TESIS JURISPRUDENCIALES Decima Sala 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2021 (10a.

PRUEBAS EN EL AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN CONTRA DE


UNA ORDEN DE APREHENSIÓN EMITIDA BAJO EL SISTEMA

PROCESAL PENAL ACUSATORIO. DEBEN DESECHARSE SI


PRETENDEN DEMOSTRAR SU INCONSTITUCIONALIDAD, VARIANDO
LAS CIRCUNSTANCIAS O LOS HECHOS EN LOS QUE EL JUEZ DE
CONTROL SE BASÓ PARA EMITIRLA (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 75, PÁRRAFO SEGUNDO, IN FINE, DE LA LEY DE
AMPARO).

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


sostuvieron criterios distintos al analizar si era factible admitir pruebas en
el
amparo indirecto promovido por el probable responsable contra una orden
de aprehensión dictada bajo el sistema procesal penal acusatorio, para
acreditar su inconstitucionalidad.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación considera que el principio de limitación probatoria contenido en
el artículo 75, párrafo segundo, in fine, de la Ley de Amparo, no permite
que se admitan pruebas en amparo indirecto cuando se reclama una
orden de aprehensión dictada bajo el sistema procesal penal acusatorio,
tendentes a demostrar su constitucionalidad o inconstitucionalidad,
variando las circunstancias o los hechos en los que la responsable se
basó para apreciar el acto reclamado.
JUSTIFICACIÓN: El artículo 75 de la Ley de Amparo establece que el acto
reclamado será apreciado como haya aparecido probado ante la autoridad
responsable y consagra como excepción, en amparo indirecto, la
posibilidad de ofrecer pruebas cuando el quejoso no haya podido hacerlo
ante la responsable. Sin embargo, el párrafo segundo, in fine, del propio
precepto, establece una limitante en materia penal relativa a que ese
ofrecimiento no implique una violación a la oralidad o a los principios que
rigen en el proceso penal acusatorio. En ese sentido, el desahogo de
pruebas destinadas a variar las circunstancias que tuvo apreciadas el Juez
de Control al dictar la orden de aprehensión vulnera tales principios. Ello,
en tanto implicaría indefectiblemente que éstas no fuesen rendidas y
examinadas oralmente (principio de oralidad); no permitiría que el juez
penal apreciase personalmente su desahogo (principio de inmediación) y
requerirían ser desahogadas ante un juez diverso, como el de amparo,
bajo un proceso distinto, adquiriendo el carácter de pruebas formalizadas
y no el de datos de prueba que les correspondería en la respectiva fase
del proceso penal acusatorio.

Contradicción de tesis 171/2020. Entre las sustentadas por el


Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito, el Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito, el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Décimo Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 2 de diciembre de 2020.
Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó
su derecho para formular voto concurrente, Ana Margarita Ríos Farjat,
Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González
Alcántara Carrancá. Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Secretario: Mauro Arturo Rivera León.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito


al resolver el recurso de queja 92/2019, en el que consideró que con
relación al ofrecimiento de pruebas en amparo indirecto contra la orden de
aprehensión, el artículo 75 de la Ley de Amparo prevé una excepción a la
limitación en el desahogo de pruebas en amparo, esto es, cuando el
quejoso no pudo ofrecer dichas pruebas ante la responsable, no hay razón
para limitar el derecho del quejoso de ofrecer pruebas en amparo, pues si
bien el quejoso debe acreditar su posición defensiva o teoría del caso ante
el tribunal de origen, esa no es razón bastante para desechar las pruebas
ofrecidas, porque el amparo es el medio idóneo para atacar una orden de
aprehensión. De este modo, el mero hecho de que las pruebas se
desahoguen fuera del proceso penal y ante un juez diferente no implica
per se la vulneración de la oralidad y los principios del sistema acusatorio;

El sostenido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer


Circuito, al resolver el recurso de queja 104/2017, que dio origen a la tesis
aislada I.1o.P.82 P (10a.), de título y subtítulo: “OFRECIMIENTO DE
PRUEBAS EN AMPARO INDIRECTO. SE DEBEN DESECHAR LAS
PRUEBAS OFRECIDAS EN AMPARO INDIRECTO AL NO
ACTUALIZARSE LA EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 75 DE LA LEY DE
AMPARO, ASÍ COMO POR LA VIOLACIÓN A LA ORALIDAD O A LOS
PRINCIPIOS DE CONTRADICCIÓN O INMEDIACIÓN QUE RIGEN EN EL
PROCESO PENAL ACUSATORIO.”; publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 50, enero de
2018, Tomo IV, página 2199, con número de registro digital 2016043;

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Sexto
Circuito, al resolver el recurso de queja 76/2017, que dio origen a la tesis
aislada VI.1o.P.40 P (10a.), de título y subtítulo: “PRUEBAS EN EL
AMPARO INDIRECTO EN MATERIA PENAL. SI EL ACTO RECLAMADO
ES UNA ORDEN DE APREHENSIÓN LIBRADA BAJO LAS REGLAS DEL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO, Y LAS QUE OFRECIÓ EL QUEJOSO
REQUIEREN DESAHOGARSE ANTE EL JUEZ DE DISTRITO, ÉSTE
DEBE DESECHARLAS, PORQUE DE ADMITIRLAS VIOLARÍA LOS
PRINCIPIOS QUE RIGEN A ESE PROCEDIMIENTO ORAL.”; publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 50, enero de 2018, Tomo IV, página 2220, con número de
registro digital
El emitido por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer
Circuito, al resolver el recurso de queja 12/2017, que dio origen a la tesis
aislada I.10o.P.12 P (10a.), de título y subtítulo: “PRUEBA PERICIAL EN
EL AMPARO. SI EL QUEJOSO LA OFRECE Y EL ACTO RECLAMADO
ES UNA ORDEN DE APREHENSIÓN LIBRADA BAJO LAS REGLAS DEL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO, EL JUEZ DE DISTRITO DEBE
DESECHARLA, PORQUE SU ADMISIÓN SERÍA CONTRARIA A LA
ORALIDAD QUE
PRINCIPIOS DE CARACTERIZA
CONTRADICCIÓN, A DICHO
IGUALDADSISTEMA Y A LOS
PROCESAL E
INMEDIACIÓN.”; publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 43, junio de 2017, Tomo IV, página
2964,
con número de registro digital 2014680.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
tres de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a tres de
febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 2/2021 (10a.)

SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO. ES


IMPROCEDENTE CONCEDERLA CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE
ORDENA LA NOTIFICACIÓN A LOS INTEGRANTES DE LA
COLECTIVIDAD SOBRE EL INICIO DE LA ACCIÓN COLECTIVA EN
TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 591 DEL CÓDIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito que conocieron de los


asuntos sostuvieron posturas distintas respecto a si procede conceder la
suspensión provisional en contra de la resolución que ordena notificar a la
colectividad sobre el inicio de una acción colectiva, ya que uno de los
colegiados determinó que era improcedente esa medida por existir una
afectación al interés social y contravenir disposiciones de orden público
por impedirse a los miembros de la colectividad la continuación del juicio y
la adhesión de nuevos miembros; mientras que el otro concluyó que era
procedente, pues de lo contrario se causarían a la parte quejosa daños y
perjuicios de difícil reparación.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación determina que no es factible el otorgamiento de la suspensión
provisional en contra de la resolución que ordena la notificación a los
integrantes de la colectividad sobre el inicio de la acción colectiva, en
términos de lo dispuesto por el artículo 591 del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
JUSTIFICACIÓN: Ello, en virtud de que, con su otorgamiento, no sólo se
vería trastocado el derecho de la colectividad a ser informada de la
existencia de la acción colectiva promovida en contra de la quejosa, lo que
traería consigo que las personas afectadas no estuvieran en aptitud de
adherirse a la acción ante su desconocimiento; sino que también se
vulneraría el derecho de los miembros ya reconocidos de la colectividad
ante la paralización del procedimiento. Y si bien es cierto que de no
concederse la suspensión de los actos reclamados se pudieran generar
consecuencias en detrimento de la enjuiciada en relación con su
reputación; también lo es que, ante el conflicto de tales principios, debe
prevalecer el interés colectivo sobre el particular, ya que de lo contrario se
haría nugatorio el interés público que persiguen las acciones colectivas,
pues su implementación consistió en atender las necesidades de
protección legal adecuada sobre derechos de los consumidores, del medio
ambiente o los intereses de personas que se encuentran en una situación
de desigualdad económica o exclusión social, y que no pueden ser objeto
de una protección apropiada a través de las reglas tradicionales del
proceso civil individual.

Contradicción de tesis 154/2020. Entre las sustentadas por el


Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Décimo Segundo Circuito y el Noveno
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 13 de enero de
2021. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Juan
Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretario: Jorge Arriaga Chan Temblador.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Segundo


Circuito, al resolver el recurso de queja 241/2019, que en el que
consideró no procede el otorgamiento de la suspensión provisional,
cuando el acto reclamado consiste en la notificación a los miembros de
una colectividad sobre el inicio de la acción colectiva, porque con su
otorgamiento se seguiría perjuicio al interés social y se contravendrían
disposiciones de orden público, en tanto que se vería trastocado el
derecho de la colectividad a ser informada de la existencia de la acción
colectiva promovida en contra de las empresas quejosas, lo que conlleva
a que los miembros de la colectividad, que se sientan afectados, no
puedan adherirse al procedimiento, y

El sustentado por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer


Circuito, al resolver el recurso de queja 109/2019, en el que consideró que
sí procedía el otorgamiento de la suspensión provisional, cuando el acto
reclamado consiste en la notificación a los miembros de una colectividad
sobre el inicio de la acción colectiva, en virtud de que de llegar a
publicarse el inicio del ejercicio de la acción colectiva, por una parte,
podría dejar sin materia el juicio de garantías, en virtud de que lo que se
duele la quejosa es precisamente de que no se lleve a cabo la
comunicación masiva de las presuntas fallas en las bolsas de aire
instaladas en los vehículos de su marca; y, por otra, se causaría a la
quejosa daños y perjuicios de difícil reparación, en virtud de que podría
verse afectado su derecho de honor y reputación, en tanto que dicha
publicación impactaría en su imagen como industria automotriz, restándole
credibilidad y confianza, lo que desde luego, no sería reparable ni aun
cuando obtuviere sentencia a su favor.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
tres de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a tres de
febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 3/2021 (10a.)

CONTRATO DE SEGURO. CONSECUENCIAS DEL PAGO


EXTEMPORÁNEO DE LA PRIMA DE SEGURO O DE LA FRACCIÓN
CORRESPONDIENTE, EN LOS CASOS DE PAGO EN
PARCIALIDADES, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR EL
ARTÍCULO 40, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY RELATIVA.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a


conclusiones distintas sobre las consecuencias que se producen cuando
un contratante paga la prima de su seguro fuera del plazo previsto en el
artículo
40, párrafo primero, de la Ley sobre el Contrato de Seguro y la
aseguradora no rehúye, inmediatamente, ese pago.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación considera que el pago de la prima de seguro fuera del plazo
genérico de 30 días naturales que dispone el precepto mencionado,
produce la cesación de los efectos del contrato, a pesar de que la
aseguradora no hubiere rehuido, inmediatamente ese pago.
JUSTIFICACIÓN: De conformidad con lo previsto en los artículos 5o, 6o y
21, fracción I, de la Ley sobre el Contrato de Seguro, el contrato de seguro
es bilateral, oneroso y aleatorio y se perfecciona en el momento en que el
proponente tiene conocimiento de la aceptación de la oferta por parte de la
aseguradora, en los plazos que el ordenamiento establece para tales
efectos y, por lo tanto, a partir de su perfeccionamiento, comenzará a surtir
efectos entre las partes, haciendo exigibles los derechos y las obligaciones
que estipularon. Por otra parte, en términos de los artículos 34, 36 y 37, la
prima, entendida como la contraprestación que se obliga a pagar el
contratante del seguro por la garantía que presta el asegurador, vence en
cuanto se celebra el contrato y desde ese momento, en consecuencia,
nace la exigibilidad de pago a cargo del contratante, quien deberá cubrir la
suma total o la fracción correspondiente, en el caso de pago en
parcialidades, dentro del plazo genérico de treinta días naturales que
dispone el artículo
40, párrafo primero, de la Ley sobre el Contrato de Seguro; pues, de lo
contrario, si la aseguradora no recibe el pago antes de las doce horas del
último día del plazo, cesarán automáticamente los efectos del contrato.
Luego, si el contratante paga la prima fuera de dicho plazo, aun cuando la
aseguradora acepte el pago, tal actuación no trae consigo la revocación
de la cesación de los efectos del contrato; porque, con independencia de
si la intención del contratante es la celebración, prórroga, modificación o
restablecimiento de un contrato de seguro, es indispensable que exista
una nueva oferta del proponente y una aceptación por parte de la empresa
aseguradora, ya que sólo a partir de esta aceptación, se perfecciona el
contrato y se actualizan los derechos y obligaciones de pago de la prima y
garantía del riesgo. De ahí que el pago extemporáneo de la prima o de
alguna de sus parcialidades no constituya una oferta, ni que su recepción
por parte de la aseguradora se traduzca en un consentimiento tácito
vinculado a la celebración, prórroga, continuación, reanudación o
restablecimiento del contrato cuya prima no fue pagada en tiempo; pues la
cesación de los efectos del contrato de seguro desvincula a la
aseguradora, de forma fácil y expedita, del cumplimiento de sus
obligaciones, precisamente, ante el incumplimiento de pago de su
contraparte. Además, el consentimiento tácito no opera en el contrato de
pago extemporáneo recibido por la empresa sólo podrá conformar
un
depósito que podrá ser aplicado a la prima si el contrato se perfecciona y,
de no acontecer, ello dará lugar, en todo caso, al reembolso de la suma
por pago de lo indebido en términos del artículo 1,883 del Código Civil

Contradicción de tesis 94/2019. Entre las sustentadas por el Décimo


Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 20 de enero de
2021. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Juan
Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Gabriela Eleonora Cortés Araujo.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer Circuito, al resolver el amparo directo 208/2019, en el que
determinó que cesan los efectos del contrato de seguro por el pago
extemporáneo de la prima, en términos del artículo 40, párrafo primero, de
la Ley sobre el Contrato de Seguro.

El sostenido por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 3735/1996, que dio origen a la tesis
aislada I.5o.C.45 C, de título y subtítulo: “SEGURO, LA RECEPCIÓN DE
LA PRIMA EXHIBIDA EN FORMA EXTEMPORÁNEA NO REVOCA LA
CESACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE.”; publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
IV, septiembre de 1996, página 723, con número de registro digital
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión 961/95, que dio
origen
DE, EFECTOS
a la tesis DEL A, PAGO
aislada I.1o.A.9 de título yDE LA “SEGUROS.
subtítulo: PRIMA EFECTUADO
CONTRATO
EXTEMPORÁNEAMENTE Y SU ACEPTACIÓN INCONDICIONAL.”;
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo II, octubre de 1995, página 632, con número de registro
digital
204139.
LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE
ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
diecisiete de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
diecisiete de febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 4/2021 (10a.)

CARTA FACTURA. CUANDO SE CONCATENE CON OTROS MEDIOS


DE PRUEBA PUEDE ACREDITAR LA PROPIEDAD DE UN VEHÍCULO
AUTOMOTOR EN UN JUICIO DE TERCERÍA EXCLUYENTE DE
DOMINIO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron


si en los procedimientos de tercería excluyente de dominio, la carta factura
podía o no tener valor probatorio para demostrar la propiedad de los
vehículos que fueron materia de embargo, en consideración a las
características, temporalidad y finalidades por las que era expedido ese
documento.

