Vih Y Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

VIH Y

EMBARAZO
TRANSMISIÓN VERTICAL

25 – 35% de las mujeres embarazadas


seropositivas al VIH transmitirán el VIH a sus
recién nacidos
TIPOS
1. Transmisión intrauterina (10-15%)

Alta Carga viral en sangre materna: transmisión a través de la


placenta.

Carencias nutricionales : Fierro, Vitamina A, Zinc, Selenio

Mecanismos
Infección placentaria
Transfusión materno fetal
2. Transmisión intraparto (65-75%)

Alta carga viral en sangre y secreciones materna:


• Intercambio de sangre materno fetal en trabajo de parto
• Contacto del niño con secreciones y sangre materna
•Rotura prematura o prolongada de membrana
•Parto Prematuro
•Infecciones Genitales, ITS
•Corioamnionitis Mecanismos
Transfusión materno fetal
•Intervenciones invasivas Infección ascendente (RPM)
•Primer gemelar Infecciòn en canal
3. Transmisión postnatal (10 a15%):

Alta carga viral en sangre y secreciones maternas


• Lactancia materna
• Lesiones en el seno materno y en boca del bebe

Mecanismos
Lactancia
Ingestión de sangre
materna
Continúa...

⚫ Atención prenatal Integral


⚫ Consejería pre y post test
⚫ Diagnóstico precoz: Uso de pruebas rápidas y Test
de Elisa
⚫ Atención integral de la gestante VIH
⚫ Tratamiento preventivo racional de la TV por
escenarios según norma (ARV, parto seguro,
Lactancia Artificial)
DIAGNOSTICO
PRUEBA RAPIDA (30’)
▪ Si es (+) hacer:
ELISA (+)
▪ Repetir
▪ Si persiste:
WESTERN BLOT (+)
▪ Dx establecido.
Test pueden ser falsamente negativos
▪ Repetir a los 6 meses.
Seguimiento y monitoreo:
▪ CD4 y Carga Viral
▪ Realizar a toda mujer diagnosticada con VIH
durante la gestación, parto y/o puerperio.
(ABC )

(EFV)
Atazanavir (ATV)
INHIBIDORES DE LA INTEGRASA
AZT inhibe la actividad de la integrasa, evitando la
integración del genoma del VIH en el genoma de la
célula huésped, necesaria para la replicación viral.
Activo frente a VIH-1 y a VIH-2
Tratamiento en mujeres embarazadas

• Embarazada e infectada:
Iniciar tratamiento a las 28 semana de gestación,
zidovudina (Monoterapia), En el trabajo de parto
continuar con ZDV intravenosa, hasta el momento
del parto + NVP (dosis única en el trabajo de
parto).
• Embarazada con Terapia Antiretroviral (TAR),
previo al embarazo:
No es recomendable suspenderlo durante el
primer trimestre. Se recomienda sustituir EFV por
NVP o NFV o SQV/r. Si el esquema no posee ZDV
incluirlo, con el cuidado de no usarlo junto con d4T
(efecto antagónico). Continuar con igual régimen
durante y después del parto.
Tratamiento en el neonato
Neonato de embarazada infectada:
Iniciar tratamiento con ZDV oral
durante las primeras 6 semanas de
vida + NPV oral dosis única a las 48 –
72 horas de nacido.
Mujeres en edad reproductiva
d4T o ZDV + 3TC + NVP.
Escenario 1
• Gestante diagnosticada por primera vez

• Si CD4 > 250 : AZT + 3TC + LPV/r desde semana 14


• Si CD4 < 250 : AZT + 3TC + NVP

• AZT por una semana


• Suspender lactancia materna
Escenario 2

• Gestante que ha estado recibiendo TARGA

• Continuar con TARGA en el embarazo y


después del parto
• Sustituir EFV por NVP o LPV/r

• AZT por una semana


• Suspender lactancia materna
Escenario 3

• Gestante diagnosticada por primera vez


en el momento del parto

• AZT + 3TC + NVP dosis única


• Continuar AZT + 3TC por 7 días

• AZT por 6 semanas


• 3TC por una semana
• Suspender lactancia materna
Escenario 4

• Niño de madre infectada por el VIH


que no recibió tratamiento ARV

• 3TC por 1 semana


• AZT por 6 semanas
• Suspender lactancia materna
¿Qué es TARGA?
• Terapia Es la combinación de 3 o más ARV
• Anti de 2 ó más clases para el
tratamiento de la infección por VIH
• Retroviral de
• Gran
• Actividad
Cuándo iniciar TARGA

