Trauma Raquimedular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TRAUMA RAQUIMEDULAR

MATERIA: URGENCIAS QUIRÚRGICAS I


MGTR.: ROLANDO A. CASTRO M.
OBJETIVOS GENERALES

• Describir la epidemiología de las lesiones medulares.


• Comparar y constatar los mecanismos más frecuentes que
producen lesiones raquídeas, tanto en adultos como en niños.
• Correlacionar los signos y síntomas de la lesión raquídea y el
shock neurogénico con su fisiopatología subyacente.
• Describir los diferentes equipos para una inmovilización
céfalo caudal.
• Describir los criterios de inmovilización en cabeza, cuello y
dorso.
INTRODUCCIÓN

• La lesión con frecuencia, es resultado de fuerza alta de energía cinética, pero


también podría presentarse por un ML menor en poblaciones más
vulnerables, como en los adultos mayores.

• La lesión de los componentes esqueléticos de la columna vertebral también


puede involucrar daños de la medula espinal y por ende a los vasos
sanguíneos, nervios ya sea que se presente o no fracturas o luxaciones de las
vertebras.
ÍNDICE DE CAUSAS
• Causas mas frecuentes de LME:
Accidentes automovilísticos 39%( causa principal en los adultos
mayores).
Caídas 32%
Lesiones penetrantes 14%
Accidentes deportivos 8%
Otras causas 7%

Debemos estar bien claros que la medula espinal se puede


lesionar en cualquier nivel de la misma.
CATEGORÍAS DE LA LESIÓN MEDULAR
ESPINAL
1. Lesión Medular Completa: afecta a
ambos lados del cuerpo y resulta en
perdida total de las funciones sensitivas
y motoras por debajo del nivel de la
lesión.
2. Lesión Medular Incompleta: se
describe por cualquier LME sin perdida
completa de las funciones neurológicas
MECANISMOS DE LA LESIÓN MEDULAR
ESPINAL
1. Cualquier mecanismos contundente que produzca un impacto violento
sobre la cabeza, cuello, tronco o la pelvis.
2. Incidentes que producen fuerzas de aceleración y desaceleración o flexión
lateral súbita sobre el cuello o el tronco.
3. Cualquier caída de altura, especialmente en adultos mayores.
4. La expulsión o caída relacionada con cualquier dispositivo motorizado o
mecánico de algún tipo.
5. Cualquier incidente por zambullida en aguas pocos profundas.
ANATOMÍA DE LA MEDULA ESPINAL

• La columna vertebral actúa


principalmente en el movimientos de
los tres planos y dispersar las
fuerzas de la carga de la cabeza y
el tronco hacia la pelvis.
COLUMNA VERTEBRAL
• La columna vertebral tiene forma de S.
• Consta de 33 vertebras:
7 Cervicales
12 Torácicas
5 Lumbares
5 Sacros
4 coxígeas
• C1 es el Atlas como base del cráneo y sus
ligamentos.
• De la C3 a la L5 son progresivamente más
grandes para ajustarse al peso y carga de
trabajo.
DERMATOMAS
ANATÓMICOS
• Es una zona sensorial de la superficie
cutánea del cuerpo inervada por una
sola raíz dorsal
• Es un mapa raquídeo de las regiones
corporales y ayuda a determinar el
nivel de la LME.
• C4 a C5: Clavículas
• T4: Pezones
• T10: Ombligo
• T12: Cresta Iliacas
FISIOPATOLOGÍA
• La columna vertebral normalmente soporta fuerzas hasta 1.360 julios ( 1000
libras-pies).
• Las grandes fuerzas necesarias para causar trauma de la columna vertical a
menudo se asocia con lesiones en la estructuras viscerales vasculares y
pulmonares, que complican más el tratamiento del paciente.
• Las lesiones cervicales conllevan el máximo riesgo de daño relacionado con
estructuras diferentes:
La columna vertebral (65%)
Porciones lumbares (52%)
Torácica (50%)
LESIONES ESQUELÉTICAS
1. Fracturas por Compresión: producen acuñamiento y
aplastamiento total del cuerpo de la vertebra.
2. Fracturas por Estallamiento: rebasan la pared
medular posterior y emiten fragmentos pequeños de
hueso, y se proyectan al canal medular y lo podrían
lesionar.
3. Subluxación: dislocación parcial de una vertebra con
respecto a su alineación normal en la columna.
4. Lesión Discoligamentaria: es una sobre distensión o
desgarro de los ligamentos y músculos que dan la
estabilidad entre las vertebras, con o sin lesión ósea.
LESIONES ESQUELÉTICAS

• La ausencia de déficit neurológico no descarta una


fractura ósea o una columna inestable.
• Aunque la presencia de buena respuesta motora y
sensorial en las extremidades indica que la medula espinal
esta actualmente esta intacta, no descarta el daño vertebral
o sus ligamentos, huesos o tejido blando.
• ¨La mayoría de los pacientes con Fracturas de la
Columna Vertebral no presentan déficit neurológico¨.
MECANISMO ESPECIFICO DE LESIÓN QUE
CAUSAN TRAUMATISMO VERTEBRAL
• Carga axial: por golpes a la cabeza y
zambullidas en aguas poco profundas.

