Argumentación Jurídica y Destrezas Legales - Informe - Grupo 5
Argumentación Jurídica y Destrezas Legales - Informe - Grupo 5
Argumentación Jurídica y Destrezas Legales - Informe - Grupo 5
AUTOR (ES)
Heredia Menor, Marita Jenifer (orcid.org/0009-0000-1805-8532)
CHICLAYO – PERÚ
2024-I
1
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..3
II. DESARROLLO…………………………………………………………….7
usos………………………………………………………………..14
2.7. Casos……………………………………………………………...22
III. COCNCLUSIÓN………………………………………………………….29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
I. INTRODUCCIÓN
Saber si un testimonio dado por un sujeto es veraz o falso se ha convertido en
un reto para el sistema judicial, sobre todo cuando vivimos en una sociedad que
nada es lo que parece, donde la verdad es efímera e inexistente. Ante este
contexto surgen los falsos testimonios que muchas veces llegan a condenar a
una persona inocente, si bien lo que se busca es llevar a cabo un proceso justo,
garantizando un debido proceso, donde se efectúen lo medios probatorios
suficientes que determinen la culpabilidad del imputado.
4
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Tal como lo precisa Riveros (2017) afirma que “el testimonio es nuestra principal
fuente de creencias, la mayoría de lo que creemos es proveniente de las
palabras de otros, en lugar de haber sido obtenido de forma directa mediante la
observación y recolección de evidencia en el contexto real” (p.8).
Por ende, los hechos en los cuales basamos nuestra pretensión deben ser
probados, protegiendo así la valoración probatoria que realiza el juez al emitir su
fallo. La importancia de la credibilidad reside en que, en un proceso penal, está
en juego la libertad de una persona. Por lo tanto, se espera que la base empírica
de las decisiones de los tribunales de justicia sea, tanto en cantidad como en
calidad, superior a la que usualmente se requiere para nuestras decisiones
cotidianas.
5
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
6
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
II. DESARROLLO
2.1. Definición de la credibilidad del testimonio
7
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
sostienen que solo puede revelar el conocimiento que tiene el testigo sobre el
crimen, pero no si realmente lo cometió.
Con respecto a esto, el lenguaje no verbal como las expresiones, la voz y los
gestos, es esencial para la veracidad y sinceridad en los testimonios. También
son evaluados la coherencia que existe entre los hechos y el testimonio,
considerando el comportamiento del testigo, su lenguaje corporal y su respuesta
a las preguntas.
8
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Santos (2023), se tiene un error común al asumir que, al estar ante una autoridad
judicial, la persona está obligada a decir la verdad, y que esto se puede inferir de
cambios en su comportamiento, como sonrojarse o ponerse nervioso al
responder preguntas. Este supuesto es incorrecto, ya que no prueba que el
testigo esté mintiendo (p. 61).
Por esta razón, la entrevista debe ser conducida por un psicólogo especializado,
quien debe formular preguntas imparciales para obtener la información de
manera objetiva, reduciendo la posibilidad de que el relato se distorsione.
9
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Características principales.
10
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
11
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
12
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
13
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Otro enfoque se centra en los cambios conductuales que pueden estar asociados
con la mentira. Se parte de la premisa de que mentir requiere un mayor esfuerzo
cognitivo, lo que puede manifestarse en cambios en el comportamiento del
individuo. Estos cambios pueden incluir pausas en el discurso, evasivas,
cambios en la mirada, gestos ansiosos o comportamientos no verbales que
denoten incomodidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos
cambios pueden ser influenciados por otros factores y no son indicadores
definitivos de mentira.
14
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
15
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
16
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
17
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Por ello, Bayarri (2014) señala que es deber del juez evaluar y cuestionar los
medios probatorios disponibles, actuando con la diligencia debida para evitar
sentencias injustas (p.4). El juez no puede ni debe convencer, mucho menos
declarar cierto, un hecho que es producto de un engaño.
18
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
19
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
2.7. Casos
20
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
José Luis era un joven trabajador de 28 años de edad que mantenía una relación
sentimental con María, se encontraban conviviendo desde hace dos, tenían
muchos planes juntos entre ellos contraer matrimonio y formar una familia. El día
2 de diciembre del año 2016, como de costumbre José Luis salió de su trabajo y
le compro un ramo de rosas para su pareja, al llegar al inmueble que habitaba,
fue María quien lo recibió cariñosamente, el correspondió a ese gesto de cariño.