• Paciente con VIH estadio C (SIDA)


• Paciente con CD4 < 350 células/μl
• Gestantes
• Nefropatía asociada al HIV
• Coinfección con VHB que requiere tratamiento

Guidelines of the use of Antirrertoviral Agents in HIV -1 adults and adolescents (2007)
VIA DEL PARTO
• A pesar de la evidencia existente acerca de la
disminución de riesgo de transmisión vertical
mediante la culminación del embarazo por
cesárea electiva, debe considerarse la carga
viral obtenida en el último trimestre de gestación
para decidir la forma de parto aconsejada:
EDAD GESTACIONAL
CARGA VIRAL (*) RECOMENDACIONES
CALCULADA
> o = 1,000 copias/ml > de 34 semanas de Cesárea electiva a
gestación partir de las 38
semanas
< de 1,000 copias/ml > de 34 semanas de Parto vaginal
o indetectable gestación
(*) exámenes realizados en el último trimestre de gestación.
VIA DEL PARTO
• De no contar con carga viral tomada en el último
trimestre de la gestación deberá considerarse la
culminación del embarazo por cesárea electiva a
partir de las 38 semanas de gestación
independiente del tratamiento antiretroviral que
esté recibiendo la paciente.

• Condiciones para la intervención cesárea


electiva: membranas amnióticas integras y que la
dilatación cervical sea menor a 4cm.
Seguimiento RN

Laboratorio de control

• PCR DNA - VIH 1 a los 3 meses y a los 6 meses

• Elisa VIH hasta los 18 meses


Alteraciones clínicas en los niños
infectados por el HIV
Más frecuentes Menos frecuentes
•Retardo del crecimiento. •Infecciones oportunistas
•Enfermedades pulmonares. •Trombocitopenia
•Linfadenopatía. •Hepatitis
•Hepatoesplenomegalia. •Cardiomiopatía
•Candidiasis oral persistente. •Nefropatía
•Diarrea crónica o recurrente •Parotiditis
•Retardo del desarrollo •Dismorfología y embriopatía por
HIV
•Encefalopatía •Sarcoma de Kaposi
•Microcefalia •Linfoma de células B
•Infecciones bacterianas y virales
recurrentes
Clasificación de la enfermedad por
VIH-1, según el CDC de Atlanta.

Categoría A
➢ Infección por HIV asintomática.
➢ Linfadenopatía generalizada persistente
➢ Enfermedad aguda (primaria).

* Nodulos linfáticos en 2 o más sitios extrainguinales de al menos


1 cm de diámetro por > 3 meses.
Categoría B
Condiciones sintomáticas no A o C. ( ejm )
▪ Angiomatosis Bacilar
▪ Candidiasis vulvovaginal persistente: > 1 mes
▪ Candidiasis orofaríngea
▪ Displasia cervical severa o carcinoma in situ
▪ Sínd constitucional ejem fiebre ( 38.5º ) o diarrea de más de
un mes
▪ Leucoplasia vellosa.
▪ VH zoster al menos 2 episodios distintos o mas de un
dermatoma.
▪ PTI
Categoría C
➢ Candidiasis: esofágica, traqueal, bronquial.
➢ Coccidioidomicosis, extrapulmonar.
➢ Criptocococis, extrapulmonar.
➢ Ca cervical invasivo.
➢ Cryptosporidiosis, intestinal crónica (> 1 mes).
➢ Retinitis por CMV, o CMV en otro lugar
hígado, bazo ,linfáticos.
➢ Encefalopatía por HIV.
➢ Herpes simple con ulceras mucocutáneas > 1
mes, bronquitis, neumonía.
Categoría C
▪ Histoplasmosis, diseminada, extrapulmonar.
▪ Isosporiasis, crónica, > 1 mes.
▪ Sarcoma de Kaposis.
▪ Linfoma: Burkitt, inmunoblástica, cerebral primario.
M. avium o M. kansasii, extrapulmonar.
M. tuberculosis, pulmonar o extrapulmonar.
Pneumocistis carinii neumonía.
Neumonía recurrente (> 2 episodios en 1 año).
Leucoencefalopatía multifocal recurrente.
Bacteremia por salmonella, recurrente.
Toxoplasmosis, cerebral.
Síndrome de pérdida por HIV.
Estadíos VIH

Inmune CATEGORÍA CLÍNICA

Células CD4 A B C

(1) > 500 mm3 A1 B1 C1


(2) 200- 499 /mm3 A2 B2 C2
(3) < 200 /mm3 A3 B3 C3
GRACIAS

También podría gustarte