Examen de Genética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

5

Con fines didácticos la genética se clasifica en 4 grandes áreas, pero en la genética


clínica todas se complementan entre sí.

1. Genética molecular
2. Genética de la herencia
3. Citogenética
4. Genética de poblaciones

¿Qué estudia la genética molecular?

La genética no es el simple estudio de los genes. Desde un punto de vista amplio, puede
ser definida como la rama de las ciencias biomédicas que estudia la herencia biológica,
es decir, la transmisión de caracteres, de una generación a otra.

Además, estudia procesos y estructuras, en otras palabras, es la rama de las ciencias


biomédicas (estas son una parte de la biología) que estudia la estructura y las
interacciones de las moléculas orgánicas o biológicas, así como los procesos que estas
interacciones determinan.

Principalmente estudia dos tipos de compuestos:

1. Proteínas
2. Ácidos nucleicos

Porque al hablar de la vida a nivel molecular nos referimos principalmente a estos


compuestos.

NO se debe confundir el nivel molecular con el nivel celular, son diferentes niveles de
complejidad biológica, las células miden micras, las moléculas, nanómetros.

¿Desde cuándo se estudia la genética molecular?


6

Aproximadamente desde mediados del siglo pasado con James Watson y Francis Crick,
quienes descubrieron la estructura de la doble hélice del ADN. Esto marca mas o menos
el inicio del desarrollo de esta disciplina, se comienza a descubrir procesos moleculares
como la replicación del ADN. Por supuesto que el germen del estudio de la genética
molecular viene desde antes, por ejemplo 10 años antes se había descubierto la
estructura de las proteínas.

Las proteínas y los ácidos nucleicos son estudiadas por medio de técnicas de genética
molecular, técnicas indirectas. No se puede estudiar los procesos moleculares viéndolos.

¿Cuándo comenzamos a estudiar la herencia (genética de la herencia)?

Desde que el ser humano es sedentario. Los seres humanos antes éramos recolectores,
pero hace aproximadamente 8 mil – 12 mil años las poblaciones humanas se fueron
asentando a orillas del rio y poco a poco fueron haciéndose sedentario, en lugar de cazar,
se criaban los animales, y en lugar de recolectar, cosechábamos. En este sentido nos
interesó saber cómo mejorar las plantaciones, o animales, aunque todo esto no fue de
manera científica, sino que empírica. De ahí surgió la selección artificial: se tomaba las
mejores semillas para sembrarlas.

En el siglo antepasado, aproximadamente en 1850, un monje checo, Gregor Mendel,


describió las leyes de la herencia, pero en aquel entonces nadie lo conoció por lo que
descubrió. Fue Bateson el que resucitó del trabajo de Mendel y lo nombró así el padre
de la genética.
7

Gregor Mendel y William Bateson

Mendel descubrió lo que conocemos como “herencia Mendeliana”, impulsada por


Bateson, Thomas Morgan (que comenzó a estudiar la mosca de la fruta para ver cómo
se heredaban los caracteres). Algunos notaron que no todos los caracteres se heredan
igual, por ejemplo; están los que se heredan de padre a hijo como en “paquetes” como
los que estudió Mendel, pero hay otros que se heredan de manera continua, por ejemplo,
el peso o la talla.

Thomas Morgan

Entonces el estudio de la genética de la herencia se dividió en dos partes:

1. Genética mendeliana: los genes contribuyen mucho al fenotipo y es un solo gen


responsable del fenotipo.
8

2. Genética multifactorial: Liderado por Francis Galton, primo de Mendel. Los genes
contribuyen poco, y son muchos genes los que contribuyen al fenotipo.

Actualmente, sabemos que los genes se heredan igual, lo que cambia es la participación
de cada gen en el fenotipo.

Es el estudio de los cromosomas, se vienen estudiando desde finales del siglo


antepasado, cuando se descubrió el microscopio y con esto el descubrimiento de las
células, se comenzaron a usar tintes para colorear la célula y se vio que había unos
cuerpos dentro de ellas y se les llamo cromosomas “cuerpos que se tiñen”. Los
cromosomas se empezaron a estudiar desde el siglo 19.

Estudio de la dinámica y la estructura de las poblaciones. Dinámica quiere decir


movimiento poblacional, expansión, contracción, migraciones, mezclas poblacionales, o
sea las poblaciones no son estáticas, están en constante cambio. También estudia la
estructura, o sea cómo se diferencian las poblaciones entre sí desde el punto de vista
genético, y para estudiarlo utiliza marcadores; estos pueden ser marcadores genéticos,
sitios en el ADN que presentan variación entre poblaciones y esta variación nos ayuda a
estudiar las diferencias entre esas poblaciones, por ejemplo; migraciones, mezclas
9

antiguas. También pueden ser marcadores bioquímicos, con tal de que sean polimórficos
(que haya una variabilidad), incluso los apellidos, que se heredan de manera similar a
marcadores del cromosoma Y, pueden ser utilizados en genética de poblaciones. Los
lenguajes evolucionan similar al ADN (de hecho, un genoma es un texto) y podemos usar
fonemas para estudiar diferencias poblacionales.

La genética de poblaciones está muy relacionada con la antropología genética.

Sitio web para buscar cualquier gen en inglés https://www.omim.org/

Rama de las ciencias biomédicas que se encarga del estudio de la herencia biológica.
Herencia biológica es la transmisión de caracteres de una generación a otra. Además,
estudia todos los fenómenos moleculares detrás de esa herencia, las principales
moléculas que transmiten estos caracteres a la siguiente generación es el ADN. NO es
solo el estudio de los genes. Porque no solo los genes se heredan, los genes son una
parte del ADN.

No se debe confundir enfermedades genéticas, con hereditarias, no es lo mismo, aunque


generalmente coinciden.

Aplicaciones de la genética:

1. Estudio de enfermedades: Trazamos una línea genética, en un extremo


colocamos las enfermedades 100% hereditarias y en el otro 100% provocadas por
el ambiente. Las enfermedades mendelianas podrían estar en el primer extremo.
¿Cuál podría estar en el otro? La mayor parte de las enfermedades son
multifactoriales, hay factores ambientales y genéticos involucrados.
2. Terapia génica: enfermedades hereditarias que eventualmente podrían ser
curadas si se introduce el gen bueno, por ejemplo; mutaciones en la subunidad
común del receptor de la interleucina 7 conducen a una inmunodeficiencia que se
llama Inmunodeficiencia combinada grave, se ha utilizado la terapia genética de
10

introducir células reparadas del mismo individuo, también en fibrosis quística,


anemia drepanocítica.
3. Genética forense: La mejor manera para identificar dos gemelos idénticos es por
medio de la huella, porque el ADN será el mismo, en todos los demás casos la
mejor manera de identificar es el ADN. Se utilizan otros marcadores del ADN que
no son genes.
4. Pruebas de paternidad: podemos determinar paternidad con probabilidad
mayores al 99.9%
5. Antropología biológica: campo de estudio de las diferencias entre seres
humanos y la historia evolutiva del ser humano utilizando marcadores biológicos.
6. Medicina de precisión: Nos permite saber qué medicamento, qué dieta, qué
ejercicio va a ser adecuada para nosotros dependiendo de nuestra genética, esto
se llama “medicina genómica de precisión”. Esta no se ha desarrollado, está en
proceso mediante la secuenciación de genomas de la mayor cantidad de
poblaciones del mundo, para saber dónde están esas diferencias entre
poblaciones e individuos y como estas repercuten.
7. Mejoramiento de alimentos: alimentos transgénicos, a la planta se le inserta un
gen mejorado, por ejemplo, un gen de resistencia al glifosato que es un herbicida,
esto permite que la planta pueda ser fumigada con glifosato. Un transgén es un
gen que se pasa de una especie a otra. También se puede mejorar por medio de
cruces entre plantas o animales, y por medio de selección artificial.
8. Medicamentos: La insulina antes se sacaba del páncreas del cerdo. Ahora se
introdujo el gen de la insulina humana en una bacteria y esta comienza a producir
la insulina en grandes cantidades: la insulina recombinante.
9. Vacunas: Por ejemplo; las vacunas de Covid-19 de AstraZeneca y Sputnik, son
virus recombinantes. Se toma un adenovirus (virus de la gripe), le meten un gen
de la proteína Spike del coronavirus, se mete ese virus en la vacuna, infecta a
células humanas, libera ese ARN y la misma célula comienza a producir la
proteína S. Esto tiene años de existir.
10. Factor 8 de la coagulación en los hemofílicos.
11

El término clonación puede referirse a muchas cosas. La clonación de animales es propia


de la biología celular.

En Honduras tenemos 50 secuencias completas de garífunas y otras 100 de Tawahka,


Pech y Misquitos.

DATO: El ADN es un lenguaje, por ejemplo; el español tiene su propio código, es


universal para el español, pero los libros tienen significados diferentes, esto debido al
orden que tienen las letras para formar diferentes palabras. Exactamente lo mismo ocurre
con el ADN, los genes codifican para proteínas, las secuencias de los genes hacen que
un gen codifique para una proteína y no para otra. Todos los organismos vivos nos
diferenciamos en la secuencia del ADN.
12

Son las moléculas de la vida, efectúan todas las funciones de los seres vivos.

Los seres humanos tenemos órganos, cada uno con funciones diferentes
complementarias hasta formar un ser humano. A un nivel más fundamental estamos
compuestos de diferentes tipos de células, especializadas en funciones específicas, son
más de 300 tipos y si las ponemos juntas de determinada forma podemos armar un ser
humano.

Pero a un nivel aún más básico tenemos a las proteínas, haciendo todas las labores del
organismo viviente. Proteoma de una especie se define como el conjunto de todas las
diferentes proteínas que forman un individuo de esa especie. En el proteoma humano
tenemos más de 100,000 proteínas diferentes.

El primer nivel de complejidad biológica que existió en la Tierra es el nivel molecular. Es


cierto que nuestro cuerpo tiene lípidos, carbohidratos, pero las proteínas son más
importantes. Tomemos el siguiente ejemplo:

Una ciudad está formada por seres humanos, tiene carros, casas y otras cosas, pero los
que realizan las labores son los humanos. Entonces ocurre lo mismo a nivel molecular,
tenemos otras sustancias que sirven para otras cosas, pero los pobladores a este nivel
son las proteínas, son los que realizan el trabajo de esa ciudad que es el organismo
humano. A nivel básico molecular los individuos son las proteínas.

Ahora tomemos el ejemplo de una casa, digamos que la proteína es una casa, los genes
entonces serían los planos, o sea el gen es lo que está diciendo cómo se va a construir
una proteína determinada.

El estudio de las proteínas es parte de la genética porque proteínas y genes es lo mismo,


solo que uno va a ser el objeto (proteína), y el otro cómo se construye ese objeto, es
decir los planos (genes).

¿Qué le da su función a un objeto?

La forma, principalmente. Pero también influye la dureza, contextura, etc.


13

Lo mismo pasa a nivel molecular, lo que le da función a una proteína principalmente es


la forma. Secundariamente tenemos las fuerzas electrostáticas.

La forma tridimensional de la proteína es la estructura terciaria. La forma de la proteína


depende principalmente de la estructura secundaria y primaria.

¿Por qué las proteínas son las principales moléculas de vida?

Por su gran capacidad de adquirir diferentes formas. Las proteínas son cadenas de
aminoácidos, tenemos 20 diferentes tipos de aminoácidos.

Imaginen que tengo un LEGO con 20 piezas diferentes. ¿Cuántos objetos se pueden
hacer con eso? Muchísimos, ciudades enteras de lego. Lo mismo pasa con las proteínas,
con 20 diferentes aminoácidos se puede hacer casi cualquier función a ese nivel
molecular

Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos, son enlaces flexibles.

¿Qué le da la forma a la proteína?

Las secuencias de aminoácidos (la estructura primaria), determina la forma final


(estructura secundaria y terciaria) que va a tener esa proteína. La estructura primaria la
construyen los ribosomas, que van leyendo el ARN y van poniendo el aminoácido que
corresponde.

Estructura secundaria: Este nivel se da gracias a la interacción que se establece entre


los hidrógenos de la secuencia a través de puentes de hidrógeno, que forman enlaces
débiles y son situados entre los átomos que forman los enlaces peptídicos. Una vez
formados estos puentes, la cadena polipeptídica puede plegarse y adoptar una
14

configuración de poca energía libre y más estable. Existe dos tipos de configuraciones
que por lo general son muy estables y habituales en las proteínas, estas son, la hélice α
y la lamina β.

La estructura terciaria (forma tridimensional) se realiza casi completamente de manera


espontánea porque los enlaces peptídicos son flexibles, pueden pivotar.

Tanto la estructura secundaria como la terciaria, dependen de la estructura primaria.