CRITERIO JURÍDICO: Ante la imposibilidad de exhibir la factura, la carta


factura adminiculada con otros medios de prueba puede acreditar la
titularidad sobre un vehículo automotor materia de una tercería excluyente
de dominio, resultando insuficiente por sí misma.

JUSTIFICACIÓN: Para determinar el valor convictivo que puede generarle


al juzgador la carta factura para la demostración de la propiedad de un
vehículo automotor, al emplear las reglas de la racionalidad general y de la
experiencia, debe considerar las posibilidades fácticas de que, quien se
ostente como su propietario, pueda exhibir la factura del mismo. Por lo que
para tal efecto, este último deberá proporcionar los medios de prueba
necesarios para acreditar tanto las condiciones o modalidades en que
obtuvo esa propiedad (compraventa de contado, a través de un crédito,
etcétera), como las circunstancias por las que la aludida factura está en
posesión de otra persona o incluso, ha sido extraviada o destruida. Ello, a
fin de que con base en esos medios de prueba, el juzgador esté en aptitud
de determinar si era o no exigible la presentación de la factura y, en su
defecto, pueda la carta factura generar un mayor grado de certeza sobre
la titularidad de vehículo. Lo anterior, al margen de la temporalidad de la
carta factura pues lo relevante es que sobre los fines administrativos a los
que podría estar ligada a esa temporalidad, está la posibilidad de que
quien verdaderamente sea el propietario de un automóvil pueda
demostrarlo, no obstante la imposibilidad justificada de exhibir la factura
respectiva o, incluso, una carta factura más reciente.

Contradicción de tesis 185/2020. Entre las sustentadas por el Tercer


Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer
Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
25 de noviembre de 2020. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña
Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretario: Luis Mauricio Rangel
Argüelles.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil y de Trabajo


del
Vigésimo Primer Circuito, al resolver el amparo directo 743/2019, en el
que sostuvo que la naturaleza de la carta factura era la de un título de
propiedad cuya fuente era un contrato de compraventa a plazos y, por
ende,
si una persona adquiría un vehículo y le era entregada una carta factura,
porque aún no pagaba el total del precio, ese hecho,
ordinariamente, indicaba que el acto jurídico fuente del documento fue un
contrato de compraventa conforme con el cual se transfería la propiedad, y
El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito al resolver el amparo directo 300/2009, que dio origen a la tesis
aislada I.4o.C. 186 C (10a.), de título y subtítulo: “CARTA FACTURA. POR
REGLA GENERAL ES INSUFICIENTE PARA ACREDITAR LA
PROPIEDAD DE UN VEHÍCULO AUTOMOTOR.”; publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXXI, enero de 2010, página 2017, con número de registro digital 165603.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
diecisiete de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
diecisiete de febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 5/2021 (10a.)

ACCIÓN CAUSAL. LA VÍA MERCANTIL NO ES LA ÚNICA QUE


PROCEDE PARA SU EJERCICIO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes que


conocieron de diversos amparos directos sostuvieron criterios distintos al
analizar si la única vía para el ejercicio de la acción causal, prevista en el
artículo 168 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, es la
mercantil, o si puede ser una diversa, atendiendo a la naturaleza del
negocio jurídico subyacente que dio origen a la emisión del título de
crédito respectivo.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación considera que la vía mercantil no es la única procedente para el
ejercicio de la acción causal, prevista en el artículo 168 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, ya que debe atenderse a la
naturaleza del negocio jurídico subyacente que dio origen a la emisión del
título de crédito respectivo.
JUSTIFICACIÓN: El artículo 168, último párrafo, de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, prevé la posibilidad de que el tenedor
del título de crédito pueda ejercer la acción causal en caso de que la
cambiaria haya prescrito o caducado; sin que la acción causal sustituya a
la cambiaria, ya que no se creó para el caso de que se extinguiera la
acción cambiaria, sino que se otorgó ese nombre a la acción específica
que se ejercitaría normalmente sin que existiera de por medio un título
cambiario, por tanto, a diferencia de la acción cambiaria, que depende de
la emisión del título relativo, la acción causal es independiente y su
ejercicio sólo depende del acto del que derivó la acción. En consecuencia,
si la acción cambiaria atendiendo a sus características y a lo previsto en
los artículos 167 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y
1391, fracción IV, del Código de Comercio únicamente puede ejercerse en
la vía ejecutiva mercantil, no sucede lo mismo con la acción causal, la cual
al no atender a la misma naturaleza que la acción cambiaria, la vía
mercantil no será la única procedente para su reclamo, ya que se puede
ejercer a través de otra vía diversa, atendiendo a la naturaleza del negocio
jurídico subyacente que dio origen a la emisión del título de crédito
respectivo. Además de que la acción causal contenida en el artículo 168
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no se refiere al
derecho abstracto de poner en movimiento al órgano jurisdiccional, sino a
una acción en estricto sentido, así la acción causal puede ser, entre otras,
la acción hipotecaria prendaria, de compra, de arrendamiento, de
transacción, de gestión de negocios o, en fin, cualquier acción que tutele
el derecho que se pretende reclamar en juicio.

Contradicción de tesis 389/2019. Entre las sustentadas por el Tercer


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 27 de enero de
2021. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Juan
Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena.
Secretaria: Ana María García Pineda.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Segundo
Circuito al resolver el amparo directo 347/2019, en el que consideró que la
acción causal prevista en el artículo 168 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, mediante la cual el acreedor puede exigir el pago
de un adeudo consignado en un título de crédito, se ubica en el primer
supuesto que prevé el numeral 1 de la citada ley, atinente a que se regula
exclusivamente por cuestiones procesales mercantiles, por ende, la vía
para su ejercicio no puede ser distinta a la mercantil, esto es, la materia de
la relación subyacente no impacta en la acción causal, que siempre será
reclamable en vía mercantil, y
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Séptimo
Circuito, al resolver el amparo directo 513/2017, que dio origen a la tesis
aislada VII.1o.C. 49 C (10a.), de título y subtítulo: “ACCIÓN CAUSAL. LA
REFERIDA EN EL ARTÍCULO 168 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, DEBE EJERCITARSE EN LA VÍA CIVIL Y
EN LA FORMA QUE CORRESPONDA AL NEGOCIO JURÍDICO
SUBYACENTE QUE DIO LUGAR A LA EMISIÓN DEL TÍTULO DE
CRÉDITO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).”; publicada en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 55, junio de
2018, Tomo IV, página 2752, con número de registro digital 2017047.
LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE
ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 6/2021 (10a.)

RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS DICTADAS EN EL


JUICIO ESPECIAL DE FIANZAS. ES PROCEDENTE CONFORME AL
ARTÍCULO 280, FRACCIÓN IV, DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE
SEGUROS Y DE FIANZAS, SIN QUE SE REQUIERA APLICAR
SUPLETORIAMENTE LA REGLA DE CUANTÍA O ALGÚN OTRO
REQUISITO DE PROCEDENCIA A QUE SE REFIERA EL CÓDIGO DE
COMERCIO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


interpretaron de diferente manera la aplicabilidad y el alcance del
artículo
280, fracción IV, de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas,
respecto de la procedencia del recurso de apelación en contra de las
sentencias dictadas en los juicios especiales de fianzas, pues mientras
uno señaló que dicho artículo, al establecer la procedencia del recurso
aludido, hace una remisión expresa y sin distinción a las reglas de
procedencia que establece el Código de Comercio, otros determinaron
que es innecesario acudir a la supletoriedad de la codificación mercantil
por lo que se refiere a ese aspecto.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación concluye que es procedente el recurso de apelación contra
sentencias dictadas en el juicio especial de fianzas, sin que se requiera
aplicar supletoriamente la regla de cuantía o algún otro requisito de
procedencia a que se refiera el Código de Comercio, ya que la
supletoriedad prevista por el propio artículo 280, fracción IV, opera en
cuanto a los puntos en los que la ley es omisa y que son necesarios para
la tramitación del recurso, tales como el plazo, las partes legitimadas para
entablarlo, la autoridad ante quien se debe interponer, la forma escrita o el
idioma, pero no en cuanto a la procedencia, y menos en cuanto a la regla
específica en razón de cuantía conforme al Código de Comercio. Además,
el hecho de que todas las sentencias dictadas en los juicios especiales de
fianzas sean apelables, sin condición de su cuantía o cualquier otra,
protege en mayor medida el derecho de acceso a la justicia, en su
vertiente específica del derecho a la doble instancia.
JUSTIFICACIÓN: El artículo 280, fracción IV, de la Ley de Instituciones de
Seguros y de Fianzas prevé la procedencia del recurso de apelación, en
ambos efectos, en contra de las sentencias dictadas en los juicios
especiales de la materia; lo anterior de manera categórica y sin distinguir
entre tipos de sentencia, ni por su cuantía ni por otra circunstancia, por
ello, introducir una condicionante a la procedencia, como la contenida en
el artículo 1339 del Código de Comercio, resultaría en una contravención
al principio de legalidad, por introducir una distinción no prevista por el
legislador. La condición de la procedencia sería, además, una
interpretación contraria a la institución de la supletoriedad legislativa, la
cual aplica ante vacíos u omisiones de la ley especial, y no cuando
ésta es clara en establecer cierto contenido normativo como, en el caso,
lo es la procedencia del recurso de apelación. Así, es claro que la
supletoriedad del Código de Comercio, con relación a la apelación, sólo se
da respecto de la tramitación del recurso y sus características formales y
procesales, tales como la legitimación para promoverlo, el plazo legal, su
promoción por escrito, en idioma español, entre otras, mas no en
relación con la cuantía. Esta
interpretación es también la que resulta acorde al principio pro actione,
pues
favorece el acceso a la jurisdicción ordinaria y el derecho a la doble
instancia.

Contradicción de tesis 75/2019. Entre las sustentadas por el


Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo
Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto
Circuito y Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del
Décimo Noveno Circuito. 18 de noviembre de 2020. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos
Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su
derecho para formular voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: Jeannette Velázquez De La Paz.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y de


Trabajo
del Decimoséptimo Circuito, al resolver el juicio de amparo directo
458/2016 y el sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Decimosexto Circuito, al resolver el juicio de amparo directo
856/2017, en los que consideraron que todas las sentencias dictadas en
juicios especiales de fianzas son apelables y debe agotarse dicho recurso
antes de acudir al juicio de amparo directo, pues el artículo 280, fracción
IV de la Ley de Instituciones de Seguro y Fianzas, es claro y
contundente en establecer la procedencia del recurso de apelación en
ambos efectos. También consideraron que la cita al Código de Comercio,
se refiere a las reglas que, en forma general, establece la codificación
mercantil, para las formalidades y tramitación del recurso, pero no para su
El sostenido por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y
Civil del Decimonoveno Circuito, al resolver el juicio de amparo directo
282/2018, en el que consideró que como lo establece el artículo 280,
fracción IV, de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, para la
procedencia del recurso de apelación se debe atender a las reglas
previstas en el Código de Comercio, sin excluir alguna en específico, de
manera que en términos del artículo 1339 de éste último, se debe
considerar la cuantía del asunto como parámetro para determinar la
procedencia del recurso del medio de impugnación. De ahí que, en los
casos de cuantía menor, según lo previsto en el Código de Comercio,
procede el juicio de amparo directo en contra de las sentencias que se
dicten en los juicios especiales de fianza, sin que previamente deba
agotarse el recurso de apelación.
LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE
ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.
PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 7/2021 (10a.)

CONTRATO DE SEGURO. EL PAGO EXTEMPORÁNEO DE LA PRIMA


DE SEGURO NO REHUIDO INMEDIATAMENTE POR LA
ASEGURADORA, CONSTITUYE UN CONVENIO NULO, EN TÉRMINOS
DE LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY RELATIVA.

HECHOS: Dos tribunales colegiados del mismo circuito, pero de distinta


especialidad, llegaron a conclusiones distintas sobre las consecuencias
que se producen cuando un contratante paga la prima de su seguro fuera
del plazo previsto en el artículo 40, párrafo primero, de la Ley sobre el
Contrato de Seguro y la aseguradora no rehúye, inmediatamente, ese
pago.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala resolvió que el pago de la prima
de
seguro fuera del plazo genérico de 30 días naturales, aun cuando la
aseguradora no rehúye, inmediatamente, esa exhibición, constituye
un convenio nulo en términos del artículo 41 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro.
JUSTIFICACIÓN: El artículo 40, párrafo primero, de la Ley Sobre el
Contrato de Seguro, tanto en la redacción publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 6 de enero de 1966, como en la de 4 de abril de 2013,
establece el plazo genérico de 30 días naturales para que el contratante
realice el pago de la prima o de la fracción correspondiente, en caso de
pago en parcialidades, precisando que de no llevarse a cabo, los efectos
del contrato cesarán automáticamente a las 12 horas del último día del
plazo; mientras que el artículo 41 de ese ordenamiento dispone que será
nulo cualquier convenio que pretenda privar de sus efectos a las
disposiciones del artículo 40, párrafo primero. Bajo estas premisas, de la
interpretación sistemática de ambos preceptos se desprende que el pago
extemporáneo de la prima o de alguna de sus parcialidades implica que,
indefectiblemente, ha ocurrido la cesación de efectos del contrato y que
esto es una condición invariable de la omisión del pago dentro del plazo
previsto para ello; por lo tanto, admitir que la eventual aceptación del pago
extemporáneo revoca la cesación de efectos del contrato, constituye un
convenio que pretende privar de sus efectos a lo que impone el artículo
40, párrafo primero, y, en consecuencia, resulta un convenio nulo de
conformidad con el 41.

Contradicción de tesis 94/2019. Entre las sustentadas por el Décimo


Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 20 de enero de
2021. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Juan
Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Gabriela Eleonora Cortés Araujo.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer Circuito, al resolver el amparo directo 208/2019, en el que
determinó que cesan los efectos del contrato de seguro por el pago
extemporáneo de
la prima, en términos del artículo 40, párrafo primero, de la Ley sobre el
Contrato de Seguro.

El sostenido por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 3735/1996, que dio origen a la tesis
aislada I.5o.C.45 C, de título y subtítulo: “SEGURO, LA RECEPCIÓN DE
LA PRIMA EXHIBIDA EN FORMA EXTEMPORÁNEA NO REVOCA LA
CESACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE.”; publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
IV, septiembre de 1996, página 723, con número de registro digital
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, al resolver el amparo en revisión 961/95, que dio
origen
DE, EFECTOS
a la tesis DEL A, PAGO
aislada I.1o.A.9 de título yDE LA “SEGUROS.
subtítulo: PRIMA EFECTUADO
CONTRATO
EXTEMPORÁNEAMENTE Y SU ACEPTACIÓN INCONDICIONAL.”;
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo II, octubre de 1995, página 632, con número de registro
digital
204139.
LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE
ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
veinticuatro de febrero de dos mil veintiuno. Doy fe.
PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 8/2021 (10a.)

COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA ACTOS U OMISIONES DE LA
PROCURADURÍA SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (PROSOC) EN
EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE SANCIONES, PREVISTO EN
LA LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL
DISTRITO FEDERAL. CORRESPONDE A UN JUEZ DE DISTRITO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes decidieron


qué Juzgados de Distrito son competentes para conocer de las demandas
de amparo indirecto que se promuevan contra actos u omisiones de la
Subprocuraduría de Derechos y Obligaciones de Propiedad en
Condominio, de la Procuraduría Social de la Ciudad de México, en un
procedimiento administrativo de aplicación de sanciones, si uno en materia
administrativa o en materia civil.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación concluye que la competencia para conocer de la demanda de
amparo indirecto promovida contra actos u omisiones de la
Subprocuraduría de Derechos y Obligaciones de Propiedad en
Condominio de la Procuraduría Social de la Ciudad de México, en el
marco del procedimiento sancionador, corresponde a un Juez de Distrito
JUSTIFICACIÓN: Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
determinado que la competencia para conocer del juicio de amparo
indirecto se fija conforme a la naturaleza del acto reclamado; en
consecuencia, el conocimiento del amparo promovido contra actos u
omisiones en el marco del procedimiento sancionador previsto en la Ley
de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal,
compete a un Juez de Distrito en Materia Administrativa pues, conforme a
la legislación aplicable, dicho procedimiento y la actuación de la autoridad,
tienen naturaleza administrativa, ya que a pesar de que se ventilan
obligaciones y derechos relacionados con el régimen de propiedad en
condominio, no se trata de prestaciones de carácter civil entre los
particulares, sino de concretar las facultades regulativas de la autoridad,
encaminadas a garantizar los objetivos de política pública, en torno a
dicho régimen. Lo anterior es así, ya que el procedimiento de aplicación de
sanciones es uno característico y propio de las facultades administrativas
de la Procuraduría Social, que es diferente a los procedimientos de
conciliación y arbitraje que se ventilan ante ella; incluso, como se precisa
en el Reglamento de la ley de la materia, el procedimiento sancionador
inicia después de agotadas esas otras instancias. Así, es claro que, en el
citado procedimiento sancionador, la Procuraduría Social actúa como
autoridad, en un plano de supra- subordinación, además de que el mismo
concluye con la imposición de una sanción administrativa.

Contradicción de tesis 289/2019. Entre las sustentadas por el


Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el
Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
27 de enero de 2021. Cinco votos de los Ministros Norma Lucía Piña
Hernández, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Jeannette Velázquez De La Paz.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Primer Circuito al resolver el conflicto competencial 25/2016, en el que se
determinó que en el amparo biinstancial lo que define la competencia
material del órgano jurisdiccional es la naturaleza del acto reclamado, es
decir, que le otorga una naturaleza de acuerdo a las disposiciones
normativas en las que se sustente, por tanto, si el acto deriva o tiene como
aplicación una ley de determinada materia será precisamente esa materia
la que defina la naturaleza del acto reclamado, en consecuencia, al
tramitarse el procedimiento administrativo de aplicación de sanciones en
materia condominal en contra del Subprocurador de Derechos y
Obligaciones de Propiedad en Condominio, de la Procuraduría Social de la
Ciudad de México, con la finalidad de decidir sobre cuestiones ligadas a la
propiedad en condominio de bienes inmuebles ubicados en la Ciudad de
México que se encuentran reguladas por el Derecho Civil, se concluye que
la competencia se surte a favor de un Juez de Distrito en Materia Civil, en
términos del artículo 54, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, y

El sostenido por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil


del
Primer Circuito al resolver el recurso de queja 97/2019 en el que se
determinó que el Subprocurador de Derechos y Obligaciones de
Propiedad en Condominio, de la Procuraduría Social de la Ciudad de
México, es una autoridad de naturaleza eminentemente administrativa, por
lo que en términos de lo dispuesto en el artículo 52, fracción IV, de la Ley
Orgánica
de del Poder
una autoridad deJudicial de la Federación,
esa naturaleza, cuando
corresponde se reclaman
al Juez actos
de Distrito en
Materia Administrativa decidir sobre la procedencia de la demanda de
amparo indirecto, ya que el conocimiento de los juicios de amparo
promovidos contra actos emitidos por autoridades diversas a las judiciales,
está expresamente reservado para los Jueces de Distrito en Materia
Administrativa.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
tres de marzo de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a tres de
marzo de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm
TESIS JURISPRUDENCIAL 9/2021 (10a.)

IMPROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. NO SE


ACTUALIZA UNA CAUSA INDUDABLE Y MANIFIESTA PARA
DESECHAR DE PLANO LA DEMANDA CUANDO SE RECLAMA LA
RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE CONTROL QUE REVOCA LA
DETERMINACIÓN MINISTERIAL DE NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN
PENAL Y ORDENA CONTINUAR CON LA INVESTIGACIÓN.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes que


conocieron de los recursos de queja respectivos, sostuvieron distintas
líneas argumentativas para determinar si fue correcto o no el
desechamiento de plano de una demanda de amparo promovida por la
persona imputada en contra de la determinación judicial que revoca el
acuerdo de no ejercicio de la acción penal y ordena la reapertura de la
investigación.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación determina que no se actualiza una causa manifiesta e indudable
de improcedencia del juicio de amparo indirecto para desechar de plano la
demanda promovida en contra del auto que revoca la determinación
ministerial de no ejercicio de la acción penal y ordena la continuación de la
investigación, sin que ello prejuzgue sobre una eventual causa de
improcedencia que pueda advertirse o actualizarse en la sustanciación del
juicio de amparo.
JUSTIFICACIÓN: La determinación de no ejercicio de la acción penal
genera un estado de cosas en favor de la persona imputada, al impedir
que el Ministerio Público despliegue su facultad investigadora en su
contra. Por ello, la reapertura de la investigación, ordenada por el Juez de
Control, con la finalidad de posibilitar el ejercicio de la acción penal,
constituye un acto susceptible de generar afectaciones al imputado, pues
la determinación de no ejercicio de la acción penal provocó un cambio
favorable en la situación jurídica del imputado, que impide al órgano
investigadora en su
ministerial desplegar contra, entonces, debe permitirse revisar
su facultad
constitucionalmente la resolución del Juez de Control que revoca esa
decisión, pues de lo contrario, se podría dejar al imputado indefinidamente
en esa categoría procesal, trastocando su seguridad jurídica. Así, para
efectos de la admisión de la demanda, el Juez de Distrito debe advertir si
se actualiza o no un motivo indudable y manifiesto de improcedencia del
juicio, sin embargo, en el supuesto bajo estudio, no resulta evidente que
actualice una improcedencia de esa naturaleza que motive el
se
desechamiento de plano de la demanda, pues es posible que se afecten
los
derechos sustantivos del quejoso cuyos efectos sean de imposible
reparación. Por ello, será necesario acudir a los informes justificados, a los
alegatos y a las pruebas aportadas por las partes en el juicio para realizar
un pronunciamiento en cada caso. Por tanto el considerar que no se
actualiza una casusa de improcedencia manifiesta e indudable para
desechar de plano la demanda de amparo interpuesta contra el acto que
se reclama, no prejuzga sobre una eventual causa de improcedencia que
pueda advertirse o actualizarse en la substanciación del juicio de amparo,
pues a lo largo del procedimiento podrían desvirtuarse o modificarse las
consideraciones que llevaron a la admisión, mediante las pruebas
aportadas.

Contradicción de tesis 89/2020. Entre las sustentadas por el


Sexto
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. 10 de febrero
de
2021. Mayoría de tres votos de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat y los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para
formular voto concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes:
Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto particular y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Alfredo
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer


Circuito al resolver el recurso de queja 85/2017, que dio origen a la tesis
aislada I.6o.P.94 P (10a.), de título y subtítulo: “REVOCACIÓN DEL
ACUERDO QUE DETERMINA EL NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN
PENAL Y REAPERTURA DE LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN
POR EL JUEZ DE CONTROL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE
ORDENADAS
AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN SU CONTRA, EN TÉRMINOS
DEL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN XXIII, EN RELACIÓN CON LAS
FRACCIONES III, INCISO B) Y V, AMBAS DEL DIVERSO 107 DE LA LEY
DE LA MATERIA.”; publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 50, enero de 2018, Tomo IV, página
2287, con número de registro digital 2015983, y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Segundo Circuito, al resolver el recurso de queja 181/2019, que dio origen
a la tesis aislada II.2o.P.95 P (10a.), de título y subtítulo: “JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO. ES PROCENTE EL PROMOVIDO EN CONTRA
DE LA REVOCACIÓN DEL ACUERDO DEL MINISTERIO PÚBLICO QUE
DETERMINA LA ABSTENCIÓN DE INVESTIGAR Y ORDENA LA
REAPERTURA DE LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN DICTADA POR EL
JUEZ DE CONTROL.”, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 77, agosto de 2020, Tomo VI,
página
6092, con número de registro digital 2021985

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
diecisiete de marzo de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
diecisiete de marzo de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 10/2021 (10a.)

JUICIO ORAL MERCANTIL. EL ARTÍCULO 1390 BIS, TERCER


PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO NO PREVÉ UN RECURSO O
MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA QUE DEBA AGOTARSE A FIN DE
OBSERVAR EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD QUE RIGE EN EL
AMPARO DIRECTO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes que


conocieron de diversos amparos directos sostuvieron criterios distintos al
analizar si el artículo 1390 Bis, tercer párrafo, del Código de Comercio
prevé un recurso o medio ordinario de defensa que deba agotarse a fin de
observar el principio de definitividad que rige en el amparo directo, como
condición para emprender el estudio de violaciones procesales.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación arriba a la convicción de que el artículo 1390 Bis, tercer párrafo,
del Código de Comercio no prevé un recurso o medio ordinario de defensa
que deba agotarse a fin de observar el principio de definitividad que rige
en el amparo directo, como condición para emprender el análisis de
violaciones procesales.
JUSTIFICACIÓN: El artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución
General, impone como requisito para el estudio de violaciones procesales
en el amparo directo, la observancia del principio de definitividad; y para
ello exige que el quejoso agote todos los recursos o medios de defensa
existentes en la ley que rige el acto reclamado, antes de instar la acción
de amparo, dicha exigencia es reiterada en el artículo 171 de la Ley de
Amparo, con algunas excepciones allí especificadas. Ahora bien, para
efectos del principio de definitividad que rige en el juicio de amparo
directo, un recurso o medio ordinario de defensa es todo aquel medio de
impugnación previsto en la ley que rige el acto y que puede dar lugar a
que la determinación jurisdiccional controvertida sea reformada
(modificada), revocada o nulificada. Bajo esa lógica, es factible concluir
que el artículo 1390 Bis, tercer párrafo, del Código de Comercio no
prevé un recurso o medio ordinario de defensa que deba agotarse como
condición para emprender el análisis de violaciones procesales en el
amparo directo, ello debido a que en el mencionado precepto sólo se
prevé un mecanismo para regularizar el procedimiento y subsanar alguna
inconsistencia procesal menor o alguna omisión en la sustanciación del
juicio oral mercantil, de modo que la solicitud que con base en esa norma
permisiva llegase a formular alguna de las partes al juez que conoce del
litigio oral no tendrá por efecto o consecuencia el reformar (modificar),
revocar o nulificar las determinaciones procesales, sino simplemente dar
al proceso su correcta conducción, o aclarar algún dato o aspecto adjetivo
pero sin cambiar su sustancia.
Contradicción de tesis 213/2020. Entre las sustentadas por el
Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, el Tercer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito y el Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Décimo Circuito. 3 de marzo de 2021. Cinco
votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos
Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario
Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Norma Lucía
Piña Hernández. Secretario: Melesio Ramos Martínez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado del Decimoséptimo Circuito,


al resolver el amparo directo civil 569/2019, en el que al interpretar ese
artículo 1390 bis del Código de Comercio, consideró que el legislador no
se propuso establecer un recurso por el cual se pudieran revocar o
modificar las resoluciones tomadas por el juez en las audiencias del juicio
oral, sino al contrario, expresamente se buscó eliminar el recurso que
pretendía introducir la iniciativa de reforma, para, en su lugar, solamente
prever una facultad de regularización del procedimiento; de ahí que la
posibilidad de solicitar verbalmente al juez que subsane las omisiones o
irregularidades que se llegasen a presentar en la substanciación del juicio
oral, no puede reputarse como un recurso ordinario que deba agotarse
para efectos de preparar las violaciones al procedimiento que puedan
hacerse valer en el juicio de amparo directo contra la sentencia definitiva,
en términos del artículo 171 de la Ley de Amparo, y

El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo


Circuito,
al resolver el amparo directo 778/2019, en el que sostuvo que cuando se
estaba ante una violación procesal, para que ésta fuera estudiada en
amparo directo, era necesario que se preparara por el agraviado,
solicitando de manera verbal en la audiencia preliminar del juicio mercantil
que se subsanara la irregularidad correspondiente, esto último, con base
en el artículo 1360 bis, párrafo tercero, del Código de Comercio.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
siete de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a siete de abril
de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 11/2021 (10a.)

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. CUANDO ÉSTE CONSISTE


EN
UNA DETERMINACIÓN JUDICIAL QUE ORDENA UN RÉGIMEN DE
CONVIVENCIA PROVISIONAL EN FORMA PRESENCIAL Y LIBRE
ENTRE UN MENOR DE EDAD Y EL PROGENITOR NO CUSTODIO, EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR LA ENFERMEDAD COVID-19,
PERMITE QUE LA SUSPENSIÓN SE OTORGUE MODULANDO LA
CONVIVENCIA PARA QUE SE REALICE A DISTANCIA POR MEDIOS
ELECTRÓNICOS, SIEMPRE Y CUANDO EL MATERIAL PROBATORIO
CON QUE
UNA SE CUENTE
DISTINTA COMOAL PROVEER LA MEDIDA NO
MÁS PROTECTORA DE PERMITA FIJAR
SU INTERÉS
SUPERIOR.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llevaron a


cabo un examen sobre la procedencia de la medida de suspensión del
acto reclamado en el incidente derivado del juicio de amparo
indirecto, en relación con una determinación judicial intraprocesal que
estableció un régimen de convivencias provisional o especial, en forma
ypresencial
libre (no (física)
supervisada) de un menor de edad con el progenitor que no
ejercía materialmente la guarda y custodia, que implicaba el
desplazamiento del menor de edad del domicilio que constituía su
residencia habitual a aquél en que se llevaría a cabo la convivencia y su
incorporación a otro ambiente; y ambos tribunales se vieron en la
necesidad
de examinar dicho acto reclamado en el contexto de la pandemia por el
virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, llegando a
conclusiones distintas sobre la medida suspensional, pues uno determinó
que en la situación de pandemia, la convivencia debía modalizarse para
que se realizara a distancia, por medios electrónicos (llamadas por
teléfono, mensajes, videollamadas, o reuniones en plataformas digitales) a
efecto de proteger la salud y la vida del menor, otorgando la medida con
esos efectos; mientras que el otro estimó que no debía ser así, sino que la
convivencia debía realizarse como fue autorizada, con las medidas de
protección sanitaria que impuso la responsable.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación determina que en la situación descrita, la medida de suspensión
del acto reclamado sí podrá modalizar la convivencia para que se
desarrolle a distancia, mediante el uso de medios electrónicos, como
medida general de protección reforzada de la vida y de la salud del menor
de edad, atendiendo a las condiciones de emergencia sanitaria por la
enfermedad COVID-19, pero ello será viable siempre y cuando al proveer
sobre la
para suspensiónconforme
determinar, (provisionala o un
definitiva) no se
análisis cuente con elementos
individualizado de las
circunstancias del caso concreto, si éstas conducen a proteger mejor su
interés superior de una forma distinta.

