Tema 8 Inmunodeficiencias
Tema 8 Inmunodeficiencias
Tema 8 Inmunodeficiencias
- 132 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
estudios moleculares y genéticos pertinentes para conseguir un mejor manejo de estos pacientes.
El diagnóstico definitivo de todas las IDPs se establece con la identificación del defecto genético
responsable siempre y cuando sea posible, ya que todavía existen algunas IDPs en las que se
desconoce el gen implicado. Una vez identificada la mutación en el paciente afectado, el análisis
genético también nos permitirá estudiar a la familia para identificar a los individuos portadores de
la enfermedad y realizar diagnósticos prenatales.
- 133 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 134 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
penetrancia incompleta, ya que al realizar los estudios familiares suelen aparecer más afectados a
parte del caso índice.
Respecto al tipo de mutaciones, se pueden presentar desde mutaciones puntuales hasta grandes
deleciones que afecten a toda una región cromosómica. El mecanismo por el cuál estas
mutaciones ejercen su patogenicidad puede ser por falta de función (ausencia de proteína, dosis
insuficiente o dominancia negativa), pero también por ganancia de función (por ejemplo por
inducir hiperfosforilación o defecto en la defosforilación).
Una de las características genéticas de las IDPs es la heterogeneidad alélica, ya que varias de
estas enfermedades están causadas por diferentes tipos de alteraciones en un mismo gen. Es
decir, que mutaciones localizadas en el mismo gen pueden causar diferentes entidades médicas,
ya que son enfermedades con diferentes manifestaciones o fenotipos. Así mismo, mutaciones en
diferentes genes pueden dar lugar a un mismo fenotipo y por tanto a una misma enfermedad.
Además, existe una amplia variabilidad fenotípica entre los individuos con defectos genéticos
específicos, reflejando no sólo la variedad de las mutaciones dentro de cada gen sino en función
del propio huésped y de los factores ambientales modificadores. Todo ello contribuirá al fenotipo
final que podrá variar incluso entre individuos con la misma mutación en el mismo gen.
- 135 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 136 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
A continuación, pasaremos a enumerar las enfermedades más destacadas de cada grupo de IDPs,
indicando las manifestaciones clínicas que llevarían hacia la sospecha diagnóstica y las pruebas
básicas a realizar antes de derivar el estudio a centros especializados que realizarán los análisis
moleculares más detallados y los genéticos pertinentes.
- 137 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 138 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 139 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 140 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 141 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
- 142 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
4.9. Fenocopias
Son enfermedades que se parecen a las inmunodeficiencias primarias de los anteriores
grupos, pero que no se deben a mutaciones en la línea germinal. Algunas de ellas están
asociadas a mutaciones somáticas, como los síndromes linfoproliferativos autoinmunes
(ALPS) causados por mutaciones somáticas en FAS, K-RAS o N-RAS. Otras fenocopias son
debidas a la presencia de autoanticuerpos, como la candidiasis mucocutánea crónica por
- 143 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
Tabla 1. Pruebas para la evaluación de los diferentes componentes del sistema inmune.
Evaluación funcional
Evaluación fenotípica
- Linfocitos T, T CD4+, T CD8+ - Inmunofenotipo subpoblaciones T
- Linfocitos T doble negativos CD4 (Th1, Th2, Th17, T reguladoras)
Linfocitos T - Linfocitos T inmaduros (CD45RA) - Ensayos de linfoproliferación a
y memoria (CD45RO) mitógenos, antígenos o aloantígenos
- TRECs (CD45RA+ CD31+) - Producción de citocinas
- Linfocitos B
- Inmunofenotipo subpoblaciones B
- IgG, IgA, IgM, IgE séricas
(naive, switch, células plasmáticas)
Linfocitos B e Igs - Subclases IgG
- Respuesta a vacunaciones
- Autoanticuerpos
- Respuesta a antígenos específicos
-KRECs
- Ensayo CH50 (vía clásica)
- Proteínas del complemento y
Complemento - Ensayo AH50 (vía alternativa)
reguladores
- Actividad de la vía de las lectinas
- Neutrófilos
- Extensión sanguínea - Función oxidativa: DHR (o NBT)
Fagocitos - Biopsia de médula ósea - Producción de IL-12
- Moléculas de adhesión (CD18 y - Downregulatión de CD62L
CD15)
- Ensayos citotoxicidad
Linfocitos NK - Linfocitos NK - Análisis de degranulación (CD107a)
- Estudio de perforinas
- 144 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
asociados. El análisis genético se puede llevar a cabo mediante el estudio del mRNA
codificante o directamente del DNA, en el cual se deben incluir tanto los exones como las
regiones intrónicas adyacentes, ya que uno de los mecanismos implicados en estas
patologías son las alteraciones de splicing.
