Argumentación Jurídica y Destrezas Legales - Informe - Grupo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA DE DERECHO

Exactitud de los Juicios de Credibilidad del Testimonio,


Denuncias Reales y Falsas de Agresión Sexual

AUTOR (ES)
Heredia Menor, Marita Jenifer (orcid.org/0009-0000-1805-8532)

Quesquén Sánchez, Dulce Briyiyn (orcid.org/0009-0000-1805-8532)


Reyes Reyes, Kathia Rubí (orcid.org/0009-0002-1878-8484)

Vílchez Baila, Evelin Nicole (orcid.org/0009-0009-3007-5314)

ASESOR (A) (ES)

Dra. Espinoza Narcizo, Marlene Ruth (orcid.org/0000-0002-3332-1682

CHICLAYO – PERÚ

2024-I

1
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..3

II. DESARROLLO…………………………………………………………….7

2.1. Definición de la credibilidad del testimonio……………………..7

2.2. Evaluación y exactitud del testimonio……………………………8

2.3. Entrevista cognitiva y aplicación de técnicas psicológicas……10

2.4. Valoración de la credibilidad del testimonio……………………13

2.5. Evaluación y análisis del testimonio en psicología: métodos y

usos………………………………………………………………..14

2.6. Comparativa entre el testimonio de un menor de edad y una

persona adulta en relación a en delito de violación sexual….19

2.7. Casos……………………………………………………………...22

III. COCNCLUSIÓN………………………………………………………….29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÓN
Saber si un testimonio dado por un sujeto es veraz o falso se ha convertido en
un reto para el sistema judicial, sobre todo cuando vivimos en una sociedad que
nada es lo que parece, donde la verdad es efímera e inexistente. Ante este
contexto surgen los falsos testimonios que muchas veces llegan a condenar a
una persona inocente, si bien lo que se busca es llevar a cabo un proceso justo,
garantizando un debido proceso, donde se efectúen lo medios probatorios
suficientes que determinen la culpabilidad del imputado.

A continuación, abordaremos un delito específico que no es ajeno a esta realidad


de denuncias y testimonios falsos, nos referimos a la violación sexual, un tema
muy relevante, a raíz de esto nos preguntamos ¿Es posible determinar la
veracidad del testimonio de una víctima de violación sexual? Cabe resaltar que
cada día las denuncias por este tipo van en incremento, donde las victimas
suelen ser de diferentes edades, incluyendo menores de edad, hasta personas
adultas, estas situaciones tienden a ser frecuentes, habiendo experimentado un
notable aumento en los últimos 10 años, esto se debe a que en la actualidad se
va erradicando tabúes sexuales. Anteriormente se consideraba que el agraviado
contribuía a la materialización del hecho punible, sin embargo, con el pasar del
tiempo este escenario cambio, condenando de mayor o menor grado
dependiendo de la credibilidad testimonial que se discutía dentro de un juicio oral

En algunas ocasiones, no siempre se condena al responsable o autor del delito,


desde diversas perspectivas, podemos detallar que este probablemente quede
en libertad, pague una pena injusta o simplemente reciba la condena que se
merece. Según Manzanero (2000) menciona que, durante el siglo XVII, cuando
aún se mantenía un sistema inquisitivo en Estados Unidos, muchos individuos
fueron condenados, dado que existían acusaciones en su contra, relatos de
niños que aducían ser víctimas de violación sexual. Asimismo, se tomó en cuenta
el testimonio de personas, resultando todo aquello suficiente para determinar la
culpabilidad (p.3). En este tiempo se descubrió que hubo inocentes que fueron
condenados, dado que no se había realizado un análisis exhaustivo de los
medios de pruebas y lo más importante, el juez en aquel entonces creía
ciegamente en la verdad del acusador, por ende, no había duda alguna que su
versión era cierta.
3
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Sim embargo la credibilidad es lo que se cuestiona, esto ha influenciado


significativamente en las sentencias que se emiten hoy en día, como se sabe la
victima puede ser cualquier persona sin distinción de género, edad. De acuerdo
con Manzanero (2000) señala que, en delitos de violación sexual hacia un menor
de edad, la credibilidad es superior a la de una persona adulta, ya que este niño/a
desconoce o no tiene noción de lo que es llevar una vida sexual activa y mucho
menos tiene capacidad de consentimiento, todo lo contrario ocurre cuando se
trata de un adulto, dado que este individuo cuenta con una historia sexual previa
al hecho, e incluso se pone en duda su consentimiento, también el vínculo que
mantiene con el acusado, todo estos factores hace que su credibilidad sea
cuestionada (p.4).

No obstante, esto no es de todo cierto ya que estudios han demostrado que el


menor de edad, puede alegar un hecho inexistente, y es aquí cuando se invocan
a los medios de prueba eficaces e idóneos que sean aptos para condenar.
Recordemos que la evaluación del testimonio es de suma importancia, en esta
circunstancia se puede hacer uso de la psicología, especialidad que se
encuentra ligado al derecho, resaltando de tal modo la psicología jurídica que se
subdivide en psicología forense y la psicología del testimonio, cada una de estas
cumple con un rol importante en los procesos judiciales.

Por lo tanto, es preciso mencionar que la función principal del profesional en


psicología forense, independientemente del órgano judicial que solicite su
intervención, es realizar evaluaciones y emitir informes periciales, los cuales
sirven como medio de prueba. Asimismo, la psicología testimonial es asesorar
científicamente en el análisis de la prueba testifical, declaraciones e
identificaciones, a lo largo de las diferentes fases del proceso judicial cuyo
objetivo es aumentar su eficacia y calidad, teniendo en cuenta los factores que
pueden influir en la exactitud y la credibilidad de los testimonios de víctimas y
testigos.

En este concepto se destaca dos términos imprescindibles de la psicología


testimonial, nos referimos a exactitud y la credibilidad, cuando hablamos de
exactitud es el grado de coincidencia entre lo que realmente sucedió en un
evento y lo que el agraviado o testigo describe al respecto, por otro lado, cuando

4
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

se describe a la credibilidad se refiere a la disposición con la que cuenta la


persona para decir la verdad, así como a la capacidad memoria, expresión
verbal, inteligencia que posee, para comunicar lo que considera que es cierto y
verdadero.

Del mismo modo existen muchos métodos y formas de identificar la verisimilitud


de un testimonio, los cuales autolimitan al sujeto en su versión de los hechos, es
por ello que la persona que ha sido violentada sexualmente no puede crear
hechos ni un escenario de fantasía e irreal sino ajustarse a un suceso posible,
narrando lo que en realidad presenció o sufrió. Algunas veces estas pruebas
realizadas para comprobar la mentira, resultan eficaces, pero como cualquier
otro método también tiene sus desventajas,

Tal como lo precisa Riveros (2017) afirma que “el testimonio es nuestra principal
fuente de creencias, la mayoría de lo que creemos es proveniente de las
palabras de otros, en lugar de haber sido obtenido de forma directa mediante la
observación y recolección de evidencia en el contexto real” (p.8).