Mientras ambos ya se encontraban durmiendo, el celular de María vibró,
entonces José Luis se empezó a preguntar quién podía escribirle en horas de la
madrugada a su novia, teniendo curiosidad por saber en qué consistía dicho
mensaje le dijo a María que le permitiera el acceso, ella rechazo esa petición, a
pesar de ello en un descuido logro visualizar una gran parte del mensaje, que
decía “ me encanto verte hoy, espero se vuelva a repetir nuestro encuentro, no
puedo dejar de pensar en ti”, José se sintió atolondrado, no podía creer que la
mujer que él amaba, había sido capaz de engañarlo, le reclamo sobre lo
sucedido, María solo le respondió que era un amigo de su trabajo, que no pasaba
nada entre ellos y olvidara lo que vio, era algo insignificante. Para José Luis era
imposible pasar desapercibido aquello, y no dudo en hacer su maleta para
marcharse de aquel lugar, al ver esto María trata de detenerlo, toma un cuchillo
y se colocó en la puerta, aduciendo que le haría daño si intentaba irse, quiso
quitarle el objeto, forcejeo, al no poder hacer nada, no tuvo otra opción que
quedarse. María en su afán de retenerlo, y queriendo que él olvide el mensaje,
21
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Una vez culminado el acto y mientras María se encontraba dormida, José Luis
aprovecha para irse, sin decir nada. Cuando María despierta y descubre que su
pareja ya no estaba, empieza a llamarlo desesperadamente, al ver que no le
contestaba las llamadas, idea un malévolo plan con la finalidad de que vuelva
recuperar el amor de José Luis, decide ir a la comisaría más cerca, para hacer
efectiva una denuncia, manifestando lo siguiente;” quiero hacer una denuncia
por violación sexual en contra de mi pareja, durante la madrugada al ver un
mensaje en mi teléfono, se puso furioso, me bofeteo en el rostro, propino puñetes
en todo mi cuerpo, me sujeto del brazo me tiró a la cama, obligándome a tener
relaciones sexuales sin mi consentimiento”, el policía cumpliendo su deber
registró la denuncia si pensar que era falsa. Después cundo María fue llamada
a declarar cambio la versión de los hechos, manifestando ante el fiscal, que, si
bien José Luis ante la visualización del mensaje había reaccionado, con golpes
e insultos, ella al principio cuando este le pidió tener relaciones sexuales se negó,
al final dio su consentimiento, creyendo de que se iban a reconciliar, luego
preocupada por lo que iba suceder María acude a la comisaría para retirar la
denuncia, pero le informaron que no era posible ya que en este tipo de delitos no
se podía retirar ni desistir de la denuncia, ante esto la joven busca un abogado
le conto su situación, quien le recomendó que debía redactar una declaración
jurada conforme ley, solicitando el retiro y desistimiento de la denuncia. María
siguió el consejo del abogado y realizó dicho documento donde manifestaba que
nada de lo que había dicho era real, que ella actuó por venganza, cólera, solo
quiso asustar y así tener posibilidad de que regrese el hombre que amaba. Ella
le envía un mensaje a José Luis manifestando que esperaba que algún día lo
perdone.
22
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Entonces a raíz de este caso podemos entender que el falso testimonio puede
llevar a que una persona inocente sea condenada erróneamente. Moreno Rivera
explica que el falso testimonio abarca la acción de relatar hechos inexistentes,
distorsionar la forma en que ocurrieron realmente, o hacer declaraciones sin
veracidad. Sin embargo, el problema de las condenas erróneas por falso
testimonio no se limita solo a quienes intencionalmente tergiversan la verdad.
También se agrava cuando los operadores de justicia no verifican la versión falsa
con otros datos periféricos, y dan credibilidad únicamente al testimonio de la
presunta víctima, como ocurrió en el caso de José Luis.
23
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Tras haber evaluado esta sentencia ahora vamos a presentar una denuncia
verdadera, en el cual el testimonio de la agraviada no puede cuestionarse
además se encuentra sustentada en medios probatorios.
Tras el abuso, la niña fue obligada a guardar silencio bajo amenazas de muerte
a su familia. Sin embargo, en marzo de 2016, la menor finalmente reveló la
verdad a su madre, desatando una denuncia que condujo a un juicio penal. A
pesar de la separación previa entre la madre y el agresor por motivos
económicos en 2013, la denuncia se presentó en 2016 debido al miedo y la
manipulación a la que la niña había sido sometida. Durante el proceso judicial,
se realizaron pericias psicológicas que confirmaron la veracidad de los relatos
de la víctima, descartando la posibilidad de que hubiera sido inducida a mentir.
24
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
25
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
26
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
III. CONCLUSIONES
• La evaluación de factores psicológicos en la credibilidad del testimonio en
casos de agresión sexual se basa en investigaciones que demuestran la
influencia de variables emocionales y cognitivas en la veracidad de las
declaraciones. Estudios como el Protocolo NICHD han establecido pautas
para minimizar la sugestión y maximizar la precisión de los recuerdos de
los niños, lo que respalda la importancia de considerar aspectos
psicológicos en la evaluación de testimonios.
27
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
28
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
29
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
Ortiz, J. (2022). Violación sexual: Crónica de una condena errónea por falso
testimonio: “Lo denuncié para asustarlo y retenerlo”. Revista de Derecho.
https://lpderecho.pe/violacion-sexual-cronica-de-una-condena-erronea-
por-falso-testimonio-lo-denuncie-para-asustarlo-y-retenerlo/
30
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
31