel mundial el Kendo como el resto de disciplinas marciales tiene una


jerarquía de niveles, con los cuales se distinguen entre si, pero sin ostentarlo;
es por ello que los grados sólo se llevan en el Ki y en el Waza mas no en los
colores de los Obi o de los Gi.

Entendiendo eso, a continuación verán los diversos niveles y lo que se


requiere para cada nivel respectivo:

106
Rokukyu: Ponerse Hakama, Conocimiento del Bogu, Rei y Sonkyo, Ashi
Sabaki, Kihon Uchi, y Kakari del Kirikaeshi.
Gokyu: Como lo anterior mas Kirikaeshi con impacto.
Yonkyu: Kuukan Datotsu con Bogu, Ni y San Dan Waza, Kirikaeshi como
Uke y Uchikomi Geiko.
Sankyu: Como lo anterior.
Nikyu: Kakari Geiko y Ji Geiko.
IkKyu: Como lo anterior mas Kata del 1 al 3.
Shodan: Como lo anterior mas Ki Ken Tai no Ichi, Mantener Chudan no
Kamae, Te no Uchi, Mantener Itto Izzoku no Maai, Shisei
(actitudes apropiadas), Kirikaeshi y Kata del 1 al 5. Examen
escrito.
Nidan: Como lo anterior mas Shikake Waza, Oji Waza, Shin o Zanshin,
Oportunidad de ataque, Maai y Kirikaeshi avanzado, Kata del 1 al
7. Examen escrito.
Sandan: Como lo anterior mas Seme (presión espiritual), Yuuko Datotsu,
Zanshin en los 10 Kata. Examen Escrito.
Yondan: Kigurai (seguridad y nobleza), Racionalizar los ataques o hacer
ataques y Contraataques razonables, Aplicar el Seme en el Shiai,
Aprender a ser Instructor, Zanshin, Te no Uchi y velocidad en los
Shiai, los 10 Kata. Examen escrito.

Entonces lo que se enseña y se requiere a nivel internacional es casi tan


igual como se enseña en el Perú, la única diferencia es la secuencia de
enseñanza y el material necesario para enseñarlo, fuera de ello el Kendo es el
mismo y sólo con el entrenamiento se puede perfeccionar el espíritu y la
técnica sea cual sea el lugar donde se entrene.

Reglamento de Arbitraje:

A nivel mundial los Shiai se realizan de manera muy estricta y elaborada,


es por ello que se a dispuesto un reglamentación internacional para Shiai,
obviamente la reglamentación es muy extensa y se encuentra en
http://www.kendo.or.jp/english-page/english-top-page.htm, obviamente está
en Nihongo e Ingles, pero los puntos mas resaltantes son los siguientes:

 El Shiai se realizará en el Shiai-jo que tendrá un área entre 9x9, 9x10,


10x10, 10x11 u 11x11 por lado.
 Sólo podrán competir 2 personas al mismo tiempo.
 Cada competidor usará 1 cinta distintiva una blanca y otra roja.

107
 Habrán 3 Shimpan en el Shiai-jo: 1 Shushin o árbitro principal y 2 Fukushin
o sub-árbitros, sólo el Shushin podrá proclamar ganador a un combatiente.
 El Yuko Datotsu, Hansoku y el Hantei se determinará si 2 o más Shimpan lo
determinan, o tras la consulta con el réferi de mesa quien portará una
banderilla amarilla.
 El Gogi se determinará si al término del Shiai los competidores quedan
igualados en puntos, siendo quien proclame el Gogi el Shushin.
 Cada Shimpan llevará 2 banderillas, una blanca (en la mano izquierda) y otra
roja (en la mano derecha).
 Los Shiai tendrán una duración de entre 3 a 5 minutos y tendrán 1 o 2
Ensho de 1 a 2 minutos siendo sólo ilimitado si se tratase de la final.
 Los Shinai y Bogu serán previamente revisados por los Shimpan para
verificar que se encuentren dentro de los estándares de la AJKF.
 Los Shimpan deberán rotarse el rol de Shushin no pudiendo exceder en 2
veces consecutivas el rol de Shushin en un mismo torneo.
 Los Hansoku están determinados casi en su totalidad en el “Reglamento
Interno de Shiai del CKSM”, los que no se encuentren estipulados en dicho
reglamento quedarán a criterio de cada Shimpan.
 El fixture o llaves del torneo serán verificados por el Shimpan.

Algunos especificaciones del reglamento ya se han explicado


anteriormente y se recomienda leer el “Reglamento Interno de Shiai del
CKSM”, debido a que es una representación fiel y casi íntegra del reglamento
estipulado por la AJKF.

Cabe recalcar que el reglamento no es sólo para ejecutarlo sino que


también es para interpretarlo, de lo contrario no se podría ver claramente la
diferencia entre un Zanshin o un acto excesivo de violencia, por citar sólo un
ejemplo.

108
SEITEI IAIDO KATA

Sanbonme, Uke Nagashi:

Terminado el Nihonme se gira 90º a la derecha y se asume el Seiza y el


Metsuke establecidos, en este caso el oponente ataca desde la izquierda, el
Metsuke se dirige hacia el oponente girando la cabeza hacia él, mientras se
realiza el Sayabiki junto con el Nuki-Tsuke pero llevando el Tsuka hacia arriba
y a la izquierda (por encima de la sien izquierda) adelantando para ello el pie
izquierdo hasta la altura de la rodilla derecha (con la punta del pie ligeramente
girado a la izquierda), una vez hecho el desenvaine la espada debe quedar con
la punta dirigida hacia el piso en ángulo aproximado de 45º y con el filo hacia
arriba y el cuerpo yendo al Tatsu.

Una vez bloqueado el ataque del oponente con el Shinogi se prosigue con
el Tatsu girando el cuerpo a modo de Tai Sabaki colocando el pie derecho de
forma diagonal hacia adentro de modo que el cuerpo quede casi frente al del
oponente, inmediatamente después del Uke se procede a llevar la espada al
Katate Migi Jodan para lo cual se asume el Morote en el momento culminante
del Tai Sabaki y previo al Kiri-Tsuke.

El Kiri-Tsuke se realiza llevando el pie izquierdo con fuerza hacia atrás


mientras se corta desde el hombro izquierdo hasta la altura del estomago del
oponente, para lo cual el cuerpo queda con el Ashi Kamae regularmente
separado (horizontalmente); luego de esto se llevan las manos hacia la
izquierda de manera tal que el codo izquierdo quede estirado, quedando con el
Tusba casi frente al hombro izquierdo, esto se realiza para poder sacar la
espada del cuerpo del oponente que está muriendo, luego (cuando ya murió y
está cayendo) la mano derecha coge el Tsuka por el lado Ura de modo tal que
ambos puños se visualicen, una vez que la mano derecha agarró el Tsuka la
izquierda coge el Saya mientras que con la derecha se realiza el Chiburi
bajando la punta de la espada y llevándola hacia atrás de manera rápida y
firme una vez terminado el Chiburi se realiza el Sayabiki y el Gyaku Noto-
Tsuke (envaine con la mano en posición inversa) de manera lenta mientras se
baja la rodilla izquierda hasta que toque el piso (ambos terminan al mismo
tiempo) y luego se realiza el Tatsu dejando el pie derecho como apoyo, y
finalmente se da un paso pequeño a la izquierda.

109
Yonhonme, Tsuka Ate:

En este Kata se tienen 2 oponentes uno enfrente y el otro atrás; se


asume el Tate Hiza y cuando se siente la cercanía del oponente de adelante se
coge el Tsuka con la mano derecha y el saya con la mano izquierda y se le da un
golpe a la boca del estómago (Suigetsu) a modo de Tsuki pero con el
Tsukagashira, este golpe se ejecuta estirando fuerte y rápidamente ambos
brazos, sin llegar a sacar el Saya del Obi, para ello se debe adelantar el pie
derecho, inmediatamente se realiza el Nuki-tsuke sólo con la mano izquierda,
es decir realizándolo más como si fuera Sayabiki y girando la cabeza hacia la
izquierda para poder ver de reojo al otro oponente, cuando la mano izquierda
llegó a la cadera izquierda se debe empezar a llevar el pie izquierdo hacia la
derecha (pivoteando sobre la rodilla).

Inmediatamente se realiza un Tsuki al Suigetsu del oponente que se


encuentra detrás, de modo tal que la Katana esté horizontal y con el filo hacia
fuera, esto se realiza mientras se jala el Saya hasta su posición normal y
deteniendo el pie izquierdo que estaba yendo hacia la derecha, luego se gira la
cabeza para poder ver al oponente que se golpeó primero y adelantando un
poco el pie derecho se asume la posición de Morote Migi Jodan y rematas al
oponente con un corte que termina un poco mas abajo que el Joge, luego
realizas el Yoko Chiburi (hacia el costado) y se ejecuta el Noto-Tsuke con el
Sayabiki respectivo y se retorna al Tate Hiza manteniendo ambas manos en la
Katana y el Saya.

Gohonme, Kesa Giri:

Terminado el Yonhonme se hace Tatsu y se avanzan 3 pasos en Ayumi


Ashi de modo que en el segundo paso se coja la Katana y se inicie el Nuki-
Tsuke, para lo cual se debe girar el Saya casi unos 90º hacia la izquierda
mientras se hace el Sayabiki y se realiza el Kiri-Tsuke con un corte tipo Migi
Joho Giri en el tercer paso, el corte va destinado a cortar el brazo derecho
mientras se deja el Saya en su posición natural, sin perder el Metsuke se lleva
la Katana hasta que la mano derecha quede diagonal a la cabeza (para el lado
derecho), sin detenerse un solo instante se hace Morote y se ejecuta otro
corte, esta vez al hombro derecho hasta el Suigetsu, para lo cual se baja el
Tandem para darle mas fuerza al corte.

Luego se retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi y se asume el Hasso no


Kamae y retrocediendo otro paso con el pie izquierdo (también en Ayumi Ashi)

110
se ejecuta el Chiburi, luego se hace el Noto-Tsuke con el Sayabiki y sin soltar
la Katana se adelanta el pie izquierdo hasta que alcance al derecho.

SEITEI JODO KATA

Sanbonme, Hissage:

Uchidachi asume Sage-Jo y retrocede el pie derecho hasta colocarse en


un postura parecida al Hamni, Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie
izquierdo y avanza 3 pasos en Ayumi Ashi, Uchidachi gira el cuerpo hacia
Shidachi quedando en Gyakute no Kamae mientras cambia de posición de pies
(como en el Mae de Iaido), para lo cual Shidachi pasa a Chudan con cautela
adelantando el pie derecho, quedando ambos en Itto Issoku no Maai, Shidachi
avanza en 2 pasos en Ayumi Ashi y hace un Shomen y Uchidachi pasa a Hidari
Hiki Otoshi no Kamae y realiza un Kuri Tsuke que obliga a retroceder un paso
en Okuri Ashi a Shidachi quedando en Gaman Kamae y este tratando de
escapar retrocede 2 pasos en Ayumi Ashi y en ese momento Uchidachi golpea
al Suigetsu (a modo de Tsuki) de Shidachi y luego pasa a Migi Hiki Otoshi no
Kamae.

Shidachi tratando de mantener distancia retrocede un paso en Okuri


Ashi y Uchidachi hace un Hiki Otoshi Uchi, luego coge el Jo de los extremos
sin perder el Seigan, luego cambia y apoya la mano derecha en el muslo
derecho y el brazo izquierdo queda casi estirado hacia la izquierda, luego
Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando el pie izquierdo mientras que
Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie derecho, quedando ambos en
diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, mientras que Uchidachi
retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la
izquierda.

Yonhonme, Shamen:

Uchidachi se mantiene en la posición de Tsune no Kamae mientras que


Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y avanza 3 pasos en
Ayumi Ashi y ejecuta un Shomen hasta el Suigetsu para lo cual Uchidachi coge
el extremo del Jo (el superior) y se avanza un paso en diagonal a la derecha y
ejecuta un Gyakute Uchi hacia el Hidari Men, Shidachi retrocede un paso en
diagonal a la derecha y asume Hidari Jodan para ejecutar un ataque al

111
percatarse de esto Uchidachi ejecuta un Kaeshi Zuki adelantando el pie
izquierdo.

Shidachi asume Gaman Kamae retrocediendo un paso en Okuri Ashi


mientras Uchidachi hace Seigan y coge el Jo de los extremos, luego cambia y
apoya la mano izquierda en el muslo izquierdo y el brazo derecho queda casi
estirado hacia la derecha, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando el
pie derecho mientras que Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie
izquierdo, quedando ambos en diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi
Ashi, mientras que Uchidachi retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso
pequeño en diagonal hacia la izquierda.

Gohonme, Sakan:

Uchidachi coge con de los extremos al Jo y levanta las manos con los
codos estirados de tal manera que el Jo queda paralelo al suelo, mientras que
Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y avanza 3 pasos en
Ayumi Ashi y lleva los puños al la cadera izquierda para ejecutar un Tsuki al
Suigetsu el cual ejecuta avanzando el pie derecho para lo cual Uchidachi
responde con un Tsuki Hazushi Uchi obligando a Shidachi a retroceder el pie
derecho llevando la espada al Gaman Kamae.

Sintiéndose amenazado retrocede 2 pasos en Ayumi Ashi mientras que


Uchidachi manteniendo el Zanshin avanza un paso, inmediatamente Shidachi
asume Hasso no Kamae para lo cual Uchidachi cambia de posición de pies y
asume Migi Hiki Otoshi no Kamae, Shidachi avanza el pie derecho y adelanta el
pie derecho y con mucho Kisei asume Chudan y Shidachi adelanta el pie
derecho y hace un Hiki Otoshi Uchi al Bokuto de Shidachi y amenaza haciendo
Seigan contra Uchidachi, este al momento del Hiki Otoshi Uchi retrocede el
pie derecho y asume Gaman Kamae, mientras que Uchidachi mantiene el Seigan
y coge el Jo de los extremos, luego cambia y apoya la mano derecha en el
muslo derecho y el brazo izquierdo queda casi estirado hacia la izquierda,
luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando el pie izquierdo mientras
que Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie izquierdo, quedando ambos en
diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, mientras que Uchidachi
retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la
izquierda.

112
MODULO IX

Conceptos
Curso de Sempai
Curso de Arbitraje
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata

 Conceptos Avanzados II
 Shimpan
 Denominación por Grados
 Shiais Múltiples
 Nito Ryu
 SIK Ropponme – Morote Tsuki
 SIK Nanahonme – Sanpo Giri
 SIK Hachihonme – Ganmen Ate
 SIK Kyuhonme – Soete Tsuki
 SJK Ropponme - Monomi
 SJK Nanahonme - Kazumi
 SJK Hachihonme – Tachi Otochi
 SJK Kyuhonme – Rai Uchi

113
Conceptos Avanzados II:

Tyu Shin Sen:


Es la línea imaginaria que se mide entre uno y el oponente desde la punta
del Shinai hasta la garganta del adversario (o el entrecejo “Seigan”), este
término también se le da a la línea interna del cuerpo que va desde el
entrecejo hasta el Tanden (toda la paralela de la columna).

Virtudes del Kirikaeshi:


- Mejor desenvolvimiento en velocidad.
- El corte se hace mas fuerte.
- La respiración se hace mas profunda y tranquila.
- Los movimientos de los brazos son mas libres.
- El cuerpo se hace mas liviano haciendo movimientos mas libres.
- El Shinai se hace mas liviano.
- Postura equilibrada del cuerpo.
- Tonifica los músculos de la espalda, abdomen, piernas y brazos.
- Mejor enfoque de la mirada en movimiento.
- Se mide mejor el Maai.
- Se tiene mejor noción de tiempo de ataque.
- Los cortes son mas habiles.

Formas de anulación o Satsu:


Matar su Ki, es decir presionar al enemigo sicológicamente,
acobardándolo e intimidándolo, esto se logra transmitiendo al adversario
superioridad mental, demostrando que uno es mejor y mas fuerte, ya sea a
través de gestos o gritos sin necesidad de golpearlo o atacarlo.

Matar su Ken, esto es hacer incapaz al adversario de mover su espada,


es saber prever o anticipar el movimiento del enemigo antes que éste se mueva
y anular su golpe antes que éste se ejecute.

Matar su Waza, es atacar antes que el logre terminar un corte anulando


cualquier intención de ataque, para ello se debe retomar el Maai
correspondiente para realizarlo repetidamente.

Kyo (distracción) y Jitsu (concentración):


Palabras antónimas, Kyo es parecido al Suki, es carecer de
concentración de fuerza espiritual (pusilánime), originando vulnerabilidad de
cuerpo y alma; Jitsu es la concentración total de fuerza física y espiritual
tornándose invulnerable para el adversario.

114
Kendo no Shikai (los cuatro tabúes del Kendo):
Se refiere al Kyo (quedarse sorprendido), Ku (quedarse con miedo), Gi
(quedarse indeciso) y Waku (quedarse perplejo o avergonzado); uno debe
evitar todas esas cosas pues NUNCA hay que dejarse intimidar por el
adversario el Ki siempre tiene que ser el mas fuerte y firme aún si se hubiese
perdido en batalla.

Kentai Ichi (avanzar y espera en uno):


Avanzar significa atacar y esperar o preparase para la defensa, la unión
de estos elementos significa tener el espíritu de la defensa cuando se ataca y
tener el espíritu del ataque cuando se defiende, es decir tener ataque y
defensa unificados en cualquier movimiento y situación.

Toyama no Metzuke:
Literalmente significa “fijación de la mirada en la montaña distante”,
pero es mejor entenderlo como “mirar todo con profundidad o atención”, esto
quiere decir que se debe mirar al oponente como un todo y no sólo una parte
de él, si bien se necesita prestar atención a la espada del oponente, eso no
quita que se deba dejar de observar al mismo tiempo sus zonas vulnerables y al
entorno que los rodea.

Mittsu no Sen (formas de anticipación):


Go no Sen, es cuando el adversario está atacando y se anticipa su ataque
atacando a su zona vulnerable, ya sea con Nuki, Harai y otras técnicas, esto
también es denominado Ken no Sen.

Sen, es cuando el adversario descubre un Suki brecha en la guardia y


está preparado para atacar, entonces esto se prevé y se sabe cual va a hacer
el movimiento y sin perder el tiempo se contraataca. Esto también es conocido
como Tai no Sen.

Sen no Sen, es el acto de leer la mente o la intención del oponente con


rapidez y descubrir alguna brecha en la guardia (tanto física como espiritual) e
inmediatamente atacar, también es conocido como Kakari no Sen.

Obviamente la meta es lograr ejecutar el Sen no Sen o literalmente


anticiparse a la anticipación del oponente, pero cualquiera de ellos son las
formas mas precisas y efectivas.

115
Ichi Gan, Ni Soku, San Tan y Shi Riki:
Primero ojos, segundo pies, tercero hígado (firmeza) y cuarto fuerza;
estos son los items mas importantes para el Kendo, primero se debe observar
el estado psicológico del adversario a través de sus movimientos tanto de su
espada como de su cuerpo, segundo los pies deben estar en movimiento se
debe estar siempre pronto para cualquier ataque o defensa, tercero el hígado
simboliza el coraje, la firmeza y la determinación, es decir se debe saber
cuando atacar jugándose la vida en el intento y sin vacilar, y por último la
fuerza, pero esta fuerza es la fuerza interior del cuerpo sin recurrir a la
fuerza neta del cuerpo y/o los brazos.

