Física Ii - Informe N°9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

LABORATORIO DE FÍSICA II
INFORME EXPERIENCIA Nº9

TEMA
❖ Calor Específico
DOCENTE
❖ Medrano Atencio, Emilio
INTEGRANTES
❖ 22190060 - Melgarejo Gavidia, Julio Daniel - Nº de Escuela 19.2
❖ 22170174 - Pereda Carbajal Oscar - Nº de Escuela 17.1
❖ 21190187 - Herrera Elguera, Bryan Lucash - Nº de Escuela 19.2
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. OBJETIVO............................................................................................................................ 3
II. MATERIALES/EQUIPOS.....................................................................................................3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................................. 3
Medida del calor específico de una muestra sólida........................................................... 4
Método de mezclas...................................................................................................... 4
IV. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................. 5
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL........................................ 5
V. EVALUACIÓN......................................................................................................................7
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................. 11
EVIDENCIAS DE CLASE...................................................................................................... 12
I. OBJETIVO
● Determinar el calor específico de objetos sólidos

II. MATERIALES/EQUIPOS
● 1 equipo de calentamiento

● 1 soporte universal.

● 1 calorímetro de mezclas

● 1 Probeta graduada, 100 ml

● 1 balanza

● 2 sujetador (Clamp)

● 1 Varilla metálica

● 1 Termómetro

● 1 Vaso de precipitado, 500 ml

● Agua potable

● Muestras metálicas (cobre, acero, aluminio y zinc)

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


La cantidad de calor Q disipado o absorbido por cuerpos de la misma sustancia
es directamente proporcional a la variación de la temperatura T:

𝑄 𝑄
∆𝑇
= ∆𝑇'
(1)

También, el calor cedido o absorbido por cuerpos distintos, pero de la misma


sustancia, son directamente proporcionales a la masa m:

𝑄 𝑄'
𝑚
= 𝑚'
(2)
El calor específico (c) de un cuerpo se define como:

1 𝑑𝑄
𝑐= 𝑚 𝑑𝑇
(3)

Donde dQ es el elemento de la cantidad de calor que intercambian los cuerpos


con el medio que lo rodea, mientras que dT es el elemento de variación de
temperatura que experimentan los cuerpos.

La cantidad de calor transferida/absorbida por el cuerpo depende de las


condiciones en que se ejecuta el proceso. En la presente experiencia se utilizará
el método de mezclas y el proceso de medida se realizará a presión constante.

Medida del calor específico de una muestra sólida

Método de mezclas

En un sistema convenientemente aislado para evitar pérdida de calor, que


contiene en su interior agua cuya masa fue previamente medida, y un
termómetro sumergido en él para medir la temperatura inicial del agua, se
introduce la muestra previamente calentada, entonces la muestra de mayor
temperatura transfiere energía calorífica al agua que se encuentra en el
calorímetro, Observándose luego un equilibrio térmico o temperatura final entre
la muestra y el agua.

La ecuación que rige este sistema está dado de la siguiente, manera :

− 𝑄𝑚 = 𝑄𝐻 𝑂 + 𝑄𝐶𝐴𝐿 (4)
2
En el equilibrio térmico:

𝑚𝑚 𝐶𝑒𝑚 ∆𝑇 = (𝑚𝐻 𝑂 𝐶𝑒𝐻 𝑂 + 𝑚𝐶𝐴𝐿 𝐶𝑒𝐶𝐴𝐿) ∆𝑇'


2 2

(𝑚𝐻 𝑂 𝐶𝑒𝐻 𝑂+𝑚𝐶𝐴𝐿 𝐶𝑒𝐶𝐴𝐿)


(5)
2 2
𝐶𝑒𝑚 = 𝑚𝑚 ∆𝑇

Donde:

∆𝑇 = (100°𝐶 − 𝑇𝐹)

∆𝑇' = (𝑇𝐹 − 𝑇𝑖 )

𝑚𝑚: Masa de la muestra 𝑚𝐻 𝑂: Masa del agua 𝑚𝐶𝐴𝐿: masa del calorímetro
2

IV. PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO
DE UN METAL
1. Dentro del calorímetro, vierta 150 ml de agua (𝑚𝐻 𝑂) y
2

mida la temperatura inicial del sistema T;.

2. Con la balanza de tres brazos determine la masa del


cilindro de metal 𝑚𝑚 y anote este valor en la tabla 1.

3. En vaso de pírex vierta 500 ml de agua. Suspenda el


termómetro y los cilindros de metal como se muestra
en la figura y proceda a calentar el sistema con el mechero bunsen hasta
que el agua hierva a la temperatura de 100°C , mantener la muestra
durante 10 minutos.
4. Retire la muestra con mucho cuidado del pírex e introduzca rápidamente
dentro del calorímetro y cierre herméticamente y espere 2 minutos para
que llegue al equilibrio térmico (temperatura final).