JUSTIFICACIÓN: No está a discusión que tanto el derecho a la protección


de la salud física y a la vida, como el derecho a la convivencia con la
madre o el padre no custodio a efecto de mantener y estrechar el lazo
familiar entre ellos, resultan derechos fundamentales para el bienestar
general de los menores de edad, que deben ser protegidos y garantizados
en su ejercicio.
Sin embargo, el contexto fáctico excepcional de la pandemia por COVID-
19
exige reconocer la mayor entidad del derecho a la protección de la salud
física y de la vida, frente al derecho a la convivencia física con el
progenitor no custodio, de manera que resulte admisible tener como
premisa general, en el marco de una medida cautelar como la suspensión
del acto reclamado, que el interés superior de los menores de edad, como
grupo, en este momento se encuentra en la necesidad de proteger y
garantizar con mayor intensidad su vida y su salud física, y modular la
convivencia para armonizarla con ello. Esto, porque la información oficial
con que hasta el momento se cuenta por parte de las instituciones y
organismos públicos de salud, es que el COVID-19 se considera una
enfermedad fácilmente transmisible, con la sola cercanía entre las
personas, y puede ser adquirida también por menores de edad, sin que
hasta ahora haya datos científicos validados por la Organización Mundial
de la Salud que descarten que en este grupo de edad se puedan
presentar síntomas graves y pueda causar la muerte; además porque
existe un elevado número de contagios oficialmente reportados en el país
confirmados con pruebas clínicas, sin negar que seguramente habrá otra
cantidad de personas contagiadas sin prueba que lo corrobore y casos
asintomáticos; condiciones que autorizan a privilegiar la observancia de
medidas de distanciamiento físico y de resguardo domiciliario a que
exhortan las autoridades en materia de salud. Ahora bien, un ejercicio
preliminar y en abstracto, de ponderación de la apariencia del buen
derecho, permite advertir que la convivencia presencial, en tanto implica
extraer al menor de su ambiente habitual para incorporarlo a otro, sí
conlleva una mayor exposición a un riesgo real de contagio, probable y
fundado en dicha información oficial, que opera en detrimento de la
protección a su salud y a su vida. Asimismo, la suspensión con efectos de
modular la convivencia para que se realice por medios electrónicos,
asegura que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público, en tanto permite que no se afecte el
interés prevalente del menor en la protección de su derecho a gozar del
nivel más alto posible de salud, y procura compatibilizarlo con su derecho
a la convivencia, que habrá de propiciarse de la manera más amplia
posible, aun cuando temporalmente no sea presencial. Pese a todo ello,
adoptar esa medida en forma de protección reforzada, sólo será viable
para el juzgador de amparo en aquellos casos en que al proveer sobre la
suspensión, no contara con elementos probatorios suficientes que le
permitan sustentar, bajo un análisis individual de la circunstancia concreta
del menor involucrado, que su interés superior exige adoptar una medida
o efectos distintos, o inclusive, negar la suspensión, pues cuando sea así,
ello debe estimarse posible; además, desde luego el juzgador conserva
sus facultades de modificar la medida suspensional, si antes de que exista
sentencia firme en el juicio de amparo, se presentan circunstancias que lo

Contradicción de tesis 267/2020. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Decimoséptimo
Circuito. 17 de marzo de 2021. Mayoría de cuatro votos de las Ministras
Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros
Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para
formular voto particular. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández.
Secretaria: Laura Patricia Román
Silva.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Séptimo
Circuito, al resolver el incidente en revisión 162/2020, en el que consideró
que la suspensión definitiva solicitada por la quejosa respecto del proveído
judicial que ordenó la convivencia presencial entre el menor de edad y el
padre que no ejercía materialmente su custodia, estimó injustificado que
en el contexto de la pandemia, la convivencia se tuviere que llevar a cabo
únicamente mediante el uso de tecnologías de la información (por llamada
telefónica en conferencia, video llamada, whatsapp, webex, zoom, o
cualquier otra), en forma alternativa a la convivencia presencial (física),
como lo había establecido el juez de distrito en la interlocutoria recurrida al
otorgar la suspensión y fijar sus efectos; esto, pues el Tribunal Colegiado
consideró, sustancialmente, que ello vulneraba el derecho fundamental del
menor a las visitas y convivencias y era contrario a su interés superior, por
lo que no se satisfacía el requisito que para el otorgamiento de la
suspensión establecen los artículos 128 y 129, fracción VIII, de la Ley de
Amparo, y
El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, al resolver la queja 31/2020, el cual
dio origen la tesis aislada XVII.1o.C.T.36 C (10a.), de título y subtítulo:
“RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS DEL MENOR CON UNO DE
SUS PROGENITORES, FRENTE A LA PANDEMIA GENERADA POR EL
VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19). ATENTO AL INTERÉS SUPERIOR DEL
INFANTE, CORRESPONDE PRIVILEGIAR SU DERECHO A LA VIDA Y A
LA SALUD, SOBRE EL DERECHO A LA CONVIVENCIA CON
AQUÉLLOS, POR ENDE, EL JUEZ DEBE PROVEER LAS MEDIDAS
NECESARIAS PARA QUE ESTA ÚLTIMA SE EFECTÚE A DISTANCIA.”;
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro
78, septiembre de
2020, Tomo II, página 977, con número de registro digital

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
siete de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a siete de abril
de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 12/2021 (10a.)

ASESOR JURÍDICO VICTIMAL. ESTÁ FACULTADO PARA PROMOVER


EL JUICIO DE AMPARO EN NOMBRE DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO A
QUIEN REPRESENTA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito sostuvieron un criterio


divergente en torno a si el asesor jurídico victimal está facultado para
promover el juicio de amparo en nombre de la víctima a quien representa
en el procedimiento penal.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación determina que el asesor victimal está facultado para promover la
demanda de amparo en nombre de la víctima que representa, conforme a
los artículos 6o, segundo párrafo, 10 y 11 de la Ley de Amparo. Así,
respetando el equilibrio procesal que debe generarse entre la víctima u
ofendido y el imputado o sentenciado, debe entenderse que, cuando la
citada ley se refiere a que el quejoso podrá promover el amparo por
conducto de su defensor cuando el acto reclamado derive de un
procedimiento penal, no puede limitarse únicamente al defensor del
imputado sino que debe incluir al asesor jurídico de la víctima que actúa
en su representación, a fin de que ésta no quede en estado de
vulnerabilidad frente al poder punitivo estatal y las determinaciones que el
Ministerio Público o los jueces realicen a lo largo del procedimiento penal.
JUSTIFICACIÓN: Lo anterior, pues la víctima u ofendido tiene derecho a
estar representado por un asesor jurídico, abogado titulado con cédula
profesional, en cualquier etapa del procedimiento penal, así como en
cualquier instancia, procedimiento o juicio en el que sea parte. Sin la
debida representación, la víctima podría enfrentar un desequilibrio
procesal que indudablemente redundaría en el ejercicio de sus derechos,
de manera preponderante el de acceso a la justicia, conforme a los
artículos 20, apartado C, de la Constitución General; 108, 109 y 110 del
Código Nacional de Procedimientos Penales; así como 10, 12, 42, 43,
125, 168 y 169 de la Ley General de Víctimas. Además, el que la
representación del asesor jurídico se extienda al juicio constitucional es
acorde con el artículo 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, pues el juicio de amparo se erige como un mecanismo que
debe permitir combatir la arbitrariedad estatal y los actos de autoridad que
afecten derechos humanos, por lo cual debe constituirse como un
mecanismo idóneo, efectivo y sencillo.

Contradicción de tesis 291/2019. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con
residencia en Culiacán, Sinaloa, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Tercer Circuito. 3 de febrero de 2021. Cinco votos de las Ministras
Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Jaqueline Sáenz
Andujo.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro


Auxiliar
de la Quinta Región, con residencia en Culiacán, Sinaloa, al resolver, en
auxilio del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, el
juicio de amparo directo 468/2018 (cuaderno auxiliar 926/2018), en el que
determinó que el asesor jurídico de la víctima no cuenta con legitimidad
procesal para presentar demanda de amparo en representación de las
víctimas. Señaló que la designación de asesor jurídico de la víctima sólo
faculta a éste para asesorar y representar los intereses de sus
representados en el sumario que se le designó, señalando que en el caso
en específico la representación oficiosa debía circunscribirse a las fases
de investigación y del proceso penal, y que tal representación no puede
hacerse extensiva al juicio de amparo dado que no satisface ninguno de
los supuestos referidos en el artículo 6o de la Ley de Amparo.
El sostenido por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito al resolver el recurso de queja 13/2017, el cual dio origen a la
tesis aislada I.5o. P. 54 P (10a.), de título y subtítulo: “ASESOR JURÍDICO
DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. SI QUIEN INTERPONE
LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO AFIRMA TENER RECONOCIDA
ESA PERSONALIDAD ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, Y SE
ACREDITA EN AUTOS, TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER EL
JUICIO CONSTITUCIONAL EN SU REPRESENTACIÓN.”; publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 46,
septiembre de 2017, Tomo III, página 1803, con número de registro
digital
2015186, y
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Tercer
Circuito al resolver el recurso de queja 78/2016, el cual dio origen a la
tesis aislada III.3o. P. 3 P (10a.), de título y subtítulo: “VÍCTIMA U
OFENDIDO DEL DELITO. EL ABOGADO COADYUVANTE DESIGNADO
POR ÉSTA CUENTA CON LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER JUICIO
DE AMPARO EN SU REPRESENTACIÓN.”; publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, octubre de
2016, Tomo IV, página 3163, con número de registro digital 2012913.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
catorce de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a catorce de
abril de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 13/2021 (10a.)

ASESOR JURÍDICO VICTIMAL. PARA EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE


LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO QUE PROMUEVA EN
NOMBRE DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO, BASTA LA
SIMPLE MANIFESTACIÓN, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD,
RECONOCIDO
DE TENER AQUEL CARÁCTER ANTE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE, AL ACTUALIZARSE LA EXCEPCIÓN PREVISTA EN
EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY DE AMPARO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes que


conocieron de los recursos de queja respectivos sostuvieron un criterio
divergente en torno a si basta la manifestación del asesor jurídico victimal
de ostentar dicha representación ante la autoridad responsable, para
efecto de que le sea admitida la demanda de amparo indirecto, promovida
por éste a nombre de la víctima u ofendido del delito, que representa.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación determina que, en materia penal, el asesor jurídico de la víctima
u ofendido del delito se encuentra facultado para promover la demanda de
amparo en nombre de ésta, a quien representa en el procedimiento penal,
por lo que tratándose de la presentación del juicio de amparo indirecto,
bastará su simple manifestación, bajo protesta de decir verdad, en el
sentido de tener reconocido ese carácter ante la autoridad responsable,
para que la demanda sea admitida a trámite. En este supuesto, se tendrá
por actualizada la excepción prevista en el artículo 11, párrafo primero, en
relación con el 14, párrafo primero, de la Ley de Amparo. Así, cuando la
citada ley refiere que en materia penal bastará que el defensor manifieste
bajo protesta de decir verdad tener ese carácter, no puede limitarse
únicamente al defensor del imputado, sino que necesariamente debe
incluir al asesor jurídico de la víctima que actúa en su representación, a fin
de que ésta no quede en estado de vulnerabilidad frente al poder punitivo
estatal y las determinaciones que el Ministerio Público o los Jueces
realicen a lo largo del procedimiento penal.
JUSTIFICACIÓN: De una interpretación sistemática de la Ley de Amparo,
en relación con el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley
General de Víctimas, se advierte un reconocimiento explícito de las
víctimas como parte de los procedimientos y el derecho a la asesoría
jurídica técnica
–por una persona licenciada en derecho con cédula profesional– como
una garantía del pleno ejercicio de sus derechos en condiciones de
igualdad. También se reconoce el derecho a un recurso judicial adecuado
y efectivo contra las decisiones que afecten sus intereses y el ejercicio de
sus derechos, por lo que la legislación en la materia deberá regular la
intervención en los diferentes procedimientos, a efecto de facilitar su
participación. En ese sentido, resulta fundamental que el juicio de amparo,
como medio constitucional de defensa de los derechos humanos, equilibre
las asimetrías y el estado de vulnerabilidad que pueden llegar a enfrentar
las víctimas en el acceso a la justicia, lo que conlleva el deber de
flexibilizar ciertas reglas –como la forma de acreditar la
representación– ante la necesidad de asegurar que los recursos sean
efectivos y protejan a las víctimas contra actos que violen sus derechos
Contradicción de tesis 310/2019. Entre las sustentadas por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito. 3 de febrero de 2021.
Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita
Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge
Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Jaqueline Sáenz Andujo.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primero


Circuito al resolver el recurso de queja 50/2019, el cual dio origen a la
tesis aislada I.4o.P.27 P (10a.), de título y subtítulo: “ASESOR JURÍDICO
DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. PARA LA ADMISIÓN DE LA
DEMANDA DE AMPARO PROMOVIDA EN REPRESENTACIÓN DE
ÉSTA, POR QUIEN SE OSTENTA CON ESE CARÁCTER, BASTA QUE
AFIRME QUE LO TIENE RECONOCIDO ANTE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE (EXCEPCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 11,
PÁRRAFO PRIMERO, ÚLTIMA PARTE, DE LA LEY DE AMPARO).”;
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 71, octubre de
2019, Tomo IV, página 3467, con número de registro digital 2020717,
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo
Circuito al resolver el recurso de queja 75/2018, el cual dio origen a la
tesis aislada XXVII.3o.68 P (10a.), de título y subtítulo: “DEMANDA DE
AMPARO INDIRECTO PROMOVIDA POR EL ASESOR JURÍDICO DE
LA VÍCTIMA U OFENDIDO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL. PARA SU
ADMISIÓN SE REQUIERE QUE AQUÉL DEMUESTRE SU CALIDAD
CON ALGUNA CONSTANCIA, AL NO ACTUALIZARSE LA EXCEPCIÓN
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 11, PÁRRAFO PRIMERO, IN FINE, DE LA
LEY DE AMPARO, PARA TENER RECONOCIDA SU
REPRESENTACIÓN CON LA SOLA AFIRMACIÓN EN ESE SENTIDO.”;
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 63, febrero de
2019, Tomo II, página 2958, con número de registro digital

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
catorce de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a catorce de
abril de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 14/2021 (10a.)

RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. SON COMPETENTES PARA SU


RESOLUCIÓN LOS TRIBUNALES DE ALZADA QUE LO FUEREN
PARA CONOCER DEL RECURSO DE APELACIÓN, CON
INDEPENDENCIA DE QUE EL SOLICITANTE HAYA SIDO JUZGADO
CONFORME AL SISTEMA PROCESAL PENAL TRADICIONAL.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito que participaron en la


contradicción de tesis, conocieron de diversas solicitudes de
reconocimiento de inocencia en las que las personas sentenciadas
fueron
juzgadas conforme a las normas del sistema penal tradicional previstas en
el Código Federal de Procedimientos Penales, pero estando ya vigente el
Código Nacional de Procedimientos Penales, ante lo cual analizaron si la
competencia para conocer de esas solicitudes se surtía en favor de los
propios Tribunales Colegiados de Circuito, o bien, de los Tribunales de
Alzada que hubieran conocido del recurso de apelación, y al respecto
sostuvieron criterios opuestos, pues uno consideró que el reconocimiento
de inocencia promovido por una persona que fue juzgada y sentenciada
conforme al sistema penal mixto, tendría que tramitarse y resolverse
conforme a los dispositivos del Código Federal de Procedimientos Penales
abrogado, y la competencia para resolver la solicitud recaía en un Tribunal
Colegiado de Circuito, mientras que el otro sostuvo que el reconocimiento
de inocencia –al ser un procedimiento que no forma parte del proceso
penal– podía ser tramitado conforme a las reglas del Código Nacional de
Procedimientos Penales, con independencia de si el sentenciado fue
juzgado conforme al sistema penal tradicional o acusatorio, y que la
competencia para conocer de dicha solicitud recaía en el Tribunal de
Alzada.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación determina que es competente para conocer del reconocimiento
de inocencia el Tribunal de Alzada que lo fuere para conocer del recurso
de apelación, con independencia de que el solicitante haya sido
juzgado conforme al sistema procesal penal tradicional.
JUSTIFICACIÓN: Partiendo de la base de que el reconocimiento de
inocencia no es un medio que se encuentre constreñido a las normas
procesales conforme a las cuales se juzgó y sentenció al solicitante, los
preceptos que son aplicables para su tramitación y resolución son los que
se encuentran vigentes al momento de su presentación, esto es, los
artículos 486, 488, 489 y 490 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, en los casos que se haya presentado la solicitud cuando ya se
encontraba vigente dicho Código Nacional, con independencia de que el
peticionario haya sido juzgado y sentenciado conforme al sistema mixto
imperante previo a la vigencia del procedimiento acusatorio y debe
determinarse que, en términos del artículo 488 de dicho ordenamiento, la
competencia para conocer de la solicitud de reconocimiento de inocencia
recae en el Tribunal de Alzada que lo es para conocer del recurso de
apelación.

Contradicción de tesis 139/2020. Entre las sustentadas por el Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito. 11 de noviembre de
2020. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá. Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Héctor Vargas Becerra.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer


Circuito al resolver el reconocimiento de inocencia 1/2019, en el que
consideró que la competencia legal para conocer del reconocimiento de
inocencia, recaía en un Tribunal Colegiado de Circuito, y sin que fuera
aplicable al respecto el Código Nacional de Procedimientos Penales; ello,
porque la valoración de las pruebas de cargo que dieron origen a la
sentencia definitiva, aconteció bajo el sistema tradicional o mixto, y por
tanto, resultaba aplicable el Código Federal de Procedimientos Penales,
que establecía un sistema de valoración probatorio tasado, y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto


Circuito, al resolver el reconocimiento de inocencia 1/2017, el cual dio
origen a las tesis aisladas XXIV.2o.3 P (10a.) y XXIV.2o.4 P (10a.), de
y subtítulos: “RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. PARA LA
títulos
TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL INCIDENTE RESPECTIVO ES
APLICABLE EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,
SI AL MOMENTO EN QUE SE PRESENTÓ LA SOLICITUD YA HABÍA
ENTRADO EN VIGOR, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL
HAYA SIDO JUZGADO CONFORME AL PROCESO PENAL
SOLICITANTE
TRADICIONAL O MIXTO.”, y “RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. SI
LA
SOLICITUD RESPECTIVA SE PRESENTÓ DURANTE LA VIGENCIA DEL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, AL MARGEN
DE QUE EL SOLICITANTE HAYA SIDO JUZGADO CONFORME AL
PROCESO PENAL TRADICIONAL O MIXTO, EL TRIBUNAL COLEGIADO
DE CIRCUITO DEBE DECLARAR SU INCOMPETENCIA LEGAL Y
REMITIRLA AL TRIBUNAL DE ALZADA QUE FUERE COMPETENTE
PARA CONOCER DEL RECURSO DE APELACIÓN.”, publicadas en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 72,
noviembre de 2019, Tomo III, páginas 2467 y 2468, con números de
registro digital 2021128 y 2021129, respectivamente.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
catorce de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a catorce de
abril de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 15/2021 (10a.)

RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. PARA SU TRAMITACIÓN Y


RESOLUCIÓN ES APLICABLE EL CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL
SOLICITANTE HAYA SIDO JUZGADO CONFORME AL SISTEMA
PROCESAL PENAL TRADICIONAL.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito que participaron en la


contradicción de tesis, conocieron de diversas solicitudes de
reconocimiento de inocencia, en las que las personas sentenciadas
fueron
juzgadas conforme a las normas del sistema penal tradicional previstas en
el Código Federal de Procedimientos Penales, pero estando ya vigente el
Código Nacional de Procedimientos Penales, por lo que, en principio,
tuvieron que determinar si dichas solicitudes debían tramitarse conforme a
las normas del aludido Código Federal o del citado Código Nacional, y al
respecto, sostuvieron criterios opuestos, pues uno consideró que el
reconocimiento de inocencia promovido por una persona que fue juzgada
y sentenciada
resolverse conformea al los
conforme sistema penal mixto,
dispositivos del tendría
Código que tramitarse
Federal de
Procedimientos Penales abrogado, mientras que el otro sostuvo que
el
reconocimiento de inocencia –al ser un procedimiento que no formaba
parte del proceso penal– podía ser tramitado conforme a las reglas del
Código Nacional de Procedimientos Penales, con independencia de si el
sentenciado fue juzgado conforme al sistema penal tradicional o mixto.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de Suprema Corte de Justicia de
la
Nación determina que las normas procesales que son aplicables a la
tramitación y resolución de la solicitud de reconocimiento de inocencia son
las previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, con
independencia de que el solicitante haya sido juzgado conforme al sistema
penal tradicional.
JUSTIFICACIÓN: Esta Primera Sala ha sostenido en reiteradas ocasiones,
que el reconocimiento de inocencia es un mecanismo jurídico
extraordinario e independiente del procedimiento penal, cuya finalidad
únicamente es la de destruir los elementos de prueba que sirvieron para
condenar injustamente a una persona, a través de nuevos medios de
convicción que de manera fehaciente e indubitable demuestren su
inocencia; sin embargo, no se trata de la apertura de otra instancia ni de
un recurso dentro del propio proceso penal. En ese sentido, no es un
medio que se encuentre constreñido a las normas procesales conforme a
las que se juzgó y sentenció al solicitante, por lo que los preceptos que
son aplicables para su tramitación y resolución, son los que se encuentran
vigentes al momento de su presentación, esto es, los artículos 486, 488,
489 y 490 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Máxime que
con la aplicación normativa de las disposiciones del Código Nacional de
Procedimientos Penales, no se atenta contra el derecho a la no
retroactividad en perjuicio, previsto en el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no se priva al solicitante
de alguna facultad con la que contara en la legislación abrogada.
Contrario a ello, en dichos preceptos se proporcionaron elementos
adicionales que son más benéficos para el sentenciado, como lo es que
los nuevos elementos de prueba aportados
para demostrar la inocencia puedan ser apreciados bajo los parámetros
de
valoración racional, libre y lógica; así como que, al ser el Tribunal de
Alzada el competente para conocer de dicho medio, exista la posibilidad
de impugnar su resolución a través del juicio de amparo; y que en caso de
que se dicte una resolución en la que se estime fundado el reconocimiento
de inocencia, en esa misma resolución deberá determinarse de manera
oficiosa sobre la indemnización que resulte procedente.
Contradicción de tesis 139/2020. Entre las sustentadas por el
Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito. 11 de noviembre de
2020. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Héctor Vargas
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer


Circuito al resolver el reconocimiento de inocencia 1/2019, en el que
consideró que la competencia legal para conocer del reconocimiento de
inocencia, recaía en un Tribunal Colegiado de Circuito, y sin que fuera
aplicable al respecto el Código Nacional de Procedimientos Penales; ello,
porque la valoración de las pruebas de cargo que dieron origen a la
sentencia definitiva, aconteció bajo el sistema tradicional o mixto, y por
tanto, resultaba aplicable el Código Federal de Procedimientos Penales,
que establecía un sistema de valoración probatorio tasado, y

El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto


Circuito, al resolver el reconocimiento de inocencia 1/2017, el cual dio
origen a las tesis aisladas XXIV.2o.3 P (10a.) y XXIV.2o.4 P (10a.), de
y subtítulos: “RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. PARA LA
títulos
TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL INCIDENTE RESPECTIVO ES
APLICABLE EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,
SI AL MOMENTO EN QUE SE PRESENTÓ LA SOLICITUD YA HABÍA
ENTRADO EN VIGOR, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL
HAYA SIDO JUZGADO CONFORME AL PROCESO PENAL
SOLICITANTE
TRADICIONAL O MIXTO.”, y “RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. SI
LA
SOLICITUD RESPECTIVA SE PRESENTÓ DURANTE LA VIGENCIA DEL
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, AL MARGEN
DE QUE EL SOLICITANTE HAYA SIDO JUZGADO CONFORME AL
PROCESO PENAL TRADICIONAL O MIXTO, EL TRIBUNAL COLEGIADO
DE CIRCUITO DEBE DECLARAR SU INCOMPETENCIA LEGAL Y
REMITIRLA AL TRIBUNAL DE ALZADA QUE FUERE COMPETENTE
PARA CONOCER DEL RECURSO DE APELACIÓN.”, publicadas en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 72,
noviembre de 2019, Tomo III, páginas 2467 y 2468, con números de
registro digital 2021128 y 2021129, respectivamente.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
fueron aprobados en sesión privada a distancia de catorce de abril de
dos mil veintiuno. Ciudad de México, a catorce de abril de dos mil
veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 16/2021 (10a.)

COMPETENCIA PARA CONOCER DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA


LA RESOLUCIÓN DE LA CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO
FEDERAL QUE DETERMINA IMPROCEDENTE UNA SOLICITUD DE
INDULTO. SE SURTE A FAVOR DEL JUZGADOR EN CUYA
JURISDICCIÓN SE UBIQUE EL DOMICILIO DEL CENTRO
PENITENCIARIO DONDE EL REO SE ENCUENTRE RECLUIDO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


sostuvieron
criterios distintos al determinar cuál Juzgado de Distrito es competente
para conocer del amparo indirecto promovido contra el oficio dictado por la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en el que se determinó
improcedente el indulto solicitado por una persona recluida en un Centro
de Readaptación Social, ya que para uno el competente es el Juzgado de
Distrito con jurisdicción en el lugar de residencia de la autoridad
responsable, mientras que para el otro lo es el que ejerce jurisdicción en el
lugar donde se ubique el Centro de Readaptación Social.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación determina que el Juzgado de Distrito con jurisdicción en el lugar
donde se ubica el centro penitenciario en el que se encuentra recluido el
quejoso es el legalmente competente para conocer del amparo indirecto
contra el oficio emitido por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal por
el que determinó improcedente el indulto, ya que el acto reclamado tiene
una ejecución material al incidir en la permanencia del quejoso en el
centro de readaptación en el que compurga la pena.
JUSTIFICACIÓN: El artículo 37 de la Ley de Amparo establece tres reglas
distintas de tracto sucesivo para determinar la competencia en amparo
indirecto atendiendo a si el acto reclamado tiene ejecución unívoca, plural
o carece de ejecución material. Ahora bien, en el caso es aplicable la
primera regla, a saber, la relativa a que es competente el Juez que tenga
jurisdicción en el lugar donde el acto reclamado deba tener ejecución, trate
de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado. Lo anterior es así,
porque esta Primera Sala ha sostenido que los actos que determinen la
permanencia de la persona en su lugar de reclusión generan una
consecuencia material, es decir, una ejecución material. Ante ello, si una
persona presentó una solicitud de indulto cuya concesión favorable
implicaría, inter alia, la cesación de la privación de la libertad personal ante
la extinción de la pena, la resolución que la determina improcedente tiene
por consecuencia que permanezca en su situación actual y, por ello, tiene
una ejecución material. Dicha ejecución material ocurrirá en el lugar donde
el quejoso se encuentre recluido, porque allí se seguirá ejecutando la
pena cuya extinción se solicitó.

Contradicción de tesis 95/2020. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito y el Décimo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 24 de marzo
de
2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretario: Mauro
Rivera León.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Tercer
Circuito, al resolver el amparo en revisión 388/2017, en el que sostuvo que
el Juzgado de Distrito con jurisdicción en el lugar de residencia de la
autoridad responsable era el competente para resolver el juicio de amparo
promovido contra el oficio que determinó improcedente el indulto
solicitado, porque el acto reclamado estaba vinculado con la libertad del
quejoso, de modo que el artículo aplicable era el 36 y no el 37 de la Ley
El sustentado por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer
Circuito, al resolver el conflcito competencial 3/2020, en el que consideró
que el Juzgado de Distrito competente para resolver el juicio de amparo
promovido contra el oficio que determinó improcedente el indulto
solicitado, era el de la jurisdicción del Centro de Readaptación Social
porque el acto reclamado tendría efectos en el lugar donde se encontraba
recluido el solicitante, resultando aplicable la hipótesis primera del artículo
37 de la Ley de Amparo.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
veintiuno de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a veintiuno
de abril de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 17/2021 (10a.)

TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS BANCARIAS. CUANDO SE


RECLAME SU NULIDAD, CORRESPONDE A LA INSTITUCIÓN
BANCARIA DEMOSTRAR QUE SE SIGUIERON LOS
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS NORMATIVAMENTE PARA
ACREDITAR SU FIABILIDAD.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


sostuvieron
posturas distintas respecto a quién correspondía demostrar, en un juicio
de naturaleza mercantil, la fiabilidad del mecanismo por el cual se
efectuaron transferencias electrónicas de recursos mediante la utilización
de plataformas digitales; así, uno estimó que cuando el cuentahabiente
niega haber dado su autorización al banco para realizar la transferencia y
la institución de crédito afirma que sí recibió la instrucción, corresponde al
primero demostrar que el sistema que opera las firmas electrónicas carece
de fiabilidad y, por tanto, que su cuenta fue saboteada electrónicamente;
mientras que el otro sostuvo lo contrario, es decir, que corresponde a la
institución bancaria soportar la carga probatoria de acreditar que las
mismas se realizaron mediante el uso de los elementos de seguridad
empleados para garantizar la certeza de las operaciones.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación determina que no puede presumirse la fiabilidad de la banca
electrónica a partir de la mera acreditación de que una transferencia se
llevó a cabo utilizando un determinado mecanismo de autenticación por
parte del usuario. Al respecto, se establece que dicha presunción
solamente se puede obtener una vez que la institución bancaria
demuestre haber seguido el procedimiento exigido por las Disposiciones
de Carácter General, aplicables a las Instituciones de Crédito, emitidas por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En ese sentido, una vez
acreditado que se siguió debidamente el procedimiento normativamente
exigido de la institución financiera para la operación impugnada y que no
se tuvo conocimiento de incidentes que comprometieran los datos del
cuentahabiente, sólo entonces la carga de la prueba se le revertirá al
usuario quien tendrá el deber de desvirtuar lo aportado por aquélla.
JUSTIFICACIÓN: Las disposiciones aludidas establecen la previsión de
contenidos mínimos para el funcionamiento de la banca electrónica
tratándose de las transferencias de recursos, dentro de los que destacan:
a) la introducción de mecanismos complejos de autenticación del usuario
divididas en cuatro categorías; b) el establecimiento de operaciones con
las cantidades dinerarias máximas que pueden llevarse a cabo bajo
determinado medio de autenticación; c) la necesidad de registrar
previamente las cuentas de destino, así como el periodo mínimo que debe
transcurrir antes de poder realizar la transferencia, según sea el caso; y, d)
la obligación de generar comprobantes y notificar al usuario de las
transacciones. Sin embargo, a partir de que actualmente se conocen
diversas maneras de poder obtener fraudulentamente datos de los clientes
o vulnerarse contenido electrónico para realizar operaciones sin el
consentimiento de los usuarios, la presunción en el sentido de que las
transferencias mediante mecanismos electrónicos son infalibles no puede
prosperar, por lo que no es posible trasladar, en un primer momento, la
carga de la prueba al usuario del servicio; máxime si se considera
la
tecnicidad de los sistemas digitales por medio de los cuales se presta el
servicio de la banca electrónica lo que representa un obstáculo excesivo a
efecto de que el usuario del servicio pudiera demostrar su pretensión,
además de que el banco es quien cuenta con la infraestructura necesaria
para generar
manera la evidencia
tal que presentada
la institución anteeslos
financiera órganos
quien debejurisdiccionales. De
acreditar que los
procedimientos de identificación que fueron utilizados durante la
transacción y que fueron acordados con el usuario se emitieron
correctamente, además de la fiabilidad del procedimiento que se utilizó
para
autorizar la transacción. Consecuentemente, una vez acreditado que se
siguió el procedimiento normativamente exigido de la institución financiera
para la operación impugnada y que no se tuvo conocimiento de incidentes
que comprometieran los datos del cuentahabiente, sólo entonces la carga
de la prueba se revertirá al usuario quien tendrá el deber de desvirtuar lo
aportado por aquélla, sin que lo anterior implique la imposición a los
bancos de una carga imposible consistente en la demostración de la
fiabilidad abstracta de todo su sistema ante cualquier tipo de riesgo, sino
sólo de aquellos que se pudieran llegar a materializar.
Contradicción de tesis 206/2020. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito y el Décimo
Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.17 de marzo
de 2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Jorge Arriaga Chan
Temblador.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo


Sexto Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 171/2018, el cual dio
origen a la tesis aislada XVI.1o.C.3 C (10a.), de título y subtítulo:
“TRANSFERENCIA DE FONDOS REALIZADA VÍA PORTAL DE
INTERNET. CUANDO EL CUENTAHABIENTE NIEGA HABER DADO
AUTORIZACIÓN AL BANCO PARA SU REALIZACIÓN Y ÉSTE AFIRMA
HABER RECIBIDO LA INSTRUCCIÓN RELATIVA, CORRESPONDE AL
PRIMERO DEMOSTRAR QUE EL SISTEMA QUE OPERA LAS FIRMAS
ELECTRÓNICAS CARECE DE FIABILIDAD Y, POR TANTO, QUE SU
CUENTA FUE SABOTEADA ELECTRÓNICAMENTE.”; publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 59, octubre de
2018, Tomo III, página 2526, con número de registro digital 2018223, y

El sustentado por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 176/2020, en el que
determinó que cuando se reclame la nulidad de transferencias
electrónicas, le corresponde a la institución bancaria soportar la carga
probatoria de acreditar que las mismas se realizaron mediante el uso de
los elementos de seguridad empleados para garantizar la fiabilidad de las
operaciones y, además, que el sistema electrónico es fiable y que, por
ende, no fue saboteado durante el lapso en que se realizó la transferencia
electrónica impugnada.
LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE
ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
veintiuno de abril de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a veintiuno
de abril de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 18/2021 (10a.)

PROVIDENCIA PRECAUTORIA DE RETENCIÓN DE BIENES EN EL


JUICIO MERCANTIL. LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO NO ESTÁN
OBLIGADAS A GARANTIZAR LOS POSIBLES DAÑOS Y PERJUICIOS
QUE SU OTORGAMIENTO PUDIERA OCASIONAR.

HECHOS: El Tribunal Colegiado de Circuito y el Pleno de Circuito


contendientes sostuvieron criterios distintos respecto a si las instituciones
de crédito están obligadas o no a garantizar los daños y perjuicios que
pudieran ocasionarse al deudor con la imposición de la medida precautoria
de retención de bienes en los juicios mercantiles.

CRITERIO JURÍDICO: Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación establece que las instituciones de crédito que no se
encuentren en liquidación o procedimiento de quiebra, no están obligadas
a exhibir garantía por los posibles daños y perjuicios que se pudieran
ocasionar a su contraparte en un juicio mercantil, por el otorgamiento de
dicha medida precautoria.

JUSTIFICACIÓN: La aparente antinomia entre los artículos 86 de la Ley


de
Instituciones de Crédito y 1175, fracción V, del Código de Comercio, se
dirime con el criterio de especialidad normativa, debiendo prevalecer la
excluyente de exhibir garantía contenida en el primero de tales numerales
sobre la exigencia de presentarla impuesta por el segundo. Lo anterior es
así, porque en el artículo 640 del código mercantil, en su texto anterior a
su derogación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
enero de
2014, el legislador reconoce que las instituciones de crédito se rigen por la
Ley de Instituciones de Crédito, y el precepto 86, está en función de los
sujetos para quienes fue creada (banca múltiple y banca de desarrollo) y
del objeto que regula (la liberación de constituir depósitos, fianzas y
garantías dentro o fuera de juicios o procedimientos). Por su parte, el
artículo 1175, fracción V, del Código de Comercio constituye un marco
general, ya que resulta aplicable para todo el universo de sujetos que, en
un juicio mercantil, vía prejudicial o en instancia, pretendan la obtención de
una medida precautoria de retención de bienes. Ante dicha generalidad,
Contradicción de tesis 46/2020. Entre las sustentadas por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, el Primero, el
Segundo, el Cuarto, el Séptimo, el Noveno, el Décimo y el Décimo Quinto
Tribunales Colegiados, todos en Materia Civil del Primer Circuito y el Pleno
en Materia Civil del Primer Circuito. 23 de septiembre de 2020. Cinco
votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos
Farjat, y de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente. Ponente: Ana Margarita Ríos
Farjat. Secretaria: Ileana Zarina García Martínez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer


Circuito al resolver el amparo en revisión 311/2019, el cual dio origen a la
tesis aislada III.5o.C.57 C (10a.) de título y subtítulo: “PROVIDENCIAS
PRECAUTORIAS. LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO ESTÁN EXENTAS
DE GARANTIZAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE CAUSEN CON
DICHAS MEDIDAS, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 86 DE LA LEY DE
INSTITUCIONES DE CRÉDITO, POR ENCIMA DE LO ESTABLECIDO EN
EL CÓDIGO DE COMERCIO, ATENTO AL PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD DE LA LEY.” publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 76, marzo de 2020, Tomo
II, página 1009, con número de registro digital 2021757, y

El sustentado por el Pleno en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver


la
contradicción de tesis 9/2019, de la cual derivó la jurisprudencia PC.I.C.
J/101 C (10a.), de
INTEGRANTES DEL títuloSISTEMA
y subtítulo: “RETENCIÓN
BANCARIO DE BIENES.
MEXICANO LOS
DEBEN
OTORGAR GARANTÍA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1175,
FRACCIÓN
V, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, PARA RESPONDER DE LOS
POSIBLES DAÑOS Y PERJUICIOS QUE DICHA MEDIDA
PRECAUTORIA PUEDA OCASIONAR AL DEUDOR.”, publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
74, enero de

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
doce de mayo de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a doce de
mayo de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 19/2021 (10a.)

DEFENSA ADECUADA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL


ACUSATORIO.
ANTE LA OMISIÓN DEL JUEZ DE CONTROL DE VERIFICAR LA
CALIDAD DE LICENCIADO EN DERECHO DEL DEFENSOR EN LA
AUDIENCIA INICIAL, Y SU SUBSISTENCIA HASTA EL RECURSO DE
REVISIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, POR REGLA
GENERAL EL TRIBUNAL DE AMPARO SERÁ QUIEN DEBE
VERIFICAR SU TRASCENDENCIA AL DERECHO DE DEFENSA
ADECUADA Y ACTUAR EN CONSECUENCIA.
HECHOS: Los bloques de tribunales colegiados que participaron en la
contradicción de tesis, en ejercicio de sus arbitrios judiciales realizaron un
análisis interpretativo que los llevó a conclusiones distintas al establecer
los efectos que debe contener la concesión del amparo en el recurso de
revisión, cuando en éste se advierta la omisión del juez de control de
verificar que el defensor en la audiencia inicial contara con la calidad de
licenciado en derecho.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de
la Nación considera que si el órgano jurisdiccional de control omite
verificar la calidad de licenciado en derecho que debe tener el defensor en
la audiencia inicial, y posteriormente se acarree el vicio o la irregularidad
hasta el recurso de revisión en el juicio de amparo indirecto, el Tribunal de
amparo, en primer lugar debe ponderar si está en aptitud de verificar que
el abogado defensor que participó en la audiencia inicial cumplía en ese
momento con la calidad de licenciado en derecho, respetando en todo
momento su carácter de órgano revisor y las limitaciones que esto
conlleva. Si está en posibilidad de generar dicho ejercicio de verificación, y
el resultado es que el defensor no era licenciado en derecho al momento
de la audiencia inicial, deberá conceder el amparo con el efecto de
reponer el procedimiento hasta la audiencia inicial ante un juez de control
distinto. Si por el contrario, el resultado de la verificación es que el
defensor sí era licenciado en derecho al momento de la audiencia inicial,
el Tribunal de amparo deberá asentar el resultado de la verificación, y
continuar con el trámite y resolución del recurso de revisión que le
compete. Por otra parte, si el Órgano Colegiado se encuentra
materialmente imposibilitado para ejecutar la verificación por falta de
elementos objetivos, pudiendo ser discos, registros o constancias, pero
subsiste esta incertidumbre de si la persona que asistió al imputado en la
audiencia inicial fue o no fue licenciado en derecho, se deberá conceder el
amparo para el efecto de que las autoridades de amparo Juez de Distrito o
Tribunal Unitario sean los que llevan a cabo el ejercicio de verificación de
JUSTIFICACIÓN: Se arriba a esta conclusión, pues de conformidad con la
Contradicción de Tesis 405/2017, en concatenación con la
Contradicción
1/2020, ambas del índice de esta Primera Sala, en la audiencia inicial del
procedimiento penal acusatorio, el defensor del imputado debe acreditar
su calidad de licenciado en derecho y el Juez de Control debe verificar
dicha actuación, obligación que constituye una garantía en forma de regla
que permite aseverar que el derecho de ser defendido por licenciado en
derecho fue respetado. En ese contexto, ante su inobservancia, no
es posible asegurar que en realidad el defensor carecía de la calidad de
licenciado en derecho. Sin embargo, tampoco es seguro que el
adecuada se respetó; en esa tesitura, en pleno respeto al principio
de
continuidad que rige el proceso penal, el órgano de amparo que conozca
del caso, en ejercicio de sus facultades, deberá realizar dicho ejercicio de
verificación con plenitud de jurisdicción. Si se concluye que el defensor no
era licenciado en derecho al momento de su intervención en la audiencia
inicial, deberá reponerse la totalidad del procedimiento ante un juez de
control distinto, toda vez que esto constituye una violación al derecho de
defensa adecuada, que debe respetarse desde el inicio de la referida
audiencia. Si resulta que sí era licenciado en derecho, deberá continuarse
con el procedimiento y reafirmarse lo dicho, en virtud de que el derecho de
defensa adecuada fue siempre respetado. El ejercicio de verificación por
el propio tribunal de amparo en el recurso de revisión, o en caso de estar
imposibilitado
para materialmente,
su realización, responde elal envío al Juez
principio de Distrito que
de continuidad o Tribunal
rige el
procedimiento penal en una interacción con el juicio de amparo, toda
vez
que retrotraer el procedimiento hasta la audiencia inicial, o segunda
instancia cuando se haya optado por esta vía, puede traducirse en una
interrupción con un costo muy alto al sistema, en perjuicio incluso del
propio imputado.

Contradicción de tesis 187/2020. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Decimoprimera
Región con residencia en Coatzacoalcos, Veracruz, el Tribunal Colegiado
en Materias Penal y de Trabajo del Octavo Circuito, el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito y el
Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Vigésimo
Segundo Circuito. 24 de febrero de 2021. Mayoría de tres votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y la
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidentes: Norma Lucía Piña
Hernández, quien votó por la inexistencia de la contradicción de tesis, y
Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para
formular voto particular en el que asevera que es inexistente la
contradicción de tesis. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Carlos Manuel Baráibar Tovar.
Nota: La contradicción de tesis 405/2017 citada, se publicó en la Gaceta
del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 71, octubre de
2019, Tomo I, página 935, con número de registro digital: 29104 y la
contradicción de tesis 1/2020 citada, se publicó en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 83, febrero de
2021, Tomo I, página 633, con número de registro digital: 29672.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar


de la Decimoprimera Región, con residencia en Coatzacoalcos, Veracruz,
en apoyo del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito, al
resolver el amparo en revisión 221/2019 (cuaderno auxiliar 261/2020), en
el que consideró que el Juez de Control fue omiso en corroborar la calidad
de licenciado en derecho del abogado defensor en la audiencia inicial, por
lo que de conformidad con lo dicho en la Contradicción de Tesis 405/2017,
revocó la sentencia recurrida y concedió el amparo para el efecto de que
el Magistrado de alzada dejara insubsistente la sentencia de segunda
instancia y emitiera otra en donde dejara sin efectos el auto de vinculación
a proceso y ordenara al Juez de Control reponer el procedimiento hasta la
primera actuación de la audiencia inicial.

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y de


Trabajo del Décimo Tercer Circuito, al resolver el amparo en revisión
330/2019, en el que consideró que el Juez de Control fue omiso en
verificar de manera adecuada las credenciales del defensor que participó
en la audiencia inicial del proceso penal, por lo que revocó la sentencia
y concedió el amparo para el efecto de que se dejara insubsistente la
recurrida
sentencia de segunda instancia y se repusiera el procedimiento, con el
objeto de que el Tribunal de Alzada llevara a cabo la elaboración de la
audiencia a que se refiere el artículo 476 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, con el propósito de verificar si el defensor
que
participó en la audiencia inicial era realmente licenciado en derecho en ese
momento. Hecha la verificación, refirió que de lograse acreditar las
credenciales del defensor, debía subsistir lo determinado en la carpeta
judicial y resolverse con plenitud de jurisdicción. De lo contrario, el Tribunal
de Alzada debía dictar otra resolución en la que ordene reponer el
procedimiento a partir de la etapa intermedia, para el efecto de que el
Juez de Control cumpla con su deber de cerciorarse de las credenciales
de los abogados defensores en los términos de la citada Contradicción
de Tesis
405/2017. A ese mismo respecto, refirió que en el caso que no se pueda
acreditar que el defensor era licenciado en derecho, el Juez de Control
debía reparar esa violación, por lo que estaba obligado a reponer el
procedimiento a partir del momento en que se presentó la violación
aludida. Hecho lo anterior, estableció que el Juez de Control debía enviar
los autos al Tribunal de Alzada para que este resolviera con plenitud de
El sostenido por el Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo
del
Octavo Circuito, al resolver el amparo en revisión 171/2019 y el Tribunal
Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Vigésimo Segundo
Circuito al resolver el amparo en revisión 449/2019, los que en suplencia
de queja, advirtieron que el Juez de Control fue omiso en verificar las
credenciales del abogado defensor en la audiencia inicial, de la forma en
que se señaló en la Contradicción de Tesis 405/2017, por lo que
decidieron conceder el amparo solicitado para los efectos de que el Juez
de Control dejara insubsistente el auto de vinculación a proceso, repusiera
el procedimiento hasta antes de que se resuelva sobre la situación jurídica
del imputado y realizara la verificación de que los defensores fueron
licenciados en derecho al momento de intervenir en la audiencia inicial.
Para que en caso de que el resultado de esa verificación sea positivo, el
Juez de Control saneara la audiencia inicial, en términos del artículo 99
del Código Nacional de Procedimientos Penales, y seguidos los trámites
procesales conducentes notificara nuevamente a las partes de las
determinaciones tomadas en dicha audiencia. Por el contrario, en el
supuesto de que se verificara que los defensores no contaban con la
calidad de licenciados en derecho, el juez debía dejar insubsistente la
audiencia inicial y ordenar su reposición a partir de su inicio.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial,
fueron aprobados en sesión privada a distancia de veintiséis de mayo
de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a veintiséis de mayo de dos
mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 21/2021 (10a.)