Shin Ki Ryoku (voluntad, espíritu y fuerza):


Es la concentración y purificación del espíritu unido a la voluntad de
lucha y la habilidad técnica junto con la fuerza.

Itsuku (inmovilizar):
Significa la paralización momentánea de estado espiritual, cuerpo y
espada, ocasionando lentitud de reacción a los movimientos del adversario,
esto usado correctamente también puede servir para retener los movimientos
del oponente.

Shu (proteger), Rha (quebrar) y Li (soltar):


Shu es obediencia, respeto por las enseñanzas de quien nos instruye,
esto es la primera fase del aprendizaje.

Rha es la segunda fase de aprendizaje donde a través de las primeras


enseñanzas obtenidas del instructor estudia y analiza otros estilos de
enseñanza buscando el perfeccionamiento, extrayendo conocimientos de otros
estilos.

Li es apartase y buscar la creación de un estilo propio sin apartarse del


camino correcto, es la última etapa.

Estas etapas son como la vida misma, el instructor es padre que enseña
a un niño todo y a cambio pide ganas de aprender y obediencia (Shu), luego
llega la adolescencia en la cual el hijo busca nuevas formas de aprendizaje
(Rha) y cuando llega a una madurez empieza su propio camino o continúa el del
padre (Li), este último punto es el mas importante y difícil para un entrenador,
pues ve realizado en su alumno todas sus enseñanzas y a la vez tiene que
dejarlo partir para que el encuentre su propio camino.

116
Kanken no Metsuke:
Literalmente significa “mirar el interior del adversario”, es decir mirar
las intenciones del adversario a través de mirada expresado por el Ken Ki
(espíritu de combate), para lo cual se deben tomar medidas acorde a las
intenciones del adversario (como el Sen no Sen), todo esto se logra mirando al
todo (Toyama no Metsuke) y al no dejarse engañar por las fintas que éste
realice manteniéndose calmo e inmutable.

A-Um no Kokyu:
Es el método de golpear al adversario de modo que se pensó en golpear
(A) y cuando se pensó en el Zanshin (Um), esto es tomado del Budismo Zen el
cual lo traduce como el inicio y el final de algo.

Dai, Kyoo, Soku y Kei:


Dai es la manera de golpear sin sujetarse a los sentimientos, es ejectar
una técnica con perfección y armonía, en su traducción literal Dai es grande.

Kyoo es fuerte en la intensidad de los puños al momento de hacer un


golpe de manera que no se deje dudas de su ejecución.

Soku ene este caso se interpreta como rapidez de una técnica o del
golpe en si.

Kei es agilidad, es mantenerse suelto y sin tensiones.

Shimpan:

El Shimpan tiene la función mas importante del Shiai pues de el depende


la resolución del Torneo, por lo tanto se requiere de un nivel muy avanzado
para poder asumir tal responsabilidad y para poder determinar con efectividad
los Ippon, siendo a veces necesario escuchar y sentir el Kigurai de los
oponentes.

El Shimpan debe moverse siempre al mismo ritmo que los competidores,


manteniendo su Metsuke frente al Maai de los oponentes, en caso de ser 3
Shimpan el que va a mantener esa posición es el Shushin y los otros van girar
de acuerdo a los movimientos que el realice.

El Shimpan debe estar correctamente uniformado, es decir, ya sea que


use un Kendogi o un terno, pero eso si “siempre descalzo”.

117
El movimiento de las banderillas para determinar ciertos puntos del
arbitraje son de la siguiente manera:

NEUTRAL IPPON NO IPPON

ABSTENCIÓN WAKARE HANSOKU

AI HANSOKU GOGI MATTE

118
El Shimpan es la máxima autoridad en el Shiai y por ello se debe tener
un temple tan firme como el de una Katana y ser imparcial en todos sus actos.

Denominaciones por Grados:

Aunque es muy poco usado los términos de “grado” en el Kendo la


gradación internacional define ciertos nombres de acuerdo a los estándares de
las artes marciales, pero adjuntando algunos términos propios, los grados son
los siguientes en orden de jerarquía:

Kenshi : Practicante de kendo


Kyu : Kenshi de nivel inferior del 10º Kyu al 1º Kyu
Kendoka : Kenshi de superior al 1º Kyu
Mudansha : Practicante sin Dan
Yuudansha : Kendoka de 1º Dan a mayor
Koudansha : Kendoka de 5º Dan o mayor
Renshi : Kendoka de 6º Dan
Kyoshi : Kendoka de 7º Dan
Hanshi : Kendoka de 8º Dan a mayor (Sensei)

Shiais Múltiples:

Si bien un Shiai es la representación de un combate real, es sólo la


representación de 1 contra 1, es decir contra un solo oponente, pero se sabe
que un combate a veces era contra 2 o más personas al mismo tiempo, es por
ello que existen los Shiais Múltiples, es decir un combate contra más de 1
oponente.

La tónica del combate es la misma, pero las reglas cambian,


generalmente los combates múltiples se realizan sólo en exhibiciones, son
pocos los Ryuha que se dedican al entrenamiento propio de este tipo de Shiai,
y son en estos casos en los que los Shiai múltiples se arbitran de manera
especial.

Citando un ejemplo de A contra B y C, en duelo empieza de manera


tradicional con los saludos respectivos (los Shinai siempre tienen que estar en
la línea central), y cuando el combate está en curso y A ejecuta un Yuko
Datotsu a C, este se retira automáticamente del Shiaijo y el Shiai continúa

119
sólo con A y B, ojo que el Shiai no se detiene, pues en un combate 1 contra 2 si
uno muere aún queda el otro oponente.

El objetivo neto de un Shiai múltiple es ganar reflejos e instinto debido


a que no puedes distraerte ni un solo instante, si en un Shiai 1 contra 1, se
puede tener cierto control de tu entorno, en un Shiai contra 2 ó mas
oponentes ese control se reduce casi en su totalidad.

Estos combates se realizan sólo en un nivel avanzado de Kendo, y


requiere de mucha concentración y aplicación de técnicas y estrategias para
realizarlas.

Nito Ryu:

Hablar de Nito Ryu es hablar de Miyamoto Musashi quien fue el creador


de este estilo, Miyamoto Musashi fue el mas famoso Samurai de todos los
tiempos y aunque él siendo un Ronin mantenía incólume los preceptos de un
Samurai.

Musashi estableció lo que hoy en día se conoce como el Happo no Kamae,


es decir las 8 posturas de confrontación, las cuales son: Migi Jodan, Hidari
Joda, Migi Hasso, Hidari Hasso, Chudan, Migi Waki Gamae, Hidari Waki Gamae
y Gedan.

El estilo de las 2 espadas o Nito Ryu se basa en el uso de una espada


corta (Kodachi o Wakisachi) y una espada larga (Katana), el manejo
generalmente se hace con la mano derecha empuñando la Katana y con la
izquierda empuñando la Kodachi; el manejo de 2 espadas es muy complicado y a
la vez muy eficaz, se basa generalmente en movimientos circulares y de tipo
Hiraki Ashi aplicando un gran despliegue del Tai Sabaki (desplazamiento del
cuerpo),.

El Nito Ryu posee diversos Kamae, pero se asemejan mucho a los Kamae
que se utilizan en el Kendo, y son los siguientes:

 Chudan: Existen 2 formas, la primera con ambos pies a la misma altura y


con los Kensen de las espadas cruzadas frente a la garganta, y la segunda
forma es un tanto más agresiva que la anterior adelantando el pie izquierdo
con intención de Irimi.

120
 Jodan: Existen 3 formas, la primera el Kodachi en posición de Chudan y el
Daito en posición de Migi Hasso, la segunda con el pie izquierdo adelante el
Kodachi en posición de Chudan y el Daito en posición de Migi Hasso, y la
tercera con el pie derecho adelante con la Kodachi en Chudan pero con el
puño frente al Hara y el Daito en MigiJodan.
 Gedan: El Kodachi en Chudan pero con el puño frente al Hara y el Daito en
Hidari Hasso.
 Hidari Wawi Gamae: Kodachi en Chudan y el Daito en Hidari Waki Gamae
pero manteniendo la Katana en forma horizontal.
 Migi Waki Gamae: Con el pie izquierdo adelante el Kodachi en posición de
Chudan apuntando a la garganta del oponente y el Daito en Migi Waki
Gamae.

Los cortes generalmente se realizan tomando las diagonales usadas en el


Happo no Giri, el Keiko en Nito Ryu se realiza al principio con 2 Bokuto
realizando el Tai no Shin Tai, el Kuukan Datotsu, los mismos Uke y Waza, es
decir la única diferencia es el grado de dificultad al manejar 2 espadas en
lugar de una sola.

Por otro lado cuando se trata de Shiai de Shinai contra Nito Ryu
(Shianai y Shoto) las reglas aplicadas son las mismas, sin importar que se este
usando el manejo de la espada con una mano igual se tiene que hacer el Zanshin
y las salidas correspondientes.

