Hiv y Embarazo
Hiv y Embarazo
Hiv y Embarazo
GUSTAVO COSTA
• VIH: Es un retrovirus de la familia Retroviridae, se caracteriza por poseer un
genoma viral formado por ARN y una enzima, la transcriptasa reversa, que lo
transcribe al ADN, el cual al replicarse se integra al cromosoma celular.
• Se conocen 2 tipos virales
- VIH 1: distribución universal. Existen 3 subgrupos, 9 subtipos y al menos 15
formas recombinantes
- VIH 2: aislado en África Occidental en donde es endémico
- Los principales blancos virales son los Linfocitos CD4 y los macrófagos.
Linfocitos: T Y B
Linfocitos T:
CD4 o Helper: Estimulan la producción de anticuerpos. Estimulan la actividad
microbicida. Eliminación de agentes extracelulares
CD8 o citotóxicos: Lisis celular (eliminación d virus células neoplásicas.
Eliminación de antígenos intracelulares.)
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Primo infección: activa replicación viral y se detecta una alta viremia. Esta
viremia decae en semanas gracias a la respuesta inmune de los linfocitos CD8. Los
linfocitos CD4 disminuyen en esta fase.
Asintomática o puede estar acompañada en un 40 % por una enfermedad leve
similar a la mononucleosis, duración en promedio 10 días
Periodo asintomático: los linfocitos CD4 disminuyen, pero la propagación viral es
suprimida como en la primo infección por la acción de los CD8. Esta fase dura en
una persona sin tratamiento en promedio 10 años.
Síntomas inespecíficos: perdida de peso, fiebre, adenopatías persistentes,
candidiasis oral y diarrea
Fase clínica: Aumento de la viremia, bajo recuento de CD4,enfermedades
oportunistas o neoplásicas marcadores.
DIAGNOSTICO
Recordar siempre que existe el periodo de «ventana», que puede ser una de las causas de
falsos negativos.
IMPORTANTE
• Terminología
PVVS: paciente viviendo con el virus del SIDA.
• Este termino se utiliza en lugar de « paciente VIH POSITIVO», para evitar la
discriminación
PacIente O76 : código CIE 10 para PVVS
TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH
Durante el embarazo: 35 %
Durante el parto:65 %
Durante la lactancia: 14 %
ESTAS TAXAS SON ANTE LA AUSENCIA DEL TRATAMIENTO CON ARV.
Con el tratamiento precoz, vía del parto cesárea electiva , goteo de AZT previa a la
cesárea, supresión de la lactancia , medicación ARV al RN el porcentaje de transmisión
se disminuye a 2%, mientras que si no se aplica o se desconoce la serología positiva la
transmisión es del 25 al 40 %.
FACTORES OBSTÉTRICOS QUE FAVORECEN
LA TRANSMISIÓN
Actualmente existen varios ARV las cuales deben emplearse dentro de esquemas, ya
que la terapia debe ser combinada ( mas de un ARV). Lo que debe basarse en el
tratamiento previo de la mujer (si lo estuviera siguiendo), estado actual de la paciente.
Carga viral y resistencia a drogas, recuento de CD4
Delavirdine ( C)
Efavirenz (CI durante el embarazo)
Nevirapine ( c)
Inhibidores de la proteasa
Amprenavir (CI )
Indinavir (C)
Nelfinavir ( B)
Ritonavir (B)
Saquinavir (B)
RECOMENDACIONES DE MANEJO EN LA GESTANTE PARA
PREVENIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL
Se debe indicar para la semana 38 para minimizar los riesgos de RPM o inicio de
trabajo de parto.
La cesárea reduce en un 50 % la posibilidad de transmisión vertical
independientemente de otros factores como ARV durante el embarazo, peso del RN
o el grado de avance de la infección en la madre.
Si la cesárea se realiza cuando ha comenzado el trabajo de parto o luego de la
ruptura de las membranas, sobre todo si tiene mas de 4 horas de evolución, su valor
en la prevención de la transmisión prácticamente desaparece.
Profilaxis intraparto ( MSP y BS)
Si el parto es por cesárea debe iniciarse AZT (EV) 3 horas antes de la intervención
quirúrgica, a una dosis de 2 mg/kp en la primera hora seguido de una infusión de 1
mg/ Kp hasta pinzar el cordón umbilical.
Si el parto vaginal es inminente debe iniciarse la infusión de AZT desde el inicio del
trabajo de parto hasta el pinzamiento del cordón. Aplicar las medidas de
bioseguridad tanto para el parto vaginal como para la cesárea.
DATOS IMPORTANTE
El mayor porcentaje de transmisión es por vía
sexual y la relación de infección Hombre/mujer Culturales
paso de 55:1 en 1986 a 6:1 en 1995 Subordinación social, económica y sexual a la
Factores que determinan la mayor vulnerabilidad pareja.
de la mujer a la infección por VIH Derecho del compañero a tener múltiples parejas
Temor al rechazo social
Exposición de una área anatómica mayor
Garantías del virus dentro de la vagina por las Sociales
condiciones de temperatura corporal y humedad
que evitan la desecación y favorecen mayor tiempo Menor acceso a los servicios de información y de
de viabilidad salud
Condición de receptora en la relación sexual Necesidad económica del trabajo sexual para
subsistir.
Mayor frecuencia de ITS asintomáticas