Los aminoácidos se pueden dividir en:

1. Hidrofóbicos
2. Hidrofílicos
15

Y también se pueden dividir en:

1. Aminoácidos con carga positiva


2. Aminoácidos con carga negativa.
Algunos se parecen, por ejemplo, la lisina y la prolina, ambos son hidrofílicos de carga
positiva, pero no son iguales, cada aminoácido tiene sus propiedades físico-químicas
particulares, no hay dos aminoácidos idénticos.

Cuando la proteína es sintetizada por los ribosomas, es sintetizada en un medio hídrico,


entonces la primera parte del plegamiento ocurre sobre los aminoácidos hidrofóbicos,
estos intentan esconderse del agua, tratando de meterse en el centro de la molécula.
Mientras que los hidrofílicos intentan salir a flote para estar en contacto con el agua.
Cuando la proteína forma la estructura terciaria se llama plegamiento, en la primera
etapa, son estos aminoácidos que juegan un papel importante.

En segundo lugar, los aminoácidos que queden cerca entre sí, si son de carga opuesta
van a formar puentes de hidrógeno, estos van moldeando la proteína hasta su
configuración final.

En conclusión, la estructura terciaria ocurre por un proceso espontáneo debido a las


fuerzas del medio hídrico que actúan sobre la proteína. La secuencia de aminoácidos es
importante porque determina como van a interactuar las fuerzas para dar una forma final.

Una vez que la proteína está plegada, puede asociarse con otras proteínas del mismo o
diferente tipo. Cada una de las proteínas que participa en esta unión es una subunidad
o protómero, y el resultado de la asociación de subunidades es la estructura cuaternaria.

Una vez que una proteína está plegada, podemos diferenciar partes de esa proteína que
efectúan funciones específicas.

Ejemplo; un escritorio está formado de varias partes que cumplen diferentes funciones.
Las patas sirven de soporte, la superficie plana sirve para colocar objetos, las gavetas
para guardar, etc.

¿Cómo se llaman las partes de las proteínas?


16

Dominios, son módulos de la proteína que cumplen una función específica dentro de la
función global.

Supongamos que tenemos un factor de transcripción; va a tener un dominio de unión al


ADN, un dominio de unión a otra proteína, etc.

¿Cuántos dominios tiene una proteína?

Depende de la función de la proteína.

La imagen anterior muestra una proteína no determinada en la que cada dominio


se ha coloreado de un color diferente
17

La imagen anterior muestra algunos dominios de la proteína espiga (spike) del


coronavirus: Dominio de unión al receptor (RBD), dominio N terminal (NTD).

Para fines didácticos agrupamos a las proteínas en grupos según su función:

1. Estructural: Le dan forma; colágeno, fibrilina, elastina, tubulina (dentro de los


microtúbulos, que le dan soporte de la célula), queratina, etcétera.
2. Transporte y almacenamiento: Hemoglobina (transporta oxígeno), transferrina
(hierro), mioglobina, albumina (tiene más funciones), ferritina (almacena),
ceruloplasmina (cobre)
3. Enzimas: Quizá sean la función más importante de la vida, porque la vida es
posible gracias a la aceleración de reacciones químicas que nos permiten las
reacciones de producción de energía, síntesis de biomoléculas, etc.
4. Reguladoras: Por ejemplo; factores de transcripción, es la familia más grande.
5. Defensa: Inmunoglobulinas
6. Proteínas de señalización: Intercelular e intracelular.
18

La imagen muestra la vía de señalización de la insulina; tome en cuenta que los


receptores de las hormonas son todos proteínas.

Las proteínas son codificadas por genes.

Las proteínas ayudan en las reacciones químicas del metabolismo, acelerándolas;


forman tejidos que brindan resistencia y elasticidad a diversos órganos, y ayudan a la
restauración de estos. Por ejemplo, el colágeno (proteína muy abundante en nuestro
cuerpo, presente en la piel, huesos, músculos, etc), por el cual, brinda resistencia y
flexibilidad a los diferentes tejidos. También forman gran parte de anticuerpos, hormonas,
entre otras. Por ejemplo, la insulina y el glucagón son las encargadas de regular la
glucosa en la sangre.

Nota: Los aminoácidos también tienen otras funciones, pueden actuar como
neurotransmisores (GABA, glicina, glutamato), etc.

Para leer las principales funciones de los neurotransmisores antes mencionados visite:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/los-10-neurotransmisores-principales-
y-su-funcion-en-el-sistema-nervioso-central
19

1. Ácido desoxirribonucleico
2. Ácido ribonucleico

Estos dos, igual que las proteínas, son cadenas de unidades fundamentales, pero los
ácidos nucleicos están formados por nucleótidos, que están unidos entre sí por medio de
enlaces fosfodiéster, que al igual que los enlaces peptídicos o glucosídicos, son enlaces
covalentes, se realizan por catálisis con la extracción de una molécula de agua. Igual
pueden pivotar uno alrededor del otro.

El ARN es tan flexible como las proteínas, se puede plegar. El ADN es un poco menos
flexible porque es de doble cadena usualmente, pero igual puede formar estructuras
terciarias.

Las funciones de los ácidos nucleicos y las proteínas pueden ser de dos tipos:

1. Como son ristras de elementos que varían, una de sus funciones puede ser el que
ha adquirido las proteínas, una forma determinada. Los ARN pueden hacer eso
también, los ARN de transferencia o ribosomal, por ejemplo, adquieren una
proyección tridimensional (forma) que determina su función.
2. Como lenguajes, ¿Qué necesita un lenguaje? Necesita símbolos, de varios tipos,
que al llevar un orden tienen un significado. Las proteínas podrían codificar
información en forma de lenguaje con aminoácidos, pero no lo hacen porque
biológicamente desde el punto de vista evolutivo tomaron otra función, que es
adquirir una forma y realizar una función.

De los ácidos nucleicos, el ARN hace las dos cosas. Mientras que la labor fundamental
del ADN es codificar información como un lenguaje.

Los ácidos nucleicos están hechos de nucleótidos, los nucleótidos están formados por:

1. Base nitrogenada
20

2. Azúcar: Es una ribosa. La diferencia con una glucosa, fructosa, galactosa, es que
estas son hexosas (tiene 6 átomos de carbono) mientras que el azúcar de los
nucleótidos son pentosas (tienen 5)

3. Grupos fosfato

Los carbonos se cuentan en el sentido de las agujas del reloj y se dice carbono “uno
prima” (1’), carbono dos prima, etc.,
21

El ARN tiene como azúcar una ribosa, mientras que el ADN tiene desoxirribosa. La
diferencia entre los dos es que la ribosa tiene un OH en el carbono 2’, y la desoxirribosa
no lo tiene (ver imagen superior)

El carbono 1’, es el que se relaciona con la base nitrogenada

Al carbono 5’ se le unen entre 1 y 3 grupos fosfatos. Como estos grupos son polares, le
dan al ADN su carga negativa. Además, como liberan iones OH, también le dan su
característica de ácido.

Son de dos tipos:

1. Purinas: son más grandes, están compuestas por dos anillos. Son la guanina (G)
y adenina (A). Cuando están en forma de nucleótidos de ARN algunas pueden
servir para funciones energéticas (ATP), o como segundos mensajeros en el
proceso de señalización intracelular (AMPc y GMPc)

2. Pirimidinas: Solamente tienen un anillo, son más pequeñas. Son la timina (T),
citosina (C), uracilo (U)
22

Algo que debe de tomar en cuenta el lector, es que las bases púricas están presentes en
los dos tipos de ácidos nucleicos, mientras que las pirimidínicas varían según se trate
del ADN o ARN.

Lectura complementaria:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25207A-
Bloque%2520I-Acidos%2520Nucleicos.pdf

Se sintetizan de forma diferente y su metabolismo también es diferente.

El ADN (los desoxirribonucleótidos) tiene timina, mientras que los ribonucleótidos (ARN)
uracilo. Desde el punto de vista bioquímico son diferentes, pero desde el punto de vista
de la información son equivalentes. O sea que cuando ven una Timina en el ADN,
significa un uracilo en el ARN, son nucleótidos sinónimos desde el punto de vista
informático.

Nomenclatura

• Si tenemos una ribosa, unida a una adenina y solo tiene 1 fosfato: Monofosfato (1
fosfato) de adenosina o adenosina monofosfato. (AMP)
• Si tuviéramos lo mismo, pero con una desoxirribosa, sería desoxiadenosina
monofosfato. Se le coloca una d (dAMP)
• Si tenemos timina y desoxirribosa, sería desoxitimidina monofosfato. (dTMP) el
equivalente en ARN seria uridina monofosfato (UMP)
• Si son dos fosfatos se dice difosfato, y se cambia la “M” por una “D”.
23

• Si es una guanina sería guanidina monofosfato. (GMP)


• Si fuera una citosina, citidina monofosfato (CMP
• Esta nomenclatura es para los nucleótidos sueltos, para los que no se encuentran
formando parte del ADN ni ARN.

El ATP es una fuente de energía además de ser un nucleótido que forma parte del ARN.
El AMPc, es un segundo mensajero, además de formar parte de los nucleótidos del ARN.

Principalmente las purinas son las que pueden tener otros usos.

Hay dos carbonos en un nucleótido que son bien importantes:

• Carbono 3’ y 5’ porque entre estos se va a realizar el enlace fosfodiéster entre dos


nucleótidos.

El enlace se forma enzimáticamente, lo que hacen es escindir (cortar) el grupo fosfato,


sueltan un grupo pirofosfato (dos fosfatos), solamente queda con un fosfato, esto libera
energía y la deshidratación de una molécula de agua.

¿Cómo sabemos que un nucleótido es el primero o el segundo?

Regla: Toda cadena de ADN o ARN siempre se sintetiza (o crece) en el sentido 5’ a 3’.
Es decir, el primer nucleótido que se pone es el que tiene el 5’ libre con sus 3 fosfatos,
mientras que el último que se pone tiene su extremo 3’ libre.

Esa regla nos sirve para identificar cual es la cabeza y la cola de la molécula.

Cuando vamos a leer una secuencia de ADN o ARN vamos a leerlo en sentido 5’ a 3’.
Como en el idioma español que leemos de izquierda a derecha, siempre se lee en un
mismo sentido (en otros idiomas como el árabe puede variar).

Hay algunas polimerasas que pueden sintetizar al revés, pero se utilizan para eventos
muy puntuales.

Cuando tenemos un fragmento de ADN y queremos referirnos a una secuencia cercana


al extremo 5’ decimos que está “corriente arriba” y las que están abajo, cercanas al
extremo 3’ “corriente abajo”.
24

La imagen muestra la lectura de una secuencia de ADN, observe que en 5’ se


llamará upstream (corriente arriba/ río arriba), y en 3’ downstream (corriente abajo,
río abajo)
25

Nota: el ARN generalmente se dice que es monocatenario (una cadena), y el ADN


generalmente se dice que es bicatenario (dos cadenas). Ambos pueden ser de cadena
sencilla o bicatenarios desde el punto de vista bioquímico, pero sus funciones biológicas
le exigen que sean de la forma antes mencionada.

Antes de 1953 no se conocía la estructura de doble hélice del ADN, en ese entonces
hubo una competencia muy activa entre laboratorios, porque ya había premios nobel,
una década atrás ya se había otorgado un nobel por la estructura de las proteínas.

Uno de esos laboratorios era de Maurice Wilkins, aquí trabajó Rosalind Franklin, quien
se especializaba en una técnica llamada cristalografía de rayos X que es una especie de
fotografía que se le toma a las moléculas con rayos X, ocurre una difracción de los rayos
X y eso se puede registrar en una imagen de fotografía y se puede ver la forma general
de las moléculas. Rosalind Franklin fotografió el ADN y vio que tenía forma de monedas
apiladas.

Por otro lado, estaba James Watson (22 años) y Francis Crick (32). En Cambridge hay
un laboratorio que tiene piezas que representan átomos que se pueden tomar para
formar moléculas según reglas estequiométricas, entonces para conocer la estructura
del ADN ya se tenían ciertas piezas.

Rosalind Franklin se llevaba mal con Wilkins, entonces un día Wilkins les dio a Watson
y Crick las imágenes de difracción de rayos X. Para ese entonces ellos ya tenían unos
modelos, en uno de ellos habían dicho que tenían 3 hélices, en otro 2 pero era
sumamente inestable porque los grupos fosfato iban hacia el centro. Entonces lo que
ellos hacían era poner esas piezas juntas.

Además de tener las imágenes de difracción de ADN también se sabía:

• Cuando se cuantifica un ADN la proporción de guanina es igual a la de citosina


• La proporción de adeninas igual a la de timina
26

• Por lo tanto, la proporción de purinas va a ser igual a la proporción de pirimidinas.


• Todo ADN tiene un 50% de purinas y 50% de pirimidinas.
• Estas son las reglas de Chargaff
• Esto no se miraba en los ARN donde la proporción de los nucleótidos era
independiente a los demás.
• Una cadena está unida a la otra por medio de puentes de hidrógenos, son enlaces
débiles, por lo que no es tan difícil separarlas (por medio de temperatura, unos 70
C, o procesos enzimáticos)

Entonces Watson y Crick, con todo esto, pudieron armar la molécula de ADN, escribieron
un artículo de una página que enviaron a Nature, y se ganaron el premio Nobel de
Medicina y Ciencias Fisiológicas. Desafortunadamente Rosalind Franklin murió por
causa de un cáncer de ovario y no se le pudo dar el premio Nobel, pero se le dio a
Wilkins, Watson y Crick en 1962.

Rosalind Franklin

• Es una doble cadena dextrógira, quiere decir que avanza hacia enfrente, a favor
de las manecillas del reloj (si avanza en contra, es una cadena levógira). El ADN
levógiro lo vemos en los laboratorios y es inestable.
• La doble cadena mide 2.4 nm de diámetro.
27

¿Cuánto mide de largo? Depende del número de nucleótidos que tenga.

Nota: un cromosoma es una doble cadena empaquetada en proteínas, si extendemos


los 23 cromosomas humanos, eso mide 2 metros, porque son 3 mil millones de
nucleótidos (pares de bases).

• Una vuelta completa de la espiral de ADN tiene alrededor de 10 nucleótidos.


• Como los grupos fosfato son hidrofílicos, van hacia afuera, forman una columna
dorsal y le da estabilidad a la molécula.
• Hacia el centro van las bases nitrogenadas, y son estas las que unen a las dos
cadenas

Watson y Crick vieron que siempre que en una de las cadenas hay una adenina, en la
otra hay una timina. Siempre que hay una guanina, hay una citosina en el otro lado (o al
revés), esto explica las reglas de Chargaff.

La proporcion de
adenina es igual a la
de Timina. (A=T)

La proporción de
Guanina es igual a la
de Citosina. (G=C)

La proporción de
bases puricas (A+G)
es igual a la de bases
pirimidinicas (T+C).
(A+G)=(T+C)
Reglas de Chargaff de ADN

¿Por qué no se pueden relacionar la adenina con la citosina?

Por el número de enlaces que los unen.


28

• No se puede tener dos purinas o dos pirimidinas por el tamaño de los nucleótidos,
si ponemos dos pirimidinas juntas sería más pequeña de 2.4nm de diámetro y si
ponemos dos purinas mediría más.
• La guanina tiene 3 sitios para hacer puentes de hidrógenos igual que la citosina.
Es decir que se unen por 3 puentes de hidrógenos.
• La adenina, tiene 2 sitios para hacer puentes de hidrógenos, igual que la timina.
• Las dos cadenas son complementarias, entonces cuando secuenciamos un ADN
basta con saber una cadena y la otra se infiere.

El hecho de que sea de doble cadena el ADN le da estabilidad, a pesar de que no son
fuerzas tan fuertes. Muchos procesos requieren que el ADN se abra.

Si pongo una secuencia de ADN, con otra que es complementaria, se van a buscar y se
unen. Lo mismo sucede con el ARN.

Si pongo un ADN y un ARN complementario, también forman dobles cadenas, pero son
hibridas bicatenarias, a este proceso se le llama hibridación. Esto se ha aprovechado en
el laboratorio para buscar secuencias.

Nota: Todos los seres humanos somos iguales en el 99% de las secuencias.

La definición de ácido es una sustancia que libera iones hidronio es un medio acuoso. El
grupo fosfato le da su cualidad de ácido. El ADN es una molécula negativa (tiene
polaridad negativa).

En la molécula del ADN se pueden diferenciar 2 surcos:

1. Surco menor: se forma en los puentes de hidrógeno


2. Surco mayor: Es el canal que se forma en el centro de la doble hélice.

Es importante porque hay proteínas que se unen por el surco mayor y otras por el surco
menor.
29

La imagen anterior muestra la estructura de la doble hélice. Note especialmente


que ambas cadenas son antiparalelas.
También hay puentes de hidrógeno en las proteínas, en las moléculas de agua, a pesar
de que son débiles le dan sus características al agua; como ser un enfriador universal,
tensión superficial, punto de ebullición alto.

Los puentes de hidrogeno hacen que el ADN sea muy estable y que puedan formar
moléculas muy largas donde guardar la información ahí adentro. A la hora de que haya
un proceso en el ADN (como la replicación o la transcripción) estos puentes de
hidrógenos tienen que vencerse enzimáticamente por medio de enzimas llamadas
helicasas. Es decir, in vivo, las helicasas separan las dobles cadenas.

La pérdida de puentes de hidrógeno, para romper la doble cadena (ADN bicatenario) en


dos cadenas sencillas (ADN monocatenario) se llama desnaturalización. La temperatura
en la que la mitad de un ADN se desnaturaliza se llama temperatura media de fusión
(alrededor de los 70 grados Celsius).

El genoma humano está constituido por cadenas que en total forman 3 mil millones de
pares de bases. Cuando hablamos de un genoma no decimos nucleótidos, decimos
30

pares de bases (pb). Cuando hablamos de 1000 pb, se dice 1Kb (kilobase), cuando
hablamos de 1 millón de pb, es 1 Mb (mega base).

Los genomas eucariotas de los organismos multicelulares por lo general tienen ADN bien
grandes, en cambio los ADN de las bacterias (que tienen un cromosoma circular,
pequeño) es diferente porque los eucariotas tienen ADN lineales, con mucho ADN no
codificante, es decir, que no tiene genes. Piensen en el genoma de los eucariotas como
que tuvieran un libro, pero las palabras no están seguidas, sino que están dispersas entre
el ADN no codificante, como una sopa de letras.

El ser humano tiene alrededor de 23,000 genes, pero están regados, alrededor del 95%
del ADN no son genes, incluso dentro de los genes hay secuencias no codificantes. Solo
el 1.7% del genoma es codificante.

A diferencia de los eucariotas, en las bacterias el ADN está hecho casi solo de genes,
es decir, casi todo es codificante.

¿Por qué ocurre esto con los eucariotas?

Los procariotas son pobres en energía, mientras que ocurre lo contrario en los
eucariotas, porque tenemos mitocondrias.

Por endosimbiosis, hace unos 3500 millones de años, unas arqueas se comían a unas
bacterias y la primera era anaerobia, la otra aerobia, con el transcurso del tiempo la
arquea fue aprovechando la energía que producía la bacteria, y esta última la protección
que le ofrecía la arquea, es decir que fueron entrando en simbiosis hasta formar un solo
organismo, y la bacteria se convirtió en lo que ahora llamamos mitocondria.

Desde el punto de vista energético la replicación del ADN es costoso, entonces las
bacterias no pueden tener ADN no codificante, que no les sirve, de hecho, algunos genes
que la bacteria ocupa ni siquiera los tiene en su cromosoma, sino que son genes que
aparecen y desparecen según su necesidad y se transmiten entre bacteria, a estos se
les llama plásmidos.
31

En cambio, los eucariotas al ser ricos en energía podían tener mutaciones que duplicaran
fragmentos de ADN que no tuvieran función, pero en el discurrir de la evolución eso fue
tomando una función.

Nota: los plásmidos pueden tener genes de resistencia a los antibióticos. Las bacterias
transmiten los plásmidos por medio de pilis sexuales.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162009000200014&script=sci_arttext

¿Cuál de los dos ADN (humano o bacteriano) necesita menos temperatura para
desnaturalizarlo?

• El ADN codificante es más rico porcentualmente en citosinas y guaninas.


• El ADN no codificante es más rico en adeninas y timinas.

El del ser humano se desnaturaliza a una temperatura más baja porque los dobles
enlaces entre adeninas y timinas que se encuentran en las extensas regiones no
codificantes, hacen que sea más fácil.

1. Núcleo celular: Los 3 mil millones de bp están partidos en 23 pedazos, que son
los cromosomas. Los cromosomas se forman porque tener toda la información en
una sola molécula no sería manipulable para procesos mecánicos de la célula. Lo
mismo sucede con un libro, no puede escribirse un libro enorme. Si el libro es muy
grande y tiene mucho texto entonces se divide en tomos, más fáciles de manejar.
2. Mitocondria: El ADN mitocondrial es circular igual que el de las bacterias, el
estado de simbiosis hizo que se simplificara el genoma disminuyendo el número
de genes. Hay 37 genes únicos del ADN mitocondrial, de esos solo 13 son
funcionales. Cuando hay daños de estos genes pueden venir enfermedades de
herencia mitocondrial. Mide unas 16,500 pb. Es heredado por la madre, porque el
espermatozoide ocupa la mitocondria para mover la cola, cuando entran al óvulo,
la cola se pierde y con esto la mitocondria, las que quedan en el cigoto son del
óvulo, o sea de la madre.
32

Por eso en la antropología biológica el ADN mitocondrial se utiliza para determinar


linajes matrilineales, ancestría materna.
Adquiere también interés desde el punto de vista clínico por las enfermedades
mitocondriales, debidas a mutaciones que pueden afectar a todas las copias
(homoplásmicas) o a algunas copias del genoma (heteroplásmica).

Para leer más sobre enfermedades mitocondriales, busque en el siguiente documento el


apartado “Las enfermedades mitocondriales”:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/113563/mca1de1.pdf

3. En las plantas, también hay en los cloroplastos, que también surgió por
endosimbiosis, pero en este caso era una célula heterotrófica, que se comía otra
autotrófica que tenía clorofila.

Lectura complementaria; buscar apartado “el genoma del cloroplasto”


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000300005

El ADN mitocondrial nos sirve para trazar ancestría. Por ejemplo, los cromosomas Y
indígenas desaparecieron en la mayor parte en el proceso de mestizaje, sin embargo,
con el ADN mitocondrial indígena no ocurrió lo mismo. Por eso sabemos que las
poblaciones latinoamericanas fueron fundadas por hombres españoles y mujeres
indígenas.

¿Cuántos genomas tenemos dentro del núcleo?

Dos. Uno heredado del padre y otro de la madre. 23 cromosomas de la madre, 23


cromosomas del padre. Todas las células del organismo tienen esos genomas, excepto
las que no tienen núcleo. Nuestro cuerpo tiene entre 10-50 billones de células.

¿Todas las células utilizan todo el genoma para sintetizar sus proteínas?

No, cada célula va a utilizar una parte de la información. De los 23,000 genes, 19,000
son para proteínas, para ARNm que van a producir proteínas, pero no todas las células
33

van a utilizar todas las proteínas, solo va a usar aquellos genes que son necesarios para
su funcionamiento.

Entonces gran parte de ese genoma no codificante, es decir, que no son genes, es para
regular lo que la célula va a utilizar y no utilizar, en otras palabras, es destinado a la
regulación del organismo multicelular.

El cuerpo humano está formado por aproximadamente 10 y 50 billones de células que


contienen el genoma heredado una mitad de la madre y la otra del padre. Similar a lo
que ocurre con el uso del internet, aunque encontremos todo tipo de información en línea,
solo se utiliza aquella que va de acuerdo a la meta planteada en la búsqueda.
34

Es ácido porque los grupos fosfatos disocian los iones hidronio, entonces eso da una
concentración, que en la escala logarítmica llamamos pH. Entre menor es el pH, más
iones hidronio hay.

Los ARN tienen casi las mismas cualidades químicas que los ADN, pero sus funciones
principales son diferentes.

Características de los ARN

• Son más cortos que los ADN


• Son de cadena sencilla
• Hay tres tipos básicos de ARN: ARN mensajero (mRNA), ribosomal y de
transferencia.

Para leer más sobre la estructura del ARN visite:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602012000200004

El mRNA tiene una función similar a los genes, o sea codificar información.

El ribosomal, forma parte de la construcción de ribosomas, que son las fábricas de


construcción de proteínas. Los genes del ARNr son los más abundantes en el genoma
encontrándose en una gran cantidad de repeticiones.

Los ARN de transferencia, son los que cargan los aminoácidos para irlos poniendo,
según correspondan.

En estos dos últimos, su función dependerá de su forma (igual que las proteínas). Por
ejemplo; el ARN de transferencia, adquiere una estructura secundaria (configuración
bidimensional), luego las fuerzas del medio y debido a la secuencia de nucleótidos
adquiere una forma tridimensional que le da su función.

Estas formas son posibles en el ARN porque una secuencia de la cadena puede ser
complementaria con otra secuencia lejana. Estas estructuras se les llama gancho de
pelo.
35

La imagen muestra la estructura de una molécula de ARN de transferencia. Note


que el hecho de que dos secuencias distantes sean complementarias permite la
creación de estructuras bidimensionales

Existen otros ARN, que son cortos, cuya función es regular la transcripción de genes,
silenciar genes, esta es solo una manera de realizar ese proceso.

