Ah! Pajarita, Si Yo Pudiera (Estrategias) - Ana Maria Machado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

A H, PAJARITA SI YO PUDIERA

Ana Maria Machado

Acerca de la obra
Un simpático juego de retahíla en donde se cuenta la his-
toria de una pajarita que no quería que le cortaran el árbol
donde tenía su nido y con valor enfrentó hasta al Empera-
dor, logrando que el árbol no fuera derribado.

Datos de la Autora
Ana Maria Machado es brasileña, nacida en 1941.
Creció en la gran ciudad pero se crió en el campo
donde escuchó muchas historias. Ha escrito muchos
libros para niños y jóvenes como Eso no me lo quita
nadie, Pimienta en la cabecita y Un deseo loco, en esta
misma colección.

1
Lectura y diálogo de la obra
• Lea la retahíla, haciendo mucho énfasis en la entonación, en la puntuación
y en las voces de los diferentes personajes.

Motivación para la lectura

El baúl de mi abuela
Desarrollo:
• Divida el tablero en dos columnas y a medida que los niños comenten sus
experiencias, escriba en cada columna lo pertinente.
• Realice con sus alumnos la actividad “el baúl de mi abuela”, que se juega así:
• Siente los niños en círculo.
• Usted comienza diciendo: “En el baúl de mi abuela hay un... caballo
(por ejemplo)”.
• El niño a su lado izquierdo tiene que decir: “En el baúl de mi abuela hay un
caballo y un(a)... loro (por ejemplo)”.
• El tercer niño, siguiendo las manecillas del reloj, tiene que decir: “En el baúl
de mi abuela hay un caballo, un loro y un(a)... vaca (por ejemplo)”. Y así
sucesivamente hasta que todos los niños hayan participado.
• Permita que los niños se ayuden.

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


2
A ctividades de prolongación de texto
A h, pajarita si yo pudiera

Quién manda a quién


Desarrollo
• Haga con los niños una lista de todos los personajes (emperador, conde, duque, etc.).
• Establezcan quién es el que manda más y por qué puede ser y así sucesivamente.
• Haga una pequeña investigación de cada personaje, como por ejemplo el duque o el conde y
comparta con los niños la importancia de cada uno dentro de la nobleza.
Las viviendas
Desarrollo
• Realice con los niños un listado de cuáles son las viviendas implícitas en la historia (nido, vi-
vienda del leñador, vivienda del capataz, etc.).
• Piensen en cómo puede ser cada vivienda, qué características puede tener.
• Hablen acerca de por qué cada vivienda es importante para cada quien, inclusive para ellos
mismos.
• Realicen una charla acerca de cómo mantener en buen estado la vivienda y de cómo los niños
pueden ayudar a mantener la vivienda.
Cortar árboles
Desarrollo
• Analice con los niños dónde hay árboles, en qué hábitats.
• Investigue con ellos cuál es la importancia de los árbolesy por qué hay que preservarlos.
• Averigüen cuál es la manera razonable de cortar árboles, para que se puedan utilizar sin
dañar la naturaleza.
• También, establezca con ellos cuáles son los problemas de utilizar leña en las estufas.
• Permita que los niños realicen un dibujo exponiendo sus conclusiones.

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


3
Personajes de la nobleza
Desarrollo
• Haga que los niños traigan cartones, papel periódico, papel silueta, papel crepé, pedacitos de
tela, lanas, etc.
• Pida a cada niño que seleccione su personaje favorito y lo haga en forma de títere. Una vez
cada niño tenga el títere permita que representen el libro —la retahíla— mientras usted la
lee. Creen una manera para hacerlo.
• Una variación puede ser que si el niño no quiere títere, haga un mural con los diferentes es-
cenarios para que los títeres se muevan de sitio en sitio (bosque, casa del capataz, casa del
barón, etc.)

Los imperios
Desarrollo
• Haga una lluvia de ideas de qué es un imperio.
• Investiguen cuáles países han tenido imperios y por qué se caracterizan. Puede usar como
referencia algunas películas de Disney: Mulan (Imperio Chino), etc.

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


4
Desarrollo de competencias
Lleve a los niños a definir qué es hacia atrás. Caminar hacia atrás,
Área de voltear hacia atrás, etc.
matemáticas Para consolidar este aprendizaje, puede idearse una forma
que sea numerar a cada niño y que ellos se ubiquen de manera
que quede de primeras en la fila quien tiene el número 1, de se-
gundas el 2, y así sucesivamente hasta el número mayor. Luego
solicíteles ubicarse de manera que quien tenga el numero mayor
se ubique de primeras, quien tenga en segundo mayor de segun-
das, o en otras palabras que al final queden ubicados de mayor
a menor.
Repita esta actividad cuantas veces lo desee para reforzar el
concepto de contar hacia atrás. Comente con los niños en qué
situaciones de la vida real se utiliza este tipo de conteo y cuáles
son las razones para ello. Solicite a los alumnos pensar en cuá-
les productos se venden en el mercado por docenas y cuál es la
razón para ello.

Hagan una lista de las personas que conozcan con algún grado
Área de de autoridad. Piensen cómo las saludarían.
lenguaje Revisen las distintas formas
de saludar a las personas famo-
sas. Palabras como su majestad,
vuestra alteza, etc., deben estar
incluidas en la actividad. Busquen
más formas de saludo a las per-
sonas importantes. Disfrácense y
repitan las formas de saludo co-
munes. Entre todos comenten qué
piensan de ellas.
Permita que los niños expresen
qué piensan de las formas de cor-
tesía y si las aplican o no.

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


5
Definan lo que es un nido para cada niño. Descríbanlo en torno a
Área de
sus características más importantes.
ciencias
Invite a los niños a buscar distintos tipos de nido y cuáles son
naturales
las razones para que unos nidos tengan unas formas y otros
tengan otras en términos de las funciones que cumplen y de los
predadores de la especie de ave en cuestión. Dibújenlos. Com-
partan lo aprendido entre todos los miembros de la clase. Acep-
te preguntas y respuestas.
En lo posible, lleven ejemplos de nidos al salón de clase y obsér-
venlos y saquen conclusiones. Pueden valerse de distintas ayudas
audiovisuales.

Área de Definan lo que es una propiedad. Llévelos a pensar en tierra, ga-


ciencias nado, apartamentos, autos, etc. Traten de establecer qué es un
sociales impuesto.
Piensen en las distintas propiedades que tienen los papás o
los familiares. Analicen qué implica para ellos este hecho: los
derechos y obligaciones que tiene cada persona: mantener la
propiedad, pagar impuestos, etc. Analicen lo que se hace con los
impuestos en las distintas instancias. Relacionen lo anterior con
el concepto de ciudad y de país.
Lleve a los niños a proponer en qué cosas ellos consideran que
se deberían invertir más impuestos y las razones para ello.

Definan lo que es un problema, en términos de lo personal.


Hagan lluvia de ideas y clasifiquen los tipos de problema de acuer-
Área de
do con la edad de los niños.
valores
Analicen la importancia de hablar cuando uno siente que tiene
un problema. Miren con qué personas sería fácil hablar y en qué
circunstancias. Si lo desea, puede hacer como juego de roles para
que los niños propongan cómo se habla del problema. Relacionen
con la palabra respeto y honestidad.
Comenten lo observado y estimule a los niños a justificar sus
respuestas.

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


6
N otas

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


7
Observaciones

Ah, pajarita si yo pudiera Ana Maria Machado


8

También podría gustarte