Como se ha comentado anteriormente, en condiciones óptimas el diagnóstico final de una
IDP se consigue con la identificación del defecto genético responsable. Este defecto
genético debe ser causante de una alteración en la función de la proteína implicada que
condicione el defecto inmune y así explique las manifestaciones clínicas. Por ello, no basta
con encontrar una alteración genética, si no que se debe demostrar la ausencia o la mal
función de la proteína codificada por dicho gen, ya sea de pérdida o de ganancia de
función. Para ello llevaremos a cabo estudios moleculares específicos como la
cuantificación de la propia proteína, ya sea de manera total o en sus diferentes formas,
como por ejemplo según grados de fosforilación. También se pueden realizar ensayos
dinámicos que indiquen la funcionalidad de la proteína como el análisis del tiempo de
defosforilación o de degradación.
- 145 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
8. CONCLUSIONES
Las inmunodeficiencias primarias (IDPs) son defectos congénitos del sistema inmune que dan
lugar a susceptibilidad incrementada a infecciones, incluso a un único microorganismo, y que
pueden ir acompañadas de autoinmunidad, inmunedisregulación, enfermedades alérgicas,
desórdenes autoinflamatorios y/o tumores malignos. En los últimos años ha habido grandes
avances en este campo y se han descrito nuevas IDPs, con nuevos defectos genéticos asociados,
lo que ha complicado mucho su diagnóstico. Por ello se han elaborado clasificaciones y guías
médicas para poder ayudar y orientar tanto a los clínicos como a los especialistas de laboratorio
- 146 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
en el manejo de estas patologías. La vigente clasificaciónse actualizó en el año 2015, y engloba las
IDPs en nueve categorías en base a criterios inmunológicos (enumeradas en el apartado 3).
Los análisis a realizar para el diagnóstico dependerán del tipo de IDP sospechada, pero siempre
se deberá hacer una evaluación general del sistema inmune, incluyendo recuentos hematológicos
y evaluación fenotípica. En base a estos datos y a las manifestaciones clínicas asociadas, sean o no
relativas al propio sistema inmune, se elaborará una sospecha diagnóstica. A partir de esta
sospecha, se realizarán pruebas funcionales específicas según el componente inmune implicado
para finalmente analizar los genes candidatos. Si se trata de una nueva mutación se tendrá que
demostrar su patogenicidad. El hallazgo del defecto genético responsable no sólo permitirá
establecer un diagnóstico definitivo, si no ampliar el análisis a los familiares y así detectar posibles
portadores o incluso pacientes no diagnosticados. El tratamiento de las IDPs se basa en evitar las
infecciones y tratar las sintomatologías asociadas. Actualmente, la única terapia curativa
disponible es el trasplante de precursores hematopoyéticos, y debido a los riesgos asociados sólo
se aplica en aquellas IDPs de mayor gravedad.
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Ochs HD, Edvard Smith Cl, Puck JM. Primary Immunodeficiency Diseases: A Molecular and
Genetical Approach. 3ª edición. New York: Oxford University Press. 2014.