El siguiente articulo le ayudará a conocer la importancia del ARN de interferencia:


https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2005/bq054d.pdf

Los virus también tienen en su estructura un genoma, pero solo puede contener un tipo
de ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, a continuación, aparecen ejemplos de
familias de cada uno.

ADN ARN
Adenoviridae Coronaviridae
Herperviridae Hepeviridae
Papillomaviridae Calciviridae
Polyomaviridae Flaviviridae
Poxviridae Togaviridae
36

Este video le ayudará a entender la naturaleza del genoma humano


https://www.ted.com/talks/riccardo_sabatini_how_to_read_the_genome_and_build_a_h
uman_being?language=es

El proteoma es el conjunto de proteínas en un organismo. El genoma son todas las


secuencias de ADN de una especie determinada, los 3 mil millones de pares de bases.

Incluso cómo va a responder un organismo a diferentes estímulos ambientales va a estar


determinado por el genoma.

El genoma humano tiene más de 3,000,000,000 de pares de bases, pero cada especie
tiene su genoma.

En 1980 no se conocía el genoma humano, entonces James Watson tuvo la idea de


secuenciar el genoma humano. Este proyecto lo lideraron los institutos nacionales de
salud (NIH) de Estados Unidos e intervinieron muchos laboratorios alrededor del mundo,
y a un costo de 3 mil millones de dólares, tomó aproximadamente 10 años secuenciarlo.

El primer borrador del genoma humano se terminó en 2000 y se publicó en 2002, el


director del proyecto genoma humano en ese entonces fue el Dr. Francis Collins. El
siguiente video muestra la celebración en la Casa Blanca, Washington D.C., tras la
finalización del primer borrador: https://www.youtube.com/watch?v=slRyGLmt3qc

Ese primer genoma se llamó “genoma de referencia” y ya para 2015 el precio de


secuenciar un genoma había caído a mil dólares. El resultado de esto es la secuenciación
de miles de genomas alrededor del mundo, y, ¿para qué nos sirve secuenciar tantos
genomas? Para aumentar la base de datos de la variabilidad humana, porque es lo que
va a explicar la diferencia en la susceptibilidad a las enfermedades, diferencias
fenotípicas, etc. Aunque la mayoría del genoma humana es igual en todos los individuos,
es la parte que varía la que nos interesa ahora.
37

Conozca más sobre la historia del proyecto Genoma Humano:


https://www.genome.gov/breve-historia-del-proyecto-del-genoma-humano

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000100004

Actualmente utilizamos de referencia genomas de poblaciones completas, o sea


pangenomas. Vea este video: https://youtu.be/lg8yWa-WU4k

El líder actual en la secuenciación de genomas es una empresa que llamada Illumina.

Luego se comenzaron a secuenciar genomas de todas las especies, se mejoraron las


tecnologías de extracción de ADN y se pudo recuperar ADN de individuos antiguos,
especies antiguas, incluso extintas, por ejemplo; de los mamuts. Se han secuenciado
varios neandertales y el hombre de Desinova. Todos los humanos actuales, excepto los
de África compartimos algo de neandertales, alrededor del 2%. Y los habitantes
autóctonos de la Melanesia comparten algo del genoma desinovano, hasta un 6%.

El 95% del genoma humano es no codificante, o sea no son genes, son secuencias con
otras funciones. Los primeros investigadores del genoma allá por los 70’s le llamaron
“junk DNA” (ADN basura), ahora sabemos que por lo menos una buena parte de ese
ADN no es basura, o sea que si tiene utilidad. Entre estas utilidades están:

1. Función estructural: es la principal, está hecho para que se unan ciertas


proteínas. Por ejemplo; el centrómero es una parte del cromosoma que se
especializa para el movimiento de los cromosomas al momento de la mitosis, para
la cariocinesis. A lo largo de la hélice que forma el cromosoma, hay regiones del
ADN que tiene afinidad con proteínas estructurales y sirve para que el cromosoma
se pueda plegar, para darle estructura al cromosoma.
2. Reguladora: Es necesario para regular como se expresan las proteínas en los
diferentes tipos celulares, lo que se hace por medio de regiones reguladoras de
ADN.
Por ejemplo, las Islas de CPG son regiones reguladoras, están principalmente en
el promotor. La metilación de estas regiones está relacionada con la inactivación
38

de genes a medida que las células se van convirtiendo en adultas. Hay secuencias
como los enhancers y silenciadores que sirven para que proteínas reguladoras se
una, aumentando o disminuyendo la transcripción de genes, y, por ende, la
síntesis de proteínas.

1. ADN codificante (genes)


2. ADN no codificante (Todas las demás secuencias)

El número de genes que tenemos es casi igual de elevado que un organismo unicelular
eucariota, como amebas y protozoos. No hemos evolucionado tanto en el número de
genes, sino que en cómo se expresan en las células.

También se puede dividir en:

1. ADN de copia única


2. ADN repetido

Hay genes que tienen una copia única, hay otros que tienen varias copias, otros que
tienen muchísimas copias como los genes del ARN ribosomal. ¿Qué determina el
número de copias? La cantidad de proteína que se necesita. Si el organismo necesita
una proteína o un ARN en cantidades grandes, es natural que los genes que la codifican
hayan evolucionado para tener múltiples copias. El ARN ribosomal es abundante, porque
los ribosomas están hechos de él y recordemos que la función de los ribosomas es la
síntesis de proteínas.

La amilasa pancreática es una enzima que sirve para digerir los carbohidratos. Se ha
visto que las poblaciones que comen mucho almidón, tienen más copias de este gen de
la amilasa, esto lo hizo la selección natural.

En el genoma tenemos una gran cantidad de ADN viral, es decir que es ADN de los virus
que se ha incorporado a nuestro genoma en épocas remotas, hace muchos millones de
años, y lo podemos dividir en:
39

1. Lines: En español, “elementos dispersos largos”


2. Sines: En español, “elementos dispersos cortos”

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12067657/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4137791/

Un ejemplo del ADN viral que está más extendido en nuestro genoma es el de las
secuencias “Alu”, están esparcidas por todo el genoma.

Aproximadamente el 20% de nuestro genoma es ADN viral.

Lea la introducción general de la siguiente tesis :


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/146174/TJAGM.pdf?sequence=1

¿Por qué se ha insertado el ADN viral en nuestro genoma?

La transcripción a grandes rasgos, es la copia de un gen en un ARNm. Algunos virus


ARN como el VIH, llamados retrovirus, tienen una enzima que es una transcriptasa de
reverso, hace todo lo contrario, el ARN lo copia y luego lo integra a nuestro ADN, de esa
manera se pueden integrar copias virales a nuestro genoma. En la historia evolutiva
quiere decir que ocurrió una inserción viral en la línea germinal, por lo que el hijo ya sale
con esa secuencia y luego la hereda a sus descendientes.

Las secuencias de ADN viral que se han integrado en nuestro genoma se llaman
retroposones. Estos a veces se copian y se insertan en un sitio nuevo del genoma,
creando una nueva mutación, en este caso se llama transposones.

https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-
organizacion-estructural-funcional-del-genoma-X1665920113687258

¿El ADN viral tiene alguna función?

La mayor parte no, pero todo ADN que se integre al genoma puede adquirir una función
con la evolución, es decir, puede ser “domesticado” por nuestra especie para cumplir una
función. Se ha visto algunas secuencias de ADN viral que han adquirido función y ahora
son importantes para la embriogénesis humana.
40

Los genes virales sin ninguna función se denominan pseudogenes procesados. Los
pseudogenes procesados son genes virales que nos ha insertado en algún momento de
la historia evolutiva del ser humano, pero que no tienen ninguna función.

Un pseudogen es una secuencia que tiene el mismo orden de los nucleótidos de un gen,
pero nunca se transcribe, ni tiene ninguna función. Se pueden dividir en:

1. Procesados: son los que vienen de virus.


2. No procesados: Son aquellos genes que utilizamos alguna vez en la evolución,
pero perdieron su función. Son vestigiales (así como hay órganos vestigiales que
ya no utilizamos, como el apéndice, así hay genes que utilizamos alguna vez en
la evolución, pero ya no).

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1673852713000568

https://www.hindawi.com/journals/ijg/2012/424526/

1. ADN centromérico: forma el centrómero, es no codificante, son varias


repeticiones con función estructural.

https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s00412-014-0462-0.pdf

2. ADN telomérico: Está constituido por 6 bp repetidas miles de veces y forman el


telómero.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000500028

3. Microsatélites: Se denominan también STRs (short tándem repeats). Son


secuencias que van entre 2 a 9 pb repetidas n número de veces, la mayor parte
de las veces no son codificantes, pero pueden encontrarse en algunas áreas
codificantes. Tienen nombres específicos. Los marcadores que se utilizan para
pruebas de paternidad y genética forense pertenecen a este tipo. Se utilizan entre
41

16 y 24 STRs distribuidos entre todos los cromosomas. Este es un ejemplo de un


estudio de STRs realizado en población garífuna de Honduras:
https://www.researchgate.net/publication/23664664
4. Minisatélites: Consisten en una secuencia de entre 10 y 50 pb repetida n número
de veces. Algunos tienen función reguladora, otros no se sabe la función que
tienen.

1. ADN separador: se encuentra entre dos genes. Puede tener función reguladora,
de otros se dice que no tienen función, pero realmente se desconoce.

Nota: la genómica es el estudio de genomas.

Es quizá la palabra más importante en la genética, porque lo que interesa es estudiar las
diferencias (variabilidad) entre los seres humanos. A grandes rasgos todos los seres
humanos somos iguales en más del 99% de nuestras secuencias.

Mientras más parentesco tenemos, la variabilidad será menor. Por ejemplo, si hay dos
gemelos idénticos van a tener un genoma exactamente igual, recuerde que los gemelos
idénticos provienen de un mismo cigoto.

Nuestro mayor parecido será con nuestros papás. Somos iguales en el 50% de la
secuencia que tienen variabilidad con cada uno de nuestros papás. También
compartimos más o menos un 50% con nuestros hermanos. Con nuestros tíos
compartimos el 25%, igual con los abuelos, con nuestros primos un 12.5%. A medida
que el ancestro común entre dos personas va haciéndose más lejano compartimos
menos de esas secuencias variables con otras personas.

Las personas están agrupadas por geografía. En algunos pueblos muchas personas
comparten un ancestro común cercano, por lo que se parecen mucho en las secuencias.
Entre más nos alejamos en áreas geográficas más diferencias vamos a encontrar.
42

El tiempo de coalescencia es el tiempo que ha transcurrido desde el momento en que


dos genomas se separaron a partir de un ancestro común. Por ejemplo, el tiempo de
coalescencia de todas las poblaciones indoamericanas es de entre 15 y 30 mil años, ya
que todas descienden de inmigrantes que cruzaron el estrecho de Bering viniendo de
Asia en ese entonces.

Todos los seres humanos tenemos ancestros comunes, lo que varía es el tiempo que ha
transcurrido desde que vivieron esos ancestros. Evidentemente, los pobladores de una
comunidad Pech hondureña comparten ancestros comunes cercanos en el tiempo con
los habitantes de una comunidad Lenca. Pero el ancestro común entre estas y una
comunidad de pigmeos africanos estará mucho más atrás en el tiempo. Todos los seres
humanos compartimos los genes con una población de humanos que estuvo a punto de
desaparecer y vivió hace aproximadamente unos 100,000 años.

El grado de diferencia que hay en los genomas entre las poblaciones nos sirve para ver
hace cuánto tiempo se separaron y si hubo migración entre ellas.

Si seguimos retrocediendo en el tiempo y secuenciamos el genoma de un ser humano y


lo comparamos con el de un chimpancé vamos a ver que tenemos alrededor de 98% de
semejanza en nuestras secuencias. Aplicando métodos de genética de poblaciones a
ese 2% de diferencia, se puede determinar que compartimos un ancestro común hace
6-8 millones de años.

Todos los primates (humanos, chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas) venimos de


un solo ancestro común de hace unos 20 millones de años.
43

Esta figura muestra los tiempos de coalescencia de diferentes especies


emparentadas con el ser humano. Estos árboles son construidos en base a la
homología que hay en las secuencias de cada par de especies. Para ello, se
secuencian genes o genomas completos y luego se aplican métodos de genética
de poblaciones para calcular los tiempos de coalescencia.

Tenemos regiones codificantes y no codificantes. ¿Cuál agrupa mayor variabilidad? Se


ve más variabilidad en las no codificantes, porque las codificantes son genes, y una
mutación en estos es más probable que cause una enfermedad o no ser viable. Esto no
quiere decir que no tengan variabilidad, pero en términos generales es mayor en las no
codificantes.

Los genes HOX que son para la segmentación de los animales (incluyéndonos) son
idénticas entre los humanos, y si las comparamos con los de las moscas de la fruta son
casi idénticas. Cuando hay secuencias de este tipo que casi no tienen variación se dice
que son filogenéticamente conservadas.

