Tif Quimica
Tif Quimica
Tif Quimica
Autores:
Denilson Rogger Quito cruz
Jose Franco Vargas Pinto
Samir Jesus Solis Clavijo
Manuel Octavio Pulcha Parrillo
AREQUIPA - PERU
2024
Índice
1 Introducción..............................................................................................3
3 Justificación ..............................................................................................4
4 Objetivos ...................................................................................................5
5 Marco teórico.............................................................................................5
5.2 Hipótesis.............................................................................................6
6 Conclusiones ...........................................................................................17
7 Bibliografía…………………………………………...…………………...…...18
1 Introducción
La investigación sobre el orden de actividad química de los metales es
esencial para comprender cómo se comportan en el mundo real y cuáles
son sus propiedades distintivas. Los metales son parte integral de nuestra
vida diaria, desde los dispositivos tecnológicos hasta los avances médicos y
las aplicaciones industriales.
Descifrar con precisión su actividad química nos permite prever cómo se
comportarán en diferentes entornos, su resistencia frente a la corrosión y su
eficiencia en procesos de producción.
Nos preguntamos entonces, ¿Cuál es el orden de actividad química de los
metales más comunes en aplicaciones prácticas, considerando aspectos
como su reactividad en diferentes condiciones, su capacidad para resistir la
corrosión y su rendimiento en la industria? Esta interrogante nos impulsa a
sumergirnos en el mundo de los metales que nos rodean y entender cómo
interactúan en diversas situaciones cotidianas.
La relevancia de este estudio se sustenta en la importancia de comprender
el comportamiento químico de los metales en campos científicos y
tecnológicos. Desde la selección de materiales para procesos industriales
hasta la investigación en procesos biológicos que involucran metales, este
conocimiento es esencial para el avance tecnológico sostenible. En un
mundo que cambia rápidamente, comprender las interacciones entre los
metales es esencial para mejorar procesos y reducir su impacto en el medio
ambiente.
Los objetivos de investigación se centran en identificar los metales más
utilizados en aplicaciones prácticas y analizar sus propiedades
fundamentales, tales como conductividad eléctrica, maleabilidad y
resistencia mecánica, para comprender mejor su papel en nuestras vidas y
en la industria.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
2 Planteamiento de la investigación
2.1 Enunciado del Problema
En nuestra vida diaria, los metales juegan un papel vital en una amplia gama
de aplicaciones, desde la creación de dispositivos tecnológicos hasta
avances en medicina e innovaciones industriales. Comprender el orden de
actividad química de estos metales es esencial para anticipar cómo se
comportarán y qué usos tendrán en diferentes situaciones. Este estudio se
propone identificar y examinar detalladamente el orden de actividad química
de los diversos metales que encontramos en el mundo real, proporcionando
una comprensión más profunda de sus propiedades intrínsecas y su
participación en reacciones químicas.
3 Justificación
5 Marco teórico
5.1 Antecedentes
Según Cárdenas C. (2012), los metales alcanzan la configuración de un gas
noble al perder electrones de su capa más externa, formando iones
positivos. Se observa que los metales del grupo IA tienen una mayor
tendencia a ionizarse en comparación con los del grupo IIA, ya que es más
fácil perder un electrón que dos. Esto explica por qué, en un periodo, la
reactividad de los metales tiende a aumentar hacia la izquierda. Por otro
lado, dentro de un grupo, los átomos más grandes tienen una menor
capacidad para retener los electrones de su capa más externa, lo que facilita
su conversión en iones positivos en comparación con los átomos más
pequeños del mismo grupo. De esta manera, en un grupo, la reactividad de
los metales aumenta hacia abajo.
5.2 Hipótesis
La serie de actividad química de los metales se fundamenta en
observaciones experimentales y la teoría de la reactividad química. A
partir de esta serie, se pueden formular diversas hipótesis que explican y
predicen el comportamiento de los metales en reacciones químicas. Aquí
presentamos algunas de estas hipótesis:
Mayor Reactividad con el Agua: Metales ubicados en la parte superior
de la serie de actividad, como potasio y sodio, serán más reactivos con
el agua en comparación con metales ubicados más abajo, como cobre
o oro.
Capacidad para Desplazar a Otros Metales de sus Compuestos:
Metales en la parte alta de la serie tendrán la capacidad de desplazar a
metales ubicados más abajo en reacciones de desplazamiento. Por
ejemplo, el zinc podría desplazar al cobre de su sulfato.