SEITEI IAIDO KATA

Ropponme, Morote Tuski:

En este Kata se tienen 2 oponentes uno enfrente y otro atrás,


terminado el Gohonme se avanzan 3 pasos en Ayumi Ashi de modo que en el
segundo paso se coja la Katana y se inicie el Nuki-Tsuke, de modo tal que la
Katana salga de manera diagonal de arriba hacia abajo ejerciendo una palanca
en el Tsuka para hacer el Kiri-Tsuke hacia el rostro del oponente de enfrente
(el cual esquiva), luego se hace Morote mientras se junta el pie izquierdo al
derecho y se ejecuta un Tsuki al Suigetsu avanzando el pie derecho,
inmediatamente se gira hacia la izquierda y se asume Migi Jodan y se ejecuta
el corte al oponente de atrás hasta que la Katana quede paralela al suelo, se
repite nuevamente la acción para rematar al primer oponente, luego se realiza
el Yoko Chiburi (hacia el costado) y se ejecuta el Noto-Tsuke con el Sayabiki
respectivo retrocediendo el pie derecho.

121
Nanahonme, Sanpo Giri:

En este Kata se tienen 3 oponentes, terminado el Ropponme se avanzan


3 pasos en Ayumi Ashi de modo que en el segundo paso se coja la Katana y se
inicie el Nuki-Tsuke ejerciendo bastante Zanshin contra el enemigo de
enfrente, se ejecuta el Kiri-Tsuke mientras se gira 90º hacia la derecha y se
realiza un corte al rostro del oponente de la derecha ejecutando un pequeño
Fumikomi, luego confrontas mantienes el Zanshin y el Metsuke con el
oponente de enfrente y se gira 180º hacia la izquierda (pasando por Migi
Jodan) pero girando los pies sobre su mismo sitio, y se realiza el corte hasta
que la Katana quede paralela al suelo contra el oponente de la izquierda, se
retoma el Metsuke con el primer oponente y avanzando con el pie derecho se
asume el Migi Jodan y se realiza el corte hasta que la Katana quede paralela al
suelo, luego se retrocede el pie derecho y se asume el Hidaro Jodan y
retrocediendo otro paso con el pie izquierdo se ejecuta el Chiburi, luego se
hace el Noto-Tsuke con el Sayabiki mientras se retrocede el pie derecho
hasta que alcance al izquierdo.

Hachihonme, Ganmen Ate:

En este Kata se tiene 2 oponentes uno enfrente y otro atrás, terminado


el Ropponme se avanzan 3 pasos en Ayumi Ashi de modo que en el segundo paso
se coja el Tsuka con la mano derecha y el saya con la mano izquierda y en el
tercer paso se le da un golpe al entrecejo del oponente de enfrente con el
Tsukagashira, estirando fuerte y rápidamente ambos brazos pero sin llegar a
sacar el Saya del Obi, inmediatamente se realiza el Nuki-tsuke sólo con la
mano izquierda a modo de Sayabiki y girando la cabeza hacia la izquierda para
poder ver de reojo al otro oponente, se gira el cuerpo 180º girando los pies en
su mismo sitio mientras se lleva la mano derecha a la cadera derecha, con el
filo de la Katana hacia la derecha.

Inmediatamente se realiza un Katate Tsuki al Suigetsu del oponente que


se encuentra detrás manteniendo la Katana horizontal, luego se gira la cabeza
para poder ver al oponente que se golpeó primero y adelantando el pie derecho
mientras se gira (pasando por Morote Migi Jodan) se remata al oponente con
un corte que termina paralelo al suelo, luego se realiza el Yoko Chiburi y se
ejecuta el Noto-Tsuke con el Sayabiki respectivo mientras se adelanta el pie
izquierdo hasta alcanzar al derecho.

122
Kyuhonme, Soete Tsuki:

Terminado el Hachihonme se avanzan 3 pasos en Ayumi Ashi de modo


que en el segundo paso se coja la Katana y se inicie el Nuki-Tsuke y en tercer
paso se coloca el pie derecho en dirección al oponente (izquierda), se ejecuta
el Kiri-Tsuke mientras se gira 90º hacia la izquierda y mientras se lleva el pie
izquierdo hacia atrás, el corte es en diagonal al hombro derecho del oponente
hasta que el Kensen quede a la altura de su cadera izquierda.

Luego se retrocede un poco el pie derecho y se coloca la mano izquierda


en el lado Omote asiendo la Katana entre el pulgar e índice con la mano
ligeramente en diagonal hacia abajo, luego se adelanta el pie izquierdo y se
realiza un Tsuki horizontalmente sin sacar la mano izquierda de la Katana,
manteniendo la mano izquierda en su lugar se lleva la mano derecha hacia
delante y un poco a la derecha, luego la mano izquierda coge el Saya, se realiza
el Yoko Chiburi y se ejecuta el Noto-Tsuke con el Sayabiki respectivo
mientras se adelanta el pie izquierdo hasta alcanzar al derecho.

SEITEI JODO KATA

Ropponme, Monomi:

Uchidachi coge al Jo de los extremos (con los brazos extendidos hacia


abajo) y suelta la mano izquierd, de tal manera que el Jo Gashira quede
apoyado en el suelo a la izquierda del cuerpo, pero sin soltar la mano derecha,
mientras que Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y
avanza 3 pasos en Ayumi Ashi y ejecuta un Shomen hasta dejar la espada casi
paralela al suelo, para lo cual Uchidachi coge va levantando el Jo (con la mano
derecha) jala un poco el pie izquierdo en diagonal izquierda hacia atrás y
retrae el pie derecho en la misma diagonal, y con la mano izquierda toma al Jo
para ejecutar con ambas manos un golpe al Kote de Shidashi, quedando
Uchidachi en Diagonal, Shidachi retrocede un paso en diagonal a la izquierda y
asume Hidari Jodan para ejecutar un ataque al percatarse de esto Uchidachi
ejecuta un Kaeshi Zuki adelantando el pie derecho.

Shidachi asume Gaman Kamae retrocediendo un paso en Okuri Ashi


mientras Uchidachi hace Seigan y coge el Jo de los extremos, luego cambia y
apoya la mano derecha en el muslo derecho y el brazo izquierdo queda casi

123
estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando
el pie izquierdo mientras que Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie
izquierdo, quedando ambos en diagonal, y Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi
Ashi, mientras que Uchidachi retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso
pequeño en diagonal hacia la izquierda.

Nanahonme, Kazumi:

Uchidachi coge con la mano izquierda el Jo Gashira superior y retrocede


el pie derecho y se coloca en una postura similar al Migi Hasso no Kamae,
mientras que Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y
avanza 3 pasos en Ayumi Ashi, Uchidachi cambia de posición de pies y baja los
brazos quedando en Gyakute no Kamae, para lo cual Shidachi pasa a Chudan con
cautela adelantando el pie derecho, quedando ambos en Itto Issoku no Maai,
Uchidachi sintiendo la oportunidad ejecuta un Gyakute Uchi al Bokuto de
Shidachi y queda en Seigan obligando a Shidachi a retroceder un paso en
Okuri Ashi dejándolo con los brazos cruzados (con la mano derecha bajo el
codo izquierdo) y tirando un poco el cuerpo hacia atrás, sintiéndose amenazado
Shidachi retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi y asume Migi Hasso no
Kamae y Uchidachi retrocede un paso en Okuri Ashi y asume Migi Hiki Otoshi
no Kamae, Shidachi avanza 2 pasos en Ayumi Ashi y en el segundo ejecuta un
Shomen mientras Uchidachi toma un paso a la izquierda y detiene el Shomen
con el Jo Gashira inferior haciendo un golpe al Tsuka de Shidachi (entre sus
manos) y ejecuta inmediatamente un Tai a Tari que obliga a Shidachi a juntar
sus pies y retroceder 4 pasos en Ayumi Ashi, éste sin intenciones de ceder
frena al cuarto paso quedándose en Hasso no Kamae, mientras que Uchidachi
retrocediendo un paso en Okuri Ashi asume Hidari Hiki Otoshi no Kamae.

Shidachi avanza 2 pasos en Ayumi Ashi con el pie izquierda y hace un


Shomen y Uchidachi realiza un Kuri Tsuke que obliga a retroceder un paso en
Okuri Ashi a Shidachi quedando en Gaman Kamae y este tratando de escapar
retrocede 3 pasos en Ayumi Ashi (con el pie izquierdo) y en ese momento
Uchidachi golpea al Suigetsu (a modo de Tsuki) de Shidachi, inmediatamente
Uchidachi asume Migi Hiki Otoshi no Kamae y ejecuta un Hiki Otoshi Uchi que
detiene antes de golpear el rostro de Shidachi justo en el momento en que él
retrocede un paso en Okuri Ashi al tratar de mantener distancia, sin perder el
Seigan cambia y apoya la mano derecha en el muslo derecho y el brazo
izquierdo queda casi estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune
no Kamae avanzando el pie izquierdo mientras que Shidachi asume Gedan
retrocediendo el pie derecho, quedando ambos en diagonal, y Shidachi

124
retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, mientras que Uchidachi retrocede 4 pasos
en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la izquierda.

Hachihonme, Tachi Otoshi:

Uchidachi permanece en Tsune no Kamae mientras que Shidachi asume


Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y avanza 3 pasos en Ayumi Ashi,
Uchidachi retrocede un poco el pie derecho y coge con la mano izquierda el Jo
Gashira superior y luego en Ayumi Ashi retrocede el pie izquierdo y pasa a
Gyakute no Kamae, para lo cual Shidachi pasa a Chudan con cautela
adelantando el pie derecho, quedando ambos en Itto Issoku no Maai, Uchidachi
sintiendo la oportunidad ejecuta un Gyakute Uchi al Migi Men de Shidachi
avanzando en Hiraki Ashi hacia la diagonal superior izquierda jalando el pie
derecho hacia atrás, Shidachi al notar la intención da un paso al lado izquierdo
con el mismo pie y bloquea el golpe con el Shinogi (con el filo hacia atrás y el
Kensen hacia la derecha) y adelantando el pie izquierdo, en dirección de
Uchidachi, intenta hacer un Migi Men el cual es bloqueado por Uchidachi
girando el tronco sin mover los pies, llevando sus manos al lado opuesto del Jo
(con la izquierda en el Jo Gashira superior) y deteniendo el corte con el Jo
Gashira inferior que ha golpeado al Migi Kote.