Los sitios de variabilidad entre personas y poblaciones se les denomina polimorfismos,


sitios polimórficos o sitios de variación.
44

El siguiente artículo podría ayudarle a comprender la importancia y aplicaciones de los


polimorfismos: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13166

Uno de los objetivos de la genómica es hacer un inventario de todos esos sitios de


variación en toda la especie humana.

1. SNP (single nucleotide polymorphism): polimorfismo de nucleótido único, es el


más estudiado, también se les dice snips. Es una sustitución de un nucleótido por
otro. Por ejemplo: ACGCATGC en otro genoma puede ser ACCCATGC. Este tipo
es el más abundante de todo el genoma. Cada población tiene sus propias
variantes.
Alrededor del 76% de la variación fenotípica humana se deben a estos
polimorfismos.
Son muy importantes para la búsqueda de sitios que están involucrados con la
susceptibilidad a enfermedades. Por ejemplo, con los garífunas y
afrodescendientes, se hizo un GWAS (genome wide asocciation study), que se
hace con chips de ADN a partir de las secuencias con variantes.

http://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n2/GMM_153_2017_2_238-250.pdf

2. Número de copias: Es cuando un gen se encuentra en un número variable de


copias en los individuos, por ejemplo: puede que usted tenga 5 copias y yo 7.
Da alrededor de un 20% de variación fenotípica humana.
3. Indels (inserción-deleción): Por ejemplo; al tipificar un genoma vemos
ACTCGCA y en otro ATCGCA, no sabemos si fue que la mutación surgió por
inserción o deleción. Es poco frecuente, solo ocasiona alrededor del 3% de la
variación fenotípica, ocasionan una mutación deletérea (arruina el gen) siempre
que ocurran en una región codificante.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2953750/
45

4. De presencia o ausencia de fragmentos: son fragmentos completos de ADN los


que van a estar o no. Se le llama también, variación estructural.

Nota: toda variante se origina de una mutación.

Para una revisión completa de este tema descargue el siguiente artículo:


https://www.researchgate.net/publication/328433148

1. Almacenamiento de la información: Es la principal función. Todos los sistemas


tienen una manera de almacenar la información. El ADN se puede comparar con
un disco duro.

¿Cómo manejan la información los discos duros?

Está hecho de unas partículas de ferrita magnética que se puede magnetizar en dos
sentidos, procesa la información en circuitos integrados. La unidad mínima de
información es un bit.

En un bit de información podemos escoger y almacenar una opción de dos, y en


computadora o el disco duro se representan como 0 y 1. Pero un bit de información no
es suficiente para toda la información que utilizamos. Si tomo 8 bits seguidos, sí se puede
representar muchas cosas, y se le denomina 1 byte. En este caso se pueden hacer 256
combinaciones de 0 y 1 en una cadena de 8 bits.

Para poder comunicarme con la computadora necesito un código, que está en forma de
0 y 1, a eso se le denomina código ASCII. En este código, que se encuentra en todas las
computadoras, cada una de las 256 combinaciones de ceros y unos representa un
carácter del lenguaje.

El ADN es una ristra de símbolos, con 4 diferentes tipos (G, A, T, C) de los que podemos
escoger, así podríamos codificar cualquier información como si se tratara de un disco
duro. Pero sin un código la ristra de nucleótidos no va significar nada.

1 byte de información necesita 8 sitios del disco duro, en el ADN podemos elegir, 1 de 4
elementos. ¿Cuántos nucleótidos necesito para representar 256 elementos? Cuatro,
46

porque cada nucleótido es 2 bits, porque cada nucleótido me permite almacenar 1 de 4


elementos.

Si el ADN humano tiene 3 mil millones de pares de bases y cada 4 nucleótidos es un


byte, ¿Cuántos bytes de información puedo almacenar en un genoma humano?
750,000,000 de byte. Un millón es un mega, por lo que serían 750 MB, con esto podemos
inferir que la forma de codificar la información que tiene la vida es mucho más eficiente
que lo que utilizamos en los equipos.

Las secuencias reguladoras tienen otro tipo de código, basado en la forma que toma el
ADN, esto debido a las secuencias, hace que estas regiones sean afines a ciertas
proteínas reguladoras llamadas factores de transcripción, que, al unirse al ADN en esos
sitios, encienden o apagan genes.

El código genético es el mismo, la secuencia es lo que nos diferencia.

2. Expresión de la información: El disco duro tiene sentido porque se recupera la


información de ahí y se muestra en la pantalla.
Tiene dos maneras de expresarse:
- Mediante el código genético, este da la información para la síntesis de
proteínas.
- Mediante la forma local que adquiere el ADN debido a la secuencia. Hay
muchas secuencias que son estructurales y otras reguladoras, estas funciones
las cumple el ADN mediante la unión de proteínas, y estas ultimas se pueden
unir porque son afines a ciertas formas que tienen las secuencias.
Regiones reguladoras: Enhancer, silenciadores.

3. Transmisión de información: Si no hubiera manera de copiar la información,


moriría al mismo tiempo que se arruine el disco duro, por lo tanto, es un proceso
importante.
Puede ser de dos tipos:
- Vertical: Es la que predomina actualmente. Cada vez que una célula se divide,
da lugar a dos células hijas iguales. Cuando nos reproducimos, le damos una
47

copia a nuestros hijos. Es una transmisión de arriba hacia abajo, es decir, de


una generación a otra.
- Horizontal: Probablemente esta predominaba al inicio de la vida. Ocurre
cuando los fragmentos de ADN se pasan de un organismo a otro. Ejemplo; las
bacterias pasan plásmidos una a otra, de manera que se extiende el gen en
toda la población sin necesidad de adquirirlo por reproducción de las bacterias.
Además, casi el 20% del genoma humano fue adquirido por transmisión
horizontal de ADN de virus, los llamados retrotransposones.

En el siguiente artículo se discuten los mecanismos de transferencia horizontal:


https://www.redalyc.org/pdf/776/77617786003.pdf
48

La palabra “gen” fue acuñada en 1909 por el botánico Wilhelm Johannsen. El término
inicialmente se refirió a una “unidad de herencia” abstracta, más tarde se planteó como
un punto adimensional en un cromosoma, luego como un segmento lineal dentro de un
cromosoma y finalmente como un segmento lineal en la molécula de ADN que codifica
para una cadena polipeptídica.
https://academic.oup.com/genetics/article/205/4/1353/6066400?login=true

Un gen no es un objeto, es una estructura meramente informática. Un cromosoma puede


tener entre cientos y miles de genes dispersos.

Un gen es una parte de la secuencia de ADN que porta la información para la síntesis de
un ARN (mensajero en la mayor parte de las veces), y por ende de una proteína.

Hay alrededor de 23,000 genes en el genoma humano, y solo 19,000 codifican para
proteínas. El resto son de ARN ribosomal y de transferencia. Todo gen puede ser
transcrito (copiado) en un ARN.

Suponga que tiene la cadena de ADN (la línea punteada representa la cadena de
nucleótidos)

E1 I1 E2 I2

5’ ------ SIT-----RNT5’------I-------I-----I------I------I-----RNT3’-------STT-----3’

SIT: sitio de inicio de la transcripción

STT: Sitio de terminación de la transcripción

RNT5’: Región no traducida en 5 prima

RNT3’: Región no traducida en 3 prima


49

E1, E2: Exón 1, Exón 2

I1, I2: Intrón 1, intrón 2.

Los exones son codificantes, es decir que son las partes del gen que van a ser traducidas
a proteínas. Los intrones no son codificantes, tienen que ser removidos, en otras
palabras, solo son separadores de los exones. Antes de ser traducido el ARN se deben
quitar los intrones y queda un ARNm mucho más pequeño.

Nota: solo el 1.7% del genoma va a ser traducido a proteínas.

Generalmente un exón codifica para un dominio de la proteína, o sea que, si la proteína


tiene 5 dominios, es usual que tenga 5 exones y 5 intrones, no ocurre siempre así, pero
si en la mayoría de las veces.

Hay proteínas pequeñas que son un solo dominio, y su gen va a ser un solo exón, no va
a tener intrones, por lo que el número de intrones y exones depende del número de
dominios que tiene la proteína.

Corriente arriba del sitio de inicio de la transcripción hay un sitio importante denominado
región promotora o promotor. El promotor es una región bastante conservada en todos
los genes, es decir, hay mucha homología entre todos los promotores de todos los genes.
Su función es activar la transcripción. Un gen que no tenga un promotor, va a llamarse
pseudogen porque nunca se va a transcribir.

Dentro del promotor hay una pequeña secuencia que se denomina caja TATA se llama
así porque es rica en adeninas y timinas, esta es la región más conservada de todo el
promotor. Se supone que por esta región se comienza a abrir la doble hélice para que
se transcriba el gen.

El ADN es así:

3’ ---------------------------------------- 5’

5’ ---------------------------------------- 3’

Anteriormente solo se dibujó una cadena, porque son complementarias, y por convención
se estudia la cadena en la que el promotor está en 5’ (en la cadena roja estaría en 3’).
50

A la cadena roja se la llama cadena molde, mientras que a la negra cadena codificante.

Se llama molde porque cuando se va a copiar el ARNm se hace a partir de esta. El ARNm
se sintetiza de 5’ a 3’ (todas las cadenas deben sintetizarse en ese orden)

El ARNm que va a salir de la transcripción tiene la misma secuencia y sentido (5’ a 3’)
que la codificante, por lo que al estudiar la cadena codificante estamos estudiando la
secuencia del ADN y la secuencia y sentido del ARN que saldrá.

No hay ninguna cadena que sea preferencial, o sea, que una cadena de un cromosoma
determinado es exclusivamente codificante o molde para todos los genes que contiene.
Esto solo aplica para un gen. Para cada gen se tiene que saber cuál es el codificante o
el molde.

Cuando decimos cadena molde y cadena codificante estamos hablando únicamente de


este proceso (transcripción), porque en la replicación toman otros nombres.

Esquema del gen del receptor de andrógenos, ubicado en el cromosoma X (arriba).


Los rectángulos representan los exones y las líneas los intrones

Nota: Al referirnos a una mutación que está causando enfermedad dentro del gen, se
cuentan los nucleótidos a partir del SIT, se dice, por ejemplo, una transición de citosina
51

a guanina en el nucleótido 214 (positivo) del gen está causando X enfermedad. Sin
embargo, cuando nos vamos a referir al promotor, contamos negativos, por ejemplo, una
mutación en el nucleótido -444 en el gen, está causando enfermedad. La cuenta se hace
corriente arriba desde el primer nucleótido del promotor a partir del SIT.

Al hablar de mutaciones que causan enfermedades, se puede mencionar, ya sea el


cambio de nucleótido, o el cambio de aminoácido en la proteína.

Charles Darwin decía que en toda población habrá variabilidad, por ejemplo, en la altura,
y los individuos más adaptados al ambiente van a sobrevivir, por lo que en el transcurso
de las generaciones se irán pasando esos genes.

El principio de la evolución de Darwin es la selección natural y se basa en lo que se


denomina radiación. Es decir, si nosotros tenemos una población inicial, esta va a ir
acumulando variabilidad y va a ir diversificándose. Todo cuerpo que posee algún tipo de
información va a evolucionar de esa misma manera.

Como se comentó antes, analizando el genoma de diferentes especies podemos ver que
los bonobos y chimpancés se encuentran cerca evolutivamente (sus secuencias se
parecen), estos a su vez, se parecen al nuestro, y podemos trazar ancestros comunes.
Incluso, se pueden hacer arboles filogenéticos de los lenguajes, que evolucionan de
manera similar a los genomas. Por ejemplo, el español y el portugués se parecen mucho,
porque era una sola población en la península ibérica y luego se separaron en dos
países, Portugal y España. A su vez esos dos lenguajes se parecen mucho al italiano,
entonces podríamos trazar el tiempo de separación entre el ancestro común, que a su
vez se separó del francés, todas vienen de un ancestro común, el latín. A su vez todas
las lenguas europeas vienen de un ancestro común que es el indoeuropeo.
52

Árbol filogenético del indoeuropeo, la lengua original que daría origen a todas las
lenguas europeas. Las lenguas romances se originaron del latín, que a su vez se
originaron del itálico (en verde). Los lenguajes naturales y los genomas
evolucionan de maneras similares.

Las mutaciones son esenciales para la evolución, pues originan variabilidad.

Homología: dos estructuras, o dos genes, son homólogos si descienden de los mismos
ancestros comunes. Ejemplo: las alas en los pájaros, y los brazos en los seres humanos.
Todos los miembros delanteros de los cuadrúpedos vienen del mismo ancestro común.
Cuando dos genes son homólogos, van a compartir secuencia. Si son 100% iguales, van
a ser 100% homólogos. Si se diferencia en un 10% de la secuencia, son 90% homólogos,
etc.

Decimos que son homólogos si por lo menos comparten el 25% de las secuencias.

Análogos: Son análogos cuando realizan la misma función, pero vienen de estructuras
diferentes, que tenían funciones diferentes y por convergencia evolutiva llegaron a la
53

misma función. Por ejemplo: las alas de los murciélagos, insectos, pájaros. Las alas de
los murciélagos fueron patas de los mamíferos y de los pájaros, patas de dinosaurio,
luego convergieron para formar alas que vuelan.

En los genes, las proteínas análogas las podemos encontrar en las isoenzimas, realizan
el mismo proceso metabólico, pero no comparten secuencias y por lo tanto tienen
orígenes diferentes

En la evolución predomina la homología.

Hay dos tipos de mutaciones fundamentales para la evolución de los genes:

1. Puntuales: Son aleatorias, involucran cambios de uno o pocos nucleótidos, se


van acumulando desde el punto de vista evolutivo.
2. Duplicaciones génicas: Quiere decir que habrá un gen con una mutación, y en
el hijo se va a encontrar dos copias de ese gen. Es considerado el mecanismo
más eficaz para generar nuevos genes y nuevas vías de control bioquímico que
han permitido la divergencia adaptativa de organismos

Eche un vistazo al apartado de “La evolución del genoma” en el siguiente artículo:


https://www.redalyc.org/pdf/3190/319027888005.pdf

Desde el punto de vista evolutivo (miles, millones de años) con esos genes
pueden suceder varias cosas:
- Puede ser que por el hecho de que tenga dos copias de ese gen, va a producir
más proteínas, y podría ser que ese exceso de proteína le brindara algún tipo
de ventaja biológica y que deje esa copia a su descendencia. En este
escenario las dos copias van a ir aumentando en la población por selección
natural, hasta que después de cierto tiempo todos los individuos van a tener
dos copias. Puede haber mutaciones puntuales y es posible que disminuya un
poco la homología entre ambos genes, pero no será mucho, porque las
mutaciones que arruinen uno de los dos genes va a repercutir en el fenotipo.
Hay genes que varían en numero de copias de una población a otra, por
ejemplo, el gen de la amilasa que es una enzima que sirve para la digestión
de los carbohidratos, se ha visto que en las poblaciones con una dieta rica en
54

carbohidratos tiene más copias del gen de la amilasa, con respecto a otras que
consumen más proteínas.
Los genes que se encuentran en mayor número de copias son los del ARN
ribosomal, porque el proceso más importante dentro de la célula es la síntesis
de proteína y quien lo lleva a cabo son los ribosomas que están hechos de
ARN ribosomal.
Las histonas también están en muchas copias.
- La segunda copia no brinda ninguna ventaja o desventaja biológica, es neutra,
en este escenario con el transcurso de las generaciones se van a ir
acumulando mutaciones en ambas copias, pero una de ellas va a quedar
bastante conservada para que pueda realizar su función. La copia que sí
acumuló muchas mutaciones eventualmente pierde la función y queda como
un pseudogen.
- Con el transcurso de las generaciones van acumulando mutaciones y
perdiendo homología, hasta que, en determinado momento, van a ser dos
diferentes genes, que producen dos proteínas con diferentes funciones.
Mientras más tiempo transcurre desde la duplicación más homología se va a
perder y las funciones serán todavía más diferentes. Los genes homólogos
que tienen funciones diferentes se denominan parálogos: Ejemplo: la
hemoglobina está compuesta por 4 subunidades de proteínas, la hemoglobina
adulta tiene dos subunidades de beta globina y dos alfa globina. Tenemos
también otros tipos de subunidades, por ejemplo, la gamma globina, delta
globina, épsilon, todas están en un clúster de genes, agrupados cerca uno de
los otros, entonces todos son parálogos.
La mioglobina tiene la misma función de la hemoglobina, acarrear oxígeno, la
primera lo hace en el músculo, y la otra en los glóbulos rojos. Al analizar la
secuencia de la mioglobina se puede ver que sigue siendo homologa con la
beta globina y todas las demás, aunque hay menos homología que entre cada
una de ellas.
Los dominios de inmunoglobulina se encuentran en muchas moléculas; en los
anticuerpos, los receptores de células T, HLA1, HLA2, CD4, CD8 y muchas
55

otras moléculas, comparten homología. Mientras mayor el tiempo de


separación, menos homología se va teniendo.

Los genes ortólogos, son los mismos genes, pero en diferentes especies.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cys/v18n1/v18n1a3.pdf

No solo los genes evolucionan como un todo, también lo hacen los exones, puede ocurrir
una mutación en la que un exón se transloca (se va a insertar a otro gen), un ejemplo
son los dominios de inmunoglobulinas.

Nota: cualquier parte del ADN puede evolucionar, aunque no sea codificante.

Podemos agrupar genes conforme a su homología.

En la literatura de genética se prefiere el término “mutación” para referirse a una


enfermedad, y “variantes” cuando el cambio está dentro de la normalidad.
56

El dogma central de la biología molecular propuesto por Francis Crick en 1958, explica
que la transmisión de la información durante este proceso puede ocurrir de ácido nucleico
a ácido nucleico, o de ácido nucleico a proteína, pero que lo contrario no es posible.

1. Transcripción
2. Cambios postranscripcionales
3. Traducción
4. Cambios postraduccionales

Este primer paso se lleva a cabo en el núcleo de la célula, consiste en la elaboración de


una copia de ARN complementario a las secuencias de ADN de un gen. Por lo tanto, es
la copia de un ARN a partir de un ADN. Se copia el fragmento de ADN que es el gen, en
un ARN. Los genes pueden ser:

1. ARNm: hay aproximadamente 19,000


2. ARNr: Estos son unos pocos
3. ARNt: hay miles de estos

La transcripción es un proceso muy bien regulado, el promotor es esencial, pero hay


otras regiones encargadas de regular la transcripción del gen, esas secuencias pueden
estar en cualquier sitio (varía entre genes), incluso pueden estar dentro de los intrones.
57

Para que estas regiones funcionen se tienen que unir proteínas que se llaman factores
de transcripción, y estas van a hacer que la parte del gen se pliegue de determinada
manera, de forma que, pueden facilitar o terminar la transcripción. Si son secuencias que
facilitan la transcripción se llaman enhancer, si disminuyen la transcripción se llaman
silenciadores.

La principal regulación de la cantidad de proteínas se da gracias a la regulación de la


tasa de transcripción, es decir, cuantas moléculas de ARNm se producen por unidad de
tiempo. Si una proteína se necesita más se va a producir más ARNm.

Para que ocurra la transcripción primero tiene que llegar al promotor un complejo de
proteínas llamado factores de transcripción basal, cumple varias funciones:

1. Helicasa: Es una enzima que abre la doble cadena


2. Estabilizan la cadena
3. Reclutan a las moléculas de ARNpolimerasa, enzima encargada de la
transcripción.

Luego la ARNpolimerasa va a tomar el nucleótido trifosfato del medio, lo cataliza y coloca


el nucleótido correspondiente, y de ahí en adelante elonga la cadena, hasta que llega al
sitio de terminación de la transcripción. Al llegar ahí se desprende la ARNpolimerasa,
liberando el ARN.

Un mismo gen puede estar siendo transcrito por varias moléculas de ARNpolimerasa
simultáneamente, dependerá de la cantidad de moléculas de ARNm que estén
transcribiendo ese gen.

Los genes que más se transcriben en el genoma son los del ARNr, sucede de una forma
muy activa.

¿Por qué llega al sitio de terminación de la transcripción?

Se dice que hay secuencias en 3’ que hacen que la ARNpolimerasa sea poco afín al
ADN y hace que se desprenda.

A la molécula recién sintetizada de ARN se le llama transcriptos primarios, ARNm


inmaduro o no procesado, por lo tanto, necesita un procesamiento adicional.
58

¿Qué contiene el núcleo celular?

El cromosoma y ahí están los genes, muchas proteínas, enzimas, aminoácidos,


nucleótidos y contiene un montón de ARN que provienen de todos los genes que se
están transcribiendo este se llama ARN heterogéneo nuclear.

Pertenecen a un tipo de enzimas que son las hidrolasas, cuyo papel biológico está
asociado con la degradación de ácidos nucleicos. Hay dos tipos:

1. Nucleasas de ADN: Son raras en la naturaleza, porque el ADN requiere


estabilidad y almacena información, si produjéramos nucleasas de ADN dañaría
nuestro propio ADN. Las bacterias sí las producen, se llaman endonucleasas de
restricción, las utilizan como un sistema inmune para defenderse de virus que las
atacan llamados bacteriófagos. Las endonucleasas se utilizan en los laboratorios
de biología molecular para hacer ADN recombinante.
Recientemente se ha descubierto una endonucleasa de bacterias que también
funciona como un sistema inmune adaptativo, cuando entra un virus, la bacteria
lee el ADN del virus, luego inserta pequeñas secuencias de su genoma para
acordarse de ese virus. Este es el principio de una tecnología utilizada
recientemente para editar el ADN, llamada CRISPR CAS9.
2. Nucleasas de ARN: Nuestras células son ricas en estas, destruyen alrededor del
75% del ARN que se va produciendo y se dividen en dos tipos:
- Endonucleasas: Corta el ARN en algún sitio por el medio
- Exonucleasas: Cortan el primero o el ultimo nucleótido (el que está en 5’ o 3’)

Esto sirve como mecanismo de regulación

El ARN no procesado, debe sufrir tres modificaciones antes de que se vaya a la


traducción, estos se llaman cambios postranscripcionales.

1. Se agrega en el extremo 5’ un nucleótido que tiene un grupo metilo. El cambio


consiste en la adición de un capuchón de 7 metil guanosina
59

2. Adición en 3’ de una cola de poliadenina (PoliA), aproximadamente unas 200


adeninas.

Estos cambios sirven para proteger de la acción de las nucleasas y para direccionar el
ARNm de manera que salga del núcleo celular.

3. Splicing (en español corte y empalme): consiste en cortar enzimáticamente los


intrones

Recuerde que el proteoma humano tiene alrededor de 100,000 proteínas, pero solo
tenemos unos 19,000 genes que codifican para proteínas.

¿Por qué hay más proteínas que genes?

Por el splicing alternativo, aquí los exones pueden ser reorganizados de una manera
diferente, por lo tanto, es una proteína nueva. A estas proteínas que salen por splicing
alternativo se le llaman isoformas (proteínas codificadas en el mismo gen, pero son
diferentes por el splicing alternativo)

Para comprender mejor este proceso imagine usted que le da el mismo número de piezas
legos a varios niños para que formen la figura que deseen, una vez han terminado
encontrará usted distintos resultados a pesar de haber tenido los mismos “materiales”, lo
mismo ocurre con los genes, gracias al splicing, se pueden “ordenar” de manera diferente
y dar lugar a ARNm distintos y por lo tanto aumentar las cantidad de proteínas posibles,
explicando así, porqué aunque solo tenemos unos 19,000 genes codificantes, el
proteoma humano tiene alrededor de 100,000 proteínas.

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/ne/582.pdf

Nota: no confundir con isoenzima (proteínas análogas que realizan la misma función,
pero vienen de genes diferentes).

Una vez procesado queda de un tamaño menor, y se llama ARNm maduro. Este va a
salir por unos poros de la membrana nuclear, hacia el citoplasma, ahí están los
ribosomas que son los organelos que van a realizar la traducción.

En la traducción se requiere de un código, que traduzca de ácidos nucleicos a proteínas.


60

En este momento está viendo un conjunto de letras organizadas de tal forma que tengan
sentido de acuerdo un código que le enseñaron a leer en sus primeros años de vida. Así
como ocurre con los diccionarios que traducen los códigos lingüísticos (lenguas) para
permitir que una persona entienda otra lengua, el ADN ordena sus nucleótidos (A, G, T
y C) para formar palabras de tres letras que se llaman codones, que dan lugar al código
genético encargado de traducir la información de un lenguaje a otro (de nucleótidos de
ARNm a aminoácidos) para la síntesis de proteínas

Dado que la lectura de los codones se realiza en tripletes, el código genético tiene un
total de 43=64 de estos, un número mayor a los 20 aminoácidos, piense cuál podría ser
el motivo para que ocurra esto, se discutirá más adelante.

1. Es universal, quiere decir que es igual para todas las especies del planeta Tierra.
Se comparte en todas las especies porque evolucionó en un momento muy
temprano de la vida. Los que cambia entre los organismos son las secuencias de
los genes.
Aunque hay aproximadamente 30 códigos genéticos, por pequeñas variaciones,
por ejemplo, entre los procariotas y eucariotas.
Conozca la principal excepción a la regla en el siguiente artículo: .
https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2017/reb174e.pdf
61

El código genético, son tripletes que se llaman codones.

