Wa0067. 1
Wa0067. 1
Wa0067. 1
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
Los objetivos centrales de esta investigación son triples: ....................................................... 3
JUSTIFICACION: .......................................................................................................................... 4
DESARROLLO .................................................................................................................................. 5
Metales en la vida real ............................................................................................................... 5
ORDEN DE ACTIVIDAD QUIMICA DE LOS METALES MENCIONADOS: ........................................ 5
CONCLUSION ................................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFIAS: ........................................................................................................................ 15
VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA: ................................................................................. 16
INTRODUCCION
La química de los metales es un campo de estudio esencial que desempeña un papel
fundamental en la vida cotidiana, la industria, la tecnología y la ciencia de materiales. Desde la
antigüedad, los metales han sido un recurso inestimable para la humanidad, y su utilidad se ha
expandido enormemente a lo largo de los siglos. La comprensión de la actividad química de los
metales en diversos entornos y aplicaciones se ha convertido en un imperativo en la búsqueda
de mejoras en la eficiencia, la durabilidad y la innovación tecnológica.
JUSTIFICACION:
El orden de actividad química de los metales, también conocido como la serie de actividad
química de los metales, se basa en cómo reaccionan los metales con ácidos y su tendencia a
oxidarse. Este orden es fundamental en la vida real por varias razones:
1. Predecir reacciones químicas: La serie de actividad química de los metales permite predecir
qué metales pueden reaccionar con ácidos para liberar hidrógeno o cuáles pueden desplazar a
otros metales de sus sales en solución acuosa. Esto es esencial en la industria y la química
experimental para planificar y entender las reacciones químicas.
1. Hierro (Fe): Es uno de los metales más abundantes en la Tierra y se utiliza en la fabricación
de acero.
10. Titanio (Ti): Conocido por su resistencia y baja densidad, se utiliza en la industria
aeroespacial y médica.
15. Lantano (La): Un metal de tierras raras utilizado en catalizadores y baterías recargables.
. Reacción con oxígeno (corrosión): El hierro se oxida en presencia de oxígeno y humedad para
formar óxido de hierro, comúnmente conocido como "óxido" o "herrumbre". Esta reacción es
una indicación de su reactividad moderada.
. Reacción con ácidos: El hierro puede reaccionar con ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico
(HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno (H2). La reacción con ácidos es un
indicio de su reactividad, aunque no es tan rápida ni violenta como la de metales más
reactivos.
En resumen, el hierro se clasifica como un metal de reactividad moderada. Es más reactivo que
algunos metales nobles como el oro o la plata, pero menos reactivo que metales más reactivos
como el sodio o el potasio. Su capacidad para corroerse en presencia de oxígeno y ácidos
fuertes es un indicio de su reactividad química.
. Reacción con oxígeno: El aluminio reacciona con el oxígeno atmosférico para formar una
capa de óxido de aluminio (Al2O3) en su superficie. Esta capa actúa como una barrera y
protege al aluminio de una mayor corrosión. La reacción es relativamente lenta en
comparación con metales más reactivos como el potasio o el sodio.
. Reacción con ácidos: El aluminio reacciona con ácidos diluidos, como el ácido clorhídrico
(HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno y formando sales de aluminio.
En resumen, el aluminio es un metal moderadamente reactivo, pero su reactividad es menor
en comparación con metales altamente reactivos, como el sodio o el potasio. La formación de
una capa de óxido de aluminio en su superficie lo protege de una corrosión extensiva, lo que lo
hace adecuado para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo la construcción, la industria
aeroespacial y la fabricación de envases.
. Reacción con ácidos: El cobre reacciona con ácidos fuertes, como el ácido nítrico
concentrado, para formar sales de cobre y liberar gas óxido de nitrógeno. Sin embargo, esta
reacción no es tan vigorosa como la de metales más reactivos.
En resumen, el cobre es un metal con una baja reactividad química en comparación con
muchos otros metales. Es conocido por su resistencia a la corrosión y se utiliza ampliamente
en aplicaciones donde la conductividad eléctrica y la resistencia a la corrosión son importantes,
como en la fabricación de cables eléctricos y tuberías. Su baja reactividad en condiciones
normales lo coloca en una posición baja en la serie de actividad química.
. Reacción con oxígeno: El zinc reacciona con el oxígeno atmosférico para formar una capa de
óxido de zinc (ZnO) en su superficie. Esta capa protege al zinc de una mayor corrosión. La
reacción es relativamente lenta en comparación con metales más reactivos como el potasio o
el sodio.
. Reacción con agua: El zinc reacciona con el agua para liberar gas hidrógeno (H2), pero esta
reacción es más lenta en comparación con metales altamente reactivos.
. Reacción con ácidos: El zinc reacciona con ácidos diluidos, como el ácido clorhídrico (HCl) o el
ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno y formando sales de zinc.
. Reacción con oxígeno: El oro no se oxida en contacto con el oxígeno atmosférico. Permanece
inalterado y no forma una capa de óxido, lo que le otorga su conocida resistencia a la
corrosión.
. Reacción con agua: El oro es prácticamente inerte en contacto con el agua, incluso a altas
temperaturas. No reacciona con el agua líquida ni con el vapor de agua.
. Reacción con ácidos: El oro no reacciona con ácidos comunes, incluyendo el ácido clorhídrico
(HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4). Mantiene su integridad en estas condiciones.
En resumen, el oro es uno de los metales menos reactivos, lo que lo hace altamente resistente
a la corrosión y adecuado para aplicaciones que requieren estabilidad química, como la joyería
y la electrónica. Su baja reactividad lo coloca en una posición muy baja en la serie de actividad
química.
. Reacción con ácidos: La plata es resistente a la mayoría de los ácidos no oxidantes, como el
ácido clorhídrico (HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4). Sin embargo, puede reaccionar con ácidos
fuertes y oxidantes, como el ácido nítrico concentrado (HNO3).
En resumen, la plata es uno de los metales menos reactivos y es conocida por su alta
resistencia a la corrosión y su baja reactividad en comparación con muchos otros metales. Esto
la hace adecuada para una variedad de aplicaciones, especialmente en la joyería, la industria
fotográfica y en componentes electrónicos. Su baja reactividad la coloca en una posición muy
baja en la serie de actividad química.
. Reacción con oxígeno: El plomo es un metal que se oxida lentamente en contacto con el
oxígeno atmosférico, formando una capa de óxido de plomo en su superficie. Sin embargo,
esta capa de óxido actúa como una barrera y protege al metal de una mayor corrosión. La
reacción es lenta en comparación con metales más reactivos.
. Reacción con ácidos: El plomo reacciona con ácidos no oxidantes, como el ácido clorhídrico
(HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno y formando sales de plomo. Sin
embargo, no es tan reactivo como algunos otros metales.
En resumen, el plomo es un metal con una reactividad moderada. No es tan reactivo como los
metales alcalinos o aluminio, pero tampoco es inerte. La formación de una capa de óxido de
plomo en su superficie le otorga cierta resistencia a la corrosión. Su reactividad lo ubica en una
posición intermedia en la serie de actividad química.
. Reacción con agua: El estaño no reacciona de manera significativa con el agua líquida en
condiciones normales. Sin embargo, puede reaccionar lentamente con el agua caliente o vapor
de agua.
. Reacción con ácidos: El estaño reacciona con ácidos no oxidantes, como el ácido clorhídrico
(HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno y formando sales de estaño. Esta
reacción no es tan vigorosa como la de metales altamente reactivos.
En resumen, el estaño es un metal con una reactividad moderada. No es tan reactivo como los
metales alcalinos o aluminio, pero tampoco es inerte. La formación de una capa de óxido de
estaño en su superficie le otorga cierta resistencia a la corrosión. Su reactividad lo ubica en una
posición intermedia en la serie de actividad química.
. Reacción con agua: El níquel no reacciona con el agua líquida ni con el vapor de agua en
condiciones normales. Es prácticamente inerte en este sentido.