En el ámbito jurídico, especialmente en los procedimientos judiciales, un


testimonio es muy útil, ya que sirve para comprobar o fortalecer alguna hipótesis
planteada. Esto es particularmente relevante en los delitos de violación sexual,
donde estos crímenes suelen ocurrir de manera oculta. Por esta razón, la víctima
es llamada a declarar, y su testimonio es crucial, siendo admitido como un medio
probatorio. Asimismo, se debe tomar en cuenta la versión del acusado,
garantizando así el derecho a la prueba en toda su dimensión y, por consiguiente,
el derecho a la defensa.

Por ende, los hechos en los cuales basamos nuestra pretensión deben ser
probados, protegiendo así la valoración probatoria que realiza el juez al emitir su
fallo. La importancia de la credibilidad reside en que, en un proceso penal, está
en juego la libertad de una persona. Por lo tanto, se espera que la base empírica
de las decisiones de los tribunales de justicia sea, tanto en cantidad como en
calidad, superior a la que usualmente se requiere para nuestras decisiones
cotidianas.

5
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

En esta presenta investigación se abordarán distintos objetivos en respuesta a


nuestro tema sobre la credibilidad de testimonio es por eso que se tiene como
objetivo general examinar la credibilidad de testimonio en denuncias reales o
falsas de agresión sexual. Para ello se incluyen objetivos específicos lo cuales
son, evaluar factores psicológicos que intervienen en la credibilidad de
testimonio, identificar el contenido de las declaraciones mediante un lenguaje no
verbal para detectar posibles mentiras y determinar la comparativa entre la
certificación de un menor de edad con la de un adulto en estos delitos de
agresión sexual considerando las diferentes consecuencias legales.

6
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

II. DESARROLLO
2.1. Definición de la credibilidad del testimonio

La credibilidad del testimonio es la evaluación subjetiva de la precisión estimada


de las declaraciones de un testigo. Según Manzanero (2008), esto implica la
correspondencia entre lo que realmente sucedió y lo que el testigo afirma. Es
importante destacar que no se tienen en cuenta las características personales
del testigo para determinar su credibilidad, ya que esto no permite diferenciar
entre una experiencia vivida y una historia imaginada o inventada.

Sin embargo, es necesario distinguir entre la precisión del testimonio y la


credibilidad del testigo. La precisión del testimonio implica la correspondencia
entre lo que ocurrió y lo que se recuerda, mientras que la credibilidad del testigo
está asociada a la confiabilidad de la persona que testifica. Según Offe (2000),
la precisión del testimonio se refiere a si los eventos descritos en la declaración
coinciden con los hechos vividos.

La determinación de la credibilidad del testimonio es un tema de preocupación


en el campo de la psicología forense. Se han propuesto diferentes métodos para
determinar la credibilidad del testigo, como los cambios en el comportamiento y
los cambios fisiológicos.

Los cambios en el comportamiento se refieren a las reacciones conductuales del


testigo durante un interrogatorio, como el enrojecimiento, la tartamudez, los
movimientos corporales, la postura y la sudoración. Estos signos se utilizan
actualmente para evaluar la credibilidad del testimonio. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que estos cambios pueden ser causados por la
presencia de personas desconocidas y el ambiente en el que se realiza el
interrogatorio, por lo que no son necesariamente indicativos de honestidad o falta
de credibilidad.

El segundo método consiste en el uso de instrumentos como el polígrafo,


también conocido como detector de mentiras. Este instrumento detecta cambios
fisiológicos, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la ansiedad y la
dilatación de las pupilas, a medida que el entrevistado responde a las preguntas.
Sin embargo, existen críticas sobre la eficacia de este método, ya que algunos

7
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

sostienen que solo puede revelar el conocimiento que tiene el testigo sobre el
crimen, pero no si realmente lo cometió.

Ante las limitaciones de estos métodos, la psicología del testimonio ha propuesto


otro enfoque que se centra en el contenido de la declaración del testigo. En lugar
de enfocarse en las características personales, los cambios conductuales o los
cambios fisiológicos, se examina la correspondencia entre lo sucedido y lo que
el testigo afirma. Esto permite evaluar la credibilidad del testimonio sin tener en
cuenta las características personales del testigo y ayuda a diferenciar entre una
experiencia vivida y una historia imaginada o inventada.

Es importante tener en cuenta que la valoración de la credibilidad del testimonio


no debe atribuir automáticamente una mayor credibilidad o precisión a los
detalles recordados por dos testigos en comparación con los detalles
proporcionados por uno solo. La coincidencia entre los testimonios puede ser el
resultado de un interrogatorio inadecuado o de factores de sugestión y
autosugestión (Diges, 2014, p.29).

2.2. Evaluación y exactitud del testimonio


2.2.1. Evaluación del testimonio

La evaluación de los testimonios en acusaciones penales y juicios orales es


relevante. Las normas establecen procedimientos para la recepción y valoración
de testimonios, destacando la oralidad como un principio fundamental. Este
principio permite que los testimonios se den en audiencias públicas, frente a las
partes involucradas, lo que favorece la transparencia y veracidad del proceso
judicial. Al escuchar los testimonios directamente, los jueces y las partes pueden
evaluar de inmediato la credibilidad de los testigos.

Con respecto a esto, el lenguaje no verbal como las expresiones, la voz y los
gestos, es esencial para la veracidad y sinceridad en los testimonios. También
son evaluados la coherencia que existe entre los hechos y el testimonio,
considerando el comportamiento del testigo, su lenguaje corporal y su respuesta
a las preguntas.

Estos elementos son relevantes para evaluar la credibilidad y fiabilidad de un


testimonio, lo que a su vez facilita la búsqueda de la verdad y la justicia. Según

8
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Santos (2023), se tiene un error común al asumir que, al estar ante una autoridad
judicial, la persona está obligada a decir la verdad, y que esto se puede inferir de
cambios en su comportamiento, como sonrojarse o ponerse nervioso al
responder preguntas. Este supuesto es incorrecto, ya que no prueba que el
testigo esté mintiendo (p. 61).

Efectivamente, está demostrado que muchas personas, al enfrentarse a


desconocidos por primera vez y ser interrogadas, tienden a sentirse nerviosas
debido a la propia naturaleza de la situación.

2.2.2. Exactitud del Testimonio

El primer desafío comienza desde el momento en que se experimenta el hecho.


La forma en que se expresa la información dependiendo de múltiples factores,
como el nivel de atención de la persona, el estrés que está viviendo y otras
variables, lo que puede afectar lo contado.

Del mismo modo, surge el problema de la recuperación del recuerdo. Las


características individuales de cada persona influyen en la facilidad para redactar
los datos, pero también interviene el tiempo transcurrido entre el evento y la
recuperación.