2. Bruton OC. Agammaglobulinemia. Pediatrics. 1952;9:722–728.
3. Ochs HD, Hagin D. Primary immunodeficiency disorders: general classification, new molecular
insights, and practical approach to diagnosis and treatment. Ann Allergy Asthma Immunol.
2014;112:489–495.
4. Casanova J-L, Abel L. Primary immunodeficiencies: a field in its infancy. Science.
2007;317:617–619.
5. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Benhsaien I, Mahlaoui N, Casanova JL, et al. Primary
immunodeficiency diseases worldwide: More common than generally thought. J Clin
Immunol. 2013;33:1–7.
6. Ciancanelli MJ, Huang SXL, Luthra P, Garner H, Itan Y, Volpi S, et al. Life-threatening influenza
and impaired interferon amplification in human IRF7 deficiency. Science (80- ).
2014;861:111–115.
7. Troedson C, Wong M, Dalby-Payne J, Wilson M, Dexter M, Rice G, et al. Systemic lupus
erythematosus due to C1q deficiency with progressive encephalopathy, intracranial
calcification and acquired moyamoya cerebral vasculopathy. Lupus. 2013;22:639–643.
8. Sewell GW, Rahman FZ, Levine AP, Jostins L, Smith PJ, Walker AP, et al. Defective tumor
- 147 -
Manual de Formación Continuada 2016-2017
Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio
necrosis factor release from Crohn’s disease macrophages in response to toll-like receptor
activation: Relationship to phenotype and genome-wide association susceptibility loci.
Inflamm Bowel Dis. 2012;18:2120–2127.
9. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova JL, Chatila T, Conley ME, et al. Primary
Immunodeficiency Diseases: an Update on the Classification from the International Union of
Immunological Societies Expert Committee for Primary Immunodeficiency 2015. J Clin
Immunol. 2015;35:696–726.
10. Bousfiha A, Jeddane L, Al-Herz W, Ailal F, Casanova JL, Chatila T, et al. The 2015 IUIS
Phenotypic Classification for Primary Immunodeficiencies. J Clin Immunol. 2015;35:727–738.
11. Junge S, Kloeckener-Gruissem B, Zufferey R, Keisker A, Salgo B, Fauchere JC, et al. Correlation
between recent thymic emigrants and CD31+ (PECAM-1) CD4+ T cells in normal individuals
during aging and in lymphopenic children. Eur J Immunol. 2007;37:3270–3280.
12. de Felipe B, Olbrich P, Lucenas JM, Delgado-Pecellin C, Pavon-Delgado A, Marquez J, et al.
Prospective neonatal screening for severe T- and B-lymphocyte deficiencies in Seville. Pediatr
Allergy Immunol. 2016;27:70-77
13. Audrain M, Thomas C, Mirallie S, Bourgeois N, Sebille V, Rabetrano H, et al. Evaluation of the
T-cell receptor excision circle assay performances for severe combined immunodeficiency
neonatal screening on Guthrie cards in a French single centre study. Clin Immunol. 2014;150:
137–139.
14. Adams SP, Rashid S, Premachandra T, Harvey K, Ifederu A, Wilson MC, et al. Screening of
neonatal UK dried blood spots using a duplex TREC screening assay. J Clin Immunol.
2014;34:323–330.
15. Touraine JL, Raudrant D, Rebaud A, Roncarolo MG, Laplace S, Gebuhrer L, et al. In utero
transplantation of stem cells in humans: immunological aspects and clinical follow-up of
patients. Bone Marrow Transpl. 1992;9 Suppl 1:121–126.
16. Fischer A, Hacein-Bey-Abina S, Cavazanna-Calvo M. Gene therapy for primary
immunodeficiencies. Immunol Allerg Clin North Am. 2010;30:237–248.
17. Oliveira JB, Fleisher T. Laboratory evaluation of primary immunodeficiencies. J Allergy Clin
Immunol. 2010;125:S297–305.
- 148 -