RECURSO DE REVISIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA


PENAL. FORMA DE REALIZAR EL CÓMPUTO PARA DETERMINAR LA
OPORTUNIDAD DE SU INTERPOSICIÓN (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 22 DE LA LEY DE AMPARO).

HECHOS: Tres Tribunales Colegiados de Circuito interpretaron de


diferente
manera la aplicabilidad y alcance del artículo 22, primer párrafo, de la Ley
de Amparo, en su porción normativa “de momento a momento”, para
efecto de determinar cuál debe ser la manera correcta de realizar el
cómputo y verificar la presentación oportuna del recurso de revisión en
CRITERIO JURÍDICO: Esta Primera Sala concluye que la porción
normativa
“de momento a momento”, prevista en el último párrafo del artículo 22 de
la Ley de Amparo, rige el cómputo de los plazos en los juicios de amparo
penal, pero solamente para aquellos supuestos que en la ley están
previstos por horas y no cuando se establezcan en días. Por lo tanto, el
cómputo “de momento a momento” no es aplicable tratándose del recurso
de revisión, cuyo plazo se dispone en días, y no en horas, en términos del
artículo 86 de la ley de la materia.
JUSTIFICACIÓN: De acuerdo con lo previsto por el artículo 22 de la Ley
de
Amparo los plazos se contarán por días hábiles, comenzarán a correr a
partir del día siguiente al en que surta sus efectos la notificación y se
incluirá en ellos el del vencimiento, salvo en materia penal, en donde se
computarán de momento a momento. Así, esta porción normativa “de
momento a momento” implica que se deberá tomar en consideración la
hora en la que se practicó la notificación. Sin embargo, esta Primera Sala
estima que dicha porción normativa no es aplicable para computar el plazo
de presentación del recurso de revisión en materia penal, por lo que
el plazo deberá computarse con base en la regla general de días
completos de veinticuatro horas. Lo anterior, tomando en consideración lo
previsto por el artículo 86 de la Ley de Amparo que establece que el plazo
para la interposición del recurso de revisión es de diez días. Así se
establece, incluso, en el último párrafo del artículo 94 del Código Nacional
de Procedimientos Penales que indica que “los plazos establecidos en
horas correrán de momento a momento y los establecidos en días a partir
del día en que surte efectos la notificación”. De esta manera, si el artículo
86 de la Ley de Amparo dispone que el plazo para la interposición del
recurso de revisión es de diez días, éste deberá computarse en esos
términos, es decir, por días —de veinticuatro horas naturales, contadas de
las veinticuatro a las veinticuatro— y no de momento a momento, al
haberse establecido así en la norma de forma expresa. Lo anterior, desde
luego, considerando los días hábiles e inhábiles señalados en la propia
Ley de Amparo, en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y
en las demás disposiciones aplicables.

Contradicción de tesis 48/2019. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito. 21 de octubre
de 2020. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández,
Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho
para formular voto concurrente. Ponente: Ana Margarita Ríos Farjat.
Secretaria: Irlanda Denisse Ávalos Núñez.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, al


resolver el recurso de reclamación 2/2019, en el que consideró que el
artículo 22, primer párrafo, última parte, de la Ley de Amparo, en su
porción normativa “de momento a momento” se refiere al cómputo de los
plazos en los juicios de amparos en materia penal, incluyendo el plazo
para la presentación del recurso de revisión; sin distinguir el supuesto de
notificación (personal, por lista, por oficio o electrónica);

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Primer
Circuito, al resolver el recurso de reclamación 3/2018, el cual dio origen a
la
ENtesis
EL aislada
JUICIO I.4º.P.22
DE AMPAROP (10ª.),
ENdeMATERIA
título y subtítulo:
PENAL“NOTIFICACIONES
REALIZADAS EN
FORMA ELECTRÓNICA A TRAVÉS DEL USO DE LA FIRMA
ELECTRÓNICA. MOMENTOS EN QUE DEBEN TENERSE POR
LEGALMENTE HECHAS Y EN QUE SURTEN EFECTOS
(INTERPRETACIÓN DE LA EXPRESIÓN "DE MOMENTO A MOMENTO"
CONTENIDA EN LA ÚLTIMA PARTE DEL PÁRRAFO PRIMERO DEL
ARTÍCULO 22 DE LA LEY DE AMPARO).”, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 58, septiembre
de 2018, Tomo III, página 2413, con número de registro digital 2018004, y

El sostenido por el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa


del Décimo Cuarto Circuito, al resolver el amparo en revisión 386/2016, el
cual dio origen a la tesis aislada XIV.P.A.10 P (10ª.), de título y subtítulo:
“PLAZOS Y TÉRMINOS EN EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA
PENAL. FORMA DE COMPUTARLOS (INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICA DE LA REGLA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 22,
PÁRRAFO PRIMERO, IN FINE, EN RELACIÓN CON LOS DIVERSOS 24
Y 77 DE LA LEY DE LA MATERIA).”, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 54, mayo de
2018, Tomo III, página
2735, con número de registro digital 2016872.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
nueve de junio de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a nueve de
junio de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 22/2021 (10a.)

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS. LOS HECHOS


POR LOS QUE DEBE SEGUIRSE EL PROCESO PENAL POR LA
COMISIÓN DE ESE DELITO, DEBEN SER AQUELLOS POR LOS QUE
SE EJERCE LA ACCIÓN PENAL Y QUE QUEDAN PRECISADOS EN EL
AUTO DE FORMAL PRISIÓN.

HECHOS: Tres Tribunales Colegiados sostuvieron posturas contrarias


sobre el lapso por el que puede considerarse cometido el delito de
incumplimiento de obligaciones alimentarias en procesos penales iniciados
en el marco de un proceso penal mixto. Un tribunal consideró que los
hechos materia del delito podían considerarse hasta que se consignó la
investigación; otro consideró que hasta que se presentó la denuncia, sin
excederse de los límites fijados en el auto de formal prisión y, finalmente,
el tercero determinó que podían considerarse los hechos hasta la emisión
de la sentencia que pone fin al proceso penal.

CRITERIO JURÍDICO: Esta Primera Sala considera que los hechos


materia
del proceso penal se constriñen a aquellos desplegados sólo hasta el
momento en el que se ejerce la acción penal, pues solamente éstos
pueden ser parte del auto de formal prisión de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su texto anterior a su reforma publicada el dieciocho de
junio de dos mil ocho.
JUSTIFICACIÓN: El auto de formal prisión es el mandamiento de
autoridad
judicial que fija la litis del proceso penal, ya que en él se expresa el delito
que se le imputa a la persona acusada y los datos que arroja la
averiguación previa, mismos que deberán ser bastantes para comprobar
el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad de la persona
indiciada. La importancia de este auto radica en que, a partir de su
dictado, el proceso penal se seguirá forzosamente por el delito señalado
en él. Con respecto al concepto “delito”, utilizado en el artículo 19
constitucional, esta Primera Sala ha sostenido que preponderantemente
se refiere al conjunto de hechos materia de la consignación, más que a la
clasificación legal de los mismos, es decir, al nombre con el que se
denomina técnicamente al hecho delictuoso. Esto significa que, en un
proceso penal tradicional, los hechos materia del proceso deben ser
considerados dentro de los límites fijados en el auto de formal prisión, por
lo que no pueden entenderse cometidos con posterioridad a la fecha en
que se ejerció la acción penal. Por tal razón, en el caso del delito de
incumplimiento de obligaciones alimentarias, omisión de cuidado o
incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, debe atenderse
a la fecha en la que se ejerce la acción penal, pues solamente pueden ser
materia del proceso penal aquellos hechos por los que se haya dictado el

Contradicción de tesis 18/2020. Entre las sustentadas por el Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito, el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Tribunal Colegiado
del Trigésimo Segundo Circuito. 20 de enero de 2021. Cinco votos de las
Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para
formular voto concurrente, Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan
Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Ponente:
Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarios: Irlanda Denisse Ávalos Nuñéz y
Santiago Mesta Orendain.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer


Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 275/2019, en el que afirmó
que, como el delito de incumplimiento de obligaciones alimentarias es de
naturaleza continua y es de querella, debe entenderse cometido desde la
data en que la denunciante expresó su voluntad para instar la acción
punitiva del estado hasta la emisión de la sentencia que pone fin al
proceso penal.

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Segundo Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 243/2011, el cual
dio origen a la tesis aislada II.4o.P.11 P (9a.), de rubro:
DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS. EL LAPSO QUE DEBE
“INCUMPLIMIENTO
CONSIDERARSE MATERIA DEL PROCESO POR ESTE DELITO, SERÁ
DESDE QUE EL ACTIVO DEJA DE SUMINISTRAR ALIMENTOS A LA
OFENDIDA HASTA LA FECHA DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN
PENAL.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, junio de 2011, página: 1463, con
número de registro digital 161839, y

El sostenido por el Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, al


resolver los juicios de amparo directos 243/2011, 149/2011, 636/2016,
624/2017 y 113/2018, los cuales dieron origen a la tesis de jurisprudencia
XXXII. J/1 (10a.), de título y subtítulo: “OMISIÓN DE CUIDADO E
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ASISTENCIA. EL
PERIODO MATERIA DEL PROCESO POR ESTOS DELITOS, ES EL
COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA EN LA QUE EL OBLIGADO DEJÓ
DE
SUMINISTRAR ALIMENTOS AL OFENDIDO (HIJO), Y AQUELLA EN
QUE SE PRESENTÓ LA DENUNCIA RESPECTIVA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE COLIMA ABROGADA).”; publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 62, enero de
2019, Tomo IV, página 2106, con número de registro digital

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
nueve de junio de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a nueve de
junio de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2021 (11a.)

AMPARO DIRECTO. SI LA DEMANDA RESULTÓ EXTEMPORÁNEA AL


HABERSE PRESENTADO ANTE AUTORIDAD DISTINTA DE LA
RESPONSABLE CONFORME A LA REGLA DEL ARTÍCULO 176,
PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO, NO PUEDE
EXAMINARSE EL FONDO DE LA LITIS BAJO LA CONSIDERACIÓN DE
QUE EN EL JUICIO ESTÁN INVOLUCRADOS DERECHOS DE
MENORES DE EDAD.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


conocieron,
respectivamente, de una demanda de amparo directo que resultaba
extemporánea conforme a la regla establecida en el artículo 176, párrafo
segundo, de la Ley de Amparo, relativa a que su presentación ante
autoridad distinta de la responsable no interrumpe el plazo que para su
promoción establece la ley. Ante dicho escenario, sostuvieron criterios
discrepantes en torno a la posibilidad de que, pese a ello, se pudieren
pronunciar sobre el fondo de la controversia en el amparo, pues aunque
uno admitió que de acuerdo con dicha regla, la demanda se encontraba
fuera del plazo legal, determinó que era dable examinar el fondo de la litis
constitucional, porque estaban involucrados derechos fundamentales de
menores de edad que era necesario proteger conforme al principio del
interés superior de la infancia; mientras que el otro estimó que al ser la
oportunidad de la demanda de amparo un requisito de procedencia, no
había posibilidad de que la materia del fondo de la controversia pudiera
tomarse en cuenta para conocer de una demanda extemporánea, aun
cuando involucrara derechos de menores de edad.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación determina que cuando una demanda de amparo directo resulte
extemporánea conforme a la regla legal establecida en el segundo párrafo
del artículo 176 de la Ley de Amparo, no puede admitirse o validarse su
admisión, atendiendo a la materia del fondo del juicio de amparo ni al
carácter del promovente, aun cuando estén involucrados derechos de
menores de edad.
JUSTIFICACIÓN: Es cierto que el principio del interés superior de la niñez,
como norma de procedimiento, tiene la potencialidad de sustentar la
inaplicación de alguna regla legal adjetiva que, en sí misma considerada,
se advierta innecesaria, injustificada o desproporcionada, para efectos del
proceso de que se trate, en la medida en que pueda trastocar u
obstaculizar el ejercicio de los derechos procesales de menores de edad,
ello, bajo una consideración abstracta de ese principio en todos los casos
en que se dilucidan derechos de este grupo de edad; o bien, permite al
juzgador hacer ajustes en la aplicación de reglas procesales bajo un
análisis individualizado del interés superior del menor involucrado, cuando
advierta alguna especial condición de vulnerabilidad o desventaja en la
circunstancia específica de dicho menor. Sin embargo, la oportunidad en
la presentación de la demanda de amparo no puede verse como una regla
de procedimiento innecesaria, injustificada o desproporcionada, que
obstaculice el ejercicio de los derechos de los justiciables, incluidos
quienes son menores de edad y que, por ello, amerite inaplicarse o
excluirse, como medida de protección reforzada de los derechos de
éstos. La oportunidad de la demanda es un
requisito de procedencia del juicio de amparo, por ende, corresponde al
ámbito de los presupuestos procesales de la acción, necesarios para que
válidamente se pueda emitir una sentencia que resuelva el fondo de la
controversia. El estudio de la procedencia entraña un examen formal de la
demanda, para determinar que se ajuste a los supuestos para los cuales
el legislador dispuso la acción de amparo, por tanto, no puede decidirse
en función de la naturaleza, entidad o gravedad de los derechos
sustanciales discutidos ni del carácter del promovente, pues proceder de
ese modo desnaturalizaría dicha institución, la cual exige contar con una
base de reglas que resulten generales y que operen de manera
homogénea para el juicio en sí mismo; y la oportunidad es una de esas
reglas que debe ser general para todos los juicios de amparo, sin
distinción, a fin de proteger la seguridad jurídica del proceso y de los
propios justiciables. Por tanto, la promoción oportuna de la demanda no
puede dispensarse bajo criterios que atiendan a la naturaleza de los
derechos debatidos o al carácter de promovente, aun cuando se trate de
asuntos que involucren derechos de menores de edad; de ahí que,
establecida la extemporaneidad de la demanda de amparo directo bajo la
regla del segundo párrafo del artículo
176 de la Ley de Amparo, no podrá ser resuelto el fondo en ningún

Contradicción de tesis 245/2020. Entre las sustentadas por el


Segundo
Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito. 19 de mayo de 2021. Cinco votos de
las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, y
los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Norma Lucía Piña
Hernández. Secretaria: Laura Patricia Román Silva.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al


resolver el recurso de reclamación 8/2020, en el que sostuvo que la
demanda de amparo presentada ante autoridad distinta a la responsable
en el plazo de ley y recibida extemporáneamente por la autoridad del
conocimiento, debe desecharse con independencia de que en el asunto
de origen se involucren derechos de menores, pues esta circunstancia
atañe al fondo y no debe incidir para admitir una demanda de suyo
improcedente por extemporánea, y

El sustentado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Primer
Circuito, al resolver el amparo directo 296/2012, el cual dio origen a la
tesis aislada 1.7o.C. 16 C (10a.), de rubro: “DEMANDA DE AMPARO
PRESENTADA ANTE AUTORIDAD DISTINTA A LA RESPONSABLE EN
EL PLAZO DE LEY. RECIBIDA EXTEMPORÁNEAMENTE POR LA
AUTORIDAD CORRECTA, DEBE ADMITIRSE SI ESTÁN DE POR MEDIO
DERECHOS FUNDAMENTALES DE MENORES DE EDAD.”; publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro
X, julio de 2012, Tomo 3, página 1832, con número de registro digital
2001099.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
nueve de junio de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a nueve de
junio de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 2/2021 (11a.)