Por esta razón, la entrevista debe ser conducida por un psicólogo especializado,
quien debe formular preguntas imparciales para obtener la información de
manera objetiva, reduciendo la posibilidad de que el relato se distorsione.

El falso testimonio ocurre cuando alguien acusa falsamente a otra persona de un


delito o declara falsamente en una indagación fiscal, policial y judicial. Este tipo
de testimonio también aparece en diferentes casos de agresiones sexuales,
donde se puede manipular a la persona para comentar un testimonio o
simplemente obtener beneficio de la situación.

2.3. Entrevista cognitiva y aplicación de técnicas psicológicas

Es una técnica utilizada en el ámbito de la investigación criminal y judicial para


obtener información precisa de lo comentado por los testigos y víctimas de un
delito. Su objetivo principal es diseñar y mejorar la exactitud y la cantidad de
información obtenida de distintos testimonios, respetando los principios de la

9
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

psicología y reduciendo la probabilidad de sugerencias involuntarias que afectan


al desarrollo del caso.

Los aspectos importantes para la obtención de información de los testigos son


los interrogatorios y entrevistas. Es bien sabido que el éxito de dicha entrevista

va a depender de factores tales como la pericia del entrevistador, el grado de


colaboración, el tiempo transcurrido desde el suceso, y evidentemente el tipo de
entrevista. Arce y Fariña (2005) señalan, no todos los tipos de entrevistas son
válidas pues pueden introducir información engañosa, estas entrevistas de
narración son de discurso libre, tal como la entrevista cognitiva que se ajusta
para facilitar una mayor tasa de recuperación de información, correcta e
incorrecta. (p. 3).

En definitiva, las distorsiones en el evento sucedido no serían fruto de la


información introducida dada, esto depende de un análisis de la credibilidad
basados en el contenido de la declaración obtenida del entrevistado. Asimismo,
los que utilizan la técnica de entrevista cognitiva suelen recibir formación
especializada para asegurar que aplican los principios correctamente y evitar
prácticas que puedan invalidar el testimonio.

Características principales.

● Ambiente cómodo y relajado: Se crea un ambiente seguro y libre de


presión para el entrevistado, lo cual facilita la rememoración de eventos,
ya que se busca obtener testimonios que sean más confiables.
● Minimización de la sugestión: Se evitan preguntas sugestivas o
cerradas que puedan perjudicar las respuestas del entrevistado. Del
mismo modo, esto se usa para que las entrevistas cognitivas sean
particularmente útiles mediante declaraciones detalladas, evitando que
los recuerdos pueden ser fragmentados o distorsionados.
● Recuperación de la memoria: Se busca optimizar la cantidad de
información obtenida del entrevistado. Se utilizan técnicas específicas
para ayudar a los entrevistados a recordar detalles que podrían ser de
suma importancia para el caso. Utilizando distintas herramientas para
conocer lo que verdaderamente ocurrió en la narración de los hechos.

10
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Uso de técnicas de recordación:

a) Reconstrucción: La técnica de reconstrucción en la entrevista


cognitiva solicita al entrevistado que recuerde el contexto del
evento, integrando aspectos sensoriales y emocionales. Esto
implica que el testigo se ubique mentalmente en el lugar del
suceso, considerando sus emociones, acciones y percepciones.
Se basa en el principio de Tulving, donde se sugiere que la
información se almacena junto con lo sucedido. A diferencia de la
reconstrucción literal usada por los policías, la reconstrucción en la
entrevista cognitiva es una actividad mental.
b) Recuerdo libre: Permite al testigo relatar un evento de manera
espontánea y sin interrupciones e incluso detalles que pueden
parecer insignificantes. Este enfoque es valioso para integrar
testimonios de diferentes personas y descubrir diversas pistas
relevantes.
c) Cambio de perspectiva: Se anima al entrevistado a describir el
evento desde diferentes puntos de vista e implica que imagine
estar en el lugar de la víctima, otro testigo o el sospechoso, y relate
lo que habría visto desde esa posición. Esto suele generar así una
segunda versión de la entrevista desde un ángulo diferente.
d) Recuerdo en diferentes órdenes: Se pide al entrevistado que
pueda narrar el evento en un orden inverso o desde un punto
medio, con el objetivo de recuperar detalles perdidos al seguir la
secuencia temporal. Esto ayuda a la obtención de detalles
adicionales, ya que tendemos a recordar más el evento.
2.4. Valoración de la credibilidad del testimonio

La necesidad jurídica, en los procesos judiciales especialmente en el campo


penal, ha dado lugar a la prueba testimonial, si bien se sabe que es uno de los
principales medios probatorios donde el juez se basa para tomar una decisión,
sin embargo, nadie sabe si es mentira o es verdad lo que se dice en ese
testimonio.

11
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Es ahí donde nos centramos a determinar cuál es el nivel de credibilidad que


existe dentro de esa declaración o del testimonio. Por tal motivo, el desarrollo de
técnicas o procedimientos por parte de la psicología del testimonio y la psicología
forense juega un papel fundamental dentro de este ámbito, lo cual es aplicado
tanto para niños como para adultos y poder dar una valoración a la credibilidad
del testimonio.

Por consiguiente, se presenta una concisa explicación de cada uno de estos


procedimientos:

• Sistema de Evaluación Global (SEG): Este sistema de análisis de


declaraciones consta de nueve pasos principales, a llevados desde la
obtención de la declaración hasta la evaluación de variables clave de los
involucrados. Está diseñado especialmente para evaluar el testimonio de
víctimas, con un enfoque particular en las víctimas de violencia de pareja.
• Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA): Este método
utiliza 19 criterios que se dividen en factores cognitivos y motivacionales,
basándose en la hipótesis de Undeutsch. El CBCA se aplica tanto a
adultos como a niños para evaluar la credibilidad de sus testimonios,
identificando la presencia o ausencia de cada criterio.
• Reality Monitoring: Esta técnica examina la credibilidad de un testimonio
distinguiendo entre recuerdos internos (imaginados) y externos (vividos).
Evalúa cuatro atributos: cualitativos, sensoriales, detalles semánticos y
operaciones cognitivas, con la expectativa de que los recuerdos vividos
contengan más información en los tres primeros atributos comparados
con los recuerdos imaginados.
• Scientific content análisis SCAN: Este procedimiento de análisis de
credibilidad de testimonio, no se fundamenta en una teoría clara. Su
enfoque es evaluar la credibilidad de los testimonios sin una guía teórica
específica.
• Modelo de evaluación de la prueba testifical HELPT: Basado en la
hipótesis de Undeutsch, este procedimiento utiliza criterios del CBCA. Se
enfoca en evaluar la credibilidad de los testimonios de adultos mediante

12
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

el análisis de criterios específicos para determinar la veracidad de las


declaraciones
• Técnica de ACID: Recoge testimonios a través de entrevistas y análisis
de contenido basados en los criterios del Reality Monitoring y el CBCA,
además del análisis de palabras (tokens) para identificar posibles
testimonios fabricados.
2.5. Evaluación y análisis del testimonio en psicología: métodos y
usos

La psicología tiene un rol fundamental dentro de los procesos judiciales por


diversos motivos, el que resalta y por decir que es el más importante es que se
encarga de la evaluación y análisis del testimonio. Si nos damos cuenta esta no
es una tarea fácil sino todo lo contrario pues se ve inmersa en una multitud de
casos donde el testimonio de un testigo o víctima de un delito es el único medio
de prueba, o de las pocas que hay, para llegar a la verdad del hecho, por lo cual
va a ser la única clave para de emitir una sentencia.

En este sentido dentro de la psicología forense existe una rama la cual se


encarga de realizar todo tipo de investigaciones con referente a lo que es la
credibilidad del testimonio, es entonces que la rama de esta ciencia es la
psicología del testimonio. Asimismo, Martínez-casasola (2020) afirma que "la
psicología del testimonio, por lo tanto, pretende verificar el grado de veracidad
de una declaración sobre un determinado asunto".

2.5.1. Evaluación de la mentira

Querejeta (1999) menciona que la evaluación de la mentira es un tema de gran


importancia en diversos ámbitos, especialmente en el campo forense y legal. A
lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes métodos y enfoques para
intentar determinar la veracidad de los testimonios y detectar la presencia de
mentiras.

Uno de los enfoques más conocidos es el análisis de los cambios fisiológicos


que se producen en el cuerpo cuando una persona miente. El polígrafo, también
conocido como detector de mentiras, es uno de los métodos más utilizados en
esta categoría. El polígrafo registra variables como la presión arterial, la

13
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

frecuencia cardíaca y la conductancia de la piel, suponiendo que cambios en


estos parámetros pueden indicar la presencia de mentira. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el polígrafo ha sido objeto de controversia y
críticas debido a su falta de fiabilidad y a la posibilidad de obtener resultados
incorrectos.

Otro enfoque se centra en los cambios conductuales que pueden estar asociados
con la mentira. Se parte de la premisa de que mentir requiere un mayor esfuerzo
cognitivo, lo que puede manifestarse en cambios en el comportamiento del
individuo. Estos cambios pueden incluir pausas en el discurso, evasivas,
cambios en la mirada, gestos ansiosos o comportamientos no verbales que
denoten incomodidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos
cambios pueden ser influenciados por otros factores y no son indicadores
definitivos de mentira.

Además, se ha explorado el análisis del contenido y la estructura de las


declaraciones como un enfoque para evaluar la mentira. Se argumenta que las
mentiras pueden afectar la construcción verbal utilizada por el individuo, como
cambios en la elección de palabras, la coherencia del discurso y el uso de
matices semánticos. Sin embargo, este enfoque aún está en desarrollo y no ha
alcanzado resultados concluyentes.

Cabe destacar que la evaluación de la mentira sigue siendo un desafío complejo


y no existe un método infalible para detectarla con certeza. Los métodos actuales
tienen limitaciones y pueden generar resultados incorrectos o ambiguos. Por lo
tanto, es fundamental que los profesionales que se dedican a la evaluación de la
mentira utilicen una combinación de enfoques y consideren múltiples factores
para obtener conclusiones más sólidas y confiables.

Discernir entre la verdad y la mentira en un testimonio es una tarea compleja que


requiere del análisis exhaustivo de diversos indicadores. Si bien no existe un
método infalible para detectar el engaño, la evaluación de la conducta verbal y
no verbal del testigo, la coherencia interna y externa de su relato, y la existencia
de indicios de fabulación pueden aportar pistas valiosas.

2.5.1.1. Indicadores Verbales de Mentira

14
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

• Inconsistencias y contradicciones: Cambios en la versión de los


hechos, olvidos repentinos de detalles importantes o la proporción de
información contradictoria, son indicios que pueden sugerir engaño.
Según Vrij & Fenigstein (2000), las inconsistencias internas del relato del
testigo, como la incongruencia entre lo que dice y lo que dijo en una
declaración anterior, son un indicador importante de posible mentira.
• Lenguaje impreciso o vago: El uso de expresiones vagas, rodeos
innecesarios o dificultades para describir detalles específicos pueden
sugerir que el testigo está tratando de ocultar información o inventar
detalles. Autores como Ekman (2003) mencionan que el empleo de un
lenguaje impreciso o vago, como el uso excesivo de generalizaciones o la
omisión de detalles relevantes, puede ser un indicio de que el testigo no
está siendo sincero.
• Elevación del tono de voz o cambios en la velocidad del habla: Un
aumento repentino en el tono de voz, habla apresurada o tartamudez
pueden ser indicadores de nerviosismo o ansiedad ante la posibilidad de
ser descubierto en una mentira. Sin embargo, es importante considerar
que estos mismos indicios podrían estar relacionados con otros factores
como el estrés o la timidez, por lo que no deben ser interpretados como
señales definitivas de engaño. Stever (2013) señala que, si bien la
elevación del tono de voz o los cambios en la velocidad del habla pueden
ser indicios de mentira, no deben ser considerados como pruebas
concluyentes, ya que estos mismos fenómenos pueden presentarse por
otras causas.
• Indicadores No Verbales de Mentira: Evitar el contacto visual: El testigo
que rehúye el contacto visual con el interrogador o con otras personas
presentes durante la declaración puede estar ocultando algo. Sin
embargo, es importante considerar que algunas personas pueden sentir
incomodidad o timidez al hablar en público, por lo que la falta de contacto
visual no siempre es un indicio inequívoco de engaño. Vrij & Fenigstein
(2000) mencionan que, si bien evitar el contacto visual puede ser un
indicador de mentira, no debe ser considerado como una prueba

15
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

definitiva, ya que este comportamiento también puede deberse a otros


factores como la timidez o la incomodidad.
• Movimientos corporales inusuales: Movimientos excesivos, inquietud
constante, tocarse la cara con frecuencia o rascarse la cabeza pueden ser
indicadores de incomodidad o nerviosismo ante la posibilidad de ser
descubierto en una mentira. No obstante, estos mismos movimientos
podrían estar relacionados con otros factores como ansiedad, alergias o
hábitos personales, por lo que no deben ser interpretados como señales
definitivas de engaño. Ekman (2003) señala que, si bien los movimientos
corporales inusuales pueden ser indicios de mentira, no deben ser
considerados como pruebas concluyentes, ya que estos mismos
fenómenos pueden presentarse por otras causas.
• Microexpresiones faciales: Expresiones faciales fugaces, como leves
contracciones musculares en el rostro, pueden revelar emociones ocultas
como miedo, vergüenza o disgusto, que podrían estar relacionadas con el
engaño. Sin embargo, la interpretación de las microexpresiones es un
campo complejo que requiere de entrenamiento especializado, por lo que
no es recomendable que personas sin experiencia en este ámbito las
utilicen como base para determinar la veracidad de un testimonio. Stever
(2013) advierte que la interpretación de las microexpresiones faciales
para detectar mentiras es una técnica compleja y controvertida, y que no
debe ser utilizada como único determinante de la veracidad de un
testimonio.
• Coherencia Interna y Externa del Relato: Un testimonio creíble debe
presentar una narrativa lógica, consistente y coherente en sus diferentes
partes. Las declaraciones del testigo no deben presentar contradicciones
o incongruencias internas, y deben ser consistentes con los hechos
probados y con el testimonio de otros testigos. Según Vrij & Fenigstein
(2000), la coherencia interna del relato del testigo es un factor
fundamental para determinar su confiabilidad. Las inconsistencias en la
narrativa, como cambios en la versión de los hechos o la omisión de
detalles importantes, pueden ser indicios de que el testigo no está siendo
sincero.

