FQ2eso T7 Ondas 1 2 Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Física y Química 2º ESO 7. Ondas. Luz y sonido.

-1-

UNIDAD 7: ONDAS. LUZ Y SONIDO


1. Movimientos oscilatorios.
2. Ondas. Características.
3. El sonido.
4. La luz y las ondas electromagnéticas.

1 MOVIMIENTOS OSCILATORIOS.

Observemos el movimiento de unos niños columpiándose. No es un


movimiento uniforme, ya que hay momentos en que va más rápido, y en
otros se detiene y cambia de sentido.
Sin embargo, sí hay algo constante en este movimiento: se repite cada
cierto tiempo. Pasa una y otra vez por la misma posición, sube, se detiene
y cambia de sentido, y vuelve a pasar otra vez por la posición de equilibrio
(la posición vertical que tendría el columpio si no lo empujáramos).

Un movimiento con estas características, que pasa una y otra vez por la
posición de equilibrio, cada vez en un sentido, se conoce como
movimiento oscilatorio. Otros ejemplos de movimientos oscilatorios son el
de un péndulo, un cuerpo colgando de un muelle, un corcho flotando en el
agua, una varilla metálica al golpearla…

Si el movimiento del columpio no tuviera ningún tipo de rozamiento, se mantendría constantemente, tardando siempre
el mismo tiempo en realizar una oscilación (en volver otra vez a la misma posición), y alcanzando la misma altura cada vez
(es decir, no se disiparía nada de energía). Entonces el movimiento es oscilatorio periódico (o vibratorio).

Periodo, frecuencia y amplitud:

El periodo ( T ) de un movimiento vibratorio es el tiempo que tarda en ¿Cómo medir el periodo y la frecuencia?
realizar una oscilación completa. Se mide en segundos en el Sistema Como la vibración se repite una y otra vez, lo
mejor es medir varias oscilaciones y el tiempo
Internacional.
que tarda en realizarlas, y posteriormente
calculamos el periodo y la frecuencia de esta
forma:
La frecuencia ( f ) mide el número de oscilaciones que se realizan tiempo
cada segundo. Periodo T=
nº oscilaciones
En el S.I. se mide en hercios (Hz) 1 Hz = 1 oscilación/segundo
nº oscilaciones
La amplitud ( A ) mide el máximo alejamiento desde la posición de Frecuencia f =
equilibrio. Por ejemplo, si el columpio se aleja poco de la vertical, tendrá tiempo
poca amplitud. Si seguimos empujando, cada vez llegará más lejos, y la
amplitud del movimiento será mayor. Como puedes comprobar, el periodo y la
frecuencia son magnitudes inversas entre sí.

r
Si representamos la gráfica de un movimiento vibratorio, poniendo el
punto de referencia (O) en la posición de equilibrio, vemos que pasa una A
y otra vez por O, alejándose luego, unas veces en sentido positivo y otras t
O
en sentido negativo. La altura de la gráfica nos indica la amplitud, y el
periodo es el tiempo en que se realiza una oscilación completa (en rojo). A
En el ejemplo de la figura, el movimiento realiza 3 oscilaciones T
completas. Si medimos el tiempo en el eje vertical, podemos calcular su
periodo y su frecuencia usando las fórmulas que hemos visto.
Física y Química 2º ESO 7. Ondas. Luz y sonido. -2-

Ejercicio 1.1. A partir de la siguiente gráfica (a la derecha) de un r ( cm )


movimiento oscilatorio, indica su amplitud, su frecuencia y su 3
periodo (pista, observa en la gráfica cuánto dura el movimiento y 1 t( s )
cuántas oscilaciones da).
O
-3
Ejercicio 1.2: Al golpear una varilla metálica, vibra,
completando 250 oscilaciones en 10 segundos. Calcula su
frecuencia y su periodo. (Recuerda: fórmula, operaciones, resultado con unidades)

Ejercicio 1.3: Un péndulo realiza 120 oscilaciones en 1 minuto. Calcula su frecuencia y su periodo.

Ejercicio 1.4: A continuación r ( cm ) 1 r ( cm ) 2


tienes las gráficas de dos
movimientos oscilatorios. Indica: t( s ) t( s )
a) Cuál tiene mayor amplitud. O O
b) Cuál tiene mayor frecuencia.
c) Cuál tiene mayor periodo.