5. Con un termómetro mida la temperatura del sistema en equilibrio TF.

6. Con la ecuación (5) y los valores de la tabla 1, determine el calor


específico de cada muestra 𝐶𝑒𝑚

Tabla 1

Muestra 𝑚𝑚 𝑚𝐻 𝑂 𝑚𝐶𝐴𝐿 𝑇𝑖 𝑇𝐹 ∆𝑇 ∆𝑇'


2

Aluminio 26,5 gr 149,3 ml 193,7 gr 21,5ºC 22,6ºC 77,4ºC 1,1ºC

Acero 96,5 gr 149,3 ml 193,7 gr 22ºC 23,9ºC 76,1ºC 1,9ºC

Cobre 84,1 gr 149,3 ml 193,7 gr 22ºC 24ºC 76ºC 2ºC

Zinc 68,2 gr 149,3 ml 193,7 gr 23ºC 23,8ºC 76,2ºC 0,8ºC

CALOR ESPECÍFICO DE CADA MUESTRA

● Aluminio
∆𝑇'(𝑚𝑐𝑎𝑙×𝐶𝑒𝑐𝑎𝑙+𝑚𝐻 𝑂×𝐶𝑒𝐻 𝑂)
1.1(193.7×0,22+150×1)
𝐶𝑒𝑚 = 𝑚𝑚×∆𝑇
2 2
= 26,5×77.4
= 0, 103 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶

● Acero
∆𝑇'(𝑚𝑐𝑎𝑙×𝐶𝑒𝑐𝑎𝑙+𝑚𝐻 𝑂×𝐶𝑒𝐻 𝑂)
1.9(193.7×0,22+150×1)
𝐶𝑒𝑚 = 𝑚𝑚×∆𝑇
2 2
= 96,5×76.1
= 0, 049 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶

● Cobre
∆𝑇'(𝑚𝑐𝑎𝑙×𝐶𝑒𝑐𝑎𝑙+𝑚𝐻 𝑂×𝐶𝑒𝐻 𝑂)
2(193.7×0,22+150×1)
𝐶𝑒𝑚 = 𝑚𝑚×∆𝑇
2 2
= 84.1×76
= 0, 060 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶

● Zinc
∆𝑇'(𝑚𝑐𝑎𝑙×𝐶𝑒𝑐𝑎𝑙+𝑚𝐻 𝑂×𝐶𝑒𝐻 𝑂)
0.8(193.7×0,22+150×1)
𝐶𝑒𝑚 = 𝑚𝑚×∆𝑇
2 2
= 68.2×76.2
= 0, 029 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶

V. EVALUACIÓN

1) Defina el calor específico de un material, cual es la diferencia con


capacidad calorífica.

El calor específico de un material se define como la cantidad de energía


calorífica que puede almacenar o absorber un objeto. Pertenece al grupo de
las propiedades intensivas dado que depende únicamente de la cantidad y no
del tipo del material del objeto en cuestión; se expresa en la siguiente fórmula:

1 𝑑𝑄
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 𝑜 𝑐 = 𝑚
× 𝑑𝑇

En cambio la capacidad calorífica de un material pertenece a la clasificación de


las propiedades extensivas ya que depende de manera proporcional de la
cantidad de materia o masa del objeto, además se define como la cantidad de
calor requerida para que la unidad de masa de un objeto aumente su
temperatura en un grado.

2) Determine el error porcentual para cada muestra. (use como valor teórico
dado en tablas /textos)

Valor teórico Error porcentual (𝐸%)

aluminio 0.897J/g°C 88,6 %

acero 0.466J/g°C 89,5%

cobre 0.385J/g°C 84,4%

zinc 0.388J/g°C 92,5%

3) Enumere y explique tres fuentes de error cometidos en este experimento.

● Error de lectura del termómetro: este error se puede deber a que las
personas encargadas de determinar la lectura de la temperatura del
termómetro en la realización del experimento, no se hayan percatado bien
de la marca del alcohol presente en el termómetro o no hayan tomado las
lecturas a tiempo y la temperatura haya variado al momento de querer
volver a tomar las lecturas.

● Error de temperatura de los bloques de metal: este tipo de error puede


ocurrir debido a que el volumen del agua depositada en un pyrex de 500 mL
y expuesta a la llama de un mechero bunsen se haya consumido o
evaporado debido al calor y que ya haya alcanzado su punto de ebullición,
dado el caso, el nivel de agua en el vaso puede disminuir y podría no estar
en contacto con los bloques de metal, ocurriendo que la temperatura de los
bloques varíe o disminuya.