Uchidachi rápidamente ejecuta un Kuri Tsuke que obliga a retroceder un


paso en Okuri Ashi a Shidachi quedando en Gaman Kamae y este tratando de
escapar retrocede 2 pasos en Ayumi Ashi y en ese momento Uchidachi hace un
Kaeshi Zuki avanzando el pie izquierdo, inmediatamente Uchidachi asume Migi
Hiki Otoshi no Kamae y ejecuta un Hiki Otoshi Uchi que detiene antes de
golpear el rostro de Shidachi justo en el momento en que él retrocede un paso
en Okuri Ashi al tratar de mantener distancia, sin perder el Seigan cambia y
apoya la mano derecha en el muslo derecho y el brazo izquierdo queda casi
estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando
el pie izquierdo y Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie derecho,
quedando ambos en diagonal, y Shidachi retrocede 8 pasos en Ayumi Ashi,
mientras que Uchidachi hace 1 paso en Okuri Ashi hacia la derecha y avanza 1
paso pequeño en Okuri Ashi.

125
Kyuhonme, Rai Uchi:

Uchidachi coge con la mano izquierda el Jo Gashira superior y retrocede


el pie derecho y se coloca en una postura similar al Migi Hasso no Kamae,
mientras que Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie izquierdo y
avanza 3 pasos en Ayumi Ashi, Uchidachi cambia de posición de pies y baja los
brazos quedando en Gyakute no Kamae, para lo cual Shidachi pasa a Chudan con
cautela adelantando el pie derecho, quedando ambos en Itto Issoku no Maai,
Shidachi tomando la iniciativa ejecuta un Hidari Men, para lo cual Uchidachi
avanzando un paso en Hiraki Ashi a la diagonal derecha (con el pie izquierdo
atrás) ejecuta un Gyakute Zuki al plexo solar (estómago), Shidachi
inmediatamente retrocede un paso en OkuriAshi y avanza otro de igual forma
pero en dirección al oponente y ejecuta un Migi Men, para lo cual Uchidachi
toma la otra diagonal (esta vez con el pie derecho atrás) en Hiraki Ashi y
ejecuta otro Gyakute Zuki al mismo sitio.

Shidachi retrocede 2 pasos en Ayumi Ashi hasta quedar frente a


Uchidachi en Gaman Kamae, mientras que Uchidachi sin perder Zanshin hace
Seigan y coge el Jo de los extremos, luego cambia y apoya la mano izquierda en
el muslo izquierdo y el brazo derecho queda casi estirado a la derecha,
Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando el pie derecho mientras que
Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie izquierdo, quedando ambos en
diagonal, Shidachi retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi, y Uchidachi retrocede 4
pasos en Ayumi Ashi y avanza 1 paso pequeño en diagonal hacia la izquierda.

126
MODULO X

Conceptos
Curso de Sempai
Curso de Arbitraje
Seitei Iaido Kata
Seitei Jodo Kata

 Conceptos Avanzados III


 Tipos de Shiai
 Shiai por Equipos
 Otros Ryuha
 Escritura Japonesa en Katakana
 SIK Juuponme – Shoho Giri
 SIK Juipponme – Sougiri
 SIK Junihonme – Nuki Uchi
 Ceremonia de Iaido
 Seppuku
 SJK Jyuponme - Seigan
 SJK Jyuipponme – Midare Dome
 SJK Jyunihonme – Ran-ai

127
Conceptos Avanzados III:

Jiri Itti:
Conjugación de hecho y teoría, donde Ji (hecho) significa la propia
técnica y Ri (teoría) el alma o la teoría lógica, la técnica y la teoría son como
las ruedas de un carro, deben andar juntas para poder avanzar, por lo tanto la
teoría y la práctica se deben estudiar en conjunto.

Shi Shin:
Literalmente “detener el pensamiento”, significa fijar o detener la
concentración en una confrontación con un adversario en sólo un lugar, como
quedarse atento sólo al Kamae o sólo en el movimiento de su espada, esta
paralización genera un Suki propio, lo cual facilita el ataque al oponente, e igual
la concentración errónea hace perder oportunidades para atacar al enemigo.

Hou Shin:
Literalmente “liberar el pensamiento”, es el acto de no tener
pensamientos en vano, es lo contrario al Shi Shin, es concentrarse en el todo,
para lo cual uno tiene que tener una mente clara, un pensamiento libre y suelto,
sin resentimientos, ni preocupaciones, ni temores, ni ira, concentrando la
voluntad y la fuerza en los golpes o cortes que se harán.

Hey Jyo Shin:


Literalmente “pensamiento en estado natural” , es decir mantener la
mente calma y serena en cualquier circunstancia.

Hikiage:
Significa tomar una actitud inelegante, como al término del ataque y
retirarse sin hacer Zanshin, o salir de modo relajado.

Jyogai Hansoku:
Este termino se aplica a cualquier tipo de salida fuera del Shiaijo que
haga un combatiente, ya sea por descuido, por mal cálculo o por causa del
ataque del contendor; el término es “falta por salida del Shiaijo”.

Shiai por Equipos:

Otra de las maneras de realizar una competencia de Shiai es hacerla del


modo por equipos, es decir, un grupo contra otro grupo, esta tónica se da

128
generalmente cuando se confrontan 2 o más facultades, universidades,
ciudades, regiones, etc.

El modo de selección de los grupos o equipos puede ser de 2 formas, la


primera cuando cada grupo designa el orden de competición de sus integrantes
y la segunda cuando la organización del torneo los designan por sorteo, en
cualquiera de los casos ninguno de los grupos sabe contra quien se van a
enfrentar hasta los momentos previos al combate.

Debido a que es una competencia por equipos aquí entra a tallar


bastante la estrategia, pues al momento de conocer cada uno a sus opositores
y a medida que la competencia va avanzando se puede ver decidir si tomar una
actitud mas o menos agresiva, o si sólo es cuestión de mantener la puntuación.

La puntuación es estos torneos es acumulativo por grupo, si en un Shiai


hubiese empate no hay Ensho, sólo si al final del torneo hay empate se realiza
un Shiai de desempate en el cual si habría un Ensho en caso de seguir
empatados.

Las faltas y/o puntos en contra también son acumulativos por lo cual
ambos equipos deben ser muy cautos en el momento de sus Shiai respectivos.

En caso de que hayan empates el mismo grupo es quien debe escoger a su


representante para lograr el desempate contra el escogido del otro grupo,
teniendo en cuenta el grado de cansancio del representante propio, de ver si la
mejor carta del grupo contrario está cansado, o de las dolencias que se tengan
después de los combates, es decir, los Shiai por equipos es una mezcla de
estrategia con azar.

Tipos de Shiai:

Existen muchos tipos de Shiai, en las cuales se debe medir la habilidad


de cada Kenshi en el manejo de las espadas, de su Maai, de sus rivales, etc.

Entre los diversos tipos de Shiai los más conocidos son los de Shinai
contra Shinai y Shinai contra Nito Ryu, pero esos no son todos los tipos de
Shiai que existen; a continuación una lista de los diversos tipos de Shiai
(aunque no todas las posibles) los cuales son los mas enseñados en los diversos
Dojo:

129
Por tipo de armas:

ARMA ARMA
Shinai VS Shinai
Shinai VS Shoto
Nito Ryu VS Shinai
Nito Ryu VS Nito Ryu
Shinai VS Naginata
Naginata VS Naginata
Nito Ryu VS Naginata

Por grados y género:

KENSHI KENSHI
Masculino VS Masculino
Femenino VS Femenino
Abierto (ambos Abierto (ambos
VS
sexos) sexos)
Abierto de 10º - Abierto de 10º -
VS
7º Kyu 7º Kyu
Abierto de 6º Kyu Abierto de 6º Kyu
VS
a 2º Dan a 1º Dan
De 3º - 7º Dan VS De 3º - 7º Dan

Por cantidad de competidores:

KENSHI KENSHI
1 VS 1
1 VS 2
1 VS 3
Equipo VS Equipo
1 (Nito Ryu) VS 2
1 (Nito Ryu) VS 3

Obviamente al enfrentarse cada tipo de armas, o por la cantidad de


competidores las reglas varían un poco de acuerdo al tipo de Shiai realizado,
pero en el trasfondo las reglas son las mismas, y aunque todos estos tipos de
Shiai (y otros mas) no sean tan difundidos o conocidos es importante que el
Kenshi las practique para que mejore cada vez mas sus habilidades.

130
Otros Ryu-Ha:

Muso Shinden Ryu:


Hojo Ginsuke fundó la escuela "Muso Ryu" que estudiaba la forma de
desenvainar y golpear en una sola acción, desde cualquier postura; pero fue
hasta fines del siglo XVIII que se da a conocer como Iaijutsu o Battojutsu.