. Reacción con ácidos: El níquel reacciona con ácidos no oxidantes, como el ácido clorhídrico
(HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno y formando sales de níquel. Esta
reacción es relativamente moderada y no es tan vigorosa como la de metales más reactivos.
En resumen, el níquel es un metal con una baja reactividad en comparación con muchos otros
metales. Es conocido por su resistencia a la corrosión y su capacidad para mantener sus
propiedades en diversas condiciones. Su baja reactividad lo coloca en una posición baja en la
serie de actividad química. El níquel es ampliamente utilizado en la fabricación de aleaciones,
productos electroquímicos y recubrimientos metálicos.
10. El titanio (Ti): es un metal de baja reactividad y, por lo tanto, se encuentra en una
posición baja en la serie de actividad química. resumen del orden de actividad química
del titanio:
. Reacción con agua: El titanio no reacciona de manera significativa con el agua, ya sea en
forma líquida o en forma de vapor de agua, en condiciones normales. Es prácticamente inerte
en este sentido.
. Reacción con ácidos: El titanio es resistente a la mayoría de los ácidos no oxidantes, como el
ácido clorhídrico (HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4). No reacciona con estos ácidos y mantiene
sus propiedades en presencia de ellos.
. Reacción con ácidos: El mercurio es resistente a la mayoría de los ácidos no oxidantes, como
el ácido clorhídrico (HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4). No reacciona con estos ácidos, lo que lo
hace adecuado para ciertas aplicaciones químicas.
Sin embargo, es importante destacar que el mercurio es altamente tóxico para los seres
humanos y el medio ambiente. Su manejo y disposición deben ser cuidadosamente regulados
debido a sus riesgos para la salud. Además, el mercurio puede reaccionar con algunos
compuestos químicos específicos y formar amalgamas en presencia de metales como el oro o
la plata.
En resumen, el mercurio es un metal con una baja reactividad química en comparación con la
mayoría de los metales. Su estado líquido a temperatura ambiente y su resistencia a la
oxidación lo hacen útil en aplicaciones específicas, pero su toxicidad es una consideración
importante en su uso y manejo.
. Reacción con oxígeno: El cromo tiene una alta resistencia a la corrosión y no se oxida en
contacto con el oxígeno atmosférico. Forma una capa delgada y estable de óxido de cromo
(Cr2O3) en su superficie que actúa como una barrera protectora, lo que le otorga su
resistencia a la corrosión. Esta capa de óxido es transparente y se utiliza en aplicaciones como
recubrimientos antideslumbrantes y espejos.
. Reacción con agua: El cromo es relativamente inerte en contacto con el agua, especialmente
en agua fría. No reacciona de manera significativa con el agua a temperatura ambiente.
. Reacción con ácidos: El cromo puede reaccionar con ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico
(H2SO4) o el ácido nítrico (HNO3), formando sales de cromo y liberando gas hidrógeno. Sin
embargo, esta reacción es generalmente lenta y controlable.
. Reacción con agua: El cobalto es generalmente inerte en contacto con el agua a temperatura
ambiente. No reacciona significativamente con el agua líquida.
. Reacción con ácidos: El cobalto puede reaccionar con ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico
(H2SO4) o el ácido nítrico (HNO3), liberando gas hidrógeno y formando sales de cobalto. Esta
reacción puede ser controlada y es más moderada en comparación con metales altamente
reactivos.
El cobalto es conocido por su capacidad para formar aleaciones, como el acero al cobalto, que
son resistentes a la corrosión y tienen aplicaciones en la industria química y en la fabricación
de implantes médicos. Su reactividad química se encuentra en un rango intermedio en la serie
de actividad química y es moderada en comparación con algunos otros metales.
. Reacción con oxígeno: El uranio es muy reactivo con el oxígeno y se oxida fácilmente al
formar óxidos de uranio, como el trióxido de uranio (UO3) o el dióxido de uranio (UO2),
dependiendo de las condiciones. Estos óxidos pueden ser utilizados en la industria nuclear.
