Normas de Control Interno
Normas de Control Interno
Normas de Control Interno
78 , 01 de Diciembre 2009
Normativa: Vigente
Considerando:
Que, con el fin de asegurar la correcta administración de los recursos y bienes del sector
público y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado, es necesaria la
actualización de las Normas de Control Interno, incorporando las técnicas modernas
sobre la materia; y,
Acuerda:
Expedir las NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES,
ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PERSONAS JURÍDICAS DE
DERECHO PRIVADO QUE DISPONGAN DE RECURSOS PÚBLICOS.
Art. 1.- Objetivo.- Las normas de control interno, que forman parte del presente
acuerdo, tienen por objeto propiciar con su aplicación, el mejoramiento de los sistemas
de control interno y la gestión pública, en relación a la utilización de los recursos
estatales y la consecución de los objetivos institucionales. Constituyen el marco que
regula y garantiza las acciones de titulares, servidoras y servidores de cada entidad u
organismo según su competencia y en función de la naturaleza jurídica de la entidad
para que desarrollen, expidan y apliquen los controles internos que provean una
seguridad razonable en salvaguarda de su patrimonio.
Art. 2.- Ámbito.- Las normas de control interno se aplicarán en todas las entidades,
organismos del sector público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de
recursos públicos, a las que se refiere el artículo 225 de la Constitución de la República
del Ecuador.
Art. 3.- Normativa complementaria.- Las unidades administrativas de la Contraloría
General del Estado, de acuerdo a su competencia funcional, propondrán la normativa
complementaria necesaria para la regulación de materias especializadas vinculadas al
control interno.
Art. 4.- Difusión y capacitación.- Las direcciones de Investigación Técnica, Normativa
y de Desarrollo Administrativo y la Dirección de Capacitación de la Contraloría General
del Estado, serán responsables de la difusión y capacitación en la aplicación de las
normas de control interno.
Art. 5.- Actualización.- La Dirección de Investigación Técnica, Normativa y de
Desarrollo Administrativo de la Contraloría General del Estado, se encargará de la
actualización y revisión de la normativa de control interno, en función a los cambios de
los sistemas de información y las sugerencias que se reciban por parte de las entidades,
organismos del sector público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de
recursos públicos.
Art. 6.- Derogatoria.- Deróganse las Normas de Control Interno expedidas mediante
Acuerdo 020-CG, publicado en el Registro Oficial 006, Edición Especial de 10 de
octubre del 2002.
Art. 7.- Vigencia.- Este acuerdo entrará en vigencia desde su publicación en el Registro
Oficial.
Dado, en el despacho del Contralor General del Estado, en la ciudad de San Francisco
de Quito, Distrito Metropolitano, a 16 de noviembre del 2009.
PRESENTACIÓN
Las Normas de Control Interno son concordantes con el marco legal vigente y están
diseñadas bajo principios administrativos, disposiciones legales y normativa técnica
pertinente.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
En noviembre del mismo año, con Acuerdo 000971, la Contraloría General del Estado
expidió las primeras Normas Técnicas de Control Interno conjuntamente con las
Políticas de Contabilidad, Normas Técnicas de Contabilidad y Políticas de Auditoría del
Sector Público. Esta normatividad fue actualizada en abril de 1994, con la expedición
del Acuerdo 017-CG.
En el ámbito internacional se celebraron eventos que marcaron una etapa importante en
el desarrollo del control interno; en el año 1990 se publicó el documento "Control
Interno - Marco Integrado" (Internal Control - Integrated Framework, 1990), elaborado
por la Comisión Nacional sobre Información Financiera Fraudulenta conocida como la
Comisión Treadway, quienes adoptaron el nombre de COSO.
Los cambios en el ordenamiento jurídico del país, a partir de ese mismo año, los
avances y mejores prácticas en la gestión pública, exigen la actualización de las normas
de control interno, cuya aplicación propiciará el mejoramiento de los sistemas de
control interno y la administración pública en relación a la utilización de los recursos
estatales y la consecución de los objetivos institucionales.
Los tres primeros, conforman el primer campo y representan el grupo y subgrupo, así
- Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para otorgar bienes
y servicios públicos de calidad.
Un ambiente propicio para el control, estimula e influencia las tareas del personal con
respecto al control de sus actividades. En este contexto, el personal es la esencia de
cualquier entidad, al igual que sus atributos individuales como la integridad y valores
éticos y el ambiente donde operan, constituyen el motor que la conduce y la base que
soporta el sistema.
La máxima autoridad de cada entidad establecerá en forma clara y por escrito las líneas
de conducta y las medidas de control para alcanzar los objetivos de la institución de
acuerdo con las disposiciones y los lineamientos del gobierno y demás organismos, para
lo cual mantendrá un ambiente de confianza basado en la seguridad, integridad y
competencia de las personas; de honestidad y de respaldo hacia el control interno; así
como, garantizará el uso eficiente de los recursos y protegerá el medio ambiente.
La integridad y los valores éticos son elementos esenciales del ambiente de control,
la administración y el monitoreo de los otros componentes del control interno.
La máxima autoridad y los directivos establecerán los principios y valores éticos como
parte de la cultura organizacional para que perduren frente a los cambios de las personas
de libre remoción; estos valores rigen la conducta de su personal, orientando su
integridad y compromiso hacia la organización.
La máxima autoridad de cada entidad emitirá formalmente las normas propias del
código de ética, para contribuir al buen uso de los recursos públicos y al combate a la
corrupción.
Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos, implantarán, pondrán en funcionamiento y
actualizarán el sistema de planificación, así como el establecimiento de indicadores
de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de los fines, objetivos y la
eficiencia de la gestión institucional.
Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos requieren para su gestión, la implantación de un sistema
de planificación que incluya la formulación, ejecución, control, seguimiento y
evaluación de un plan plurianual institucional y planes operativos anuales, que
considerarán como base la función, misión y visión institucionales y que tendrán
consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del organismo técnico de
planificación.
La formulación del plan operativo anual deberá coordinarse con los procesos y políticas
establecidos por el Sistema Nacional de Planificación (SNP), las Normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), las directrices del sistema de presupuesto, así
como el análisis pormenorizado de la situación y del entorno. Asimismo, dichas
acciones se diseñarán para coadyuvar el cumplimiento de los componentes de la
administración estratégica antes mencionada. Como toda actividad de planificación
requiere seguimiento y evaluación permanente.
El control interno incluirá las políticas y prácticas necesarias para asegurar una
apropiada planificación y administración del talento humano de la institución, de
manera que se garantice el desarrollo profesional y asegure la transparencia,
eficacia y vocación de servicio.
El talento humano es lo más valioso que posee cualquier institución, por lo que debe ser
tratado y conducido de forma tal que se consiga su más elevado rendimiento. Es
responsabilidad de la dirección encaminar su satisfacción personal en el trabajo que
realiza, procurando su enriquecimiento humano y técnico.
La administración del talento humano, constituye una parte importante del ambiente de
control, cumple con el papel esencial de fomentar un ambiente ético desarrollando el
profesionalismo y fortaleciendo la transparencia en las prácticas diarias. Esto se hace
visible en la ejecución de los procesos de planificación, clasificación, reclutamiento y
selección de personal, capacitación, evaluación del desempeño y promoción y en la
aplicación de principios de justicia y equidad, así como el apego a la normativa y marco
legal que regulan las relaciones laborales.
Cada institución, cuando se justifique, contará con una Unidad de Auditoría Interna
organizada, con independencia y con los recursos necesarios para que brinde asesoría
oportuna y profesional en el ámbito de su competencia, agregando valor a la gestión
institucional y garantía razonable de que la gestión de la máxima autoridad y demás
servidoras y servidores, se realiza con apego a las normas vigentes.
Los directivos de la entidad identificarán los riesgos que puedan afectar el logro de
los objetivos institucionales debido a factores internos o externos, así como
emprenderán las medidas pertinentes para afrontar exitosamente tales riesgos.
Los directivos de las entidades del sector público y las personas jurídicas de
derecho privado que dispongan de recursos públicos, realizarán el plan de
mitigación de riesgos desarrollando y documentando una estrategia clara,
organizada e interactiva para identificar y valorar los riesgos que puedan impactar
en la entidad impidiendo el logro de sus objetivos.