Mayor Tendencia a Formar Iones Positivos (Cationes): Metales en la
parte superior de la serie tendrán mayor tendencia a perder
electrones y formar cationes en comparación con metales ubicados
más abajo en la serie.
Correlación entre Reactividad y Potencial de Ionización: Existe una
correlación positiva entre la reactividad de un metal y su potencial de
ionización. Los metales con bajos potenciales de ionización serán más
reactivos en comparación con aquellos con potenciales más altos.
Influencia de la Estructura Electrónica en la Reactividad: La estructura
electrónica, especialmente la configuración de electrones externos,
influirá significativamente en la reactividad de los metales. Los metales
con electrones externos más fácilmente removibles serán más
reactivos.
Relación entre Reactividad y Formación de Óxidos: La capacidad de un
metal para reaccionar con oxígeno y formar óxidos estará relacionada con
su posición en la serie de actividad. Los metales más reactivos formarán
óxidos más fácilmente.
Estas hipótesis se derivan de patrones observados en la serie de actividad
química y están respaldadas por la teoría de la reactividad de los metales. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que son generalizaciones y que las
condiciones específicas de una reacción pueden influir en el comportamiento
de un metal en particular.
Li, Rb, K, Na, Ba, Ca, Mg, Al, Mn, Zn, Fe, Co, Ni, Sn, Pb, H, Cu, Ag, Hg, Pt, Au.
(Aunque el hidrógeno no es un metal, se incluye en la serie.)
5.4 Metodología
Recopilar información sobre los siguientes aspectos:
• La definición de reactividad química de los metales.
• Los factores que afectan a la reactividad química de los metales.
• Las reacciones químicas más comunes que experimentan los metales.
Voy a registrar los resultados de cada reacción en una tabla. En la tabla, voy a
indicar los metales que reaccionan, el tipo de reacción que se produce y los
productos que se forman.
¿Cuáles son las reacciones químicas más comunes que experimentan los
metales?
Las reacciones químicas más comunes que experimentan los metales son:
1. Reacción con ácidos: los metales reaccionan con los ácidos para formar sales y
gas hidrógeno.
2. Reacción con bases: los metales reaccionan con las bases para formar sales y
agua.
3. Reacción con otros metales: los metales pueden reaccionar entre sí para formar
aleaciones.
Explicación
Una vez que haya realizado las reacciones químicas, voy a analizar los resultados
para determinar el orden de actividad química de los metales.
Para ello, voy a tener en cuenta los siguientes criterios:
Voy a elaborar una tabla que muestre el orden de actividad química de los
metales. En la tabla, voy a indicar el metal, su símbolo y su posición en el orden de
actividad química, voy a discutir la importancia del orden de actividad química de
los metales para predecir qué metales se combinarán entre sí y qué productos se
formarán en una reacción química.
Los metales con menor energía de ionización tienden a ser más reactivos
porque pierden electrones más fácilmente, lo que les permite participar en
reacciones químicas con mayor facilidad para formar compuestos. Por otro
lado, los metales con mayor energía de ionización tienden a ser menos
reactivos debido a que les resulta más difícil perder electrones y, por lo
Al considerar los metales, generalmente se puede decir que los metales con menor
energía de ionización tienden a ser más activos y a reaccionar más fácilmente,
mientras que los metales con mayor energía de ionización tienden a ser menos
activos y menos propensos a formar compuestos en reacciones químicas, es muy
importante recordar que esta es una tendencia general y que existen excepciones
basadas en otros factores, como la configuración electrónica y la estructura
cristalina de los metales.
“Si los resultados de los experimentos respaldan la hipótesis, sería plausible
inferir que todos los metales conocidos podrían ordenarse en la serie de
actividades según su energía de ionización. En otras palabras, la correlación
positiva entre los datos experimentales y la hipótesis sugiere la posibilidad
de establecer una clasificación de los metales basada en su tendencia a
ionizarse”
6 Conclusión
En conclusión, la investigación educativa realizada sobre la clasificación de
todos los metales en la serie de actividades ha demostrado que es factible
lograrlo mediante una serie de pruebas, tales como la reacción con agua, la
interacción con ácidos y la respuesta frente a otros metales.
En términos generales, es posible ubicar los metales en la serie de actividades
basándose en los siguientes criterios: