U3.SesiónS3.EF-STEAM 4to - Flujo Del Dinero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Educación Financiera - STEAM

Sesión sincrónica 2
4to secundaria

Unidad 3: Fortaleciendo mis habilidades financieras


Área: Educación Para el Trabajo / Ciencia y Tecnología /
CCSS / Tutoría
Tema de la sesión: El flujo del dinero
Competencia:
Gestiona responsablemente los recursos financieros
Propósito de aprendizaje: Nos informaremos acerca de conceptos básicos del sistema financiero y su importancia en la vida
diaria. (producto final)
Semana de ejecución:
Duración de la sesión: 45 minutos

Materiales:

Desarrollo de la sesión

Moment
Actividades Tiempo Recursos
o
Saludo y bienvenida (5 min)
Inicio El/la facilitador/a da la bienvenida a las y los estudiantes.
Vídeo
Motivación (10 min) Tarjetas de
El/la facilitador/a comparte sobre la temática de la sesión, conectando con la sesión colores
anterior sobre presupuesto y planificación (ahora que ya hemos aprendido sobre el Hojas bond
presupuesto…) 10 Plumones
minuto Jamboard
Plantea el reto s
¿Por qué creen que es importante conocer el sistema financiero?
¿saben si sus padres han tendido algún préstamo? ¿cómo les fue con el crédito?
El/la facilitador/a anota los aportes y consolida con comentarios, a continuación, da
conocer que en esta sesión se desarrollará la descripción de la idea de negocio en el
esquema como producto final de la Unidad 3.

A continuación, da a conocer qué es el sistema financiero ¿cómo funciona? A través


del esquema.

El sistema financiero es el conjunto de organizaciones públicas y privadas por medio


de las cuales se captan, administran y regulan los recursos financieros que se
negocian entre los diversos agentes económicos del país

Se sugiere que se construya de forma progresiva el gráfico con tarjetas, en la pizarra,


pared o aparición progresiva en la diapositiva.

Además, se puede complementar con tarjetas que se coloquen alrededor con los
nombres de organizaciones o instituciones financieras que identifiquen en conjunto en
su comunidad que brinde préstamos.

Entonces, el sistema financiero está conformado por intermediarios financieros que


administran los recursos de los que ahorran y los utilizan para brindar préstamos o
créditos a aquellas personas o empresas que los necesitan a cambio de un interés.

30
Desarrollo de contenido (30 min) minuto Materiales
Desarrollo Ahora que ya conocemos cómo funciona el sistema financiero, vamos a hacer s sesiones
nuestras proyecciones de ventas e ingresos, y con ello completaremos el producto, asincrónica
el/la facilitador/a pide que se vuelvan a organizar los mismos grupos de la sesión s
anterior. Esquema
producto
En base a la idea de emprendimiento seleccionado en la sesión anterior y la final
identificación de los activos fijos y gastos operativos, elaboraremos nuestro cuadro de
proyección de ventas y el cuadro de proyección de ingresos.

Organizados en el mismo grupo, van completando los cuadros del esquema de


producto.

VENTAS E INGRESOS PROYECTADOS


La proyección de ingresos es lo que consideras que vas a vender en un determinado
periodo, que puede ser semanal o mensual. Esta información es clave porque te da
una claridad estimada de los ingresos que tendrás por ventas; asimismo, es necesaria
porque te permite elaborar tu flujo de caja proyectado.

1. CUADRO DE PROYECCIÓN DE VENTAS (ejemplo en base al restaurant de


venta de menú)
2. CUADRO DE PROYECCIÓN DE INGRESOS SEGÚN LAS VENTAS (ejemplo en
base al restaurante de venta de menú)

Nota: recordar que las y los estudiantes tienen las sesiones asincrónicas en la
plataforma con las temáticas desarrolladas, además cuentan con el ejemplo como
parte del producto.
El/la facilitador/a, acompaña y hace seguimiento al desarrollo del producto, la meta es
tratar de culminar con el producto en la misma sesión o tener el mayor avance posible.
Cierre (05 min)
Cierre Finalmente, el/la facilitador/a hace comentarios generales a los productos, puntos de
05
mejora, y les recuerda a las y los estudiantes que este producto se debe presentar
minuto
como evidencia del cierre de la Unidad 3. El producto pude ser trabajada de manera
s
grupal y presentado de manera individual.

También podría gustarte