Causan daño óseo


• Hiperflexión
o ligamentoso por
• Hiperextensión impactación o
• Hiperrotación
estiramiento de la
medula espinal

• Distensión: por elongación. Causan desgarro y


estiramiento excesivo de la columna vertebra.
MECANISMO ESPECIFICO DE LESIÓN QUE
CAUSAN TRAUMATISMO VERTEBRAL
1) Colisiones Vehiculares: es la las común.
2) Caídas: es la causa mas común.
3) Actos de Violencias: El 17.5% en menores de 2
años.
4) Actividades relacionadas con el deporte/
recreativas: (zambullidas en aguas poco
profundas 8%).
Determinar el modo exacto de LCV es difícil en la APH.
Siempre se debe sospechar de una LCV hasta que se
demuestre lo contrario.
LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
• Lesión Primaria: ocurre en el momento del
impacto o la aplicación de la fuerza y puede
producir compresión de la medula espinal,
fragmentos óseos inestables o proyectiles.
 Producen interrupción del aporte sanguíneo a la
medula espinal.
• Lesión secundaria: se presentan después del
incidente inicial, lo cual puede incluir:
 Edema
 Isquemia
 Desplazamiento de fragmentos óseos.
LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
• Conmoción de la Médula Espinal: es resultado de la
interrupción temporal de las funciones de la médula espinal
distales a las lesiones.
• Causas:
• Puede ser causado por un trauma penetrante o por fragmentos
óseos contra el órgano.

• Signos y Síntomas:
• Equimosis
• Hemorragías en el interior de los tejidos
• Perdida de la función medular temporal ( Shock Medular).
LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
• Compresión de la Médula Espinal: es la
presión causada por el edema de los tejidos
locales, pero también puede presentarse por
rotura traumática de un disco y fragmentos
óseos, o el desarrollo de un hematoma
compresivo.
• La compresión medular produce isquemia y
hasta perdida permanente de la funciones.
LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

• Laceración de la Médula Espinal: ocurre cuando se fragmentan los tejidos o


cortan. Es un tipo de lesión que suele causar daño neurológico irreversible.
• No es posible en el ambiente de APH discernir si el déficit neurológico se debe
por una contusión medular, shock medular o un daño mas grave de la medula
espinal.
• Por lo tanto, todos los pacientes con LME deben ser evaluados y tratados, sin
tomar en cuenta su distinción.
LACERACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA SIGNOS
ADICIONALES

1. Corte todas las vías Por efecto del Los cortes


Transversal medulares se edema no se puede transversales más
Completo: interrumpen y las determinar la completos dan
funciones distales extensión de la como resultado
al sitio se pierden. perdida de función paraplejia o
hasta después de 24 cuadriplejia
horas de causada la dependiendo el
lesión. nivel de la lesión.

2. Corte Algunas de vías y Su pronostico de


Transversal de la funciones recuperación es
Médula sensoriales/ mejor que los
Incompleto: motoras se completos.
mantienen
intactos.
Tipos De Lesión Medular Incompletas
DESCRIPCIÓN SÍNDROME DE CORDÓN SÍNDROME CENTRO SÍNDROME DE BROWN-
DE LA LESIÓN ANTERIOR MEDULAR SEQUARD
MEDULAR
INCOMPLETA
COMO SE POR PRESENCIA DE SUELE PRESENTARSE CAUSADO POR UNA
PRODUCE LA FRAGMENTOS O CON LA LESIÓN PENETRANTE E
LME PRESIÓN SOBRE LA HIPEREXTESIÓN DE LA INCLUYE EL SÍNDROME
INCOMPLETA ARTERIA RAQUIDEA REGIÓN CERVICAL. TRANSVERSAL DE LA
ANTERIOR, ESTONOSIS DE MÉDULA ESPINAL
CONSECUENCIA INFARTO CAUSAS
O DAÑO DE LA ME. DEGENERATIVAS O
CONGENITAS
SIGNOS Y PERDIDA DE LA DEBILIDAD Y DAÑO COMPLETO DE LA
SÍNTOMAS FUNCIÓN MOTORA, PARESTESIA EN Ms Ss, MÉDULA ESPINAL, PERDIDA
SENSACIÓN DE DOLOR, PERDIDA DEL LADO AFECTADO(
T° Y TACTO. SIGNIFICATIVA DE LA MOTORA, DE VIBRACIÓN,
PERCEPCIONES AL FUERZA Y LA MOVIMIENTO Y POSICIÓN)
MOVIMIENTO, POSICIÓN SENSIBILIDAD EN Ms AUSENCIA DE PERCEPCIÓN
Y VIBRACIONES. Is, CAUSA GRADOS DE DOLOR Y LA T° DEL
(TRACTOS POSTERIORES DE DISFUNCIÓN LADO OPUESTO A LA
INTACTOS). VESICAL. LESIÓN.
DIFERENCIAS ENTRE EL SHOCK MEDULAR Y EL SHOCK NEUROGÉNICO
DESCRIPCIÓN FISIOPATOLOGÍA SINTOMAS TIEMPO DE DETECCIÓN
SHOCK MEDULAR Se presenta con la perdida de la Perdida de los reflejos por es un fenómeno neurológico
transmisión de señales motoras y debajo del nivel de la lesión que se presenta durante un
sensitivas de la médula espinal. Perdida temporal de la función tiempo variable después de
motora y sensitiva una LME ( menos de 48
Flacidez horas.).
Parálisis muscular

