Vih y Sifilis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

CUIDADOS DEL NEONATO, NIÑO Y

ADOLESCENTE HOSPITALIZADO

HIJO DE MADRE CON VIH Y


SIFILIS

E.U María Paulina Pimentel


mpimentel@ucm.cl
13-09-2023
SIFILIS
VIH
CONGÉNITA

TEMAS
DEFINICIÓN

La infección que se caracteriza clínicamente por ser asintomática durante


un período variable de tiempo, tras lo cual y debido a la ruptura del
equilibrio entre la replicación viral y la respuesta inmune, el organismo
desarrolla diversas infecciones, clásicas y oportunistas, y tumores,
conformando el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

VIH
El VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial.

En 2016, un millón de personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus.

Se estimó en 36,7 millones las personas infectadas por el VIH en el mundo, y en ese año se produjeron 1,8
millones de nuevas infecciones.

En Chile, según el Ministerio de Salud (MINSAL) cerca de 65.000 personas viven con VIH [41.681 confirmadas
por el ISP).

El primer caso pediátrico de SIDA en nuestro país, se detectó en 1987 y los primeros casos de infección por
VIH por mecanismo vertical fueron diagnosticados en 1989.

Desde entonces y hasta Julio de 2018 se han diagnosticado 430 niños, de los cuales 389 corresponden a
transmisión vertical.

EPIDEMIOLOGÍA VIH
Se transmite mediante transmisión vertical (TV), esta se define como aquella que
ocurre de la madre al hijo, durante la gestación (35%), durante el parto (65%) por la
exposición del RN a sangre materna, secreciones cervico-vaginales o líquido amniótico.

La lactancia materna agrega un riesgo adicional

En Chile, 95% de los niños VIH (+) lo han sido por transmisión vertical (TV)

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Intervenciones para prevenir la transmisión vertical:
•Diagnóstico precoz de la infección por VIH durante el embarazo, pre
parto y en el RN. o Parto por cesárea programada.
•Profilaxis con antiretrovirales en las embarazadas VIH(+) durante el parto
y al RN.
•Suspensión de lactancia materna ( uso de leche “maternizada”)
•Test de VIH a toda embarazada en su 2° control dentro del 1° trimestre
de embarazo
•Gestante con examen reactivo, obtenido desde la semana 20 en
adelante: derivar de inmediato al médico tratante de VIH sin esperar
confirmación del ISP para la aplicación del protocolo de TV

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Intervenciones para prevenir la transmisión vertical:
• Iniciar terapia antiretroviral (TAR) tri-asociada en embarazadas sin tratamiento previo a partir de la
semana 20 de gestación y continuar TAR post parto.
• La TAR debe iniciarse en la semana 14 cuando la carga viral (CV) es >100.000 copias/ml. Programar parto
por cesárea para las 38 semanas de gestación (puede ser vaginal en mujeres con carga viral indetectable).
• Cesárea:
• Infección por VIH sin TAR durante el embarazo.
• Sin información de CV a la semana 34 o bien ésta es > 1000 copias/ml
• Parto vaginal:
• TAR desde las 24 semanas de gestación o antes.
• CV 37 semanas Feto único en presentación cefálica.
• Condiciones obstétricas favorables.
• Atención por médico especialista
• Deberán evitarse maniobras invasivas (amniocentesis, rotura artificial de membranas, parto
instrumental: fórceps

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
No todos los hijos de madres con VIH/SIDA que son amamantados al nacer adquieren la infección por VIH.

Se sabe que los niveles del virus VIH presentes en la leche materna son comparativamente más bajos que los que se
encuentran en el plasma sanguíneo.

La tasa de transmisión durante el primer mes es sustancialmente más alta que en los meses posteriores, ( calostro rico en
células y linfocitos con la consecuente mayor carga viral, además de la inmadurez del sistema inmune del recién nacido).

El riesgo de transmisión puede ser mayor en las mujeres que se infectan por VIH durante el período de lactancia.

En Chile, donde el riesgo de mortalidad por enfermedades infecciosas y malnutrición es bajo, y donde existen fuentes
alternativas de alimentación segura y eficaz, hay que aconsejar a las mujeres infectadas por VIH que se abstengan de
amamantar a sus hijos y de donar leche.