Shoden (Omori Ryu)


1 Shohatto
2 Sato
3 Uto
4 Atarito
5 In-yo Shintai
6 Ryuto
Seiza
7 Junto
8 Gyakuto
9 Seitsuto
10 Koranto
11 Gyakute In-yo Shintai
12 Batto (Nuki Uchi)
Chuden (Eishin Ryu)
1 Yoko Gumo
2 Tora Isoku
3 Inazuma
4 Uki Gumo
5 Yamashita oroshi
Tate Hiza
6 Iwanami
7 Uroku Gaeshi
8 Nami Kaeshi
9 Taki Otoshi
10 Batto (Nuki Uchi)
Okuden
1 Kasumi
2 Sune Gakoi
3 Tozume
Suwari Waza
4 Towaki
5 Shiho Giri
6 Tanashita

131
7 Ryozume
8 Tora Bashiki
1 Yuki Zure
2 Tsure Dachi
3 Soma Kuri
4 Sodome
5 Shinobu
Tachi Waza 6 Yuki Chigai
7 Sode Suri Gaeshi
8 Monnyu
9 Kabezoe
10 Uke Nagashi (1,2,3)
11 Itomagoi (1,2,3)

Toyama Ryu:
Toyama Ryu
1 Ipponme
2 Nihonme
3 Sanbonme
4 Yonhonme
Tachi
5 Gohonme
6 Ropponme
Tachi Waza 7 Nanahonme
8 Hachihonme
1 Ipponme
2 Nihonme
Kodachi 3 Sanbonme
4 Yonhonme
5 Gohonme

Mu-Gai Ryu Hyo-Do:


Za-Iai Seiza
1 You
2 Shin
3 Tsuka Waza
Seiza 4 Yoko Tsuka Tomoe
5 Te-Saya Waza
6 Muchi no Kimo Shippo
7 Saya
Tachi Waza 8 Ten Te

132
Escritura Japonesa (Katakana):

La escritura Japonesa es una de las más difíciles en el mundo, sin embargo para
fines de negocios y de comunicación con los países de occidente se creo una escritura
paralela, que hace la escritura de este idioma mas sencilla.

El método de escritura es silábico en su mayoría de casos, a continuación los


caracteres japoneses y más adelante su forma de escribirlos:

Letra Sonidos Carácter Katakana

Vocales aiueo

K ka ki ku ke ko

S sa si(shi) su se so

T ta ti(chi) tu(tsu) te to

N na ni nu ne no

H ha hi hu(fu) he ho

M ma mi mu me mo

Y ya -- yu -- yo

R ra ri ru re ro

W wa wi -- we wo

N -n

G ga gi gu ge go

Z za zi(ji) zu ze zo

D da di du de do

B ba bi bu be bo

133
P pa pi pu pe po

Compuestas: Dos ideogramas por sílaba, derivada de un sonido simple

Sonido F: Sonido de "Hu"(fu) + vocal

F fa fi fu fe fo

Sonido J: Sonido de "Zi"(ji) + vocal

J ja(jya) ji ju(jyu) je(jie) jo(jyo)

Grupo SH: Sonido de "Si"(shi) + vocal

SH sha(shya) shi shu(shyu) she sho(shyo)

Grupo CH: Sonido de "Ti"(chi) + vocal

CH cha(chya) chi chu(chyu) che cho(chyo)

Grupo KY: Sonido de Ki + "Y-": resulta una "i" alargada ("kiia")

KY kya -- kyu -- kyo

El orden de trazado de los “Kanas” es importante a la hora de escribir


con pincel. Como normas genéricas: Arriba antes que abajo – Izquierda antes
que Derecha – Afuera ante que Adentro.

Por ejemplo el modo de escribir “Kendo” escrito en pincel y en


computadora:

134
135
136
SEITEI IAIDO KATA

Juuponme, Shiho Giri:

En este Kata se tienen 4 adversarios uno por cada esquina; terminado el


Kyuhonme se gira 90º a la derecha y se retroceden 3 pasos en Ayumi Ashi con
el pie izquierdo, luego se adelantan 3 pasos en Ayumi Ashi de modo que en el
segundo paso se coja el Tsuka con la mano derecha y el Saya con la mano
izquierda y se ejecuta un golpe con el Tsuka a modo de Kote a la muñeca del
adversario que esta en la diagonal superior derecha antes de que este logre
sacar su espada de tal modo que se avanza el tercer paso en diagonal hacia él,
luego al notar la presencia de un oponente por detrás (diagonal inferior
izquierda) se con el Tsuka Gashira el pecho del primer adversario, mientras
que con la mano izquierda se realiza el Nuki-Tsuke girando el Tronco hacia la
izquierda para poder enfrentar al segundo adversario, se retrocede un paso
grande en Okuri Ashi con el pie izquierdo mientras se coloca la mano derecha a
la altura de la cadera derecha manteniendo la espada de forma horizontal con
el filo hacia fuera y se aplica un Tsuki al Suigetsu del segundo adversario
jalando el pie derecho con fuerza y realizando el Sayabiki respectivo
(quedando los brazos cruzados), luego gira la cabeza hacia la derecha para
confrontar al primer adversario, y pasandopo Hidari Hasso no Kamae adelanta
el pie izquierdo en Ayumi Ashi y ejecuta un corte profundo desde Shomen
hasta dejar la Katana casi paralela al suelo.

Inmediatamente mira de reojo hacia la derecha y ve al tercer


adversario (diagonal inferior derecha), sin perder Zanshin y sin perder tiempo
pasando por Migi Jodan le ejecuta un Shomen igual al anterior, gira el cuerpo
hacia la izquierda (pasando por Waki Gamae) para mantener el Zanshin y
visualiza al cuarto adversario (diagonal superior izquierda) y avanza un gran
paso en Ayumi Ashi con el pie derecho y ejecuta otro Shomen igual al anterior,
luego se retrocede el pie derecho y se asume Hidari Jodan (lo más grande y
vigoroso que se pueda) y retrocediendo otro paso con el pie izquierdo se
ejecuta el Chiburi, luego se hace el Noto-Tsuke con el Sayabiki mientras se
avanza el pie izquierdo hasta que alcance al derecho.

Juipponme, Sougiri:

Se vuelve a la línea central y se retroceden 3 pasos en Ayumi Ashi al


término del Juuponme, en este Kata se confronta a varios adversario, se tiene
la intención de avanzar 3 pasos, en el segundo paso en Ayumi Ashi se inicia el

137
Nuki-Tsuke con el Tsuka dirigido en diagonal hacia arriba y al percatarse de la
envestida del primer adversario retrocede el pie derecho hasta casi alcanzar
al pie izquierdo y desde Ooki ejecuta un Hidari Men hasta la mandíbula
avanzando el pie derecho, avanza un paso mas en Okiri Ashi y ejecuta un corte
diagonal desde el hombro derecho hasta el Suigetsu, se avanza otro paso en
Okuri Ashi y ejecuta otro corte en diagonal pero esta vez desde el hombro
izquierdo hasta el Hara, avanza un paso mas en Okuri Ashi pero esta vez el
paso es más grande y después de levantar los brazos y los baja de tal manera
que pasen por la cadera izquierda (con el Kensen apuntando hacia atrás) y se
ejecuta un corte horizontal por encima de las caderas (de derecha a izquierda)
y sin detener el movimiento de la espada se levantan las manos mientras se
avanza un gran paso en Okuri Ashi y se ejecuta un Shomen hasta el Hara, luego
se hace Yoko Chiburi y el Noto-Tsuke avanzando el pie izquierdo hasta
alcanzar al derecho, y luego se retroceden entre 5 a 7 pasos en Ayumi Ashi
con la izquierda.

Junihonme, Nuki Uuchi:

En este Kata se enfrenta a un solo adversario, viendo que el adversario


se acerca de frente se coge el Tsuka con la mano derecha y el Saya con la
mano izquierda y al sentir la arremetida se retrocede el pie izquierdo mientras
se ejecuta el Nuki-Tsuke inmediatamente se jala el pie derecho casi hasta la
altura del izquierdo y avanzando el pie derecho se ejecuta un corte vertical
desde el Shomen hasta que quede la espada paralela al suelo, se realiza Yoko
Chiburi retrocediendo el pie derecho y luego se adelanta el mismo pie mientras
se ejecuta el Noto-Tsuke y al termino de este último Kata se realiza la
ceremonia de cierre de Iaido.

Ceremonia de Iaido:

Al igual que el los Kata de Nihon y los de Kihon en el Iaido tambien hay
una ceremonia tanto de apertura como de cierre.

El nivel ceremonial es más estricto si lo comparamos con otros Kata,


pues en el Iaido nos enfrentamos con nosotros mismos, con nuestro propio
pensamiento, el cual va a visualizar a un enemigo imaginario por cada Kata, al
cual se va a tener que matar y para ello se requiere de bastante concentración.

138
En la ceremonia de apertura se ingresa al área de duelo con el pie
derecho con la Katana en el Saya y en Sageto, los Kata se realizarán mirando
hacia el Kamiza, luego se pasa la espada a la mano derecha de tal manera que el
filo quede hacia abajo y colocando las manos a los lado en posición de “firmes”
se realiza el Rei al Shomen, luego se regresa la espada a la mano izquierda y se
pasa al Taito (sin meter la Saya en el Obi), se pasa a la posición de Seiza y se
coge el Saya a la altura del Koiguchi y se jala hasta que la mano izquierda coja
el Kojiri y se coloca en el suelo frente a uno, con el filo hacia el Kamiza, luego
se acomoda, estirando, el Sageo al lado contrario del filo y se realiza el Aitoni
Rei correspondiente, luego se coge la espada tal como se la colocó
anteriormente y se inserta el Saya en el Obi y se coloca el Sageo dentro del
Obi mas o menos frente al Hara y se inician los Katas.

