Matriz 3 - Enfoques Metodológicos Fase 4
Matriz 3 - Enfoques Metodológicos Fase 4
Matriz 3 - Enfoques Metodológicos Fase 4
Cod. 1091183294
Programa de Psicología
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Grupo: 614
1. Enfoque 4. Ejemplo
2. Concepto 3. Características
metodológic
o
Cualitativo La investigación cualitativa se Este tipo de investigación es Título: Análisis de la producción
podría definir como un inductiva, es decir: se trata de científica sobre Derechos Humanos
conjunto de diseños de estudios que solo se representan en Trabajo Social: perspectiva
investigación donde se saca así mismo y son a pequeñe escala. internacional (2000-2015)
información a través de Objetivo: “El objetivo de este
observaciones de un Se puede decir que es un método estudio es establecer un perfil de la
fenómeno, donde tiene como de generar hipótesis y teorías, pero producción del Trabajo Social en
objetivo la descripción de no se suele basarse en ellas. materia de derechos humanos en
este. los últimos años. Para ello se
“Existen varias realidades No se fundamenta en la estadística. realiza un análisis de carácter
subjetivas construidas en la descriptivo observacional de la
investigación, las cuales Se produce básicamente en producción científica del Trabajo
varían en su forma y ambientes naturales. Social en materia de derechos
contenido entre individuos, humanos en las revistas
grupos y culturas. Por ello, el No permite un análisis estadístico. especializadas del área de ciencias
investigador cualitativo parte sociales, indexadas desde 2000 a
de la premisa de que el Es este método se puede añadir 2015 en las principales bases de
mundo social es “relativo” y hallazgos que no se habían datos internacionales: «Scopus» y
sólo puede ser entendido previsto. «Web of Science». El análisis
desde el punto de vista de los cualitativo permitió establecer la
actores estudiados.” Los significados se extraen de los existencia de 4 tipologías de temas
(Sampieri, R., Fernández, C. datos. principales. Se constata la escasez
y Baptista, P. 2014, p.10) de trabajos que abordan esta
Se basa en recolección de datos no temática, la predominancia de lo
estandarizados. teórico sobre lo empírico y la
hegemonía de lo anglosajón. Este
Según Sampieri, R., Fernández, C. objeto de estudio nunca antes ha
y Baptista, P. (2014) encontramos sido abordado, por ello el principal
ciertas características en este aporte de este trabajo es su
método de investigación, La novedad” (C. Cubillos, 2016, p.1)
realidad sí cambia por las URL:
observaciones y la recolección de https://redc.revistas.csic.es/index.ph
datos, admite subjetividad, describir, p/redc/article/view/967/1467
comprender e interpretar los
fenómenos, a través de las
percepciones y
significados producidos por
las experiencias de los
participantes, se aplica la lógica
inductiva. De lo particular a lo
general (de los datos a las
generalizaciones
—no estadísticas— y la
teoría), Explícita. El investigador
reconoce sus
propios valores y creencias
incluso son
fuentes de datos parte del
estudio, la teoría se construye
básicamente a partir de los datos
empíricos obtenidos y analizados y,
desde luego, se compara con los
resultados de estudios
anteriores” (P.11)
Nota: Recuerde hacer citas directas o indirectas (parafraseo) para los textos copiados o basados en
otros autores. ( Aplicar Norma APA)
Referencias Bibliograficas
Cubillos-Vega, C. (2017). Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva
internacional (2000-2015) https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/967/1467
Delgado Espinoza, Susan Katheryne, Calvanapón Alva, Flor Alicia, & Cárdenas Rodríguez, Karina. (2020). El estrés y
desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 11-18.
https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03
Pacheco Ferreira, A. (2020). Tratados internacionales de derechos humanos: efectos sobre la salud de la mujer.
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n3/1812-9528-iics-18-03-55.pdf
QuestionPro (s.f). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
mixta/
Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.).
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Revista humanismo y sociedad. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en
Educación https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083551