Módulo 1 - Lectura 3
Módulo 1 - Lectura 3
Módulo 1 - Lectura 3
Una vez comprendidos los paradigmas de las ciencias positivistas e interpretativas, con sus especificaciones y
características centrales, podemos profundizar sobre los métodos de investigación que pueden ser aplicados para
estudiar los fenómenos sociales. Por métodos podemos entender aquellos modos o formas a través de los cuales
enfocamos a los objetos de estudios y resolvemos nuestros problemas de investigación.
En este sentido, la metodología cuantitativa es un método, y su utilización va a depender de los intereses y propósitos de
la investigación en cuestión.
A continuación, estudiaremos los elementos principales que definen a este tipo de metodología y la aplicaremos en un
caso concreto.
Referencias
Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 4
El enfoque cuantitativo aplicado a las ciencias sociales surge de la mano de los teóricos del
positivismo, principalmente, Augusto Comte y Claude Saint Simon, y tiene su auge a principios del siglo
XIX.
Para entender, de una manera práctica, este enfoque, plantearemos una situación de investigación:
Como ilustración de lo expuesto hasta ahora, piénsese en una idea que se desee desarrollar
en un proyecto de investigación. Cualquier hecho o acción social puede convertirse en un
problema de investigación. La "violencia callejera juvenil" constituye uno de los fenómenos
sociales más presentes en la cotidianidad de la sociedad actual. Al menos es, junto con el
problema de la corrupción, uno de los más comentados en los informativos (de radio,
televisión, prensa) y un frecuente tema de coloquio.
El planteo expuesto resulta interesante de ser estudiado bajo la lógica cuantitativa, ya que, como se
dijo previamente, el enfoque que se elige depende directamente del tipo de problemas que se desea
explorar, tanto como las técnicas y teorías que se involucran. Veremos el por qué a continuación.
De acuerdo con Vieytes (2004), para entender los métodos cuantitativos, es necesario comprender que
estos son universalistas; atomísticos; explicativos; objetivos; deductivos; orientados a la prueba de
hipótesis; basados en leyes; positivistas y proclives a imponer una teoría sociológica. Por lo tanto, una
investigación que no trabaje con muestras probabilísticas y que, en consecuencia, no pueda generalizar
los resultados a toda la población en estudio, carece de validez e interés científico.
Este enfoque cuantitativo supone la necesidad del investigador de aprender sobre los fenómenos
sociales que ocurren a su alrededor y verificar ciertas relaciones de causa y efecto, con el fin de poder
inferir leyes o generalizaciones.
Existen ciertas características que distinguen a esta metodología. Bryman (1988 citado en Binda y
Balbestre, 2013) las resume en las siguientes:
Entonces, para Bryman, existe un contacto casi nulo entre el investigador y el sujeto objeto de estudio,
lo que supone la necesidad de un distanciamiento entre el investigador y el contexto social donde se
desarrolla el fenómeno.
Esto hace que dichos resultados obtenidos puedan ser generalizados estadísticamente en toda la
población de estudio.
Por último, es importante agregar que esta metodología supone un tipo de realidad que es muy
diferente a la observada, por ejemplo, en los enfoques comprensivistas. Esta realidad es estática
porque tiende a descuidar el impacto del cambio en la vida social, a su vez, es una realidad que los
investigadores observan como externa a los sujetos, como si fuese una fuerza que los condiciona.
Si retomamos el caso de estudio titulado “la violencia callejera juvenil”, y si se pretende analizar esta
temática bajo la mirada de lo lógica cuantitativa, el investigador debe, en primer lugar, establecer los
objetivos generales y específicos de su investigación. Pondremos el ejemplo tomado por Cea D'ancona
para visualizar la aplicación del enfoque que estamos estudiando:
Si observamos cada uno de los objetivos de investigación, podemos entender que estos corresponden
a una lógica de estudio cuantitativa. El objetivo general, que guía la investigación, precisa la idea de
analizar causas; y cada uno de los objetivos específicos presupone la idea de descripción de ciertos
contextos y su relación con el objetivo general. Cada uno de los elementos definitorios de esta lógica
puede encontrarse en el planteamiento del caso previamente analizado.
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
3. Diseño de la investigación
Selección de estrategias
Diseño de la muestra
4. Factibilidad de la investigación
Fuentes bibliográficas
Tal como se puede observar en la tabla, la metodología cuantitativa se torna más conveniente cuando
existe un cuerpo teórico previo suficientemente fundamentado y capaz de definir los conceptos a
analizar de una manera concreta.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4
De acuerdo con los objetivos de la investigación y las teorías utilizadas, que les dan marco a estos
objetivos, dentro del enfoque cuantitativo existe un abanico de diseños de investigación.
Cea D'ancona (1998) propone una clasificación de acuerdo con algunas categorías:
Diseños cuasiexperimentales
Diseños experimentales
Según el tratamiento de la variable tiempo, los diseños pueden ser los siguientes:
En función de los objetivos de la investigación, los diseños pueden ser clasificados en:
Diseños exploratorios
Diseños descriptivos
Diseños explicativos
Diseños predictivos
No ahondaremos en la explicación de las características centrales de cada uno de los tipos de diseños
de investigación en el enfoque cuantitativo, ya que no es el objetivo central de este material. Sí es
necesario conocer sus especificidades para entender cuándo nos enfrentamos a problemas de
investigación y comprender hacia dónde se dirigen los objetivos de esta.
Si pensamos en el caso práctico planteado, si bien faltan algunos datos, el objetivo central de la
investigación era analizar las causas de la violencia juvenil. Entonces, podemos entender que el tipo de
diseño a utilizar puede ser un diseño descriptivo y de tipo longitudinal de cohorte (esto si pretendemos
estudiar las causas de la violencia en un período determinado de tiempo para dar una temporalidad a
la investigación).
Una vez que entendemos el objetivo del estudio, podemos seleccionar un encuadre metodológico
coherente para poder encarar la investigación.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4
Referencias
Binda, N. y Balbastre B. F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación.
Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978
Cea D'ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, España: Síntesis.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad - Epistemología y técnicas. Buenos Aires, Argentina: De las ciencias.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4
Descarga en PDF