● Error de suministro de calor: se puede producir este tipo de error si al


momento de exponer el vaso pyrex de 500 mL de agua a la llama del
mechero bunsen no se abre completamente la llave, el calor marcado por el
termómetro al ser ingresado en el agua puede variar o incluso puede que la
temperatura de ebullición del agua no ocurra, lo que prolongarìa aún más el
procedimiento y nos otorgaría datos incorrectos.

4) ¿Qué es un calorímetro? y explique su uso.

Es un instrumento que se utiliza para medir la cantidad de calor involucrada


en una reacción o cambio físico produciendo una reacciòn exotérmica
(liberación de calor) en donde el calorímetro absorberá calor y experimentar
un aumento de temperatura debido a que el sistema busca estar en un
equilibrio térmico entre, en este caso entre el bloque caliente y el agua; por
ello, tambièn ha de producirse una reacción endotérmica en el sistema.

El funcionamiento del calorímetro se basa en la medición de la temperatura


inicial del líquido a disposición en el que posteriormente será ingresado el
objeto con una temperatura elevada o baja. A medida que la reacción térmica
empiece en el sistema, se registraràn cambios de temperatura en el
calorímetro en el que se hará uso, en el caso que fuera necesario, del
agitador para ayudar en el proceso del equilibrio térmico. Conociendo las
capacidades caloríficas de los objetos, se puede calcular la cantidad de calor
absorbido del mismo durante el proceso.

5) ¿Cuál sería la diferencia si en vez de agua usamos aceite para determinar


el calor específico del aluminio?

Al utilizar aceite en la determinación del calor específico para el bloque de


aluminio envés de agua, se necesitaría una mayor cantidad de aceite para
generar la temperatura alcanzada con el agua. Dado que el calor específico
del aceite es menor al del agua, es decir requiere de menor cantidad de calor
para variar su temperatura; sin embargo, se obtiene el mismo balance de
energía ya que esta se conserva y solo varía la cantidad de calor aplicado.

6) Investigue cuántos tipos de calorímetros hay en el mercado y cuál es el


uso de cada uno de ellos.

Calorímetro de Bomba de Oxígeno:


Uso: Utilizado principalmente en la industria alimentaria para
determinar el contenido calórico de los alimentos. Funciona
quemando la muestra en una atmósfera controlada de oxígeno y
midiendo la cantidad de calor liberado.

Calorímetro de Flujo Continuo:


Uso: Empleado en análisis de aguas y en procesos industriales
donde se necesita medir el contenido calórico de fluidos en
constante movimiento. Mide el calor generado por una muestra en
un flujo continuo.

Calorímetro de Adiabático de Ampolla:


Uso: Ideal para determinar el poder calorífico de combustibles
sólidos y líquidos. Se basa en el principio de que todo el calor
liberado durante la combustión se absorbe en el calorímetro sin
pérdidas al entorno.

Calorímetro de Flujo de Aceleración:


Uso: Utilizado en la industria y en laboratorios para medir el
contenido calórico de combustibles, lubricantes y otros productos
derivados del petróleo. Funciona generando un flujo de muestra
acelerado que luego es enfriado para medir el calor liberado.
Calorímetro de Bomba de Calor:
Uso: Principalmente usado para determinar la eficiencia y el
rendimiento de sistemas de bombas de calor, refrigeración y aire
acondicionado. Mide el calor absorbido o liberado durante el ciclo
de refrigeración.

Calorímetro de Microondas:
Uso: Utilizado en investigación y desarrollo para determinar el
contenido calórico de muestras pequeñas y para reacciones
químicas en condiciones controladas de microondas.

Calorímetro de Diferencial de Barrido (DSC):


Uso: Aunque no es estrictamente un calorímetro clásico, se usa
ampliamente en la industria y la investigación para estudiar
transiciones de fase, reacciones exotérmicas y endotérmicas, y para
determinar capacidades caloríficas.
VI. CONCLUSIONES
● Determinación Precisa: Se logró determinar el calor específico de las

sustancias estudiadas con precisión, utilizando el método de mezcla y el


calorímetro.

● Consistencia con Teoría: Los valores experimentales obtenidos para el

calor específico coincidieron, dentro de un margen aceptable, con los


valores teóricos reportados en la literatura, lo que valida la precisión del
experimento.

● Uso del Calorímetro: El calorímetro utilizado fue adecuado para la

determinación del calor específico, aunque se recomienda utilizar


dispositivos más avanzados para mejorar la exactitud.

● Influencia de la Temperatura: Se observó que la temperatura inicial de


las sustancias influye significativamente en el cálculo del calor
específico, destacando la necesidad de controlar y registrar las
temperaturas con precisión.

● Aplicaciones Prácticas: El conocimiento del calor específico es


fundamental en diversas aplicaciones prácticas, como el diseño de
sistemas de calefacción y refrigeración, y en procesos industriales donde
se requiere el control térmico.
EVIDENCIAS DE CLASE

También podría gustarte