2. El código genético no es ambiguo (no es redundante), esto quiere decir que un


codón va a estar asignado siempre a un solo aminoácido.
3. Es degenerado: esto quiere decir que un aminoácido si puede estar codificado
por más de un codón, que se denominan codones sinónimos. Hay unos
aminoácidos más degenerados que otros, por ejemplo, la metionina solo tiene
asignado un codón, pero la leucina tiene 6. En el idioma (español en este caso)
existen diferentes palabras que permiten expresar la misma idea (sinónimos), por
ejemplo, si dice “regalo”, “obsequio” o “presente” se sabe que el significado es
igual, aunque la secuencia de letras sea distinta. Un evento similar ocurre con el
62

código genético, nótese que los únicos dos aminoácidos que son codificados por
un único codón son la metionina y el triptófano.
4. No tiene signos de puntuación. Son leídos de 3 en 3, no tiene signos de
puntuación con excepción del punto final, los codones que no tienen asignado
ningún aminoácido cumplen esta función, se les llama codones de STOP (parada).

La elucidación del código genético permite, además de conocer cómo se realiza la


síntesis de proteínas, estudiar los procesos que generan variabilidad, la identificación de
los sitios polimórficos y comprender porqué ocurren algunas enfermedades (incluidas las
infecciones virales).

Toda cadena de ARNm comienza a ser traducida por una AUG (metionina), pero
dentro de la cadena puede haber otros AUG y no significa nada.

5’ ---RNT5’----------------------- 3’

El primer aminoácido que se pone en la traducción es una formil metionina. Las organelas
encargadas de la traducción son los ribosomas. Los ribosomas tienen dos subunidades,
una grande y una pequeña. La subunidad grande se llama subunidad 50 s, la pequeña
30 s.

Para que se enganchen los ribosomas (que están en estado libre) en un solo complejo
existe en RNT5’ una secuencia llamada secuencia de Shine Dalgarno que permite que
esto suceda, sirve de señal para que comience la traducción.

La traducción va a llegar hasta un codón de terminación (de stop).

El código genético es degenerado porque tenemos 61 codones que codifican para 20


aminoácidos.

Las moléculas de ARN de transferencia conocen el código genético porque son las que
cargan el aminoácido e identifican los codones para poder dejar los aminoácidos que
corresponden. Los reconoce por medio de una parte de la molécula tiene tres nucleótidos
que se denomina anticodón y es complementario con el del aminoácido. La enzima
63

aminoacil ARNt sintetasa es la que cataliza la unión, hay 20 tipos de enzimas diferentes,
una para cada aminoácido.

Como el código genético es degenerado, la posición 3 del codón puede variar, en estos
casos el ARNt que transporta el aminoácido en el anticodón sus dos primeros nucleótidos
serán normales, pero el tercero será una base rara que no forma puentes de hidrógeno
con las otras, eso se conoce como tambaleo en la tercera posición.

Por ejemplo, la serina es codificada por 6 codones

UCU
UCC
UCG
UCA
AGU
AGC

¿Cuántos ARN de transferencia hay que cargan la serina?

En total hay 3 ARNt para la serina (cada uno está representado por distintos colores).

Por lo tanto, no hay 61 ARNt, en total hay aproximadamente 31, eso ayuda a amortiguar
el efecto de las mutaciones, porque una mutación en la tercera posición no va a causar
un daño.
64

El ARNm maduro sale por los poros de la membrana nuclear hacia el citoplasma, sitio
donde se encuentran los ribosomas que son las organelas que van a realizar la
traducción.

Es importante comprender que el nombre que recibe nos dice lo que sucede en este
proceso, como analogía piense en un documento escrito en inglés que usted debe
traducir al español, deberá leer una secuencia de letras que en inglés significan algo y
convertirlo a español; por ejemplo “genome” a “genoma”. La traducción molecular es
bastante similar, se realiza una lectura de la secuencia de nucleótidos del ARNm y se
interpreta utilizando el código genético, a esta conversión se le conoce como
decodificación.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectionid=1027429
35

En la secuencia de Shine Dalgarno se acoplan los ribosomas y la cadena está lista para
ser traducida. Una misma cadena de ARNm está siendo traducida simultáneamente por
varios ribosomas, y comienza a salir la cadena polipeptídica.

Los ribosomas están compuestos por dos subunidades, una subunidad grande y otra
pequeña, a su vez la grande cuenta con dos sitios, uno llamado Sitio A (aminoacil) y P
(peptidil). http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n1/v21n1a14.pdf,

Lo primero que sucede es que toda cadena de proteínas nace con una formil metionina
65

En el sitio P va a quedar el primer AUG que será leído, llegan una molécula de ARNt
cargando la formil metionina y el anticodón UAC, esta primera parte se llama iniciación y
para que se lleve a cabo entra en juego el complejo de iniciación.

Después entra en juego otro conjunto de proteínas que se llama complejo de


elongación.

Una vez que sucede esto el ribosoma avanza un codón, por lo que el AUG se mueve de
posición con el ARNt portando la formil metionina. El siguiente codón queda listo para
ser leído, llega el anticodón y aquí una enzima llamada aminoacil peptidil transferasa
cataliza el enlace peptídico entre los aminoácidos.

El ARNt se desacopla de la formil metionina y del AUG y se va. Ahora ya tenemos un


dipéptido. Luego vuelve a avanzar un codón más y el proceso anterior se repite.

Una cadena polipeptídica puede tener miles de aminoácidos, va a depender del tamaño
de la proteína.

El proceso de traducción va a llegar hasta que en el sitio de P aparezca un codón de


stop. Aquí aparece otro conjunto de proteínas llamado complejo de finalización, hace que
se desensamblen los ribosomas en sus subunidades separadas, queda una parte sin
traducir, que se llama RNT3’.

De esta forma queda una cadena polipeptídica, que todavía no está lista para realizar su
función, porque la forma de la proteína es la que le da la función.
66

El plegamiento es un proceso que se debe a las fuerzas que actúan sobre la molécula,
que son como energía potencial. Primero las fuerzas hidrofóbicas hacen que las
moléculas se escondan de las otras. La primera parte del plegamiento se llama paisaje
de energía, es decir como la energía interna de la molécula (potencial) se va convirtiendo
en energía cinética.

La segunda parte del plegamiento se debe a la fuerza entre aminoácidos individuales


que quedan entre determinadas distancias, los aminoácidos que están cerca y tienen
cargas opuestas, forman puentes de hidrógeno.

Ya cuando la proteína está plegada adquiere estabilidad termodinámica.

Hay variabilidad en el plegamiento de las proteínas y es normal, quiere decir que no


todas las moléculas se van a plegar exactamente igual. Lo importante es que esas
variaciones no se alejen mucho entre sí y todas sean funcionales.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-76932004000100014

Existe un conjunto de proteínas que ayudan tanto en el plegamiento como a reparar las
proteínas que se van desnaturalizando, antiguamente se conocían como proteínas de
respuesta al estrés calórico (Heat Shock Proteíns), pero actualmente se sabe que
responden a diferentes tipos de estrés (y otras no se inducen por estrés) y se les
denomina chaperonas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
888X2020000100206&script=sci_arttext Se clasifican como dependientes e
independientes de ATP; estas últimas se ven involucradas en la prevención de la
agregación y cooperación en el plegamiento de proteínas sin consumo de energía,
aunque las dependientes de ATP afectan más fuertemente a la conformación de sus
sustratos, por ejemplo, replegando proteínas mal plegadas y agregadas, activando
especies inactivas o desplegando completamente proteínas para su
degradación.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1097276510005344
67

Algunas proteínas se pliegan muy mal desde el inicio, entonces es necesario reciclarla,
porque si se acumulan le causa toxicidad a la célula haciendo que entre en estado de
senescencia.

La imagen muestra como las chaperonas funcionan para con mecanismo de


control de calidad de las proteínas, en este caso reparando a una proteína mutada
o desnaturalizada, pero debe recordar que también ayudan al plegamiento.

Así como poner correctamente los materiales de una construcción es importante para
que se mantenga firme, también es fundamental que el plegamiento sea correcto, porque
si ocurre de forma incorrecta puede ocasionar: una degradación acelerada,
deslocalización o agregación de proteínas, disminución en la cantidad de proteínas y,
por lo tanto, una reducción de la actividad biológica.
https://www.neurologia.com/articulo/2018183 Todo esto da como resultado al grupo de
enfermedades llamadas denominadas enfermedades conformacionales.
68

Enfermedades conformacionales y proteínas asociadas

Clasificación Enfermedad Proteína

Por agregación Alzheimer Péptido β amiloide

Parkinson α-sinucleína

Diabetes tipo II Polipéptido amiloide de


los islotes

Por desestabilización Fenilcetonuria Enzima fenilalanina


hidroxilasa

Una vez plegada la proteína ¿Está lista para su función?

Vamos a tener 2 tipos:

1. Las proteínas intracelulares que no necesitan más modificaciones


2. Las que necesitan modificación. Todas estas tienen que entrar al retículo
endoplásmico. Puede ser que se le agreguen grupos de polisacáridos, lípidos, o
en muchas ocasiones necesita unirse a otras proteínas, esto se llama estructura
cuaternaria.
2.1. Las que van a ser exportadas
2.2. Las intracelulares

Por ejemplo, la estructura de los anticuerpos está formado por dos cadenas
pesadas y dos livianas, o sea que son 4 moléculas de proteínas las que se unen mediante
puentes disulfuro, o las histonas, que se unen en tetrámeros de histonas.

Todas las proteínas que van a entrar al retículo se originan con una secuencia bastante
conservada en la cabeza de la proteína (extremo aminoterminal), se llama péptido señal,
tiene como único propósito permitir la entrada al retículo. Por ejemplo, se mira la Pre
prohormona, como la pre proinsulina, se llama así a toda la proteína, pero cuando pierde
el péptido señal se convierte en proinsulina.

El siguiente documento menciona otros ejemplos de péptidos señales:


https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/download/325988/20783279/
69

Luego esas proteínas entran al aparato de Golgi, este se encarga de realizar los últimos
cambios, las proteínas que van a ser exportadas son empaquetadas en vesículas porque
tienen que ser transportadas hacia la membrana celular, o fuera de la célula.

Muchas moléculas de proteínas pasarán su ciclo de vida completo sin cumplir función
alguna, por ejemplo, las proteínas de la coagulación si no hay una herida nunca se
activan, igual que las proteínas del complemento que solo se activan en caso de
necesidad de encontrar una bacteria.

Aun algunas proteínas intracelulares ocupan la fosforilación para activarse, las quinasas
son las encargadas de fosforilar a otras proteínas en residuos de tirosina para activarla.

El lapso de vida de una proteína es muy variable, algunas pueden durar un breve tiempo
y otras viven muchísimo tiempo como el colágeno.

Las proteínas acumulan daño debido a amenazas químicas como los radicales libres,
entonces se dañan.

Las proteínas extracelulares son procesadas por diversos sistemas.

• Cuando se están degradando, la basura es removida por el sistema linfático, luego


va a la sangre y finalmente la mayor parte son procesadas por el hígado.
• El macrófago come detritus (basura) del medio extracelular.

El macrófago se come todos los detritus que encuentra, forma un fagosoma y esta se
une con una organela llamada lisosoma, en este momento forman una sola organela que
se llama fagolisosoma, tiene enzimas digestivas de tipo hidrolasas como las proteasas
que hidrolizan los enlaces peptídicos y destruyen las proteínas. Hay alrededor de 50
enzimas en los lisosomas.

Los niños que nacen sin una de estas enzimas tienen una enfermedad lisosomal (son
hereditarias de tipo genética mendeliana), donde no se puede procesar la basura de un
compuesto determinado, entonces se acumula y causa la enfermedad.
70

En las fagolisosomas se degradan hasta aminoácidos, aun así, quedan algunos


fragmentos que no se degradan por completo, entonces luego pasan al aparato de Golgi
y ahí son ensamblados en las moléculas HLA II, de ahí los HLA II son transportados a la
membrana celular y ahí se “siembran” mostrando los péptidos al exterior de la célula.
Esto tiene 2 objetivos:

• En el timo, principalmente cuando estamos pequeños, estos macrófagos van a


entrenar al sistema inmune para que reconozcan las proteínas extracelulares
nuestras.
Sucede lo mismo en una infección, pero en este caso muestra los péptidos de los
antígenos. Cuando los CD4 por medio de su receptor de células T detectan estos
péptidos como ajenos, entonces se activan los linfocitos T CD4
Por otro lado, los linfocitos B reconocen partes del virus, pero para activarse
necesita también al linfocito CD4, y una vez que le llegan estas dos señales, se
comienzan a producir anticuerpos, primero IgM y luego IgG.

Nota: los lisosomas están en todas las células, pero la mayoría de las células las usan
para degradar organelas, en un proceso llamado autofagia.
https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol77-17/n4/314-320-Med6613-Costas.pdf

Las proteínas intracelulares se reciclan así:

• Las chaperonas tratan de reparar las proteínas, pero no siempre es posible,


entonces también deben ser procesadas.

Estas necesitan de una organela llamada proteasoma.

Las proteínas envejecidas o desnaturalizadas se unen a una proteína llamada ubiquitina,


esta forma un complejo con la proteasoma para degradar esas proteínas.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000100004

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
888X2012000200006
71

El proteasoma está lleno de enzimas que son proteasas, es decir que hidrolizan
proteínas. Aquí también quedan unos fragmentos que no se digieren del todo, esos
pasan al aparato de Golgi y ahí se ensamblan en unas moléculas llamadas HLA 1, de la
misma forma van a ser transportadas a la membrana, se van a sembrar y van a mostrar
los péptidos hacia el exterior. En este caso van a ser identificadas por los linfocitos T
CD8.

Esto sirve para 2 cosas:

• Entrenar a los linfocitos T CD8 para que reconozca a las proteínas propias y no
las destruya.
• Localizan a las células infectadas y las destruyen. Insertan unas enzimas llamadas
perforinas, que atraviesan la membrana y luego por medio de esos canales
depositan grancinas, y estas inducen a la apoptosis de las células infectadas.
72

A este punto, usted seguramente ha escuchado hasta el cansancio que la célula es la


unidad básica morfológica y funcional de los organismos vivos, este concepto puede
llegar a sonar hasta banal si no se analiza el verdadero significado de una célula.
Reflexione entonces, en que las formas más simples de vida independientes están
constituidas por una sola célula (organismos unicelulares), y que esa única célula es
capaz de realizar funciones y dar una estructura al ser vivo. Ahora piense en usted, su
vida comenzó con una célula totipotencial (cigoto) que se dividió y multiplicó dando origen
a células madres pluripotenciales, a su vez maduraron en células multipotenciales hasta
que finalmente se formaron las células diferenciadas y especializadas que se ordenaron
en tejidos y órganos. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v14n2/v14n2a02.pdf Dado que
usted no se quedó del tamaño de un feto, sus células continuaron multiplicándose para
dar forma a un adulto con un número estimado de entre 10 y 100 billones de células, aún
en este momento, varías de sus células necesitan renovarse (por ejemplo; la piel, tracto
digestivo, respiratorio, tejido hematopoyético) por lo que entran continuamente en el ciclo
celular, y otras sustituyen a las células que mueren por desgaste o accidentes.
73

El ciclo celular comprende los eventos que pasan entre el nacimiento y división de una
célula, es, por lo tanto, la génesis de la proliferación celular, el lapso que pasa entre
dos divisiones celulares.

Debe ser un proceso muy bien regulado, porque un tejido no debe de crecer más de lo
que se necesita, si se pierde ese control, sobreviene el cáncer.

Se divide en fase M (fase de división) y Fase I (interfase) que ocurre mientras no se está
dividiendo

La interfase se divide en:

1. Fase G1: G significa GAP. aquí la célula crece y realiza su función


2. Fase S: Es la fase de síntesis de ADN
3. Fase G2: la célula aumenta su contenido citoplasmático, aumenta sus organelas
y se prepara para la fase M

Fase G1: También llamada Gap 1 o primera fase de cremiento, es el inicio del ciclo
celular. Los cromosomas están formados por una sola cromátide de doble hélice
compactada en protéinas. En este punto, la célula se capacita para que pueda crecer y
producir todas las proteínas necesarias para la síntesis del ADN.

Aumenta su tamaño producto del incremento de material enzimático, así como la


replicación de sus organelas como las mitocondrias, y la síntesis de nuevo material
citoplasmático, sobre todo proteínas.
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/266/249

Algunos tipos celulares “se salen” del ciclo celular, lo que significa que permanecen
funcionales, pero dejan de dividirse para entrar en lo conocido como estado de reposo,
senescencia celular o fase G0. Es un estado irreversible, y, se debe bien al déficit de
un sistema de reparación de acortamiento de telómeros, o a actividad disminuida de la
telomerasa.
74

Las células del hígado y fibroblastos, se consideran quiescentes en un adulto, porque,


aunque no se están dividiendo, tienen la capacidad para volver al ciclo celular, es decir,
que es un estado no proliferativo reversible, sin embargo, otras, como las células
nerviosa, sufren un estado de detención permanente del ciclo celular, y se denominan
celulas senescentes. La senescencia se ha asociado con procesos biológicos como el
envejecimiento, la promoción o supresión de tumores, la inflamación crónica e incluso se
ha visto implicado en el desarrollo embrionario. Enfermedades neurodegenerativas, las
cataratas, la diabetes tipo 2, entre otras se han relacionado con acumulación de células
senescentes. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im174m.pdf

Fase S: Recibe su nombre porque en este momento ocurre la síntesis (S) o replicación
del ADN. Es por lo tanto, el momento en que se duplica el material genético y, las
moléculas de ADN se unen por el centrómero, resultando así, en cromosomas con dos
cromátides. Tome en cuenta que los seres humanos somos diploides, y que cada par de
cromosomas, aunque son homólogos, no son idénticos porque se heredan de dos
personas diferentes.

Fase G2: La célula se prepara para la división, la cromatina comienza a condensarse,


pero es un proceso que se terminará durante la mitosis.
75

https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre142e.pdf

Dos cromosomas del mismo par se denominan homólogos, pero no son idénticos, porque
vienen de diferentes seres humanos.

Las cromátides entre un cromosoma serán idénticas (a menos que haya surgido una
mutación), se denominan cromátides hermanas.

Después de la fase S vamos a tener 46 cromosomas, pero 92 cromátides.

Las proteínas encargadas de regular el ciclo celular y permiten el paso de una fase a
otra, se encuentran clasificadas en dos grandes familias; las ciclinas (CDC) y las
quinasas dependientes de ciclinas (CDKs).
76

1. Ciclinas: son proteínas que aumentan y disminuyen en diferentes fases del ciclo
celular, cuando aumentan a cierto límite hay un cambio, son como las señales del
ciclo celular para que pueda suceder algo más.
2. Kinasas dependientes de ciclinas: Todas las kinasas son enzimas que
fosforilan, en este contexto lo que hacen es fosforilar a otras proteínas para
activarlas, y estas a su vez van a ejercer múltiples funciones en la célula y van a
hacer que el ciclo celular cambie.

Las ciclinas reciben este nombre porque aparecen y desaparecen de manera cíclica
durante el ciclo celular, existen seis tipos diferentes: A, B, C, D, E, y F, y se clasifican
según la fase del ciclo celular en las que estén presentes. Están las ciclinas de tipo
mitóticas que se unen a las CDKs para inducir a que la célula entre en mitosis (A y B);
las ciclinas de la fase G1 (D), y las de la fase S (A y E)
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/266/249

En la siguiente tabla se resumen las principales ciclinas y quinasas dependientes de


ciclinas involucradas en las diferentes fases.

Fase del ciclo celular Ciclina Quinasa dependiente de


ciclina
Fase G1 Tipo D (D1, D2, D3) CDK4, CDK6
Transición G1-S Ciclina A CDK2
Ciclina E CDK2
Transición G2-M Ciclina A CDK1
Ciclina B1 CDC2
77

La imagen explica la concentración de cada una de las ciclinas durante de las


diferentes fases del ciclo celular, observe que concuerdan con el cuadro anterior.

Otras familias que se relacionan directamente con estas son:

1. Oncogenes: Es un gen que va a producir una proteína que va a trastornar el ciclo


celular y eso va a originar cáncer. En el genoma tenemos paraoncogenes que
están en forma de protooncogenes y una mutación los puede convertir en
oncogenes. En la leucemia mieloide crónica está involucrado el cromosoma
filadelfia, ocurre una traslocación entre el cromosoma 9 y 22, en ambos
cromosomas queda partido un gen y al fusionarse esas partes de genes, aparece
un oncogén.

2. Genes supresores de tumores: Son genes que mantienen a raya el ciclo celular,
es decir, no dejan que se salga de control, influye directamente sobre las primeras
78

dos familias de proteínas, cuando hay una doble mutación (porque hay dos
copias) en el gen, no se produce el gen supresor de tumores y también está
involucrado en el cáncer. La presencia de mutaciones en el gen p53 constituye
una de las alteraciones genéticas más frecuentes en el cáncer,
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/81005 pues es primordial en la detención
del ciclo celular como respuesta a daños del ADN, por eso es conocido como
”guardián del genoma”

El ciclo celular en una célula cancerosa es tres veces más rápido. El cáncer crea su
propia vascularización para irrigarse, pero pierden la especialización celular. Hay un
porcentaje de los canceres ocurren por eventos fortuitos, otros por la exposición a
carcinógenos, y un pequeño porcentaje de genes son heredados, es decir que se hereda
la mutación y con él la susceptibilidad al cáncer. En los sitios de cicatriz, por ejemplo,
donde ha habido una fractura, puede atraer células cancerosas, como en la metástasis.

Hay dos estructuras especiales en los cromosomas:

1. Centrómero: El ADN centromérico está formado por una secuencia que se


encuentra repetida miles de veces, su función es estructural, hace que el ADN sea
afín a proteínas centroméricas, estas últimas se adhieren al ADN y forman una
79

capa laminar, la estructura laminar formada por proteínas CENPs se denomina


cinetocoro (movimiento del núcleo), esto tiene utilidad en la cariocinesis.
El centrómero sirve para mantener las dos cromátides hermanas juntas. Un
cromosoma sin centrómero es un cromosoma que no sirve, todos los cromosomas
eucariotas deben tenerlo.
2. Telómero: son los extremos de los cromosomas. El ADN telomérico está formado
por seis pares de bases que están repetidas miles de veces. Un cromosoma sin
telómeros se vuelve inestable y hace que la célula muera.
Los telómeros son replicados por una enzima llamada telomerasa que las células
la producen muy poco, durante cada ciclo celular se pierde un pedacito del
telómero, por lo que el número de divisiones es limitado, o sea que, eventualmente
morirá la célula. Por lo tanto, la longitud de los telómeros es un marcador de
envejecimiento, eso hace que el ser humano tenga un lapso máximo de vida, que
ronda en alrededor de 110-120 años.

Nota: Recuerde que los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial durante la fase M,
listos para migrar cada uno a sus células. Una de las proteínas que constituye el huso
mitótico es la actina.

La cromatina es el material observado en el núcleo celular durante la interfase, cuya


unidad fundamental, el nucleosoma, consiste en ADN e histonas. Se distinguen dos tipos
de cromatina:

1. Eucromatina: Es la forma de la cromatina ligeramente compactada o laxa, se tiñe de


una forma más pálida que la heterocromatina, suele corresponder a regiones codificantes
que se están transcribiendo. http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n2/0041-9095-
unmed-60-02-00026.pdf Es la cromatina más abundante en las células metabólicamente
muy activas, por ejemplo, los hepatocitos.

2. Heterocromatina: Contrario a la eucromatina, es la forma compacta o densa de la


cromatina, y se tiñe fuertemente con colorantes para ADN. Se clasifica a su vez de
80

acuerdo a su capacidad transcripcional en facultativa o constitutiva. La heterocromatina


constitutiva tiene funciones estructurales, por ende, se asocia por el nucleoesqueleto, y
como son regiones no codificantes, carecen de actividad transcripcional.
http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n1/2448-4865-facmed-59-01-45.pdf La
heterocromatina facultativa, contiene genes útiles, codificantes, pero al estar
hipercompactados no se pueden transcribir, a menos que sea necesario y en este caso,
se descompactan antes de transcribirlos.

La reproducción sexual, llamada por Bell en 1982 como una “obra maestra de la
naturaleza”, implica combinar material genético de dos organismos para dar vida a uno
nuevo, pese a que presenta algunas desventajas biológicas, es el mecanismo de
procreación de muchas especies metazoarias. Entre los inconvenientes se enlistan los
siguientes: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/dvg.1020150303

1. Mecanismos celulares costosos: La meiosis y fecundación son energéticamente


muy costosos, y requieren más tiempo que la mitosis.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-0348-6273-8_2
2. Aumenta la exposición a riesgos para los organismos; bien sea porque durante el
apareamiento están en una situación vulnerable ante los depredadores, o porque
el contacto físico supone un peligro de transmisión de enfermedades.
3. Se hereda solamente la mitad del genoma, esto supone una desventaja desde el
punto de vista evolutivo porque entre más material genético se herede a la
descendencia, mayor éxito tiene la especie.
4. Los organismos se ven más vulnerables en el momento del apareamiento, por lo
que es peligroso.
5. Toma tiempo y puede ser doloroso.

Difiere entonces de la reproducción asexual, en la que en todos sus tipos (mitosis, fisión
binaria, gemación…), se hereda en su totalidad del material genético. A pesar de todas

También podría gustarte