Los directivos de las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos, desarrollarán planes, métodos de respuesta
y monitoreo de cambios, así como un programa que prevea los recursos necesarios para
definir acciones en respuesta a los riesgos. Una adecuada planeación de la
administración de los riesgos, reduce la eventualidad de la ocurrencia y del efecto
negativo de éstos (impacto) y alerta a la entidad respecto de su adaptación frente a los
cambios.
La metodología para analizar riesgos puede variar, porque algunos son difíciles de
cuantificar, mientras que otros se prestan para un diagnóstico numérico.
Se consideran factores de alto riesgo potencial los programas o actividades complejas,
el manejo de dinero en efectivo, la alta rotación y crecimiento del personal, el
establecimiento de nuevos servicios, sistemas de información rediseñados, crecimientos
rápidos, nueva tecnología, entre otros. La valoración del riesgo se realiza usando el
juicio profesional y la experiencia.
Evitar el riesgo implica, prevenir las actividades que los originan. La reducción incluye
los métodos y técnicas específicas para tratar con ellos, identificándolos y proveyendo
acciones para la reducción de su probabilidad e impacto. El compartirlo reduce la
probabilidad y el impacto mediante la transferencia u otra manera de compartir una
parte del riesgo. La aceptación no realiza acción alguna para afectar la probabilidad o el
impacto.
Como parte de la administración de riesgos, los directivos considerarán para cada riesgo
significativo las respuestas potenciales a base de un rango de respuestas. A partir de la
selección de una respuesta, se volverá a medir el riesgo sobre su base residual,
reconociendo que siempre existirá algún nivel de riesgo residual por causa de la
incertidumbre inherente y las limitaciones propias de cada actividad.
Para ser efectivas, las actividades de control deben ser apropiadas, funcionar
consistentemente de acuerdo a un plan a lo largo de un período y estar relacionadas
directamente con los objetivos de la entidad.
La implantación de cualquier actividad o procedimiento de control debe ser precedido
por un análisis de costo/beneficio para determinar su viabilidad, conveniencia y
contribución en relación con el logro de los objetivos, es decir, se deberá considerar
como premisa básica que el costo de establecer un control no supere el beneficio que
pueda obtener.
401 Generales
La conformidad con los términos y condiciones de una autorización implica que las
tareas que desarrollarán las servidoras y servidores, que han sido asignadas dentro de
sus respectivas competencias, se adecuarán a las disposiciones emanadas por la
dirección, en concordancia con el marco legal.
401-03 Supervisión
Los directivos de la entidad, establecerán procedimientos de supervisión de los
procesos y operaciones, para asegurar que cumplan con las normas y regulaciones
y medir la eficacia y eficiencia de los objetivos institucionales, sin perjuicio del
seguimiento posterior del control interno.
En la formulación del presupuesto de las entidades del sector público se observarán los
principios presupuestarios de: universalidad, unidad, programación, equilibrio y
estabilidad, plurianualidad, eficiencia, eficacia, transparencia, flexibilidad y
especificación, para que el presupuesto cuente con atributos que vinculen los objetivos
del plan con la administración de recursos, tanto en el aspecto financiero, como en las
metas fiscales.
Para los componentes del sistema de administración financiera tales como: Presupuesto,
Contabilidad Gubernamental, Tesorería, Recaudación, Nómina, Control Físico de
Bienes, Deuda Pública y Convenios, se coordinarán e implantarán procedimientos de
control interno necesarios para que sean cumplidos por las servidoras y servidores de
acuerdo a las funciones asignadas, con la finalidad de que generen adecuados registros
que hagan efectivos los propósitos de transparencia y rendición de cuentas.
1. Que la obligación o deuda sea veraz y corresponda a una transacción financiera que
haya reunido los requisitos exigidos en la fase del control previo, que se haya registrado
contablemente y contenga la autorización respectiva, así como mantenga su
razonabilidad y exactitud aritmética.
2. Que los bienes o servicios recibidos guarden conformidad plena con la calidad y
cantidad descritas o detalladas en la factura o en el contrato, en el ingreso a bodega o en
el acta de recepción e informe técnico legalizados y que evidencien la obligación o
deuda correspondiente.
Los ingresos de autogestión, son recursos que las entidades y organismos del sector
público obtienen por la venta de bienes y servicios, tasas, contribuciones, derechos,
arrendamientos, rentas de inversiones, multas y otros, se recaudarán a través de las
cuentas rotativas de ingresos aperturadas en los bancos corresponsales del depositario
oficial de los fondos públicos o en las cuentas institucionales disponibles en el
depositario oficial.
La recaudación de los recursos públicos podrá hacerse de manera directa o por medio de
la red bancaria privada. En ambos casos se canalizará a través de las cuentas rotativas de
ingresos abiertas en los bancos corresponsales.
Por cada recaudación que realice una entidad u organismo del sector público, por
cualquier concepto, se entregará al usuario el original del comprobante de ingreso
preimpreso y prenumerado o una especie valorada; estos documentos cumplirán con los
requisitos establecidos por el organismo rector en materia tributaria y respaldarán las
transacciones realizadas, permitiendo el control sobre los recursos que ingresan al
Tesoro Nacional. Diariamente se preparará, a modo de resumen, el reporte de los
valores recaudados.
Ninguna institución por ningún concepto, podrá cobrar tasa y/o tarifa alguna por la
venta de bienes y servicios, sin que medie la comercialización de especies valoradas,
factura, nota de venta y otros documentos autorizados por el organismo rector en
materia tributaria.
Las entidades públicas mantendrán un control interno estricto y permanente del uso y
destino de los formularios para recaudación de recursos.
Los ingresos que se generen por la venta de las especies valoradas constarán
obligatoriamente en los presupuestos institucionales y se depositarán en la cuenta
rotativa de ingresos en los bancos corresponsales.
A la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional ingresarán todos los recursos
provenientes de cualquier fuente que alimenta el Presupuesto General del Estado y
de los gobiernos seccionales, a través de cuentas auxiliares. Se exceptúan
únicamente aquellas cuentas que deban mantenerse en función de los convenios
internacionales que el país mantiene con otros países y las que correspondan a las
empresas del Estado.
La apertura de cuentas para las instituciones del sector público en el depositario oficial
será autorizada exclusivamente por la unidad responsable del Tesoro Nacional; ninguna
institución pública podrá aperturar cuentas fuera del depositario oficial de los fondos
públicos.
Para el caso del pago de la deuda, con el propósito de identificar la fuente de donde
provienen los recursos, la Cuenta Corriente Unica del Tesoro Nacional se dividirá en
cuentas auxiliares: entre otras la denominada cuentas para la provisión del pago de la
deuda pública.
Las conciliaciones bancarias se realizan comparando los movimientos del libro bancos
de la entidad, con los registros y saldos de los estados bancarios a una fecha
determinada, para verificar su conformidad y determinar las operaciones pendientes de
registro en uno u otro lado. La conciliación de los saldos contables y bancarios, permite
verificar si las operaciones efectuadas por la Unidad Administrativa de Tesorería han
sido oportunas y adecuadamente registradas en la contabilidad.
Para garantizar la efectividad del procedimiento de conciliación, éste será efectuado por
uno o varios servidoras o servidores no vinculados con la recepción, depósito o
transferencia de fondos y/o registro contable de las operaciones relacionadas.
Las servidoras y servidores de las instituciones del sector público designados para
ordenar un pago, suscribir comprobantes de egreso o cheques, devengar y solicitar
pagos vía electrónica, entre otros, previamente observarán las siguientes
disposiciones:
b) Los pagos que se efectúen estarán dentro de los límites de la programación de caja
autorizada;
Para estos efectos, se entenderá por documentos justificativos, los que determinan un
compromiso presupuestario y por documentos comprobatorios, los que demuestren
entrega de las obras, bienes o servicios contratados.
El pago de las obligaciones a los beneficiarios, será ordenado por la unidad responsable
del Tesoro Nacional al Depositario Oficial de los fondos públicos; dichas obligaciones
se registrarán apropiadamente por las instituciones y se solicitarán de acuerdo al
programa mensual aprobado. Entre estos pagos se incluye el servicio de la deuda
pública.
Para realizar los pagos la unidad responsable del Tesoro Nacional debitará de la cuenta
correspondiente y acreditará en las cuentas de los beneficiarios finales los valores
pertinentes, debiendo utilizar los mecanismos establecidos por el depositario oficial de
los fondos públicos, siendo ésta la única forma de pago prevista para el mencionado
sector.
Por excepción se manejarán los conceptos de cuenta virtual para los casos en que los
beneficiarios no pueden aperturar cuentas en el sistema financiero nacional. La cuenta
virtual es un proceso de pagos vía electrónica que define en un solo débito la salida de
recursos a través de la entidad bancaria, proceso que norma el organismo rector de las
finanzas públicas.
Los pagos realizados por el ente responsable del Tesoro Nacional se originarán
exclusivamente en el devengamiento y solicitud de pago realizado por las instituciones
del sector público, el cumplimiento de los requisitos necesarios para respaldar una
obligación legalmente exigible, es de exclusiva responsabilidad de la entidad solicitante.
Los gastos adicionales que se originen por concepto de intereses o multas por mora
injustificada en el pago de las obligaciones con retraso, será de responsabilidad personal
y pecuniaria de quien o quienes los hayan ocasionado, por acción u omisión.
Las entidades y organismos del sector público, para la correcta utilización de los
recursos financieros, elaborarán la programación de caja, en la que se establecerá
la previsión calendarizada de las disponibilidades efectivas de fondos y su
adecuada utilización, permitiendo compatibilizar la ejecución presupuestaria
anual en función de las disponibilidades.
Cada entidad elaborará el flujo de caja con el objeto de optimizar el uso de sus recursos.
Este flujo de caja debe estar acorde con el plan operativo anual y los planes estratégicos
institucionales.
En los contratos que celebren las entidades del sector público, para asegurar el
cumplimiento de los mismos, se exigirá a los oferentes o contratistas la
presentación de las garantías en las condiciones y montos señalados en la ley.
Los contratos que generalmente celebran las entidades del sector público son de:
adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios,
incluidos los de consultoría, cuyas cláusulas contractuales contemplan el pago de
anticipos, previo a la entrega de una garantía, en las condiciones y montos señalados en
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
El uso del correo electrónico u otras formas de comunicación tecnológica es otro medio
que permite contar de inmediato con documentos que sustenten la naturaleza y detalles
de las operaciones, cuyo respaldo formal estará sujeto a la obtención de los documentos
originales.
Las entidades y organismos del sector público, podrán invertir los excedentes
temporales de caja en el mercado nacional o internacional, para lo cual se
considerará la mejor opción para el Estado y las indicadas entidades.
Las inversiones financieras de corto plazo que mantengan las entidades del sector
público a excepción de los organismos seccionales, empresas públicas e institutos de
seguridad social serán redimidas hasta el cierre del ejercicio fiscal.
Las negociaciones de corto plazo que realice el Tesoro Nacional y las entidades del
sector público no requieren de partida presupuestaria para la inversión y la amortización
del capital pero sí para los gastos de comisiones y rendimientos.
Sobre la base del saldo de los registros contables auxiliares, personas independientes de
la custodia y registro de las operaciones realizarán constataciones físicas de los valores
fiduciarios existentes.
Esta acción será efectuada por la Unidad de Auditoría Interna y/o por una comisión
nombrada para el efecto, la misma que actuará bajo la responsabilidad del titular
financiero de cada entidad, pudiendo realizar dicho control en forma trimestral o
semestral.
Oficina de Apoyo (Back Office), constituida por las dependencias encargadas del
registro, control, gestión y utilización de la deuda, así como de la generación de
estadísticas y reportes.
Las políticas partirán de la planificación del gobierno, debiendo considerar los aspectos
de política fiscal, económica y de desarrollo del país. Para este efecto, las entidades que
intervienen en esta materia, deben tener un conocimiento mutuo de sus objetivos, dada
la interdependencia de sus diversos instrumentos para el desarrollo de estas políticas.
Las instituciones que no tengan aprobado su presupuesto, en el que consten las partidas
de desembolsos y asignaciones destinadas a las inversiones, así como las del servicio de
la deuda, no podrán contratar préstamos.
Esta norma será aplicada por el Ministerio de Finanzas que administra e informa sobre
el endeudamiento público a nivel nacional.
Las entidades y organismos del sector público para el registro y control de las
transacciones relacionadas con la deuda pública, observarán los principios y
normas técnicas para el sistema de administración financiera, emitidas por el
Ministerio de Finanzas.
La conciliación de desembolsos con los acreedores, con los agentes financieros y con el
Banco Central del Ecuador permite un mejor control sobre los saldos adeudados de los
préstamos.
La conciliación con las unidades ejecutoras facilita el control sobre los desembolsos
efectivamente recibidos y entregados para ejecución de gastos e inversiones.
Así mismo es posible establecer procedimientos que permitan conocer los aportes de
contrapartidas utilizadas en la ejecución de proyectos con financiamiento externo.
Las entidades del sector público revelarán todos los préstamos y obligaciones
contraídos con organismos internacionales de crédito u otras fuentes que
constituyan deuda pública interna o externa, así como los pasivos contingentes que
podrían transformarse en pasivos reales como consecuencia de eventos futuros.
Para la aplicación de esta norma las entidades se sujetarán a los principios y normas
técnicas del sistema de administración financiera, cuya finalidad es mantener un control
del monto y las posibles eventualidades que podrían originar que obligaciones
potenciales se conviertan en pasivos reales, además de la importancia que podrían tener
en la situación financiera de la entidad.
El ente financiero del gobierno central y las demás entidades del sector público son
responsables de establecer y mantener su sistema de contabilidad dentro de los
parámetros señalados por las disposiciones legales pertinentes, el cual debe diseñarse
para satisfacer las necesidades de información financiera de los distintos niveles de
administración, así como proporcionar en forma oportuna, los reportes y estados
financieros que se requieran para tomar decisiones sustentadas en el conocimiento real
de sus operaciones.
- Se produzcan los reportes y estados financieros requeridos por las regulaciones legales
y por las necesidades gerenciales.
Sobre la base del modelo de gestión financiera, implementado por el ente rector de las
finanzas públicas, los ajustes de los saldos de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio,
serán de responsabilidad de las unidades ejecutoras en aplicación a las normas emitidas
para el efecto.
Las entidades públicas y las personas jurídicas de derecho privado que dispongan
de recursos públicos, emitirán procedimientos que aseguren que las operaciones y
actos administrativos cuenten con la documentación sustentatoria totalmente
legalizada que los respalde, para su verificación posterior.
Los formularios utilizados para el manejo de recursos materiales o financieros y los que
respalden otras operaciones importantes de carácter técnico o administrativo serán
preimpresos y prenumerados. Si los documentos se obtuvieren por procesos
automatizados, esta numeración podrá generarse automáticamente a través del
computador, siempre que el sistema impida la utilización del mismo número en más de
un formulario. Los documentos prenumerados serán utilizados en orden correlativo y
cronológico, lo cual posibilita un adecuado control.
Con el fin de dar mayor agilidad a los procedimientos administrativos de las entidades
sobre este tipo de operaciones y hechos económicos, se podrán utilizar las cuentas
auxiliares que para el efecto constan en el Catálogo General de Cuentas emitido por el
Ministerio de Finanzas, así:
c) Fondos de reposición
Son valores asignados para un fin específico, que serán repuestos previa liquidación
parcial y mediante la presentación de documentación sustentatoria debidamente
legalizada y serán liquidados al cumplirse su objetivo. Estos fondos son:
Los pagos con este fondo se harán en efectivo y estarán sustentados en comprobantes
prenumerados, debidamente preparados y autorizados.
El manejo o utilización de un fondo de caja chica ahorrará tiempo y permitirá que las
operaciones de valor reducido sean realizadas oportunamente.
Dichos fondos se utilizarán exclusivamente en los fines para los que fueron asignados;
la cuenta bancaria será cerrada una vez cumplido el propósito para el que fue creada.
Los valores concedidos a las servidoras y servidores de las entidades y organismos del
sector público, por anticipos de viáticos, subsistencias y alimentación, en el interior o en
el exterior del país, se contabilizarán en la cuenta "Anticipo de viáticos y subsistencias".
El correspondiente descargo se registrará con la liquidación definitiva, acompañando
obligatoriamente los comprobantes de hospedaje (factura), los boletos o comprobantes
emitidos por las empresas de transportación aérea o terrestre y el informe de comisión;
debitando la cuenta del anticipo. Por ningún motivo dichos anticipos serán
contabilizados directamente como gastos de gestión.
Estos arqueos serán efectuados por la Unidad de Auditoría Interna o por personas
delegadas por la Unidad de Administración Financiera, que sean independientes de las
funciones de registro, autorización y custodia de fondos.
El análisis permitirá comprobar que los anticipos y cuentas por cobrar estén
debidamente registrados y que los saldos correspondan a transacciones
efectivamente realizadas.
Una persona independiente del registro y manejo del mayor auxiliar o general de
anticipos de fondos y cuentas por cobrar se encargará de efectuar la conciliación
entre estos registros, verificando que los saldos de los auxiliares concilien con el
saldo de la cuenta del mayor general, para identificar si los saldos responden a
operaciones realizadas y oportunamente registradas en la contabilidad.
406-02 Planificación
El Plan Anual de Contratación, PAC, contendrá las obras, los bienes y los servicios
incluidos los de consultoría a contratarse durante el año fiscal, en concordancia con la
planificación de la institución asociada al Plan Nacional de Desarrollo. En este plan
constarán las adquisiciones a realizarse tanto por el régimen general como por el
régimen especial, establecidos en la ley.
El plan al igual que sus reformas será aprobado por la máxima autoridad de cada
entidad y publicado en el portal de compras públicas www.compraspúblicas.gov.ec;
incluirá al menos la siguiente información: los procesos de contratación a realizarse, la
descripción del objeto a contratarse, el presupuesto estimativo y el cronograma de
implementación del plan.
Para los efectos de esta norma, toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que
desee participar en los procesos de contratación, deberá estar inscrita y habilitada en el
Registro Único de Proveedores, RUP, cuya información será publicada en el portal de
compras públicas. De igual modo, las entidades contratantes se registrarán en el portal
para acceder al uso de las herramientas del Sistema Nacional de Contratación Pública.
406-03 Contratación
Las entidades y organismos del sector público realizarán las contrataciones para
adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de
servicios incluidos los de consultoría, a través del Sistema Nacional de
Contratación Pública.
La máxima autoridad establecerá los controles que aseguren que las adquisiciones se
ajusten a lo planificado, a la vez que determinará los lineamientos que servirán de base
para una adecuada administración de las compras de bienes, considerando, entre otras,
las siguientes medidas:
a) Procedimientos precontractuales
b) Pliegos
Los pliegos establecerán las condiciones que permitan alcanzar la combinación más
ventajosa entre todos los beneficios de la obra a ejecutar, el bien por adquirir o el
servicio por contratar y todos sus costos asociados, presentes y futuros.
Los pliegos deben ser aprobados por la máxima autoridad de la entidad contratante o su
delegado, bajo los criterios de austeridad, eficiencia, eficacia, transparencia, calidad,
economía y responsabilidad ambiental y social, debiendo priorizarse los productos y
servicios nacionales.
c) Comisión Técnica
Existen bienes que, por sus características especiales, deben ser almacenados en otras
instalaciones o enviados directamente a los encargados de su utilización. En estos casos,
el encargado de almacén efectuará la verificación directa y la tramitación de la
documentación correspondiente.
Todos los bienes de larga duración llevarán impreso el código correspondiente en una
parte visible, permitiendo su fácil identificación.
406-07 Custodia
El daño, pérdida o destrucción del bien por negligencia comprobada o mal uso, no
imputable al deterioro normal de las cosas, será de responsabilidad del servidor que lo
tiene a su cargo.
Los cambios que se produzcan y que alteren la ubicación y naturaleza de los bienes,
serán reportados a la dirección correspondiente, por el personal responsable del uso y
custodia de los mismos, para que se adopten los correctivos que cada caso requiera.
Los vehículos del sector público y de las entidades de derecho privado que
disponen de recursos públicos, están destinados exclusivamente para uso oficial, es
decir, para el desempeño de funciones públicas, en los días y horas laborables, y no
podrán ser utilizados para fines personales, ni familiares, ajenos al servicio
público, ni en actividades electorales y políticas.
Los vehículos constituyen un bien de apoyo a las actividades que desarrolla el personal
de una entidad del sector público. Su cuidado y conservación será una preocupación
constante de la administración, siendo necesario que se establezcan los controles
internos que garanticen el buen uso de tales unidades.
Los vehículos oficiales de cualquier tipo, sean estos terrestres, fluviales o aéreos, (buses,
busetas, camiones, maquinaria, canoas y botes con motor fuera de borda, lanchas,
barcos, veleros, aviones, avionetas, helicópteros, etc.,) que por necesidades de servicio,
deben ser utilizados durante o fuera de los días y horas laborables, requieren la
autorización expresa del nivel superior.
Ninguna servidora o servidor que resida en el lugar donde habitualmente ejerce sus
funciones o preste sus servicios, podrá utilizar vehículos del Estado el último día
laborable de cada semana fuera del horario que comprende la jornada normal de trabajo,
exceptuándose, por motivos de seguridad, el Presidente y Vicepresidente de la
República, así como otras servidoras y servidores con rango a nivel de ministros de
Estado.
Los vehículos del Estado llevarán placas oficiales y el logotipo que identifique la
institución a la que pertenecen.
La máxima autoridad de cada entidad dispondrá que se observe, en todas sus partes, los
procedimientos administrativos para el control de los vehículos de la entidad, que
constan en el Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de
Bienes del Sector Público y demás disposiciones sobre la materia, emitidas por la
Contraloría General del Estado.
Los procedimientos para la toma física de los bienes, se emitirán por escrito y serán
formulados claramente de manera que puedan ser comprendidos fácilmente por el
personal que participa en este proceso.
Cuando la entidad pública contrate servicios privados para llevar a cabo la toma física
de las existencias y bienes de larga duración, el informe final presentado así como la
base de datos, tendrá la conformidad del área contable en forma previa a la cancelación
de dichos servicios.
Los bienes que por diversas causas han perdido utilidad para la entidad o hayan
sido motivo de pérdida, robo o hurto, serán dados de baja de manera oportuna.
Esta actividad se efectuará una vez cumplidas las diligencias y procesos administrativos
que señalen las disposiciones legales vigentes, dejando evidencia clara de las
justificaciones, autorizaciones y su destino final.
Para la baja de bienes que no estén contabilizados como activos, por no reunir las
condiciones para considerarse como tales, bastará que se cuente con la autorización del
responsable de la Unidad de Administración Financiera.
El ascenso tiene por objeto promover a las servidoras y servidores para que ocupen
puestos vacantes o de reciente creación, considerando la experiencia, el grado
académico, la eficiencia y el rendimiento en su desempeño, observando lo previsto en la
reglamentación interna y externa vigente.
407-06 Capacitación y entrenamiento continuo
El plan de capacitación será formulado por las unidades de talento humano y aprobado
por la máxima autoridad de la entidad. La capacitación responderá a las necesidades de
las servidoras y servidores y estará directamente relacionada con el puesto que
desempeñan.
Los cambios periódicos de tareas a las servidoras y servidores con funciones similares
de administración, custodia y registro de recursos materiales o financieros, les permite
estar capacitados para cumplir diferentes funciones en forma eficiente y elimina
personal indispensable.
Las servidoras y servidores, cualquiera sea el nivel que ocupen en la institución, están
obligados a actuar bajo principios de honestidad y profesionalismo, para mantener y
ampliar la confianza de la ciudadanía en los servicios prestados, observando las
disposiciones legales que rijan su actuación técnica. No podrán recibir ningún beneficio
directo o indirecto y se excusarán de intervenir en asuntos en los que tengan conflictos
de interés personal o de su cónyuge o conviviente, hijos y parientes hasta el segundo
grado de afinidad o cuarto de consanguinidad.
408-01 Proyecto
En la primera etapa se llevarán a cabo todos los estudios necesarios para determinar la
factibilidad de ejecutar el proyecto, iniciando con la identificación de una necesidad e
ideas muy generales sobre lo que se pretende hacer para satisfacerla, luego,
gradualmente los estudios se profundizarán, lo cual mejora la calidad de la información,
disminuye la incertidumbre y proporciona mayores elementos para decidir si se
continúa con la etapa siguiente o si se debe abandonarlo antes de incurrir en gastos
mayores.
Todos los proyectos de obra pública deben estar respaldados por los estudios de
preinversión, el procedimiento que se emplee para efectuarlos, el grado de
profundidad y los criterios de evaluación que se utilizarán para seleccionar los más
ventajosos, dependerán de la naturaleza, complejidad y monto de la inversión.
Los estudios del proyecto con las correspondientes evaluaciones permitirán determinar
su viabilidad y buscar el financiamiento, a más de jerarquizar los proyectos en orden a
los mayores beneficios financieros o sociales.
Los estudios se desarrollarán por etapas, de manera que los proyectos estén bien
fundamentados y permitan obtener la óptima solución a fin de canalizar mejor los
recursos y brindar los elementos necesarios para decidir si se profundizan los estudios
para determinar si el proyecto puede llevarse a cabo, o si por el contrario, es mejor
abandonarlo.
La idea de invertir en un proyecto surge de alguna necesidad colectiva que debe ser
satisfecha, ligada a los objetivos de la institución, como consecuencia de planes de
desarrollo, de políticas generales o para complementar otros proyectos.
El perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos de las distintas
opciones propuestas, de manera que se puedan descartar aquellas que no sean factibles;
también incluirá un análisis del posible mercado actual y futuro del proyecto, así como
una evaluación de los beneficios y costos asociados, para lo cual se tratará de prever qué
sucedería en el período considerado para hacer la evaluación, si el proyecto no se
ejecutara.
En esta fase, deben estudiarse los siguientes aspectos del proyecto: su marco legal; la
tecnología por emplear y sus implicaciones, el estudio técnico y las normas técnicas; su
impacto socio-económico; finalmente, tendrá que efectuarse un estudio del impacto del
proyecto sobre el ambiente.
En esta etapa se examinarán en forma más detallada los aspectos señalados como
críticos, con el fin de determinar con mayor precisión los beneficios y costos de las
mejores alternativas viables identificadas en la fase anterior.
Este análisis permitirá estimar los costos asociados al proyecto, pues el optar por
determinado tipo de tecnología condiciona los costos de inversión y de capital de
trabajo.
Una vez efectuados los análisis citados, se estimarán los montos de inversión, los costos
de operación y los ingresos que generaría el proyecto durante su vida útil, para cada una
de las alternativas seleccionadas en la fase de determinación del perfil de éste, pues los
factores analizados se interrelacionan. Con esta información se realizará la evaluación
ex-ante del proyecto, tanto de la rentabilidad social y económica, y de la viabilidad
financiera y técnica de cada alternativa, la cual servirá de base para decidir cuáles
merecen un estudio más profundo y cuáles se descartan.
Para aquellos proyectos socialmente rentables, los cuales son respaldados por políticas
gubernamentales, como proyectos de salud, educación, justicia, etc., pero cuyos
beneficios son difíciles de medir y valorar, se empleará el criterio costo-efectividad para
establecer cuál es la mejor alternativa o solución. Para ello se supondrá que todas las
alternativas proporcionan beneficios similares y se escogerá aquella que satisfaga la
necesidad al mínimo costo anual, es decir, costos en que se incurre en un año, o utilice
la menor cantidad de recursos.
Finalmente, se efectuará un estudio del impacto del proyecto sobre el ambiente, con el
fin de que se tomen las previsiones necesarias para preservar o restaurar las condiciones
ambientales cuando éstas puedan deteriorarse. Este estudio deberá ser sometido a las
instancias competentes en la materia.
En esta fase se llevará a cabo el anteproyecto o diseño preliminar, así como la ingeniería
preliminar del proyecto necesaria para efectuar el diseño definitivo; también se
definirán, para la alternativa seleccionada, el flujo financiero y la programación de las
actividades por ejecutar; además, se optimizarán sus etapas, puesta en marcha y
operación.
El estudio de factibilidad mide y valora en la forma más precisa posible los beneficios y
costos de la alternativa que en la etapa anterior ha resultado la más viable. Sólo aquellos
proyectos que han demostrado tener una rentabilidad positiva, deberán llegar a esta fase.
Durante esta fase se profundizará el análisis de las variables más críticas, afinando los
datos empleados para calcularlas. También se elaborará el diseño preliminar del
proyecto conocido como anteproyecto, el que servirá de base para la elaboración del
diseño definitivo.
Una vez definido el proyecto se optimizará el diseño, al considerar todos los factores
como tamaño, localización, etc.; lo mismo se hará con el programa de desembolsos,
para el cual se tendrán que considerar las condiciones financieras y de mercado, las
obras auxiliares y complementarias, el efecto de las dificultades técnicas, la
capacitación del personal de operación y de mantenimiento. También se optimizará la
organización: qué se va a hacer, quiénes lo harán y cómo, para llevar a cabo la
construcción o ejecución y la puesta en marcha y operación del proyecto, de
conformidad con el tamaño de la obra y la capacidad administrativa, técnica y financiera
que se requiere.
Para efectuar los diseños, cada profesional observará las regulaciones y normas técnicas
aplicables al área que le corresponde. En esta fase se define la ubicación de los distintos
componentes de la obra en el sitio donde se llevarán a cabo; se efectúan todos los
cálculos necesarios para determinar sus dimensiones y demás características físicas; se
indican los requerimientos de las instalaciones eléctricas, mecánicas o de cualquier otra
índole, necesarias para el funcionamiento de la obra o proyecto.
Cada uno de los distintos diseños mencionados debe ser realizado por profesionales en
el área correspondiente, y su trabajo debe consignarse, de la forma más completa
posible, en una memoria de cálculo y en una memoria descriptiva, con el fin de facilitar
el seguimiento de los criterios de diseño utilizados y de las decisiones tomadas por el
diseñador respecto al objeto de su trabajo.
Esta práctica permite que otro profesional, distinto del diseñador, pueda revisar los
cálculos y las decisiones efectuados, con el fin de detectar cualquier error que pueda
corregirse oportunamente para no afectar las etapas posteriores.
El grado de detalle de los planos debe permitir, sin lugar a dudas, identificar las
características físicas de los elementos por construir, las propiedades mecánicas de los
materiales considerados, así como los parámetros utilizados en el diseño.
Las especificaciones elaboradas para una obra o proyecto particular deben estar acordes
con las condiciones de su entorno y su propia naturaleza. Para su elaboración se pueden
basar en especificaciones de obras similares, siempre y cuando éstas se adapten a las
condiciones de la que se va a construir.
Las especificaciones han de ser claras, completas e inequívocas, lo cual significa que no
deben presentar ambigüedades, ni contradicciones entre las mismas, que propicien
diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones parciales sobre
determinado tópico, así como tampoco errores, ya que estos factores complicarán el
desarrollo del proceso de ejecución generalmente aumentando plazo y costo.
- La forma de pago.
En este tipo de adquisiciones juegan papel importante otros factores adicionales que
precisará el pliego, tales como el suministro de piezas de repuesto, servicio de
postventa, cursos de adiestramiento para manejo y mantenimiento, etc.
Costos directos.- Son los gastos efectuados para realizar esa unidad de obra y que se los
puede imputar a un rubro determinado y sólo existen si la unidad de obra se ejecuta,
estos son: materiales, mano de obra y maquinaria.
Costos indirectos.- Son los gastos generales en que incurre el contratista, tanto en sus
oficinas como en el sitio de la obra, no atribuibles a una tarea en particular, pero
necesarios para efectuar los trabajos en general, por su naturaleza no se los puede
imputar directamente a un rubro determinado y deben prorratearse. Dentro de éstos se
tiene: salarios y prestaciones legales del personal directivo, técnico y administrativo de
la empresa, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios, bodegas,
predios, etc.; alquiler u operación y depreciación de vehículos o equipos de apoyo, de
laboratorio, de topografía, de oficina, gastos de oficina, garantías y financiamiento;
trabajos previos y auxiliares como la construcción y mantenimiento de caminos de
acceso, instalación y desmantelamiento de equipos y limpieza final de la obra.
Para calcular estos costos, la administración debe suponer la organización que una
empresa constructora requerirá para llevar a cabo la obra adecuadamente y sobre la base
en esa condición, determinar los posibles costos indirectos asociados.
Utilidad.- Es la ganancia o lucro que percibe el contratista por la ejecución de una obra.
Para efectos del cálculo del presupuesto de la Administración, debe determinarse un
porcentaje real, como es, el promedio de los porcentajes de la utilidad que aplican los
contratistas en la actividad de la construcción.
El método de programación por emplear en esta tarea será cualquier sistema de redes:
CPM, PERT, diagrama de bloques, que ponga en relieve las actividades críticas.
Además, con base en la red establecida, se elaborará el diagrama de barras
correspondiente, diagrama de Gantt, indicando para cada actividad, su duración, los
tiempos tempranos y tardíos de inicio y término, las holguras y el requerimiento de
insumos: materiales, mano de obra, maquinaria y equipos.
Dependiendo de los resultados de esta comparación, la entidad podrá optar por alguna
de las siguientes modalidades para ejecutarla: por administración, alternativa en la que
la misma institución construye la obra con su propio talento humano y materiales
independientemente del origen del financiamiento; por contrato, en cuyo caso la
entidad, por un precio y plazo de entrega determinados y de conformidad con las
especificaciones preparadas, delega en un contratista su administración y construcción;
y, finalmente, por concesión, opción en la que la Administración delega a una empresa
privada la ejecución o rehabilitación del proyecto y le permite explotarlo por un período
determinado, durante el cual debe efectuar el mantenimiento necesario para que opere
en condiciones óptimas.
Todas estas modalidades están regidas por leyes y reglamentos que explican el
procedimiento para llevarlas a cabo, sus restricciones, las potestades y responsabilidades
de las partes involucradas, etc.
Cuando la entidad ejecute la obra con sus propios recursos materiales y humanos,
tendrá que hacerlo de conformidad con las especificaciones, el programa de
trabajo, el presupuesto y flujo de caja, preparados en la fase anterior.
Si la entidad decide ejecutar la obra por administración directa, tendrá que revisar los
documentos elaborados en la fase de diseño definitivo, con el fin de verificar si cuenta
con la capacidad técnica necesaria, si los recursos disponibles son los apropiados para
llevar a cabo la obra, o si, de acuerdo con la disponibilidad real, habría que modificar
los planes y programas originales.
La ejecución de una obra por administración directa no podrá ser dividida en múltiples
contratos incluso la obra civil. Se entiende que la subcontratación es admitida,
exclusivamente, para aquellos trabajos especializados tal como ocurre en el sector
privado. Como ninguna entidad dispone de todo el personal de obreros necesario para
una obra, los mismos serán contratados en forma individual.
408-15 Contratación
Cuando la entidad decida ejecutar la obra por contrato, verificará que el proyecto haya
concluido su etapa de diseño y que cuenta con todos los documentos requeridos para
que el objeto de la contratación resulte claro y los interesados puedan utilizar esa
información para preparar sus ofertas, garantizando el principio de igualdad de
oportunidad para los participantes. Bajo ningún concepto se iniciarán los procesos de
contratación si la entidad no cuenta con planos constructivos de detalle o si las
especificaciones están incompletas.
Igualmente, se verificará que existan los diseños y más documentos necesarios pues las
condiciones supuestas al efectuar un diseño pueden cambiar radicalmente, sobre todo si
la construcción de la obra se lleva a cabo algunos años después de la concepción del
proyecto.
Estas labores las puede realizar la entidad directamente o contratarla con una empresa
consultora que se encargará de administrar por delegación. A pesar de delegar estas
labores, la entidad mantendrá una supervisión rigurosa y estricta sobre la obra con el
propósito de vigilar las tareas de fiscalización.
Toda persona que tenga a su cargo la ejecución o administración de una obra tiene el
deber de conocer las disposiciones legales y aplicarlas, tanto en lo que se refiere a los
requisitos que dicha obra debe cumplir y los controles por ejercer, como en lo referente
a las condiciones laborales de los trabajadores: salud, seguridad, higiene del sitio en que
se ejecuta, protección de los trabajadores contra riesgos profesionales. Asimismo serán
obligatorias todas aquellas normas que se dicten posteriormente a las mencionadas, ya
sea para derogarlas, ampliarlas o introducir conceptos nuevos, siempre que entren en
vigencia mientras el proyecto se lleva a cabo.
Es función del administrador del contrato establecer un sistema que evalúe el logro de
los objetivos, mediante el cual pueda obtenerse información sobre su estado. Esto con el
fin de tomar oportunamente acciones correctivas o para informar a las autoridades de la
entidad sobre el desarrollo del proyecto.
b) Coordinar con las dependencias estatales o privadas que, en razón de sus programas o
campos de acción, tengan interés en participar en la etapa de construcción del proyecto;
c) Establecer un sistema para medir el logro de los objetivos definidos, de manera que
oportunamente se obtenga información exacta sobre su estado y se comuniquen los
resultados a las autoridades institucionales competentes;
i) Evaluar el avance del proyecto, al menos una vez por mes, para determinar su estado,
documentar los resultados obtenidos y mantener informados a los mandos superiores,
sobre el avance de la obra, los problemas surgidos durante su ejecución y las medidas
aplicadas;
l) Coordinar las pruebas finales de aceptación y la entrega de las obras para su entrada
en operación.
408-19 Fiscalizadores
Las funciones de los fiscalizadores, cada uno en el área de su competencia, son las
siguientes:
k) Realizar los cálculos pertinentes para determinar los costos de las modificaciones u
obras extraordinarias por realizar;
m) Aprobar los materiales y equipos por instalar propuestos por el contratista, tomando
como guía las especificaciones;
- Un análisis del estado del proyecto desde el punto de vista económico y del avance
físico, respaldado por los cálculos correspondientes.
- Estadísticas sobre las condiciones climáticas del sitio donde se ejecuta el proyecto
(especialmente de la precipitación pluvial) y su incidencia en el desarrollo de los
trabajos.
- Referencia sobre la correspondencia intercambiada con el contratista.
En todos los proyectos u obras que se efectúen con fondos públicos, deben
permanecer en el sitio de la construcción los siguientes documentos:
- El libro de obra.
- Resumen del estado financiero de la obra, de las facturas tramitadas por avance de
obra, reajustes, obras extraordinarias, etc.
Los documentos citados permanecerán en el lugar de ejecución del proyecto, dado que
contienen información sin la cual no sería posible ejecutar la obra, realizar las labores
de control que aseguren el cumplimiento del contrato ni las de control externo que atañe
a la Contraloría General del Estado.
El libro de obra es una memoria de la construcción, que debe contener una reseña
cronológica y descriptiva de la marcha progresiva de los trabajos de construcción
y sus pormenores: sirve para controlar la ejecución de la obra y para facilitar la
supervisión de ésta.
El objeto del uso del libro de obra es llevar un control de la ejecución de la obra y
facilitar su supervisión; también es contar con un documento oficial donde conste la
gestión de la unidad de fiscalización de la construcción y la de todos aquellos
profesionales que estén vinculados con ella en razón de su función o en cumplimiento
de leyes y reglamentos específicos. Dicho documento se utilizará como respaldo de la
actuación de los profesionales, la descripción de los métodos constructivos, los
resultados de las pruebas efectuadas, los problemas que se presentaren durante la
construcción, las soluciones propuestas, así como los resultados obtenidos, etc.
El control del avance físico de la obra es responsabilidad del Jefe de Fiscalización como
representante de la entidad. Es su deber establecer el grado de avance del proyecto y
evaluar periódicamente el proceso constructivo en relación con lo programado. Deberá
tomar previsiones para poder evaluar ese avance en cualquier instante.
El Jefe de Fiscalización efectuará el control del avance físico por semana, pues de esta
manera, al efectuar la medición en conjunto con el contratista, cotejará los datos
obtenidos, que servirán para la revisión de las planillas de avance de obra y de los
documentos de respaldo.
El Jefe de Fiscalización establecerá las acciones a tomar cuando detecte atrasos con
respecto al programa, pues de su oportuna aplicación depende la ejecución del proyecto
en el plazo programado. Si el atraso es imputable al contratista y sobrepasa el límite
establecido, holgura total, deberá advertirle mediante el libro de obra y comunicación
escrita para que dentro de un plazo determinado, presente las medidas correctivas que
aseguren la finalización del proyecto en el plazo convenido. Si el atraso incide en la ruta
crítica, el Jefe de Fiscalización aplicará las sanciones del caso, de acuerdo con lo
estipulado en el contrato.
El pago o desembolso por obra realizada se hará cuando se tenga la seguridad de que se
está pagando realmente lo construido luego de haber efectuado la medición de la
cantidad de obra ejecutada.
Es necesario contar con documentos de respaldo, que se incluyan en las planillas por
avance de obra que consignen las mediciones realizadas, así como los cálculos
efectuados para determinar las cantidades de obra que no se pueden obtener por simple
medición.
El aumento del plazo de la construcción procede cuando se presentan atrasos por caso
fortuito o fuerza mayor que afecte el progreso de la obra. En el primer caso, el atraso
puede ser causado en situaciones, como: robos del equipo utilizado, destrucción
vandálica de las obras, cierres de carreteras o cualquier acto realizado por personas o
animales que causen daños a la obra o afecten su desarrollo normal. En el caso de fuerza
mayor, el atraso puede darse por inundaciones, terremotos, huracanes, etc., es decir por
fenómenos naturales.
- (Reformado por la Fe de erratas s/n, R.O. 787-S, 30-VI-2016).- Períodos de lluvia que
perjudiquen el avance de las obras conforme lo señalado en la Norma de Control Interno
408-25.
Para determinar los días de prórroga que se concederán por las causas mencionadas
anteriormente, el Jefe de Fiscalización o Fiscalizador examinará la incidencia de los
atrasos en la ruta crítica; así, únicamente se otorgará prórroga por el número de días que
aumente el plazo original, a raíz del atraso. También puede prorrogarse el plazo cuando
se agota la holgura total de una actividad que, por su posición dentro del programa, se
torna crítica e incrementa consecuentemente el plazo original; en este caso, se conceden
tantos días como haya sido afectado el plazo.
Los planos finales son indispensables cuando se tienen que diseñar remodelaciones o
ampliaciones de las obras, pues los elementos nuevos deben integrarse a los existentes o
éstos deben readecuarse para soportar las cargas adicionales.
Se llevarán a cabo dos tipos de recepción: una provisional que se efectuará 15 días
después de que el contratista de la obra haya notificado por escrito la finalización
de las obras de construcción y otra definitiva que no podrá realizarse en un plazo
menor a seis meses después de la fecha de la recepción provisional.
En ambos casos, se elaborará un acta de recepción, donde se indicará cómo se desarrolló
el proceso constructivo y la condición en que se recibe la obra; para la recepción
provisional se indicará al menos, si ésta se recibe a satisfacción o con observaciones, en
cuyo caso se señalarán las causas de ello, para que el constructor proceda a corregir los
problemas. Las actas señalarán como mínimo lo siguiente:
- Liquidación económica que incluye el monto cancelado y el que falta por cancelar por
concepto de avance de obra, reajuste de precios, obras extraordinarias y cualquier otro
rubro contemplado, si la recepción es provisional. Si ésta es definitiva, las cuentas
deben estar finiquitadas y no se admite reclamos pendientes de las partes.
- Si las obras se reciben a satisfacción o con observaciones, y en este último caso, las
razones para que sea así.
Durante la revisión de las obras para su recepción, sea provisional o definitiva y hasta la
suscripción del acta correspondiente, deben estar presentes las partes interesadas en el
proceso. Si la ejecución se realizó por administración directa, los representantes de los
futuros usuarios recibirán la obra de parte del administrador de la obra previa revisión
de ésta, y al finalizar, los participantes suscribirán el acta elaborada, con las salvedades
que consideren pertinentes. Si la obra se ejecutó por contrato, el Jefe de Fiscalización y
fiscalizadores actuarán suministrando toda la información necesaria a la comisión de
recepción integrada por profesionales designados por la máxima autoridad. Los
resultados se consignarán en el acta, la cual suscribirá, haciendo las salvedades que
estimen pertinentes.
Se establecerá una definición clara del alcance de la labor de mantenimiento que deberá
efectuar el constructor durante el período comprendido entre la recepción provisional y
la definitiva, tema que, deberá constar en las especificaciones técnicas, considerando el
mantenimiento como un rubro o actividad del contrato. Además, deberá definirse la
forma en la cual será pagado el servicio.
También se requerirán los planos finales que muestren las modificaciones incorporadas
a la obra, pues éstas deberán considerarse para ajustar los planes, programas y
presupuestos elaborados.
408-31 Operación
Los planes y programas de operación deben elaborarse para que la obra funcione
de manera óptima, partiendo de la certificación de que se tienen todos los recursos
e insumos necesarios para ello. La administración debe asegurar al menos un
funcionamiento adecuado o aceptable de la obra.
- Las características de las obras mediante las cuales se presta el servicio o se produce el
bien.
- Los recursos necesarios: con base en los aspectos anteriores se definirá la cantidad de
equipos, maquinaria, personal e insumos necesarios para la operación de la obra, así
como las características que éstos deben reunir. Cuando el sistema es complejo se
capacitará a los futuros operarios, antes de que la obra o proyecto comience a funcionar,
de manera que no se afecte el rendimiento.
- Los factores externos que inciden en la operación de la obra, como: las labores de
mantenimiento programadas, las variaciones y el incremento del tráfico, el presupuesto
dispuesto por la entidad para la operación de la obra, etc.
408-32 Mantenimiento
La evaluación es una herramienta de control que debe estar presente durante todo el
ciclo de vida del proyecto, en la etapa de operación es aún más importante, pues permite
saber si se están obteniendo los beneficios esperados y cuáles factores han influido en el
éxito alcanzado o en caso de no ser así, analizar la causa de las desviaciones presentadas
y tomar las medidas correctivas que coadyuven a lograr lo planeado.
Por otra parte, la evaluación ex-post permite conocer si las variables empleadas en los
estudios eran acertadas, si deben ajustarse o cambiarse para futuros proyectos, y
fundamentalmente, ayudará a no cometer los mismos errores; en este sentido, constituye
una verdadera fuente de retroalimentación, pues, la simple experiencia no basta. Se
identificarán los diversos factores de éxito y se explicará su influencia en los resultados.
408-34 Consultoría
(Agregado por el Art. 1 del Acdo. 006-CG-2014, R.O. 178, 06-II-2014)
4.- Comprobación que los planos de taller elaborados por el contratista concuerdan con
el diseño.
En las etapas del concurso y contratación, estás actividades deberán ser presupuestadas
y su valor será pagado si se ejecuta la obra y conforme el avance de la misma.
Los técnicos propuestos para la asesoría deberán ser preferentemente parte del personal
técnico que elaboró el diseño y su tiempo y costo serán parte de la propuesta económica
y negociación.
A su vez, el medio ambiente está formado por el ambiente físico o natural y el ambiente
humano. El primero constituido por la naturaleza y sus recursos naturales: clima, suelo,
agua, flora (vegetación forestal, pastos naturales, especies vegetales silvestres), fauna
(marina y continental, invertebrados y especies silvestres en general), minerales
(metálicos y no metálicos), energía (renovable y no renovable) y residuos.
El ambiente humano comprende a los seres vivos y a sus actividades, los cuales tienen
como punto de partida el aprovechamiento de los recursos naturales. Las actividades se
consideran a la ejecución de todo tipo de infraestructura (edificaciones, construcciones
de diversa índole, maquinaria y equipos) y en general a todo lo que sea fruto de la
ingeniería de la humanidad (ciencia y tecnología). Comprende también el
comportamiento de los seres humanos para con sus semejantes y la naturaleza,
incluyendo aspectos positivos (creatividad, preservación del ambiente) y negativos
(destrucción contaminación ambiental).
Las entidades y organismos del sector público que manejen proyectos de inversión
deben contar con una Unidad de Gestión Ambiental conformada con especialistas
en varias disciplinas, con conocimientos ambientales en el área de su respectiva
competencia, que aseguren la prevención de daños, afectaciones y riesgos
ambientales y el control ambiental en todas las fases de los proyectos, programas y
actividades. Debiendo encargarse de regular y estandarizar aspectos ambientales a
nivel institucional; así como la debida coordinación en los procesos de
participación ciudadana en proyectos y/o programas que planee ejecutar la
entidad.
Participará en forma paralela en los estudios y diseños definitivos del proyecto, para
definir variantes en proyectos lineales cuando éstas sean necesarias para evitar
afectaciones a ecosistemas o zonas frágiles; o, para posibilitar el cambio de sitio de
emplazamiento si se trata de una obra de edificación o de otra naturaleza; para la
elaboración de especificaciones técnicas ambientales de prevención y mitigación de
impactos ambientales que deberán formar parte del contrato.
Son proyectos de saneamiento ambiental, aquellos que se ejecutan para sanear las
condiciones de vida de los habitantes y evitar la contaminación del medio ambiente,
comprendidos, entre otros, sistemas de alcantarillado; agua potable; recolección,
transporte, disposición y manejo de desechos sólidos; recolección, transporte y
operación de desechos peligrosos.
Aseo urbano, es la limpieza de la ciudad, libre de desechos sólidos producidos por sus
habitantes.
Desecho peligroso, es todo aquel desecho, que por sus características corrosivas,
tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes,
de patogenicidad, carcinogénicas representan un peligro para los seres vivos, el
equilibrio ecológico o el ambiente.
Patrimonio natural, son todos los animales, plantas, territorio y conjunto de estos tres
grupos que signifiquen valores universales en cuanto a la protección y conservación de
especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro
de destrucción o transformación.
Aguas residuales, son las de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, servicios agrícolas, pecuarios, domésticos y de
cualquier otro uso que hayan sufrido degradación en su calidad original.
Aguas de estuarios, son las correspondientes a los tramos de ríos que se hallan bajo la
influencia de las mareas.
Agua subterránea, es el agua del subsuelo que se encuentra en la zona de saturación (Se
sitúa debajo del nivel freático).
Aguas superficiales, son aquellas que fluyen o se almacenan en la superficie del terreno.
Las entidades y organismos del sector público, de acuerdo a sus facultades, por medio
de las unidades de gestión, en relación al clima, deberán propender a que los seres
humanos no contaminen el aire con gases tóxicos, pues la contaminación atmosférica es
uno de los problemas ambientales y de salud humana más típicos de las ciudades, a fin
de evitar el incremento del agujero de la capa de ozono, el efecto invernadero, causante
del calentamiento de la tierra y de la modificación del clima. La actividad industrial
genera la lluvia ácida, y se engloba dentro de las amenazas del medio aéreo.
La flora y fauna, son todos los organismos vivientes que se desarrollan en la biosfera.
Las entidades y organismos del sector público deben estar acopladas en un marco
de trabajo para procesos de tecnología de información que aseguren la
transparencia y el control, así como el involucramiento de la alta dirección, por lo
que las actividades y procesos de tecnología de información de la organización
deben estar bajo la responsabilidad de una unidad que se encargue de regular y
estandarizar los temas tecnológicos a nivel institucional.
5. Se cubrirá, como mínimo las etapas de: inicio, planeación, ejecución, control,
monitoreo y cierre de proyectos, así como los entregables, aprobaciones y compromisos
formales mediante el uso de actas o documentos electrónicos legalizados.
6. El inicio de las etapas importantes del proyecto será aprobado de manera formal y
comunicado a todos los interesados.
7. En los contratos realizados con terceros para desarrollo de software deberá constar
que los derechos de autor será de la entidad contratante y el contratista entregará el
código fuente. En la definición de los derechos de autor se aplicarán las disposiciones
de la Ley de Propiedad Intelectual. Las excepciones serán técnicamente documentadas y
aprobadas por la máxima autoridad o su delegado.
10. Formalización con actas de aceptación por parte de los usuarios, del paso de los
sistemas probados y aprobados desde el ambiente de desarrollo/prueba al de producción
y su revisión en la post-implantación.
1. Plan de respuesta a los riesgos que incluirá la definición y asignación de roles críticos
para administrar los riesgos de tecnología de información, escenarios de contingencias,
la responsabilidad específica de la seguridad de la información, la seguridad física y su
cumplimiento.
2. Seguridad de los sistemas bajo el otorgamiento de una identificación única a todos los
usuarios internos, externos y temporales que interactúen con los sistemas y servicios de
tecnología de información de la entidad.
9. (Agregado por el lit. a del Art. 3 del Acdo. 013-CG-2019, R.O. 486-S, 13-V-2019).-
Implementación de mecanismos, de preferencia electrónicos o a través de aplicativos
informáticos, que permita a los usuarios conocer el estado de los trámites
administrativos que mantienen con la entidad.
10. (Reenumerado por el lit. b del Art. 3 del Acdo. 013-CG-2019, R.O. 486-S, 13-V-
2019).-Mantenimiento de un repositorio de diagramas y configuraciones de hardware y
software actualizado que garantice su integridad, disponibilidad y faciliten una rápida
resolución de los problemas de producción.
11. (Reenumerado por el lit. b del Art. 3 del Acdo. 013-CG-2019, R.O. 486-S, 13-V-
2019). Administración adecuada de la información, librerías de software, respaldos y
recuperación de datos.
12. (Reenumerado por el lit. b del Art. 3 del Acdo. 013-CG-2019, R.O. 486-S, 13-V-
2019)-. Incorporación de mecanismos de seguridad aplicables a la recepción,
procesamiento, almacenamiento físico y entrega de información y de mensajes
sensitivos, así como la protección y conservación de información utilizada para
encriptación y autenticación.
Las entidades, organismos y dependencias del sector público, así como las personas
jurídicas que actúen en virtud de una potestad estatal, ajustarán sus
procedimientos y operaciones e incorporarán los medios técnicos y tecnológicos
necesarios, para permitir el uso de la firma electrónica, de conformidad con la Ley
de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos y su
Reglamento, y demás normativa que disponga o sugiera su uso.
Las servidoras y servidores autorizados por las instituciones del sector público podrán
utilizar la firma electrónica contenida en un mensaje de datos para el ejercicio y
cumplimiento de las funciones inherentes al cargo público que ocupan.
Las entidades que ofrezcan servicios en línea deberán publicar y mantener en su página
web los horarios de operación de los sistemas en línea, a fin de facilitar a los usuarios su
acceso.
Una política de comunicación interna debe permitir las diferentes interacciones entre las
servidoras y servidores, cualquiera sea el rol que desempeñen, así como entre las
distintas unidades administrativas de la institución.
600 SEGUIMIENTO
Seguimiento es el proceso que evalúa la calidad del funcionamiento del control interno
en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las
circunstancias así lo requieran. Se orientará a la identificación de controles débiles o
insuficientes para promover su reforzamiento, así como asegurar que las medidas
producto de los hallazgos de auditoría y los resultados de otras revisiones, se atiendan
de manera efectiva y con prontitud.
El resultado del seguimiento brindará las bases necesarias para el manejo de riesgos,
actualizará las existentes, asegurará y facilitará el cumplimiento de la normativa
aplicable a las operaciones propias de la entidad.
Las evaluaciones periódicas o puntuales también pueden ser ejecutadas por la Unidad de
Auditoría Interna de la entidad, la Contraloría General del Estado y las firmas privadas
de auditoría.