16
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

La coherencia externa del relato del testigo se refiere a la compatibilidad


de su testimonio con los hechos probados y con el conocimiento general
del mundo. El relato del testigo no debe ser inverosímil o contener
elementos que desafíen las leyes de la física o la lógica. Stever (2013)
menciona que la coherencia externa del testimonio es un aspecto crucial
para su evaluación. Si el relato del testigo presenta elementos que no
concuerdan con la realidad o con los hechos probados, esto puede ser un
indicio de que el testigo no está diciendo la verdad.
• Indicadores de fabulación: Exceso de detalles: Un testigo que aporta
una gran cantidad de detalles irrelevantes o innecesarios, especialmente
aquellos que no son relevantes para el caso en cuestión, puede estar
inventando una historia. Ekman (2003) señala que el exceso de detalles
irrelevantes en un testimonio puede ser un indicio de que el testigo no está
siendo sincero, ya que una persona que está relatando un hecho real no
suele recordar detalles tan superfluos.
Falta de detalles importantes: Por otro lado, la omisión de detalles
importantes o la incapacidad para recordar aspectos relevantes del hecho
que se declara pueden ser indicios de que el testigo no está siendo
sincero. Vrij & Fenigstein (2000) mencionan que la falta de detalles
importantes en un testimonio puede ser un indicio de que el testigo no
está relatando un hecho real, ya que una persona que ha presenciado un
hecho suele recordar con claridad los aspectos relevantes del mismo.
2.5.2. Herramientas para evaluar el testimonio

Anteriormente hemos evidenciado porque es importante estudiar la credibilidad


del testimonio, y la necesidad de realizarse de forma estricta y veraz.

A continuación, haremos una comparativa con las diversas técnicas y


herramientas con las que se puede apoyar y ayudar e incluso combinarse para
lograr un resultado más proactivo durante un juicio oral.

• Técnicas psicofisiológicas: Estas incluyen el uso de polígrafo, que mide


respuestas fisiológicas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial
para detectar posibles mentiras. Aunque útil, no es infalible debido a las
variaciones individuales en las respuestas fisiológicas

17
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

• Indicadores conductuales: Se observa el lenguaje no verbal, como la


postura y los gestos, para evaluar la veracidad del testimonio. Esta técnica
requiere de profesionales experimentados, ya que los indicadores varían
entre individuos
• Evaluación de la validez de la declaración (SVA): Un método
estructurado que es especialmente efectivo para evaluar la credibilidad en
casos de abuso a menores. Este método ofrece mayores garantías de
precisión en comparación con otros métodos menos estructurado.

2.6. Comparativa entre el testimonio de un menor de edad y una


persona adulta en relación a en delito de violación sexual

Cuando desarrollábamos la introducción, hicimos énfasis que, en los casos de


violaciones sexuales, se otorga una mayor credibilidad al testimonio de un menor
de edad en comparación con el de un adulto. Esta diferencia en la valoración de
los testimonios se debe a diversos criterios que desarrollaremos a continuación.
La veracidad del testimonio es crucial; no se puede pasar por alto ningún
testimonio falseado.

Por ello, Bayarri (2014) señala que es deber del juez evaluar y cuestionar los
medios probatorios disponibles, actuando con la diligencia debida para evitar
sentencias injustas (p.4). El juez no puede ni debe convencer, mucho menos
declarar cierto, un hecho que es producto de un engaño.

2.6.1. Evolución Histórica de la Credibilidad de los Testimonios


Infantiles

En tiempos antiguos, específicamente durante el siglo XVIII, se emitieron varias


sentencias a favor de los niños que alegaban ser víctimas de violación sexual.
Se creía que los niños eran inocentes y carecían de conocimiento sobre la vida
sexual. Sin embargo, con el tiempo, se consideró que los niños eran potenciales
testigos peligrosos debido a su susceptibilidad a la sugestión, lo que les permitía
imaginar nuevos escenarios y crear un mundo de fantasía. Este concepto cayó
en desuso con el tiempo, ya que la psicología experimental demostró que un niño
tiene la misma capacidad que un adulto para recordar situaciones complejas.

18
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Ante distintos precedentes de denuncias falsas de violación sexual en caso de


los niños, se empezó a dudar de la verdad de estos cuando y fue así que cuando
un niño relataba haber mantenido relaciones sexuales con un adulto, estos
relatos se consideraban fantasías. A los menores se les diagnosticaba con
trastornos, dejando impunes verdaderos delitos. Actualmente, la mayor
sensibilidad hacia los problemas de la infancia y una mejor comprensión de las
capacidades de los niños han cambiado la percepción de la poca credibilidad
atribuida a sus testimonios. No obstante, algunos estudios modernos aún
muestran que los testimonios de los niños se consideran menos creíbles que los
de los adultos.

2.6.2. Factores de credibilidad en testimonios de adultos y menores


• Adultos: La credibilidad de un adulto víctima de un delito sexual depende
de varios factores entre los cuales se encuentran:
• Historial Sexual: Un historial sexual activo puede ser injustamente
utilizado para cuestionar la credibilidad del testimonio.
• Consentimiento: La interpretación de lo que constituye consentimiento
puede complicar la evaluación del testimonio.
• Relación con el acusado: La naturaleza de la relación previa entre la
víctima y el acusado puede influir en la percepción del testimonio.
• Empatía del Jurado: La empatía o la falta de ella por parte del jurado
hacia la víctima adulta puede afectar la credibilidad percibida.
• Sexo del Jurado: Los jurados femeninos y masculinos pueden tener
diferentes predisposiciones a creer a la víctima adulta.

• Menores: En el caso de menores víctimas de abusos sexuales, su


testimonio es generalmente considerado más creíble por las siguientes
razones:
• Falta de Historial Sexual: Los niños no tienen un historial sexual que
pueda ser utilizado para cuestionar su testimonio.
• Incapacidad de consentir: Legalmente, los menores no pueden dar
consentimiento, eliminando así debates sobre la interpretación del
consentimiento.

