FQ2eso T7 Ondas 1 2 Texto
FQ2eso T7 Ondas 1 2 Texto
FQ2eso T7 Ondas 1 2 Texto
-1-
1 MOVIMIENTOS OSCILATORIOS.
Un movimiento con estas características, que pasa una y otra vez por la
posición de equilibrio, cada vez en un sentido, se conoce como
movimiento oscilatorio. Otros ejemplos de movimientos oscilatorios son el
de un péndulo, un cuerpo colgando de un muelle, un corcho flotando en el
agua, una varilla metálica al golpearla…
Si el movimiento del columpio no tuviera ningún tipo de rozamiento, se mantendría constantemente, tardando siempre
el mismo tiempo en realizar una oscilación (en volver otra vez a la misma posición), y alcanzando la misma altura cada vez
(es decir, no se disiparía nada de energía). Entonces el movimiento es oscilatorio periódico (o vibratorio).
El periodo ( T ) de un movimiento vibratorio es el tiempo que tarda en ¿Cómo medir el periodo y la frecuencia?
realizar una oscilación completa. Se mide en segundos en el Sistema Como la vibración se repite una y otra vez, lo
mejor es medir varias oscilaciones y el tiempo
Internacional.
que tarda en realizarlas, y posteriormente
calculamos el periodo y la frecuencia de esta
forma:
La frecuencia ( f ) mide el número de oscilaciones que se realizan tiempo
cada segundo. Periodo T=
nº oscilaciones
En el S.I. se mide en hercios (Hz) 1 Hz = 1 oscilación/segundo
nº oscilaciones
La amplitud ( A ) mide el máximo alejamiento desde la posición de Frecuencia f =
equilibrio. Por ejemplo, si el columpio se aleja poco de la vertical, tendrá tiempo
poca amplitud. Si seguimos empujando, cada vez llegará más lejos, y la
amplitud del movimiento será mayor. Como puedes comprobar, el periodo y la
frecuencia son magnitudes inversas entre sí.
r
Si representamos la gráfica de un movimiento vibratorio, poniendo el
punto de referencia (O) en la posición de equilibrio, vemos que pasa una A
y otra vez por O, alejándose luego, unas veces en sentido positivo y otras t
O
en sentido negativo. La altura de la gráfica nos indica la amplitud, y el
periodo es el tiempo en que se realiza una oscilación completa (en rojo). A
En el ejemplo de la figura, el movimiento realiza 3 oscilaciones T
completas. Si medimos el tiempo en el eje vertical, podemos calcular su
periodo y su frecuencia usando las fórmulas que hemos visto.
Física y Química 2º ESO 7. Ondas. Luz y sonido. -2-
Ejercicio 1.3: Un péndulo realiza 120 oscilaciones en 1 minuto. Calcula su frecuencia y su periodo.
2. ONDAS. CARACTERÍSTICAS.
Para pensar:
Tanto en los ejemplos mencionados, como en el coche, diríamos que hay “algo que se mueve”. Pero existe una
diferencia. El automóvil, o la piedra, se mueven realmente, se desplazan de un sitio a otro.
Sin embargo, en el caso de las olas, el agua sólo sube y baja. En la cuerda, una vez que ha vibrado un punto de la
cuerda, se queda en su sitio. El caso más claro lo vemos en “la ola” que a veces hacen los espectadores en un campo de
fútbol. Cada persona se levanta y se vuelve a sentar cuando le toca, pero no se mueve de su sitio. Pero nos da la impresión
de que “algo” se desplaza por la grada.
Otros ejemplos de ondas son el sonido, la luz y las ondas electromagnéticas, los terremotos, las olas en el mar
Dado que una onda consiste en la propagación de una vibración por un medio, las ondas poseen las características que
hemos estudiado de los movimientos vibratorios:
- Amplitud (A).
- Periodo ( T )
- Frecuencia ( f ).
Además, en una onda, la vibración se transmite de un punto a otro del medio. La velocidad a la que se transmite se
denomina
Ejercicio 2.2. Calcula el tiempo que tarda la luz en llegar desde el Sol hasta la Tierra (distancia del Sol a la
Tierra = 150 000 000 km)
Ejercicio 2.3. En una tormenta, vemos el relámpago y, 3 segundos más tarde, oímos el trueno. ¿A qué
distancia está la tormenta?