En la ceremonia de cierre al término de los Kata se realiza el Seiza la


mano izquierda saca un poco el Saya del Obi mientras la mano derecha saca el
Sageo, luego la mano derecha toma el lugar de la mano izquierda y ésta se va al
Taito, la mano derecha posiciona la espada de modo vertical y con el brazo
estirado hacia delante, de modo tal que el Kojiri este apoyado en el suelo con
el filo mirando hacia uno, y lleva el lado del Tsuka hacia la izquierda, con la
misma mano acomoda el Sageo, pero esta vez al lado del filo, se realiza el
Aitoni Rei, se coge la espada con la mano derecha y se la coloca nuevamente de
forma vertical al centro del cuerpo, controlando el Tsuba con el dedo índice, la
mano izquierda coge al Saya un poco por debajo de su mitad, luego se lleva la
espada al Taito (sin meter la Saya al Obi) y con la mano izquierda se agarra el
Sageo y luego con el Sageo se posiciona en lugar donde estaba la mano derecha
y ésta se coloca en el regazo, luego se hace Tate se realiza el cambio de lugar
de la espada como al inicio y se hace Rei, la espada retorna a la mano izquierda
y se queda en posición de Taito, se retroceden 4 pasos en Ayumi Ashi con el
pie izquierdo y por último se gira.

La ceremonia no es tan complicada como parece, pero si requiere de


mucho Zanshin, respeto y humildad.

Seppuku:

El Seppuku era la manera más solemne de morir para evitar el deshonor


del Samurai, su familia y el de su Daimyo, en la ceremonia del Seppuku se
requieren de varios aditamentos y utensilios, es por ello que sólo verán a
continuación los puntos más resaltantes de esta ceremonia.

139
El que realiza el Seppuku se arrodilla y medita hasta encontrar la muga,
el estado de paz interior. Escribe en un papel de arroz su Haiku (poema corto)
en caracteres Kanji, que serán recitados por él mismo antes de continuar con
la ceremonia, luego se sirve un vaso de Sake y bebe 2 pequeños sorbos hace
una pausa y otros 2 sorbos.

Luego de esto la persona que realiza el Seppuku dice unas palabras por
el motivo que realiza este acto, luego hace una reverencia a todos los
presentes, y pasa a despojarse de las prendas que le cubran el torso.

El ejecutor debe coger la Kodachi o Wakizashi, que debe de estar


envuelta en papel de arroz y debe coger la espada con la mano derecha en el
Tsuka y con la izquierda sujetando el papel de arroz que envuelve la hoja de la
espada..

Entonces se introduce la espada por el lado izquierdo del abdomen y


empieza a cortar desde el lado izquierdo, ligeramente por debajo del ombligo,
hacia la derecha; luego gira la espada y corta en dirección hacia el corazón.
Entonces el Kaishanu-nin (persona de extrema confianza encargado de
cortarle la cabeza), que generalmente es el primogénito, corta la cabeza para
evitar que el dolor se muestre en el rostro evitando así el deshonor (lo cual
haría que su primogénito enmendara la deshonra con otro Seppuku). Las
espadas deberán de entregarse a su familia.

El ejecutor del Seppuku no debe mostrar ni una seña de dolor, ni hacer


ningún tipo de ruido, y el Kaishanu-nin debe cortarle la cabeza sin rebanársela,
es decir, debe cortarle la nuca sin cortar la garganta para que la cabeza no
caiga ni se separe del cuerpo.

SEITEI JODO KATA

Jyupponme, Seigan:

Al término del Rai Uchi Shidachi mete el Bokuto al Obi mientras que
Uchidachi mantiene Tsune no Kamae, Shidachi avanza 3 pasos con la intención
de desenvainar al tercer paso Uchidachi nota la arremetida del oponente y
estirando el brazo derecho al mismo tiempo que avanza el pie izquierdo simula
un golpe al rostro (Jo Gashira apuntando al Seigan) y luego cogiendo el Jo con
ambas manos (quedando en Honte no Kamae) y avanzando el pie derecho en
Ayumi Ashi ejecuta un golpe (ayudado con el propio peso del cuerpo) a la

140
muñeca derecha de Shidachi antes que este logre desenvainar, Shidachi al no
poder desenvainar retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi mientras
desenvaina, quedando el brazo estirado y un poco por arriba de la altura del
hombro y la espada con el filo hacia atrás, en el instante que Shidachi realiza
el desenvaine Uchidachi ejecuta un Gyakute Zuki avanzando el pie izquierdo,
este golpe es eludido por Shidachi jalando un poco el pie derecho justo al
término del desenvaine, éste sintiendo la oportunidad ejecuta un corte en
diagonal avanzando el pie derecho en Ayumi Ashi (quedando con el cuerpo
ligeramente inclinado y la espada en diagonal), el cual es eludido por Uchidachi
al retroceder primero el pie derecho en Okuri Ashi (jalando el brazo derecho
hacia atrás y cogiendo el Jo de los extremos) y luego el pie izquierdo hasta
alcanzar al otro pie (quedando en una postura parecida al Hasso no Kamae) y al eludir
por completo el corte de Shidachi avanza el pie derecho y ejecuta un golpe al
Suigetsu de Shidachi.

Shidachi se alinea a la diagonal quedando el Gaman Kamae mientras que


Uchidachi sin perder Zanshin hace Seigan y coge el Jo de los extremos luego
cambia y apoya la mano derecha en el muslo derecho y el brazo izquierdo queda
casi estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae
avanzando el pie izquierdo mientras que Shidachi asume Gedan retrocediendo
el pie derecho, quedando ambos en diagonal Uchidachi retrocede 8 pasos en
Ayumi Ashi y avanza uno en diagonal a la izquierda, mientras que Shidachi
retrocede 5 pasos en Ayumi Ashi.

Jyuipponme, Midari Dome:

Uchidachi asume Sage-Jo y retrocede el pie derecho hasta colocarse en


un postura parecida al Hamni, Shidachi asume Hasso no Kamae avanzando el pie
izquierdo y avanza 3 pasos en Ayumi Ashi, Uchidachi gira el cuerpo hacia
Shidachi quedando en Gyakute no Kamae mientras cambia de posición de pies
(como en el Mae de Iaido), para lo cual Shidachi pasa a Chudan con cautela
adelantando el pie derecho, quedando ambos en Itto Issoku no Maai, Uchidachi
sintiendo la oportunidad ejecuta un Gyakute Uchi al Bokuto de Shidachi y
queda en Seigan obligando a Shidachi a retroceder un paso en Okuri Ashi
dejándolo con los brazos cruzados (con la mano derecha bajo el codo
izquierdo) y tirando un poco el cuerpo hacia atrás sintiéndose amenazado
Shidachi retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi y asume Migi Hasso no
Kamae y Uchidachi retrocede un paso en Okuri Ashi y asume Migi Hiki Otoshi
no Kamae, Shidachi avanza el pie derecho en Ayumi Ashi y ejecuta un Do el
cual es contrarrestado por un Gyakute Uchi al Bokuto de parte de Uchidachi
mientras avanza el pie derecho (quedando a la altura del otro pie) luego

141
retrocediendo el pie izquierdo coge con la mano izquierda el otro extremo del
Jo y ejecuta un golpe al Shinogui del Bokuto quedándose con el cuerpo
inclinado hacia abajo y el Jo Gashira apoyado en el suelo, para lo cual tras
recibir el golpe de Uchidachi, Shidachi retrocede un paso con el pie derecho
en Ayumi Ashi y con la intención de un Kaeshi ejecuta un Migi Men, para ello
Uchidachi retrocede un paso pequeño en Okuri Ashi y hace un Maki Otochi
quedando en Seigan debido a que Shidachi retrocede un paso con el pie
derecho en Ayumi Ashi (jalando un poco el pie izquierdo) y quedando en Waki
Gamae.

Shidachi retrocede 3 pasos en Ayumi Ashi y asume Migi Hasso no


Kamae, Uchidachi lo persigue avanzando un paso en Okuri Ashi y luego avanza
el pie izquierdo hasta alcanzar al derecho quedando con el Jo a la altura de sus
caderas (con la mano derecha al centro), Shidachi sintiendo la oportunidad
ejecuta un Shomen, el cual es contrarrestado con un Tai a Tari de Uchidachi
avanzando 2 pasos en Ayumi Ashi con el pie derecho y obligando a Shidachi a
retroceder 3 pasos en Ayumi Ashi con el pie derecho, para lo cual Uchidachi
asume Migi Hiki Otoshi y Shidachi asume Migi Hasso no Kamae.

Shidachi adelanta el pie derecho y con mucho Kisei asume Chudan y


Shidachi adelanta el pie derecho y hace un Hiki Otoshi Uchi al Bokuto de
Shidachi luego amenaza haciendo Seigan contra Shidachi, este al momento del
Hiki Otochi Uchi retrocede el pie derecho y asume Gaman Kamae, mientras
que Uchidachi mantiene el Seigan y coge el Jo de los extremos, luego cambia y
apoya la mano derecha en el muslo derecho y el brazo izquierdo queda casi
estirado hacia la izquierda, luego Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando
el pie izquierdo mientras que Shidachi asume Gedan retrocediendo el pie
izquierdo, quedando ambos en diagonal, y Shidachi da un paso en Okuri Ashi a
la derecha y luego otro hacia adelante, mientras que Uchidachi retrocede 10
pasos en Ayumi Ashi con el pie izquierdo.

Jyunihonme, Ran-ai:

Este Kata es una opción distinta del Jyupponme, Seigan, es decir si no


se hubiera ejecutado el golpe a la muñeca y se hubiera seguido con el Seigan;
este Kata inicia con Uchidachi amenazando al Seigan y Shidachi inclinando un
poco el cuerpo hacia atrás manteniendo las manos en el Tsuka.

Luego de esto Uchidachi coloca el Jo Gashira inferior encima de la


cadera derecha de Shidachi, mientras cambia de posición de pies se pone en la

142
postura de Gyakute Uchi (cambiando la mano derecha), en ese instante
Shidachi al no poder desenvainar hacia adelante retrocede el pie derecho en
Ayumi Ashi mientras desenvaina, quedando el brazo estirado y un poco por
arriba de la altura del hombro y la espada con el filo hacia atrás para lo cual
Uchidachi retrocede un paso en Okuri Ashi y asume Migi Hiki Otoshi no
Kamae, inmediatamente después del desenvaine Shidachi adelanta el pie
derecho para ejecutar un Shomen, para lo cual Uchidachi avanza el pie
derecho jalando con su mano izquierda el Jo de tal manera que la mano
derecha lo coja del centro mientras esa mano se lleva a adelante y la parte
inferior del Jo se detiene el Shomen de Shidachi colocando el Jo en el Tsuka
(entre las manos de Shidachi) e inmediatamente ejecuta un Kuri Stuke
enrollando el Jo en el antebrazo derecho de Shidachi, para lo cual da un paso
en Okuri Ashi hacia la derecha obligando a Shidachi a retroceder un paso en
Okuri Ashi quedando en Gaman Kamae, Shidachi tratando de safarse
retrocede un paso mas en Okuri Ashi llevando la espada al hombro y ejecuta un
Migi Men como si fuera un Katsugi mientras que Uchidachi cambiando de
posición de pies (llevando el pie izquierdo en diagonal hacia la izquierda) y
ejecuta un Gyakute Tsuki al Suigetsu de Shidachi.

Shidachi retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi y asume Mihi Hasso no


Kamae mietras que Uchidachi retrocede un paso en Okuri Ashi con el pie
izquierdo y asume Migi Hiki Otoshi no Kamae, Shidachi avanza el pie derecho
en Ayumi Ashi y ejecuta un Do el cual es contrarrestado por un Gyakute Uchi
al Bokuto de parte de Uchidachi mientras avanza el pie derecho (quedando a la
altura del otro pie) luego retrocediendo el pie izquierdo coge con la mano
izquierda el otro extremo del Jo y ejecuta un golpe al Shinogui del Bokuto
quedándose con el cuerpo inclinado hacia abajo y el Jo Gashira apoyado en el
suelo, para lo cual tras recibir el golpe de Uchidachi, Shidachi retrocede un
paso con el pie derecho en Ayumi Ashi y con la intención de un Kaeshi ejecuta
un Shomen, Uchidachi al notar la arremetida se incorpora y al mismo tiempo
avanza un paso en Hiraki Ashi (quedando con el pie izquierdo adelante) a la
izquierda y ejecutando un Gyakute Zuki al Suigetsu de Shidachi.

Nuevamente Shidachi retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi y asume


Mihi Hasso no Kamae mietras que Uchidachi asume Migi Hiki Otoshi no Kamae
e inmediatamente ejecuta un Hiki Otoshi Uchi que es bloqueado con el
Shinogui del Bokuto de Shidachi mientras éste retrocede el pie izquierdo en
Ayumi Ashi, Shidachi presionando avanza un paso en Okuri Ashi que obliga a
Uchidachi a retroceder su pie derecho a la altura del izquierdo, Shidachi da un
paso mas y Uchidachi retrocede su pie izquierdo, Shidachi avanza 2 pasos en
Ayumi Ashi con el pie derecho y ejecuta un Do el cual es eludido por Uchidachi

143
tras retroceder en Ayumi Ashi su pie derecho y ejecutando luego un Kaeshi
Zuki (Shidachi termina con las manos hacia la derecha).

Shidachi retrocede un poco el pie derecho y asume Mihi Hasso no Kamae


mietras que Uchidachi asume Migi Hiki Otoshi no Kamae retrocediendo un paso
pequeño en Okuri Ashi, Shidachi sintiendo la oportunidad avanza el pie
derecho en Ayumi Ashi y ejecuta un Migi Men para lo cual Uchidachi avanza un
paso en diagonal a la izquierda en Okuri Ashi contrarrestando el Migi Men con
un Kuri Hanashi que obliga a Shidachi a soltar la mano izquierda y llevar la
mano derecha con el Bokuto hacia atrás (mano termina a la altura de la cadera
derecha) y con el Kensen apuntando hacia abajo mientras que por la inercia
retrocede 3 pasos en Ayumi Ashi con el pie derecho.

Shidachi tomando la iniciativa lleva la mano derecha a la cadera


izquierda y hace Morote para ejecutar un Tsuki al Suigetsu el cual ejecuta
avanzando el pie derecho para lo cual Uchidachi retrocede el pie derecho y
asume Migi Hiki Otoshi no Kamae y retrocediendo el pie izquierdo ejecuta un
Gyakute Uchi al Shinogui del Bokuto de Shidachi pero que no logra sacarlo del
centro, Uchidachi toma la iniciativa y avanza un paso en Okuri Ashi y luego 2
en Ayumi Ashi con el pie derecho y ejecuta un Honte Uchi dirigido al Bokuto,
para lo cual Shidachi retrocede 4 pasos en Ayumi Ashi con el pie izquierdo
quedando al final en Migi Hasso no Kamae justo en el momento en que
Uchidachi hace el Honte Uchi, Shidachi ve la oportunidad y avanzando el pie
derecho ejecuta un Hidari Do que Uchidachi evade jalando el pie jalando el pie
izquierdo hasta la altura del derecho (quedando el cuerpo inclinado hacia
delante) mientras levanta las manos hacia la izquierda y avanzando el pie
derecho en Okuri Ashi ejecuta un golpe bajando ambas manos al Migi Kote de
Shidachi mientras este trata de retroceder un paso en Okuri Ashi, Shidachi
retrocede un paso mas en Okuri Ashi y ejecuta un Katsugi Do, el cual es
detenido por un Do Barai que ejecuta Uchidachi mientras retrocede su pie
derecho, antes del término de la ejecución del Do Barai (golpear al Bokuto
hacia abajo) Shidachi retrocede el pie derecho en Ayumi Ashi y asume Migi
Hasso no Kamae dejando a Uchidachi con el cuerpo inclinado hacia abajo y el
Jo Gashira apoyado en el suelo entonces Shidachi aprovecha la oportunidad y
ejecuta un Shomen el cual es rechazado por un golpe que Uchidachi realiza
llevando el Jo primero hacia la izquierda y luego ejecutando una especie de
Harai Age (mientras éste retrocede el pie derecho hasta la altura del
izquierdo) lo cual obliga a Shidachi a soltar la mano izquierda y quedar cruzado
de brazos con el cuerpo ligeramente girado a la izquierda, y justo en el
momento en que Shidachi hace Morote Uchidachi adelanta el pie derecho y
ejecuta un golpe al Suigetsu avanzando en Okuri Ashi.

144
Shidachi se alinea a la diagonal mientras que Uchidachi hace Seigan y
coge el Jo de los extremos, luego cambia y apoya la mano derecha en el muslo
derecho y el brazo izquierdo queda casi estirado hacia la izquierda, luego
Uchidachi pasa a Tsune no Kamae avanzando el pie izquierdo mientras que
Shidachi asume Gedan retrocediendo un paso en Okuri Ashi quedando ambos
en diagonal, Uchidachi retrocede 6 pasos en Ayumi Ashi con el pie izquierdo y
Shidachi da 5 pasoS en Okuri Ashi a la derecha y luego ambos realizan un Rei y
finalizan los Kata.

Estos Kata ejecutan su ceremonia de una manera muy simple, tan sólo
con un Rei, para ejecutar el cambio de roles sólo se avanza hasta el centro se
colocan ambas armas a la mano derecha se hace el intercambio y el que cogió el
Bokuto toma un paso a la izquierda y cada uno se dirige a sus respectivos
lugares.

145
MODULO FINAL

Shin Ki Ryoku no Li Geiko


Concejos

146
Shin Ki Ryoku no Li Geiko:

Es el entrenamiento propio donde el Kenshi busca su propio “estilo” sin


alejarse del camino correcto, es un entrenamiento que requiere de voluntad
(Shin), espíritu (Ki) y fuerza o determinación (Ryoku) para continuar avanzando
en este largo e interminable camino que es el Kendo.

Concejos:

 No pierdas el interés, se perseverante.


 Entrena siempre como si tuvieras al rival mas difícil a vencer (tu mismo).
 Concentrate bastante y nunca olvides la base.
 Empezar desde el inicio (lo más básico) es un buen camino.
 Practica los Katas no les restes importancia.
 Busca entrenar en otros lugares, aprende de ellos.
 Mantente informado por cualquier medio.
 Aprende a observar no sólo a ver.
 Canaliza toda la información posible y aprende a dicernirla.
 Mantén tu vista en superarte a ti mismo, no a los demás.
 No te desesperes, es un camino largo, ten mucha paciencia.
 Recuerda que siempre hay algo nuevo que aprender.
 Confía en ti mismo.
 Se respetuoso, no petulante, no arrogante.
 Demuestra fortaleza e integridad, eres el ejemplo de los Kohai.
 Tienes miedo? Has Mokuso, has Makoto Kokyu.
 No sabes que hacer? Observa a tus Kohai.
 No sabes a donde vas? Observa a tus Sempai.
 Se fiel a ti mismo no copies.
 Mantén un estilo fluido y variado.

DISFRUTA DEL KENDO!!


VIVE EL KENDO!!
DIVIÉRTETE!!

“EL KENDO ESTÁ EN TU CORAZÓN”

147
ÍNDICE

Prólogo ............................................................................. 4

Notas del Autor ............................................................................. 5

Módulo I ............................................................................. 7

Módulo II ............................................................................. 18

Módulo III ............................................................................. 26

Módulo IV ............................................................................. 38

Módulo V ............................................................................. 55

Módulo VI ............................................................................. 76

Módulo VII ............................................................................. 88

Módulo VIII ............................................................................. 103

Módulo IX ............................................................................. 114

Módulo X ............................................................................. 128

Módulo Final ............................................................................. 147

148

También podría gustarte