2. ONDAS. CARACTERÍSTICAS.

Para pensar:

¿Qué tienen en común los siguientes fenómenos?


- Se producen olas al dejar caer una piedra al agua.
- La tierra tiembla durante un terremoto.
- En un partido de fútbol, el público hace “la ola”.
- El sonido que produce la cuerda de una guitarra.
- Nos llega un trueno, y vibran los cristales.
- Agitamos una cuerda por un extremo, y la ondulación llega hasta el otro extremo.
¿Y qué los diferencia del movimiento de un coche, o una piedra?

Tanto en los ejemplos mencionados, como en el coche, diríamos que hay “algo que se mueve”. Pero existe una
diferencia. El automóvil, o la piedra, se mueven realmente, se desplazan de un sitio a otro.

Sin embargo, en el caso de las olas, el agua sólo sube y baja. En la cuerda, una vez que ha vibrado un punto de la
cuerda, se queda en su sitio. El caso más claro lo vemos en “la ola” que a veces hacen los espectadores en un campo de
fútbol. Cada persona se levanta y se vuelve a sentar cuando le toca, pero no se mueve de su sitio. Pero nos da la impresión
de que “algo” se desplaza por la grada.

Por ejemplo, si dejamos caer una piedrecita sobre la superficie de un


charco, producimos un desplazamiento en las partículas de agua de la
superficie. Originamos un movimiento de subida y bajada (una ola) que
se va propagando al resto del agua.

Si seguimos con el ejemplo, vemos que el movimiento que siguen


las partículas del agua es sólo de subida y bajada (un movimiento
vertical), mientras que la onda se propaga en dirección horizontal, a
través de la superficie del agua. Al final, las partículas quedan de nuevo
en la posición en la que estaban, no ha habido un desplazamiento de
materia. Sin embargo, la energía del movimiento (la vibración) que
hemos introducido sí se ha ido transmitiendo de una partícula del
medio a otra, hasta llegar a los bordes del charco. En eso consiste el
movimiento ondulatorio, en una transmisión de energía, sin
desplazamiento de materia.
Física y Química 2º ESO 7. Ondas. Luz y sonido. -3-

Algo similar ocurre con el sonido. Un sonido intenso puede hacer


vibrar los cristales, y el de una explosión puede romperlos. Es una
prueba de que el sonido transmite energía mediante una vibración.

También podemos transmitir una vibración en una cuerda o en un


muelle. Los puntos de la cuerda vibran, pero no se desplazan hacia
adelante. es la energía de la vibración la que se transmite de un punto
de la cuerda a otro.

Como consecuencia de estos ejemplos, podemos concluir que una


onda consiste en la propagación de una vibración por un medio. Se transmite energía sin desplazamiento de materia.

Otros ejemplos de ondas son el sonido, la luz y las ondas electromagnéticas, los terremotos, las olas en el mar

CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS:

Dado que una onda consiste en la propagación de una vibración por un medio, las ondas poseen las características que
hemos estudiado de los movimientos vibratorios:
- Amplitud (A).
- Periodo ( T )
- Frecuencia ( f ).
Además, en una onda, la vibración se transmite de un punto a otro del medio. La velocidad a la que se transmite se
denomina

Velocidad de propagación (v)


Al propagarse la vibración por un medio, lo hace a velocidad constante, con un movimiento uniforme (MRU), y podemos
usar las fórmulas que hemos estudiado en la Unidad 5 para calcular:
d
- la distancia recorrida d = v·t - O el tiempo empleado. t =
v
La velocidad de propagación depende del tipo de onda y del medio en el que se propague. Por ejemplo, en el aire el
sonido se propaga a 340 m/s, mientras que la luz lo hace a 300000 km/s.

Ejercicio 2.1. Calcula distancia recorrida por el sonido en el aire en 5 s.

Ejercicio 2.2. Calcula el tiempo que tarda la luz en llegar desde el Sol hasta la Tierra (distancia del Sol a la
Tierra = 150 000 000 km)

Ejercicio 2.3. En una tormenta, vemos el relámpago y, 3 segundos más tarde, oímos el trueno. ¿A qué
distancia está la tormenta?

También podría gustarte