CONFLICTO COMPETENCIAL SUSCITADO ENTRE UN JUEZ DE


CONTROL LOCAL Y UN JUEZ DE DISTRITO ESPECIALIZADO EN EL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN FUNCIONES DE JUEZ DE
CONTROL. PARA DIRIMIRLO DEBE ATENDERSE A LOS HECHOS
QUE MOTIVARON EL DICTADO DEL AUTO DE VINCULACIÓN A
PROCESO Y NO AL DELITO POR EL QUE SE DICTÓ.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


sostuvieron
criterios distintos al analizar si, al resolver conflictos competenciales
suscitados entre Jueces de Control Local y Jueces de Distrito
Especializados en el sistema penal acusatorio en funciones de Juez de
Control, la competencia debía fijarse en razón del delito por el cual se
dictó el auto de vinculación a proceso o de los hechos que motivaron el
dictado del auto de vinculación a proceso.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación determina que, al resolver un conflicto competencial por razón
de fuero, entre Jueces de Control Local y Jueces de Distrito
Especializados en el sistema penal acusatorio en funciones de Juez de
Control, debe atenderse a los hechos que motivaron el dictado del auto de
vinculación a proceso.
JUSTIFICACIÓN: Para dirimir un conflicto competencial entre un Juez de
Control Local y un Juez de Distrito Especializado en el sistema penal
acusatorio en funciones de Juez de Control, debe atenderse a los hechos
que motivaron el dictado del auto de vinculación a proceso, por ser la
resolución que rige en la etapa procedimental en la que se emitió el
pronunciamiento de incompetencia, sin que ello implique prejuzgar sobre
la correcta o incorrecta clasificación del delito, o ejercer sobre él algún
control legal o constitucional que pudiera traer consigo su definitividad
dentro del proceso penal de origen, pues ello no es parte de la litis del
conflicto competencial, en el cual sólo debe determinarse a qué órgano
jurisdiccional compete conocer del asunto. En este sentido, dicho auto de
vinculación subsiste mientras no se revoque o se modifique a través de
los medios legales conducentes. Así, el análisis de los hechos del auto de
vinculación a proceso permitirá al órgano resolutor del conflicto
competencial analizar la clasificación jurídica de los hechos consignados
en el auto de vinculación a proceso a efecto de resolver el conflicto
competencial.

Contradicción de tesis 214/2020. Entre las sustentadas por el


Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Sexto Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 26 de mayo de
2021. Mayoría de cuatro votos de las Ministras Norma Lucía Piña
Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González
Alcántara Carrancá yPonente:
Pardo Rebolledo. Alfredo Gutiérrez
Juan LuisOrtiz Mena. Disidente:
González AlcántaraJorge Mario
Carrancá.
Secretario: Mauro Arturo Rivera León.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo


Sexto Circuito, al resolver el conflicto competencial 4/2020, en el que
sostuvo que el auto de vinculación a proceso únicamente fija el ámbito
fáctico en el cual se desarrolló la conducta pero que, al no ser definitiva,
puede variarse, por lo que debía atenderse a que el sujeto pasivo del ilícito
era la Federación y, por tanto, la competencia resultaba federal, y

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Primer
Circuito, al resolver el conflicto competencial 11/2018, el cual dio origen a
la tesis aislada I.3o.P.66 P (10a.), de título y subtítulo: “CONFLICTO
COMPETENCIAL
PROCESAL PENALSUSCITADO
ACUSATORIO ENTRE UN JUEZ
DEL FUERO COMÚN DELY SISTEMA
UNO DE
DISTRITO ADSCRITO A ALGÚN CENTRO DE JUSTICIA PENAL
FEDERAL. PARA RESOLVERLO, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO DEBE ATENDER ÚNICAMENTE AL DELITO POR EL QUE SE
DICTÓ EL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO.”; publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 63,
febrero de 2019, Tomo II, página 2926, con número de registro digital
2019301.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
veintitrés de junio de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a
veintitrés de junio de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 3/2021 (11a.)

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. PROCEDE EN TÉRMINOS


DEL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE AMPARO, CUANDO
EL JUEZ ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA MERCANTIL
OMITE APLICAR EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 1127, SEGUNDO
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes


conocieron
de diversos amparos directos en los cuales el Juez ante quien se entabló
una demanda mercantil omitió aplicar el segundo párrafo del artículo 1127
del Código de Comercio. Uno de los tribunales colegiados consideró que
ello constituía una violación manifiesta de la ley que dejaba sin defensa a
la parte quejosa, por lo que suplió la deficiencia de la queja, el otro órgano
de amparo contendiente no efectuó tal suplencia de la queja.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación arriba a la convicción de que cuando el Juez ante quien se
presentó una demanda mercantil omite aplicar el segundo párrafo
del artículo 1127 del Código de Comercio, procede suplir la deficiencia de
la queja, en términos del artículo 79, fracción VI, de la Ley de Amparo.
JUSTIFICACIÓN: Lo anterior es así, porque el artículo 79, fracción VI, de
la
Ley de Amparo faculta para suplir la deficiencia de la queja en materias de
estricto derecho, como la mercantil, cuando se hubiere actualizado una
violación evidente de la ley que haya dejado sin defensa a la parte
quejosa, entendiéndose por tal, aquella actuación que haga notoria e
indiscutible la vulneración a los derechos de la parte quejosa, tutelados
por la Constitución General o por los tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte, mediante la transgresión a las normas
procedimentales o sustantivas que rigen el acto reclamado. En ese
sentido, esta Primera Sala concluye que cuando al decidir sobre la
procedencia de la vía mercantil intentada se omite aplicar el segundo
párrafo del artículo 1127 del Código de Comercio, procede suplir la
deficiencia de la queja en el juicio de amparo respectivo. Ello, pues el
aludido precepto de la legislación mercantil es claro y preciso al señalar
que si se verifica el supuesto en el cual el órgano jurisdiccional declare la
improcedencia de la vía mercantil propuesta por la parte actora, la
consecuencia será continuar el procedimiento para el trámite del juicio en
la vía mercantil que se considere procedente declarando la validez de lo
actuado; con la obligación del Juez de regularizar el procedimiento. Por
ende, si no se aplica esa norma de derecho y en vez de reencausar el
litigo en la vía mercantil adecuada se desecha la demanda, ello derivará
en la afectación de derechos sustantivos de la persona accionante, en
tanto que el no reencausar la vía, además de traducirse en la imposición
injustificada de un obstáculo en el acceso a la jurisdicción, puede derivar
en la pérdida, por prescripción negativa, de la acción misma, ya que
conforme al artículo 1041 de la codificación mercantil en cita, cuando en
un juicio mercantil la demanda es desestimada no opera la interrupción de
la prescripción de la acción. Por lo que, la suplencia de la queja en los
términos aquí apuntados operará, en principio, a condición de que la vía
mercantil adecuada deba tramitarse ante la propia persona juzgadora que
ya conoce de la demanda; pues de otro modo el análisis y la aplicación de
pronunciamiento con relación a la competencia del órgano jurisdiccional,
tópico respecto del cual existen reglas propias y a las cuales se debe
atender caso por caso.

Contradicción de tesis 36/2021. Entre las sustentadas por el Octavo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 12 de mayo de 2021. Cinco
votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos
Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Norma Lucía Piña
Hernández. Secretario: Melesio Ramos Martínez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer


Circuito, al resolver el amparo directo 874/2018, en el que consideró que
cuando el acto reclamado lo constituye la resolución que confirma la
improcedencia de la vía ejecutiva mercantil escrita y ordena desechar la
demanda por estimarse que la vía procedente es la oral mercantil, debe
suplirse la deficiencia de la queja en el amparo directo, en tanto que tal
forma de proceder constituye una violación manifiesta de la ley que deja
sin defensa a la parte quejosa, y

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Tercer
Circuito, al resolver el amparo directo 479/2019, en el que determinó que
cuando el acto reclamado se hizo consistir en la resolución que confirmó la
improcedencia de la vía ejecutiva mercantil escrita y desechó la demanda
por estimar que la vía procedente es la oral mercantil, no se debe suplir la
deficiencia de la queja, ya que no se actualiza una violación evidente de la
ley que dejara sin defensa al quejoso por afectar los derechos previstos en
el artículo 1o. de la Ley de Amparo.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
siete de julio de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a siete de julio
de dos mil veintiuno. Doy fe.

PMP/lgm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 4/2021 (11a.)

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA ORDEN JUDICIAL DE


ANOTACIÓN PREVENTIVA REGISTRAL RESPECTO DEL INMUEBLE
LITIGIOSO, PUES CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN.

HECHOS: Los Tribunales Colegiados contendientes resolvieron asuntos


en
los que era necesario determinar si procedía el amparo indirecto en contra
de la orden judicial que ordena realizar una anotación preventiva en el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio respecto del bien
inmueble materia de la litis mientras se resuelve la controversia judicial a
fin de dar publicidad a que el bien inmueble está en proceso litigioso. Uno
de los Tribunales Colegiados determinó que el amparo indirecto era
improcedente porque la orden de anotación no podía considerarse un acto
de imposible reparación al no irrogar perjuicios inmediatos a la parte
promovente del amparo, mientras que los otros Colegiados determinaron
que sí procedía la interposición del juicio de amparo indirecto porque la
orden de anotación registral del bien inmueble en litigio sí constituye un
acto de imposible reparación al afectar directamente el derecho de
propiedad de quien promueve el juicio de amparo.
CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de
la Nación resolvió que la orden judicial de anotación preventiva registral
respecto del bien inmueble litigioso sí constituye un acto de imposible
reparación al limitar directamente el derecho sustantivo de propiedad.
JUSTIFICACIÓN: La orden de anotación preventiva en el Registro Público
de la Propiedad y del Comercio del bien inmueble litigioso que se ordena
en juicio para salvaguardar derechos litigiosos del actor, mientras se
resuelve el juicio de fondo de las prestaciones reclamadas, se hace como
medida cautelar y para ofrecer a terceros publicidad de que un bien
inmueble está en litigio y evitarles enajenaciones infructuosas como
adquirentes de buena fe, respecto de predios y construcciones en
controversia; de suerte que ese acto judicial constituye un acto de
imposible reparación para efectos de la procedencia del juicio de amparo,
en tanto afecta de forma directa el derecho humano de propiedad, mismo
que se reconoce en los artículos 14, 16 y 27 constitucional, numeral 21 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y artículo 17 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, porque sin importar que el
acto que se reclama puede quedar sin efectos en la sentencia que
pronuncie en el juicio ordinario relativo, es evidente que mientras exista la
anotación preventiva en el Registro Público de Propiedad y de Comercio
se afecta el derecho real del inmueble litigioso, porque ante la publicidad
de la anotación y las consecuencias de la prelación en el registro, quien
ostente el derecho de propiedad tendrá limitado su derecho para transmitir
o disponer del mismo dada precisamente la sujeción registral que refiere a
un proceso litigioso del bien inmueble, por lo que el juicio de amparo
indirecto resulta procedente en términos de la fracción V, del artículo 107,
de la Ley de Amparo vigente y la fracción IV del artículo 114 de la Ley de
Amparo abrogada.
Contradicción de tesis 178/2019. Entre las sustentadas por el
entonces
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, actual Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Vigésimo Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 2 de junio de 2021. Cinco
votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos
Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge
Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el entonces Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito,


actual
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Vigésimo Circuito, al
resolver los amparos en revisión 83/88 y 207/88, los cuales dieron origen a
la tesis aislada de rubro: “REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. LA
ANOTACIÓN PREVENTIVA NO ES ACTO CUYA EJECUCIÓN SEA DE
IMPOSIBLE REPARACION.”; publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Octava Época, Tomo III, Segunda Parte-2, Enero-Junio de
1989, página 1045, con número de registro digital: 229505.
El sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Sexto
Circuito, al resolver el amparo en revisión 345/2002, el cual dio origen a la
tesis aislada VI.2o.C.152 K, de rubro: “REGISTRO PÚBLICO DE LA
PROPIEDAD. LA ORDEN DE REALIZAR UNA ANOTACIÓN
PREVENTIVA CONSISTENTE EN QUE UN INMUEBLE NO PUEDE
ENAJENARSE POR ENCONTRARSE EN LITIGIO, CONSTITUYE UN
ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN CONTRA EL QUE PROCEDE EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.”, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, enero de 2003,
página 1856, con número de registro digital 185075, y el sostenido por el
mismo tribunal al resolver los amparo en revisión 25/2003 y 26/2003, los
cuales dieron origen a la tesis aislada VI.2o.C.325 C, de rubro: “AMPARO
INDIRECTO. PROCEDE
ANOTACIONES MARGINALES CONTRA LA
EN EL REGISTRO RESOLUCIÓN
PÚBLICO DEQUE LA
PROPIEDAD, RESPECTO DE UN INMUEBLE, POR AFECTAR
DERECHOS SUSTANTIVOS NO REPARABLES EN SENTENCIA
DEFINITIVA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).”; publicada en
el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVII, marzo de 2003, página 1687, con número de registro digital: 184706,
y
El sostenido por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Sexto
Circuito, al resolver las quejas 290/2018 y 12/2019, en las que determinó
que el juicio de amparo interpuesto en contra de la interlocutoria que
ordena anotar en el Registro Público de la Propiedad el bien litigioso,
como medida cautelar del juicio, es procedente. Lo que consideró porque
la ley local, permite que puedan anotarse preventivamente en el Registro
Público de la Propiedad, los bienes litigiosos esto es que se encuentran
sujetos a un juicio en el que se disputa su propiedad, anotación que tiene
efectos publicitarios, con el propósito de que cualquier adquirente tenga
conocimiento de la situación litigiosa del bien, lo que limita el derecho de
propiedad del titular del bien raíz, ya que durante el tiempo que dure la
medida, no podrá disponer libremente de él, pues en todo caso, lo hará,
trasmitiendo las consecuencias que se deriven del juicio en el que se
disponer de su bien, pero con esas limitaciones, lo que constituye
violación
a su derecho sustantivo de propiedad, cuya afectación no será susceptible
de repararse, aun cuando el titular pueda obtener una sentencia
favorable y se cancele la anotación.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada a distancia de
siete de julio de dos mil veintiuno. Ciudad de México, a siete de julio
de dos mil veintiuno. Doy fe.
PMP/lgm.

También podría gustarte