VIH Y LACTANCIA
RN generalmente asintomático

Un 10% puede presentar:


•Microcefalia
•Hepatomegalia
•Esplenomegalia
•Convulsiones
•Linfoadenopatías

CLÍNICA
Manejo inmediato:
•Evitar que un niño no infectado, adquiera la infección por
VIH durante el trabajo de parto, parto y en el período de
RN inmediato.
•Evitar monitoreo invasivo Aspiración orofaríngea suave ,
con máquina de aspiración y lavado bucofaríngeo
•Evitar contagio con VIH especialmente en período de RN
inmediato.
•Baño con abundante agua, jabón y enjuague. Aseo de la
piel donde se colocará vitamina K vía IM y otros
tratamientos inyectables

TRATAMIENTO
Manejo inmediato
•Prohibir lactancia materna y alimentar con leche
maternizada
•Mantener precauciones estándar para el manejo de
fluidos.
•BCG: No vacunar hasta tener recuento de CD4.
•Hospitalizar para estudio en sala de cuidados básicos
•Inicio Protocolo Antiretroviral

TRATAMIENTO
Manejo posterior:
•Hospitalizar para estudio
•Evaluar al RN buscando signos o síntomas sugerentes de
infección por VIH y/o algún efecto tóxico de los
antiretrovirales recibidos durante el embarazo y/o parto.
•Examen físico: pesquisar microcefalia, hepatomegalia,
esplenomegalia, adenopatías y otras.

TRATAMIENTO
Generales:
• Hemograma (Anemia por zidovudina)
• Infectología : la PCR de VIH, dentro de las primeras 48 horas de vida.
• Inmunológica: En primeras 48 horas de vida, recuento de linfocitos CD4, con el fin de
completar o diferir el programa de vacunación en el RN.
• La vacuna BCG debe diferirse hasta disponer del resultado del recuento de linfocitos CD4.
Puede administrarse si el recuento es normal (>1,500 células/mm³ o > 35%); mientras no
se confirme la normalidad del examen, postergar la vacuna.

EXÁMENES
RESUMEN
TRATAMIENTO
ANTIRETROVIRAL EN EL RN

Zidovudina (AZT)

Nevirapina ( N V P )

RESUMEN
Seguimiento:
•Programa VIH/SIDA Pediátrico
•Evaluaciones por Servicio social y Psicología.

Inmunizaciones:
•Contraindicación BCG, antipolio oral, antivaricela y
antirrotavirus.
•Poliomelitis debe ser inyectable (virus polio muerto).
•Se recomienda vacunación anual contra la gripe y
vacunación antineumocócica.
SEGUIMIENTO
Definición

Enfermedad sistémica causada por el Treponema pallidum,


espiroqueta de reservorio humano exclusivo.

Sífilis congénita corresponde a la infección transplacentaria


por Treponema al embrión o feto, desde una madre con
Sífilis no tratada o inadecuadamente tratada.

SIFILIS
DIAGNÓSTICO SÍFILIS CONGÉNITA
CLASIFICACIÓN
Si la gestante
con Sífilis es
tratada en
forma oportuna
y adecuada se
evitará la
enfermedad en
el 100% de
los/las recién
nacidos/as.

TRANSMICIÓN VERTICAL DE LA SÍFILIS


Pruebas No Treponémicas:

Gold standard para tamizaje.


VDRL: Clasificación de etapa clínica y control de tratamiento en adultos y niños.
Monitorear el tratamiento .

RPR (RAPID PLASMA REAGIN)

EXAMENES DE TAMIZAJE
Pruebas Detectan específicamente los anticuerpos contra Treponema pallidum
Treponémicas:
Confirmar serológicamente el contacto de la persona con la bacteria.

FTA-Abs. (FLUORESCENT TREPONEMAL ANTIBODY


ABSORPTION).
MHA-TP (MICROHEMAGLUTINATION ASSAY
FOR ANTIBODY TO TREPONEMA PALLIDUM)

EXAMENES DE TAMIZAJE
(VDRL/RPR): Primer examen: En el ingreso al control
prenatal.
Segundo examen: A las 24 semanas de
gestación.
Tercer examen: Entre las 32 y 34 semanas
de gestación.
Cuarto examen: al parto o en el
puerperio.

EXAMENES DE TAMIZAJE
Aborto o Mortinato: 50%

Multisistémica: Diagnóstico por serología.

Retraso del crecimiento, anemia, hepatoesplenomegalia, lesiones cutáneas variadas,


compromiso del SNC.

Primeros 6 meses de vida. Rinorrea serohemática, lesiones cutáneas descamativas y


alteraciones óseas.

Asintomática: Más frecuente, 60% de los RN infectados son asintomáticos al nacer.


Estos desarrollarán síntomas a las 3 a 8 semanas si no son tratados.

CUADRO CLÍNICO
Gestantes no alérgicas a la penicilina

Toda gestante con serología reactiva a


cualquier dilución, debe recibir un
tratamiento inicial (primera dosis) en
el lugar donde se realiza el control del
embarazo, con penicilina benzatina
2.400. 000 UI por vía intramuscular

TRATAMIENTO
Gestantes alérgicas a la penicilina

TRATAMIENTO
TRATAMIENTO A RN
SEGUIMIENTO
FLUJOGRAMA
DECISIONES
TERAPÉUTICAS SIFILIS
CONGÉNITA
Guía clínica 2013. Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. VIH/SIDA.MINSAL
Norma Conjunta de Prevención de la Transmisión
Vertical del VIH y la Sífilis.2012.MINSAL
Guía Clínica Neonatología. Hospital La Serena. 2020

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte