Tif Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA

“IDENTIFICACIÓN DEL ORDEN DE ACTIVIDAD QUÍMICA DE


LOS DIFERENTES METALES EXISTENTES EN LA VIDA
REAL”

Autores:
Denilson Rogger Quito cruz
Jose Franco Vargas Pinto
Samir Jesus Solis Clavijo
Manuel Octavio Pulcha Parrillo

AREQUIPA - PERU
2024
Índice
1 Introducción..............................................................................................3

2 Planteamiento de la investigación ...........................................................4

2.1 Enunciado del Problema ....................................................................4

2.2 Formulación Del Problema..................................................................4

3 Justificación ..............................................................................................4

4 Objetivos ...................................................................................................5

5 Marco teórico.............................................................................................5

5.1 Antecedentes ......................................................................................5

5.2 Hipótesis.............................................................................................6

5.3 Bases Teóricas ..................................................................................7

5.4 Metodología .......................................................................................8

5.5 Preguntas Guía ................................................................................. 8

5.6 Proceso experimental en el laboratorio .............................................13

5.7 Análisis de los resultaos ....................................................................15

6 Conclusiones ...........................................................................................17

7 Bibliografía…………………………………………...…………………...…...18
1 Introducción
La investigación sobre el orden de actividad química de los metales es
esencial para comprender cómo se comportan en el mundo real y cuáles
son sus propiedades distintivas. Los metales son parte integral de nuestra
vida diaria, desde los dispositivos tecnológicos hasta los avances médicos y
las aplicaciones industriales.
Descifrar con precisión su actividad química nos permite prever cómo se
comportarán en diferentes entornos, su resistencia frente a la corrosión y su
eficiencia en procesos de producción.
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es el orden de actividad química de los
metales más comunes en aplicaciones prácticas, considerando aspectos
como su reactividad en diferentes condiciones, su capacidad para resistir la
corrosión y su rendimiento en la industria? Esta interrogante nos impulsa a
sumergirnos en el mundo de los metales que nos rodean y entender cómo
interactúan en diversas situaciones cotidianas.
La relevancia de este estudio se sustenta en la importancia de comprender
el comportamiento químico de los metales en campos científicos y
tecnológicos. Desde la selección de materiales para procesos industriales
hasta la investigación en procesos biológicos que involucran metales, este
conocimiento es esencial para el avance tecnológico sostenible. En un
mundo que cambia rápidamente, comprender las interacciones entre los
metales es esencial para mejorar procesos y reducir su impacto en el medio
ambiente.
Los objetivos de investigación se centran en identificar los metales más
utilizados en aplicaciones prácticas y analizar sus propiedades
fundamentales, tales como conductividad eléctrica, maleabilidad y
resistencia mecánica, para comprender mejor su papel en nuestras vidas y
en la industria.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
2 Planteamiento de la investigación
2.1 Enunciado del Problema
En nuestra vida diaria, los metales juegan un papel vital en una amplia gama
de aplicaciones, desde la creación de dispositivos tecnológicos hasta
avances en medicina e innovaciones industriales. Comprender el orden de
actividad química de estos metales es esencial para anticipar cómo se
comportarán y qué usos tendrán en diferentes situaciones. Este estudio se
propone identificar y examinar detalladamente el orden de actividad química
de los diversos metales que encontramos en el mundo real, proporcionando
una comprensión más profunda de sus propiedades intrínsecas y su
participación en reacciones químicas.

2.2 Formulación Del Problema


¿Cuál es la secuencia de actividad química de los metales más usuales en
aplicaciones prácticas, tomando en cuenta aspectos como su reactividad en
diversos entornos ambientales, su resistencia a la corrosión y su eficacia en
procesos industriales?

3 Justificación

La determinación del orden de actividad química de los metales desempeña


un papel crucial en diversos campos de la ciencia y la tecnología. Desde la
elección de materiales para aplicaciones industriales hasta la investigación
de procesos biológicos que implican metales, este conocimiento tiene
repercusiones significativas. Además, en un mundo que avanza
constantemente en términos tecnológicos, comprender cómo interactúan los
metales entre sí y con otras sustancias es fundamental para mejorar
procesos y reducir el impacto en nuestro entorno.
4 Objetivos
El propósito de esta investigación es identificar los metales más utilizados en
aplicaciones prácticas y examinar sus propiedades fundamentales, tales
como la conductividad eléctrica, la maleabilidad y la resistencia mecánica.
Explorar la reactividad de estos metales en entornos simulados,
considerando elementos como la presencia de oxígeno, humedad y otros
compuestos químicos presentes en entornos cotidianos.
Analizar la resistencia a la corrosión de los metales en diferentes
ambientes, que incluyen condiciones industriales y atmosféricas, con el
fin de comprender mejor su durabilidad y vida útil en diversas
aplicaciones.
Investigar la eficacia de los metales en procesos industriales específicos,
como la producción de productos químicos, la fabricación de dispositivos
electrónicos y la generación de energía, para determinar su adecuación
en diferentes contextos.

5 Marco teórico
5.1 Antecedentes
Según Cárdenas C. (2012), los metales alcanzan la configuración de un gas
noble al perder electrones de su capa más externa, formando iones
positivos. Se observa que los metales del grupo IA tienen una mayor
tendencia a ionizarse en comparación con los del grupo IIA, ya que es más
fácil perder un electrón que dos. Esto explica por qué, en un periodo, la
reactividad de los metales tiende a aumentar hacia la izquierda. Por otro
lado, dentro de un grupo, los átomos más grandes tienen una menor
capacidad para retener los electrones de su capa más externa, lo que facilita
su conversión en iones positivos en comparación con los átomos más
pequeños del mismo grupo. De esta manera, en un grupo, la reactividad de
los metales aumenta hacia abajo.
5.2 Hipótesis
La serie de actividad química de los metales se fundamenta en
observaciones experimentales y la teoría de la reactividad química. A
partir de esta serie, se pueden formular diversas hipótesis que explican y
predicen el comportamiento de los metales en reacciones químicas. Aquí
presentamos algunas de estas hipótesis:
Mayor Reactividad con el Agua: Metales ubicados en la parte superior
de la serie de actividad, como potasio y sodio, serán más reactivos con
el agua en comparación con metales ubicados más abajo, como cobre
o oro.
Capacidad para Desplazar a Otros Metales de sus Compuestos:
Metales en la parte alta de la serie tendrán la capacidad de desplazar a
metales ubicados más abajo en reacciones de desplazamiento. Por
ejemplo, el zinc podría desplazar al cobre de su sulfato.
Mayor Tendencia a Formar Iones Positivos (Cationes): Metales en la
parte superior de la serie tendrán mayor tendencia a perder
electrones y formar cationes en comparación con metales ubicados
más abajo en la serie.
Correlación entre Reactividad y Potencial de Ionización: Existe una
correlación positiva entre la reactividad de un metal y su potencial de
ionización. Los metales con bajos potenciales de ionización serán más
reactivos en comparación con aquellos con potenciales más altos.
Influencia de la Estructura Electrónica en la Reactividad: La estructura
electrónica, especialmente la configuración de electrones externos,
influirá significativamente en la reactividad de los metales. Los metales
con electrones externos más fácilmente removibles serán más
reactivos.
Relación entre Reactividad y Formación de Óxidos: La capacidad de un
metal para reaccionar con oxígeno y formar óxidos estará relacionada con
su posición en la serie de actividad. Los metales más reactivos formarán
óxidos más fácilmente.
Estas hipótesis se derivan de patrones observados en la serie de actividad
química y están respaldadas por la teoría de la reactividad de los metales. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que son generalizaciones y que las
condiciones específicas de una reacción pueden influir en el comportamiento
de un metal en particular.

5.3 Bases Teóricas


La serie de actividad de los metales, también conocida como serie
electromotriz, describe las reacciones de sustitución simple o desplazamiento,
donde un elemento reacciona con un compuesto y desplaza a otro elemento
del compuesto.
En esta serie, los metales se ordenan en función de su reactividad
descendente. Por lo tanto, cada metal en la serie puede desplazar a otro metal
de una sal o ácido que lo sigue en la lista.

La serie comprende los siguientes elementos:

Li, Rb, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Mn, Zn, Fe, Co, Ni, Sn, Pb, H, Cu, Ag, Hg, Pt, Au.
(Aunque el hidrógeno no es un metal, se incluye en la serie.)

Los metales ubicados a la izquierda de la lista pueden desplazar al hidrógeno


del agua, mientras que aquellos que siguen pueden hacerlo del vapor de agua
y a temperaturas elevadas. Los metales hasta el plomo tienen la capacidad de
desplazar al hidrógeno de los ácidos, siendo el desplazamiento menos
vigoroso y más lento a medida que avanzamos hacia la derecha en la serie.
Los metales que siguen al hidrógeno no tienen la capacidad de desplazarlo por
completo.
Esta serie no solo determina si ocurre el desplazamiento del hidrógeno de un
ácido, sino también si ocurre el desplazamiento de un metal por otro en una sal
en solución.

En la serie de actividad de los metales pueden ocurrir tres tipos de reacciones:


1. Reacciones de metales activos
2. Reacciones de metales con ácidos
3. Reacciones de metales con sales

5.4 Metodología
Recopilar información sobre los siguientes aspectos:
• La definición de reactividad química de los metales.
• Los factores que afectan a la reactividad química de los metales.
• Las reacciones químicas más comunes que experimentan los metales.
Voy a registrar los resultados de cada reacción en una tabla. En la tabla, voy a
indicar los metales que reaccionan, el tipo de reacción que se produce y los
productos que se forman.

5.5 Preguntas Guía

·¿Cuáles son las reacciones de los metales frente a otros metales?


Los metales pueden reaccionar entre sí para formar dos tipos principales de
productos:
Aleaciones: Una aleación es una mezcla homogénea de dos o más metales.
Las aleaciones se forman cuando los átomos de los metales se combinan para
formar una estructura cristalina uniforme.
Sales: Una sal es un compuesto químico que se forma cuando un metal
reacciona con un ácido o una base.
• Aleaciones
Las aleaciones son muy comunes y se utilizan en una variedad de aplicaciones,
incluyendo la construcción, la automoción, la industria aeroespacial y la joyería.
Los metales pueden formar aleaciones de diferentes maneras, pero la más
común es la fusión de los metales. Cuando dos o más metales se funden, sus
átomos se mezclan libremente y forman una aleación.
La composición de una aleación puede variar ampliamente. Por ejemplo, el
acero es una aleación de hierro y carbono, mientras que el latón es una
aleación de cobre y zinc.
• Sales
Las sales se forman cuando un metal reacciona con un ácido o una base. Las
reacciones entre metales para formar sales son reacciones de desplazamiento.
En una reacción de desplazamiento, un átomo de un elemento reemplaza a un
átomo de otro elemento en un compuesto.
Por ejemplo, el hierro puede reaccionar con el ácido clorhídrico para formar
cloruro de hierro (II):
Fe + 2HCl → FeCl2 + H2
En esta reacción, el hierro reemplaza al hidrógeno en el ácido clorhídrico.

• ¿Qué técnica se aplica para determinar la reactividad de los metales?

La reactividad de los metales se puede determinar mediante diferentes técnicas.


Una de las técnicas más comunes es la serie de actividades de los metales.
Serie de actividades de los metales
La serie de actividades de los metales es una lista de metales ordenados por su
reactividad. Los metales más reactivos se encuentran en la parte superior de la
serie, mientras que los metales menos reactivos se encuentran en la parte
inferior. La serie de actividades de los metales se puede utilizar para predecir
qué metales reaccionarán entre sí. En general, los metales que se encuentran
más arriba en la serie son más reactivos que los metales que se encuentran
más abajo en la serie.

Por ejemplo, el sodio es un metal muy reactivo que se encuentra en la parte


superior de la serie. El oro, por otro lado, es un metal poco reactivo que se
encuentra en la parte inferior de la serie.
Otra técnica que se puede utilizar para determinar la reactividad de los metales
es la técnica de la llama. En esta técnica, se calienta un metal en una llama y se
observa el color de la llama.
Los metales más reactivos producen llamas de colores más brillantes. Por
ejemplo, el sodio produce una llama de color amarillo intenso brillante, mientras
que el cobre produce una llama de color verde.

¿Con que propiedades se valida la serie de actividades?


La serie de actividades de los metales se basa en las siguientes propiedades de
los metales:
La energía de ionización: La energía de ionización es la energía necesaria para
quitar un electrón a un átomo. Los metales con una energía de ionización baja son
más reactivos que los metales con una energía de ionización alta.

El potencial de reducción estándar: El potencial de reducción estándar es una


medida de la tendencia de un elemento a ganar electrones. Los metales con un
potencial de reducción estándar más negativo son más reactivos que los metales
con un potencial de reducción estándar más positivo.

¿Qué utilidad tiene la investigación planteada en la vida real?


La investigación planteada sobre la identificación del orden de actividad química
de los metales tiene una gran utilidad en la vida real. Esta investigación se
puede utilizar para:
1. Predecir qué metales reaccionarán entre sí: Esta información es importante
en la industria, donde se utilizan metales para fabricar diferentes productos.
2. Entender los procesos naturales que involucran metales: Esta información
es importante en la ciencia, donde se estudian los procesos naturales que
ocurren en la Tierra.
Por ejemplo, la investigación sobre la reactividad de los metales se utiliza para
fabricar acero, una aleación de hierro y carbono. El acero es un material fuerte y
duradero que se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la
construcción, la automoción y la industria aeroespacial.
La investigación sobre la reactividad de los metales también se utiliza para
entender los procesos naturales que ocurren en la Tierra. Por ejemplo, la
corrosión es un proceso natural en el que los metales se oxidan y se
descomponen. La investigación sobre la reactividad de los metales se utiliza para
desarrollar nuevos materiales que sean más resistentes a la corrosión.

¿Qué metales vas a utilizar en tu investigación?


En mi investigación, voy a utilizar los siguientes metales:
1. Cobre (Cu)
2. Zinc (Zn)
3. Hierro (Fe)
4. Magnesio (Mg)
5. Sodio (Na)
6. Potasio (K)
Estos metales son los más comunes y representan una buena variedad de
reactividad química.

¿Qué reacciones químicas vas a realizar?


Voy a realizar las siguientes reacciones químicas:
1. Reacción entre un metal y un ácido
2. Reacción entre un metal y una base
3. Reacción entre dos metales

¿Cómo vas a registrar los resultados de las reacciones?


Voy a registrar los resultados de las reacciones en una tabla. La tabla incluirá la
siguiente información:
1. Los metales que reaccionan
2. El tipo de reacción que se produce
3. Los productos que se forman
¿Cómo vas a determinar el orden de actividad química de los metales?
Voy a determinar el orden de actividad química de los metales de acuerdo con los
siguientes criterios:
1. El metal que reacciona primero es el más reactivo.
2. El metal que reacciona más tarde es el menos reactivo.
3. Preguntas específicas para la investigación bibliográfica

¿Cómo se define la reactividad química de los metales?


La reactividad química de los metales es la tendencia de un metal a perder electrones
y formar iones positivos.
¿Qué factores afectan a la reactividad química de los metales?
Los factores que afectan a la reactividad química de los metales incluyen:
1. La posición del metal en la tabla periódica
2. El tamaño del metal
3. El estado de oxidación del metal
4. La presencia de otros elementos en la reacción

¿Cuáles son las reacciones químicas más comunes que experimentan los
metales?
Las reacciones químicas más comunes que experimentan los metales son:
1. Reacción con ácidos: los metales reaccionan con los ácidos para formar sales y
gas hidrógeno.
2. Reacción con bases: los metales reaccionan con las bases para formar sales y
agua.
3. Reacción con otros metales: los metales pueden reaccionar entre sí para formar
aleaciones.

¿Cuáles son los metales más reactivos?


Los metales más reactivos son los que se encuentran en la parte izquierda de la tabla
periódica.
¿Cómo vas a determinar el orden de actividad química de los metales?
El orden de actividad química de los metales se determinará de acuerdo con los
siguientes criterios:

1. El metal que reacciona primero es el más reactivo.


2. El metal que reacciona más tarde es el menos reactivo.

¿Cómo vas a comparar los resultados de la investigación bibliográfica con


los resultados de la investigación experimental?
Los resultados de la investigación bibliográfica y la investigación experimental se
compararán para verificar que son consistentes.

¿Cómo vas a presentar los resultados?


Los resultados se presentarán en una tabla que muestre el orden de actividad
química de los metales.

5.6 proceso experimental en el laboratorio


En este proceso experimental se tomo en cuenta solo algunos de los tantos elementos
que encontramos en la naturaleza, con el fin de obtener una elaboracion mas detallada
de las interrogantes ya mencionadas

En cuatro tubos de ensayo agregamos 0.5ml de HCl( acido clorhídrico) a cada


uno de estos para luego proceder a agregar los siguientes elementos Cu, Pb, Zn
y Mg respectivamente
Procedemos a poner los elementos y agitar suavemente y observar el tiempo que
demora en reaccionar para así poder observar cual es mas reactivo

Explicación

Cobre (Cu) : Después de tener preparado el tubo de ensayo con HCl


agregamos el Cu y al cabo de 8 minutos con 31 segundos se puede apreciar
que la solución empieza a tomar un color amarillo

Plomo (Pb) : Previamente preparado el tubo de ensayo el cual ya contenida el


HCl se procede a agregar el Pb, agitando levemente al cabo de 6 minutos con
42 segundos se puede observar un color amarillo menos intenso al amarillo
que pudimos observar en el Cu.

Zinc (Zn) : Ya con anticipación preparamos en tubo de ensayo con HCl se


continuo echando el zinc y pudimos apreciar que dicha sustancia reacciono al
instante que el HCl con el zinc entran en contacto produciendo
( humo, temperatura caliente, burbujeo también se aprecio un color blanco y
espumoso y no se pudo disolver completamente) al pasar un momento la
sustancia se torna transparente.

Magnesio(Mg) : El tubo de ensayo ya contenía HCl y previamente se agrega el


Mg reaccionando al instante con un olor poco agradable
5.7 Análisis de resultados

Una vez que haya realizado las reacciones químicas, voy a analizar los resultados
para determinar el orden de actividad química de los metales.
Para ello, voy a tener en cuenta los siguientes criterios:

• El metal que reacciona primero es el más reactivo.


• El metal que reacciona más tarde es el menos reactivo.

Voy a elaborar una tabla que muestre el orden de actividad química de los
metales. En la tabla, voy a indicar el metal, su símbolo y su posición en el orden de
actividad química, voy a discutir la importancia del orden de actividad química de
los metales para predecir qué metales se combinarán entre sí y qué productos se
formarán en una reacción química.

Los metales con menor energía de ionización tienden a ser más reactivos
porque pierden electrones más fácilmente, lo que les permite participar en
reacciones químicas con mayor facilidad para formar compuestos. Por otro
lado, los metales con mayor energía de ionización tienden a ser menos
reactivos debido a que les resulta más difícil perder electrones y, por lo

tanto, tienen una menor propensión a participar en reacciones químicas para


formar compuestos.

Al considerar los metales, generalmente se puede decir que los metales con menor
energía de ionización tienden a ser más activos y a reaccionar más fácilmente,
mientras que los metales con mayor energía de ionización tienden a ser menos
activos y menos propensos a formar compuestos en reacciones químicas, es muy
importante recordar que esta es una tendencia general y que existen excepciones
basadas en otros factores, como la configuración electrónica y la estructura
cristalina de los metales.
“Si los resultados de los experimentos respaldan la hipótesis, sería plausible
inferir que todos los metales conocidos podrían ordenarse en la serie de
actividades según su energía de ionización. En otras palabras, la correlación
positiva entre los datos experimentales y la hipótesis sugiere la posibilidad
de establecer una clasificación de los metales basada en su tendencia a
ionizarse”

6 Conclusión
En conclusión, la investigación educativa realizada sobre la clasificación de
todos los metales en la serie de actividades ha demostrado que es factible
lograrlo mediante una serie de pruebas, tales como la reacción con agua, la
interacción con ácidos y la respuesta frente a otros metales.
En términos generales, es posible ubicar los metales en la serie de actividades
basándose en los siguientes criterios:

Posición en la tabla periódica: Los metales se encuentran en la región


izquierda de la tabla periódica. Los metales altamente reactivos ocupan los
grupos 1 y 2, mientras que aquellos menos reactivos se sitúan en los grupos
13 a 16.

Electronegatividad: La reactividad de los metales está inversamente


relacionada con su electronegatividad; es decir, aquellos con una baja
electronegatividad son más reactivos en comparación con los de alta
electronegatividad.

Tamaño: Los metales de menor tamaño exhiben una mayor reactividad en


comparación con sus contrapartes más grandes.
7 Bibliografía

"Química: La Ciencia Central" de Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Bruce E.


Bursten, y Catherine Murphy.

"Química" de Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby.

"Chemistry: The Central Science" de Brown, LeMay, Bursten, y Murphy.

"Química Inorgánica" de Gary L. Miessler, Paul J. Fischer, y Donald A. Tarr.

"Descriptiva Inorgánica" de Geoff Rayner-Canham y Tina Overton.

También podría gustarte