19
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

• Identificación del Jurado: Los jurados, especialmente los femeninos,


tienden a identificarse más con los menores, aumentando la empatía
hacia ellos.

Según Manzanero (2000), cuando un niño afirma haber sido víctima de


conductas sexuales, prácticamente siempre dice la verdad y, por lo tanto,
debemos creerle (p.4).

Pero, las declaraciones falsas de agresiones sexuales a menores parecen haber


aumentado en las últimas décadas. Diversos autores han identificado
características comunes en estas denuncias falsas: falta de expresión emocional
apropiada, ausencia de detalles, denuncias en el contexto de disputas de
custodia o visitas tras un divorcio, y problemas mentales o de personalidad del
adulto denunciante. La incapacidad del niño para inventar una compleja relación
sexual y la aparición de conductas asociadas son indicadores clave de la
veracidad del testimonio.

2.6.3. Evaluación de testimonios infantiles

En la actualidad, se han desarrollado técnicas y metodologías avanzadas para


evaluar la veracidad de los testimonios infantiles. Los psicólogos forenses
utilizan entrevistas estructuradas y protocolos específicos, como el Protocolo
NICHD (National Institute of Child Health and Human Development), para
minimizar la influencia de la sugestión y maximizar la precisión de los recuerdos
del niño. Además, se emplean evaluaciones de credibilidad basadas en el
análisis de contenido, que examinan la coherencia interna y la riqueza de los
detalles del testimonio. Estos avances han contribuido a una mejor comprensión
y manejo de los testimonios infantiles en los tribunales, proporcionando
herramientas más efectivas para diferenciar entre relatos veraces y falsos. La
formación continua de jueces y abogados en estas técnicas es esencial para
asegurar que las decisiones judiciales se basen en evaluaciones precisas y
justas de los testimonios infantiles.

2.7. Casos

En el desarrollo de este informe, hemos mencionado reiteradas veces que la


credibilidad es un componente esencial para garantizar un proceso justo y por

20
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ende la obtención de una sentencia proporcional y equilibrada. Como sabemos


los delitos de violación sexual, son aquellas conductas que vulneran dos bienes
jurídicos tano la libertad sexual como la indemnidad sexual, este crimen no
distingue edad, sexo, posición económica, cultura o religión. Las denuncias
falsas y verdaderas están constantemente presentes, causando un desequilibrio
para los encargados de hacer justicia. Esto crea precedentes que generan dudas
sobre la veracidad de las acusaciones de violación sexual. A continuación,
vamos a presentar una denuncia donde se cuestiona la credibilidad, pues se
trata de una denuncia falsa.

"Errores en la condena por violación sexual debido a testimonio falso"

“Lo denuncie por venganza, solo quería retenerlo”

José Luis era un joven trabajador de 28 años de edad que mantenía una relación
sentimental con María, se encontraban conviviendo desde hace dos, tenían
muchos planes juntos entre ellos contraer matrimonio y formar una familia. El día
2 de diciembre del año 2016, como de costumbre José Luis salió de su trabajo y
le compro un ramo de rosas para su pareja, al llegar al inmueble que habitaba,
fue María quien lo recibió cariñosamente, el correspondió a ese gesto de cariño.
Mientras ambos ya se encontraban durmiendo, el celular de María vibró,
entonces José Luis se empezó a preguntar quién podía escribirle en horas de la
madrugada a su novia, teniendo curiosidad por saber en qué consistía dicho
mensaje le dijo a María que le permitiera el acceso, ella rechazo esa petición, a
pesar de ello en un descuido logro visualizar una gran parte del mensaje, que
decía “ me encanto verte hoy, espero se vuelva a repetir nuestro encuentro, no
puedo dejar de pensar en ti”, José se sintió atolondrado, no podía creer que la
mujer que él amaba, había sido capaz de engañarlo, le reclamo sobre lo
sucedido, María solo le respondió que era un amigo de su trabajo, que no pasaba
nada entre ellos y olvidara lo que vio, era algo insignificante. Para José Luis era
imposible pasar desapercibido aquello, y no dudo en hacer su maleta para
marcharse de aquel lugar, al ver esto María trata de detenerlo, toma un cuchillo
y se colocó en la puerta, aduciendo que le haría daño si intentaba irse, quiso
quitarle el objeto, forcejeo, al no poder hacer nada, no tuvo otra opción que
quedarse. María en su afán de retenerlo, y queriendo que él olvide el mensaje,

21
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

le pide tener intimidad, José no acepta, ante la respuesta negativa ella lo


amenaza, y termina accediendo a su petición.

Una vez culminado el acto y mientras María se encontraba dormida, José Luis
aprovecha para irse, sin decir nada. Cuando María despierta y descubre que su
pareja ya no estaba, empieza a llamarlo desesperadamente, al ver que no le
contestaba las llamadas, idea un malévolo plan con la finalidad de que vuelva
recuperar el amor de José Luis, decide ir a la comisaría más cerca, para hacer
efectiva una denuncia, manifestando lo siguiente;” quiero hacer una denuncia
por violación sexual en contra de mi pareja, durante la madrugada al ver un
mensaje en mi teléfono, se puso furioso, me bofeteo en el rostro, propino puñetes
en todo mi cuerpo, me sujeto del brazo me tiró a la cama, obligándome a tener
relaciones sexuales sin mi consentimiento”, el policía cumpliendo su deber
registró la denuncia si pensar que era falsa. Después cundo María fue llamada
a declarar cambio la versión de los hechos, manifestando ante el fiscal, que, si
bien José Luis ante la visualización del mensaje había reaccionado, con golpes
e insultos, ella al principio cuando este le pidió tener relaciones sexuales se negó,
al final dio su consentimiento, creyendo de que se iban a reconciliar, luego
preocupada por lo que iba suceder María acude a la comisaría para retirar la
denuncia, pero le informaron que no era posible ya que en este tipo de delitos no
se podía retirar ni desistir de la denuncia, ante esto la joven busca un abogado
le conto su situación, quien le recomendó que debía redactar una declaración
jurada conforme ley, solicitando el retiro y desistimiento de la denuncia. María
siguió el consejo del abogado y realizó dicho documento donde manifestaba que
nada de lo que había dicho era real, que ella actuó por venganza, cólera, solo
quiso asustar y así tener posibilidad de que regrese el hombre que amaba. Ella
le envía un mensaje a José Luis manifestando que esperaba que algún día lo
perdone.

Cuando José Luis es informado de la acusación en su contra, opta por contratar


al primer abogado, este al principio le garantiza que no se preocupe que lo iba a
defender, pese a esta promesa el abogado no realizó ninguna estrategia de
defensa dejando desprotegido a José Luis como él no tenía conocimiento de un
proceso judicial solo a mencionó que era inocente y que aquellas acusaciones
eran falsas. Sin embargo, luego su abogado le informa que el fiscal había

22
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

solicitado 15 años de pena privativa de libertad, entonces en el juicio que se


realizó en su contra había sido condenado a 12 años de pena privativa de libertad
efectiva, la sentencia se había basado en el testimonio que dio María en la
primera ocasión, no había tomada en cuenta las otras versiones. Además,
estaba claro que el certificado médico legal no mostraba lesiones de los
supuestos puñetazos y bofetadas en el rostro y resto del cuerpo de María, ni
evidenciaba signos de acceso sexual forzado.

El abogado desistió de la defensa, entonces al verse condenado por un delito


que no cometió José Luis huyo de la justicia, tenía orden de captura y sentencia
por cumplir, con el tiempo logra tener un nuevo abogado, el cual apela la
sentencia de primera instancia alegando las versiones contradictorias de María,
su retractación y los mensajes de arrepentimiento. Además, procedió a explicar
los errores en la condena, destacando principalmente la incorrecta aplicación de
los presupuestos del Acuerdo Plenario 2-2005, la ausencia de la evaluación
pericial en psicología forense de María y la falta de una motivación adecuada,
entre otros errores. Después de varios meses de espera y angustia, en diciembre
de 2019 la decisión de la Sala Penal: fue "Revocar la sentencia de la resolución
anterior y reformarla: absolvieron a José Martín como autor del delito contra la
libertad sexual, violación sexual, en perjuicio de María". La decisión de los jueces
superiores se basaba principalmente en la falta de pruebas suficientes.

Entonces a raíz de este caso podemos entender que el falso testimonio puede
llevar a que una persona inocente sea condenada erróneamente. Moreno Rivera
explica que el falso testimonio abarca la acción de relatar hechos inexistentes,
distorsionar la forma en que ocurrieron realmente, o hacer declaraciones sin
veracidad. Sin embargo, el problema de las condenas erróneas por falso
testimonio no se limita solo a quienes intencionalmente tergiversan la verdad.
También se agrava cuando los operadores de justicia no verifican la versión falsa
con otros datos periféricos, y dan credibilidad únicamente al testimonio de la
presunta víctima, como ocurrió en el caso de José Luis.

Este tipo de falso testimonio también se observa en casos de presuntas


agresiones sexuales a menores de edad en diversas formas. En muchos casos,
se manipula el testimonio de los menores, induciéndolos a falsear la verdad o

23
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

contaminando su memoria. El objetivo de los manipuladores, que generalmente


son personas cercanas al menor, es obtener algún beneficio o incluso usar al
menor para llevar a cabo una venganza por motivos como infidelidades u otras
razones. Como reflexión, es importante señalar que cualquier persona puede
enfrentar acusaciones basadas en testimonios falsos. Por lo tanto, es crucial
exigir una investigación exhaustiva y objetiva, que incluya la corroboración de la
versión inicial con otros datos periféricos. Cualquier testimonio incriminatorio que
parezca ser falso debe ser evaluado por un perito forense especializado en
psicología del testimonio, utilizando metodologías científicamente validadas. Aun
así, es fundamental comprender que estos informes periciales por sí solos no
son suficientes para sostener una condena. De hacerlo, podría resultar en una
condena errónea.

Tras haber evaluado esta sentencia ahora vamos a presentar una denuncia
verdadera, en el cual el testimonio de la agraviada no puede cuestionarse
además se encuentra sustentada en medios probatorios.

Voces Silenciadas: Verdad y Justicia en Casos de Violencia Sexual Infantil

En abril de 2013, en la ciudad de Huancayo, Perú, una niña de nueve años,


identificada como R.Q.A.X., fue víctima de abuso sexual por parte de su
padrastro, Wilfredo Ramos Escobar. En una ocasión, mientras la madre de la
menor estaba trabajando y su hermano dormía, el agresor aprovechó para
cometer el acto atroz. Amenazándola con un cuchillo y la vida de su hermano, la
niña fue violada en su propia casa, sufriendo un dolor intenso que la dejó al borde
del desmayo, este acto se repitió reiteradas veces

Tras el abuso, la niña fue obligada a guardar silencio bajo amenazas de muerte
a su familia. Sin embargo, en marzo de 2016, la menor finalmente reveló la
verdad a su madre, desatando una denuncia que condujo a un juicio penal. A
pesar de la separación previa entre la madre y el agresor por motivos
económicos en 2013, la denuncia se presentó en 2016 debido al miedo y la
manipulación a la que la niña había sido sometida. Durante el proceso judicial,
se realizaron pericias psicológicas que confirmaron la veracidad de los relatos
de la víctima, descartando la posibilidad de que hubiera sido inducida a mentir.

24
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

También la madre de la niña, Susana Alicia Quispe Condori, fue fundamental en


el proceso al apoyar a su hija y llevar adelante la denuncia, a pesar de la difícil
situación familiar. Finalmente, en octubre de 2017, el Tribunal emitió una
sentencia condenatoria contra Wilfredo Ramos Escobar por el delito de violación
sexual de menor de edad, imponiéndole la pena de cadena perpetua y una
reparación civil de S/ 300000, esta decisión emitida por el juez se basó, en
primer lugar en la evidencia pericial que incluyó el reconocimiento médico legal
y los exámenes psicológicos, los cuales mostraron signos físicos como
desfloración antigua y secuelas en la personalidad como trastorno emocional,
ansiedad, temor, pesadillas, desesperación y desvalorización debido al evento
sexual experimentado, entre otros síntomas. En segundo lugar, se aportaron
pruebas personales, como las declaraciones plenariales de su madre, Susana
Alicia Quispe Condori, y su abuela, Alipia Máxima Condori Ccanto. Por último,
se presentó prueba documental, como el acta de inspección fiscal y las
denuncias correspondientes. También se tomó en cuenta criterios del artículo
173 numeral 1, y segundo que establece la pena de cadena perpetua cuando la
víctima, es una menor de iniciales R.Q.A.X., tenía menos de diez años y
mantenía un vínculo familiar con el acusado WILFREDO RAMOS ESCOBAR,
sin que concurrieran circunstancias atenuantes a favor de este último. En
consecuencia, se concluyó que, para no infringir el principio de legalidad, era
apropiado aplicar dicha sanción.

La gravedad de los hechos y el impacto emocional en la víctima fueron


determinantes para la decisión judicial, que buscaba impartir justicia y proteger
los derechos de la niña agredida.

La credibilidad de las sentencias judiciales está estrechamente ligada a la calidad


de su motivación. En casos de violencia sexual, donde la palabra de la víctima
es fundamental, la justificación clara y detallada de la decisión judicial es crucial
para garantizar la confianza en el sistema de justicia. Una sentencia motivada no
solo explica el razonamiento detrás de la condena o absolución, sino que
también brinda transparencia, legitimidad y la posibilidad de un adecuado control
de la legalidad de la decisión. La motivación de las sentencias en casos de
violencia sexual no solo refleja el respeto a los derechos de las partes
involucradas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad

25
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

más justa y empática, donde las víctimas se sientan escuchadas y protegidas, y


los agresores enfrenten las consecuencias de sus actos de manera justa y
proporcionada, todo aquello se vio reflejado en el caso.

26
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

III. CONCLUSIONES
• La evaluación de factores psicológicos en la credibilidad del testimonio en
casos de agresión sexual se basa en investigaciones que demuestran la
influencia de variables emocionales y cognitivas en la veracidad de las
declaraciones. Estudios como el Protocolo NICHD han establecido pautas
para minimizar la sugestión y maximizar la precisión de los recuerdos de
los niños, lo que respalda la importancia de considerar aspectos
psicológicos en la evaluación de testimonios.

• El análisis del lenguaje no verbal como herramienta para detectar posibles


mentiras en testimonios de agresión sexual se sustenta en la literatura
especializada en detección de engaños, que destaca la importancia de la
congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal para determinar la
veracidad de las declaraciones. Esta técnica ha sido validada en
contextos forenses para mejorar la precisión en la evaluación de
testimonios.

• La comparativa entre la credibilidad de testimonios de menores y adultos


en casos de agresión sexual se apoya en investigaciones que evidencian
diferencias en la percepción de la veracidad de las declaraciones,
influenciadas por factores como la empatía del jurado, la interpretación
del consentimiento y la relación previa entre la víctima y el acusado.
Estudios han demostrado que la falta de historial sexual en niños y la
incapacidad de consentir legalmente refuerzan la credibilidad de sus
testimonios.

• La evolución en la percepción de la credibilidad de testimonios infantiles


se respalda en avances en técnicas de evaluación, como las entrevistas
estructuradas y los protocolos específicos, que han mejorado la precisión
en la determinación de la veracidad de las declaraciones de los niños. La
formación continua de profesionales en estas metodologías es crucial
para garantizar decisiones judiciales justas y precisas.

27
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

• La necesidad de una evaluación cuidadosa de la credibilidad de los


testimonios en casos de agresión sexual para garantizar una justicia
equitativa se fundamenta en la importancia de proteger los derechos de
las víctimas y asegurar que los agresores sean responsabilizados de
manera proporcional. La motivación de las sentencias judiciales en estos
casos es esencial para brindar transparencia y legitimidad al sistema de
justicia.

28
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, R. y Farina, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del


testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación
global (seg). Revista Papeles del psicólogo, 26(92), 59-77.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77809202.pdf

Arce, R., & Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio: Evaluación de la


credibilidad y de la huella psíquica en el contexto penal. Consejo General
del Poder Judicial (Ed.), Psicología del testimonio y prueba pericial, 39-
103. https://www.researchgate.net/profile/Ramon-
Arce/publication/277047252_Psicologia_del_testimonio_Evaluacion_de_l
a_credibilidad_y_de_la_huella_psiquica_en_el_contexto_penal/links/556
0482108ae86c06b6386d9/Psicologia-del-testimonio-Evaluacion-de-la-
credibilidad-y-de-la-huella-psiquica-en-el-contexto-penal.pdf

Amaya-Nassar, S. (2021). Técnicas de análisis de credibilidad del testimonio en


adultos: una revisión breve. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M.
(Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la
comprensión e intervención de problemas sociales. (pp. 25-37). Bogotá:
Editorial Universidad Católica de Colombia Disponible en:
https://hdl.handle.net/10983/26841

Bayarri Martí, M. L. (2014). Prueba pericial sobre credibilidad de víctimas y/o


testigos. Especial referencia a la efectuada a niños y niñas en los casos
de abusos sexuales. Fundación Internacional de Ciencias Penales.
https://www.ficp.es/wp-content/uploads/Bayarri-Mart%C3%AD-
Mar%C3%ADa-Luisa.-Comunicaci%C3%B3n..pdf

Casasola Hernández, Luis. M. (2020). Evaluación y análisis del testimonio en


psicología: métodos y usos. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/forense/evaluacion-analisis-testimonio-
psicologia

29
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Espinoza Yanag, Y. (2022). Credibilidad del testimonio en menores de edad,


presuntas víctimas por delitos contra la libertad sexual, Distrito Fiscal de
Puerto Inca.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/8741/2
PS.PFC010E88.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Manzanero, A. L. (2000). Credibilidad y exactitud de los recuerdos de menores


víctimas de agresiones sexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 10(1),
49-67. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/64156.pdf

Ortiz, J. (2022). Violación sexual: Crónica de una condena errónea por falso
testimonio: “Lo denuncié para asustarlo y retenerlo”. Revista de Derecho.
https://lpderecho.pe/violacion-sexual-cronica-de-una-condena-erronea-
por-falso-testimonio-lo-denuncie-para-asustarlo-y-retenerlo/

Pérez, Y. B., Jiménez, C. L. F. H., & Corría, C. R. R. EL PSICÓLOGO FORENSE


EN LA DETERMINACIÓN DE LA VERACIDAD DEL TESTIMONIO:
RIESGOS Y SESGOS. ANUARIO JURÍDICO DEL DEPARTAMENTO DE
DERECHO, 11.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/573473/DocsTec_1114
3.pdf?sequence=1#page=11

Querejeta, L. M. (1999). Validez y credibilidad del testimonio. La psicología


forense experimental. https://addi.ehu.es/handle/10810/25430

Riveros Vergara, C. B. (2017). Criterios para la valoración judicial de la


credibilidad de la declaración de la víctima en delitos de índole sexual.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146794/Criterios-para-
la-valoraci%c3%b3n-judicial-de-la-credibilidad-de-la-declaraci%c3%b3n-
de-la-v%c3%adctima-en-delitos-de-%c3%adndole-
sexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, D. (2023). La psicología del testimonio y la decisión judicial. [Tesis de


titulación, Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/13188/2/IV
_FDE_312_TE_Santos_Sanchez_2023.pdf

30
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Soto, M. J. V., Hernández, J. A. R., & Estéban, B. L. (2013). Valoración de la


credibilidad del testimonio: aplicación del modelo Reality
Monitoring. Revista internacional de Psicología, 12(2), 1.
https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/68/65

Stever, GS (2013). Teoría parasocial: conceptos y medidas. La enciclopedia


internacional de efectos de los medios , 1-12.
https://www.academia.edu/download/89603827/WileyBlackwellPDF.pdf

Vrij, A. (2000). Juicios de credibilidad de los detectives: el impacto del


comportamiento no verbal, las habilidades sociales y las características
físicas en la formación de impresiones. La Revista de psicología
social, 133 (5), 601-610.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00224545.1993.9713915

Yance, R. A. (2020). Credibilidad testimonial del testigo en el proceso penal.


Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 6(1), 453-480.
https://www.redalyc.org/pdf/6739/673971418015.pdf

31

También podría gustarte