. Reacción con agua: El uranio reacciona con el agua para formar hidróxido de uranio
(UO2(OH)2) y liberar hidrógeno gaseoso. Esta reacción es más controlable que otras
reacciones de metales altamente reactivos, pero aún muestra su reactividad.
. Reacción con ácidos: El uranio puede reaccionar con ácidos diluidos, liberando gas hidrógeno
y formando sales de uranio. La reacción es moderada, pero puede aumentar con ácidos más
fuertes.
Es importante tener en cuenta que el uranio es conocido por su reactividad química y, además,
es un material fisible utilizado en la generación de energía nuclear y en la fabricación de armas
nucleares. Debido a su reactividad y sus propiedades radiactivas, su manejo y almacenamiento
requieren precauciones especiales y regulaciones estrictas. Su reactividad química lo coloca en
una posición alta en la serie de actividad química.
15. El lantano (La): es un metal de las tierras raras y su orden de actividad química es
moderado en la serie de actividad química. resumen del orden de actividad química
del lantano:
. Reacción con oxígeno: El lantano reacciona con el oxígeno atmosférico para formar óxido de
lantano (La2O3) en su superficie. Esta capa de óxido actúa como una barrera protectora que
previene la corrosión adicional del metal. La reacción es moderada y controlable.
. Reacción con agua: El lantano reacciona lentamente con el agua para formar hidróxido de
lantano (La(OH)3) y liberar hidrógeno gaseoso. La reacción no es tan vigorosa como la de
metales altamente reactivos.
. Reacción con ácidos: El lantano puede reaccionar con ácidos diluidos, como el ácido
clorhídrico (HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4), liberando gas hidrógeno y formando sales de
lantano. Esta reacción es moderada y controlable.
El lantano es uno de los metales de las tierras raras y se utiliza en una variedad de aplicaciones,
incluyendo catalizadores y baterías recargables. Su reactividad química se encuentra en un
rango intermedio en la serie de actividad química y es moderada en comparación con algunos
otros metales.
. Reacción con ácidos: El escandio puede reaccionar con ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico
(H2SO4) o el ácido nítrico (HNO3), liberando gas hidrógeno y formando sales de escandio. Sin
embargo, esta reacción es moderada y controlable.
El escandio es un metal que se utiliza en aleaciones ligeras, especialmente en aplicaciones
aeroespaciales, debido a su combinación de resistencia y baja densidad. Su reactividad química
se encuentra en un rango intermedio en la serie de actividad química y es moderada en
comparación con algunos otros metales.
Bueno esto seria el orden de actividad química de dichos metales que existen en la vida real.
CONCLUSION
La investigación sobre la identificación del orden de actividad química de diferentes metales en
la vida real ha revelado una amplia gama de reactividades químicas entre los metales
comunes. Esta información es esencial para comprender cómo los metales interactúan con su
entorno y para aplicaciones prácticas en diversas industrias.
En resumen, la serie de actividad química de los metales se extiende desde los metales menos
reactivos, como el oro y la plata, que son altamente resistentes a la corrosión y la oxidación,
hasta los metales más reactivos, como el uranio, que son propensos a la oxidación y la
reactividad química. En el medio de este espectro, encontramos metales que tienen diversas
aplicaciones debido a sus propiedades químicas y físicas únicas.
En conclusión, la investigación proporciona una base sólida para comprender cómo los metales
interactúan en la vida real y cómo se pueden utilizar de manera segura y efectiva en una
variedad de aplicaciones industriales y tecnológicas.
BIBLIOGRAFIAS:
- Gallegos, M. V., Falco, M. L. R., Peluso, M. A., Curutchet, G., & Thomas, H. J.
(2012). Eliminación de COVS utilizando óxidos de manganeso obtenidos en un
proceso biohidrometalúrgico de recuperación de metales de pilas agotadas.
In VII Congreso de Medio Ambiente.
- Pulido Suárez, D. C. (2015). Estudio de la velocidad de reacción química como
medida de la reactividad química.
. https://youtu.be/YRcJmwCSTTM?si=cz1BXBB0CaHAZ-hr
. https://youtu.be/unIs-rtqX0I?si=KoQ9DrjsNE2drE7c