SHOCK Tipo Distributivo.  Bradicardia Hipotensiva OBSERVACIONES


NEUROGÉNICO Causado por la perdida de  Piel caliente Utilizar atropina para
estímulos eferentes simpáticos  Rubor síntomas simpáticos.
hacia el corazón y los vasos  Priapismo La hipovolemia en
periféricos. combinación con el shock
neurogénico dificulta la
Señales parasimpáticas: evaluación y tratamiento de la
bradicardia y vasodilatación LME.
arterial y venoso. Disminución del
retorno venoso.
PERFUSIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
• Esta determinado por la presión de perfusión:
PRESION DE PERFUSIÓN DE LA MEDULA ESPINAL (PPME)= presión arterial media
(PAM)- presión extrínseca (PEI).
Factores que afectan:
1. Presión Arterial Medial: mantener en 90 mmHg por soluciones y
medicamentos. Una hipotensión menor a 90 mmHg.
2. Congestión Venosa Medular: Por la trombosis venosa o de la compresión
extrínsecas de los vasos medulares.
3. Hipoxia: por el bajo aporte de oxigeno.
4. Medicamento: la morfina y los opiodes pueden reducir el GC. Administrar con
precaución para permitir la perfusión y oxigenación de la ME.
REANINACIÓN INICIAL
• Disminuir el daño neurológico del shock secundario en la LME y en la disminución del
déficit neurológico.
• Mantener la PAM entre 85 y 90 mm Hg.
• Evitar el uso de la glucosa en los fluidos infundidos:
• Favorece el aumento del edema
• Favorece a la Hiperglucemia= Metabolismo Anaeróbico= Lactato y pH
sistémico.
• Utilizar atropina para la Bradicardia Hipotensiva como resultado a la estimulación
simpática del nervio vago.
• Ante signos de lesión cervical completa con presencia del Shock neurologico requerida
de uso de fármacos vasopresores.
CASOS ESPECIALES EN EL TRAUMA
RAQUIMEDULAR

PACIENTES CON OBESIDAD


• Es epidemia el paciente baríatirco
• Mayor a 182 kg
• Requiere ayuda adicional
• Colocar en posición Trendelenburg inversa
• Collar cervical puede o no ser colocado
según sea el caso para su manejo.
CASOS ESPECIALES EN EL TRAUMA
RAQUIMEDULAR

EMBARAZADAS

• Dependiendo de la edad gestacional al


colocarla en posición supina completa
causara compresión de la vena cava
inferior por el útero grávido, que causa
una disminución del retorno venoso al
corazón y también a la PA materna.
• Se debe transportar en decúbito lateral
izquierdo con cojines bajo el lado derecho.
CASOS ESPECIALES EN EL TRAUMA
RAQUIMEDULAR
USO DE ESTEROIDES
• Aunes un tema controversial en el
manejo de la LME en la APH.
• Los esteroides se han asociado con
numerosos efectos adversos, incluida
la supresión suprarrenal y el sistema
inmunitario.
• En resumen, NO esta indicada la
administración de esteroides por LME
en la APH y Intrahospitalaria.
RESUMEN

• La columna vertebral esta constituida por un total de 33 vertebras.


• Las principales funciones de la columna vertebral es soportar el peso del cuerpo
y permitir su movimiento.
• El mecanismo de lesión nunca debe ser un método aislado para determinar la
necesidad de restricción del movimiento espinal, ya que representa un factor en
un proceso multifacético para determinar si es apropiado.
• La evaluación del cuello y la columna vertebral para restringir su movilidad debe
también incluir las funciones sensitivas y motoras, la presencia de dolor o
hipersensibilidad y la confiabilidad del paciente, como factores de predicción de
una LME.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN BRINDADA

PREGUNTAS
Materia: Urgencias Quirúrgicas I
Mgtr.: Rolando A. Castro M.
Correo Electrónico: rolandoacastro17@Hotmail.com

También podría gustarte