Taller
Taller
Taller
motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias. También implica reconocer en uno mismo
fortalezas, limitaciones y potencialidades, adquirir la capacidad de apreciar y agradecer, e identificar
condiciones internas y externas que promueven el propio bienestar.
es el proceso cognitivo que permite enfocar los recursos sensoperceptuales y mentales en algún estímulo
particular. la neurociencia ha identificado cuatro funciones básicas, llamadas funciones ejecutivas las cuales
llevan el proceso a la atención: ø memoria de trabajo ø capacidad de inhibir respuestas ø atención sostenida ø
flexibilidad cognitiva
la autoestima se basa en una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades, limitaciones y
potencialidades, como individuos y como miembros de una comunidad; al hacerlo se genera un sentido de
apreciación y respeto hacia nosotros mismos y nuestras ideas, lo cual es esencial para actuar con autonomía
aprecio y gratitud: consiste en centrarse en las cosas buenas de nuestras vidas y en sentirse agradecido por lo
que tenemos. la gratitud es detenerse a darse cuenta y valorar las cosas que solemos dar por sentadas, como
tener un lugar donde vivir, comida, agua limpia, amigos, familia e incluso objetos personales. del aprecio
deviene la gratitud, que se manifiesta como una emoción placentera y que se consolida en acciones para
cuidar y proteger aquello que trae bienestar
Bienestar: condición de estar bien, percibiendo seguridad, tranquilidad y armonía a nivel personal y en el
entorno en el que una persona se desarrolla. el bienestar es una habilidad relacionada con el ser y estar, así
como con el hacer y el convivir, y como tal, se aprende a vivir.
Autorregulación: capacidad de regular los propios pensamientos, sentimientos y conductas, para expresar
emociones de manera apropiada, equilibrada y consciente. conocer el impacto que las expresiones
emocionales y comportamientos pueden llegar a tener en otras personas y en uno mismo. implica modular:
impulsos, tolerar la frustración, perseverar en el logro de objetivos a pesar de las dificultades, aplazar las
recompensas inmediatas, afrontar pacíficamente retos y situaciones de conflicto.
Expresión de las emociones: expresar con respeto y claridad las emociones y sentimientos, tomando en cuenta
a los demás y al contexto. • implica reconocer el impacto que una expresión emocional externa puede tener en
el propio comportamiento y en el de otras personas, y comprender como las respuestas externas pueden
enfatizar o moderar los estados emocionales internos de uno mismo y de los demás
Regulación de las emociones: capacidad de gestionar la intensidad y la duración de los estados emocionales,
de manera que las personas puedan afrontar retos y situaciones de conflicto de forma pacífica y exitosa sin
desgastarse.
Auto generación de las emociones para el bienestar ayuda a mantener la motivación a pesar de la adversidad o
la dificultad. el auto gestionar recursos emocionales no aflictivos (como la alegría, el amor y el humor, entre
otros), nos permite tener una mejor calidad de vida y no sucumbir ante la adversidad.
Perseverancia: mostrar constancia en la persecución de objetivos, a pesar de las dificultades; así como diferir
las recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo que generan un mayor grado de bienestar
Autonomía: capacidad de la persona para tomar decisiones y actuar de forma responsable, buscando el bien
para sí mismo y para los demás. • tiene que ver con aprender a ser, aprender a hacer y a convivir. • tener
confianza en las capacidades personales, para actuar ante las situaciones. • se relaciona con la percepción de
autoeficacia, con la capacidad de determinación y con la conformación de la identidad.
Iniciativa personal: es una autonomía vinculada al crecimiento personal y a la identidad. • habilidad para
utilizar las propias capacidades y realizar acciones que les ayuden a valerse por sí mismos. • está también
relacionada con ser capaces de determinar en libertad los valores, los intereses y la cultura propia a través de
la reflexión crítica, encaminada a definir su identidad personal
Liderazgo y apertura: identificar los puntos de vista propios de manera reflexiva y considerar los de los
demás. • es una capacidad de diálogo y toma de perspectiva. • capacidad de vincularse con otros de manera
colaborativa para mejorar su entorno.
Toma de decisiones y compromisos: vinculado a la autonomía moral, se relaciona con la capacidad de tomar
decisiones sobre sí mismo y actuar en función de lo que beneficia o lo perjudica a sí mismo y a los demás.
Auto eficacia: valorar la capacidad para llevar a cabo acciones que permitan mejorar la propia realidad y la de
los demás. implica contar con un sentido de agencia, haber tenido oportunidades prácticas para llevar a cabo
tales acciones, y tener un acervo de experiencias previas que apoyen esa confianza personal.
empatía es la fortaleza fundamental para construir relaciones interpersonales sanas y enriquecedoras, ya que
nos permite reconocer y legitimar las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros. incluye
componentes afectivos y cognitivos. constituye el principio de conexión entre los seres humanos, ya que, al
sintonizar con la frecuencia emocional de otra persona, permite reproducir en uno mismo los sentimientos del
otro hasta llegar a comprenderlos.
Bienestar y trato digno hacia las personas consiste en reconocer el valor de uno mismo y de los demás sin
excepción, por su condición de seres humanos y, en consecuencia, como merecedoras de cuidado, atención a
sus necesidades y respeto, lo que producirá́ sentimientos de bienestar. la autoempatía o capacidad de
conectarse positivamente con los propios estados emocionales hace posible reconocer las necesidades y
sentimientos de los demás
Sensibilidad a personas y grupos que sufren exclusión o discriminación: se trata de despertar sentimientos de
interés, solidaridad y empatía hacia otras personas, sobre todo hacia quienes se les ha vulnerado su dignidad
como seers humanos. respuesta emocional que se experimenta ante las vivencias emocionales ajenas y que
permite sentir lo que la otra persona siente.
Cuidado de otros seres vivos a la naturaleza: se refiere a la conciencia de pertenencia planetaria, y esto
implica asumir la responsabilidad del cuidado de la naturalize y la conciencia del sufrimiento de los animales
y plantas que la conforman. • este componente asume que la empatía no solamente puede enfocarse desde una
perspectiva disposicional, sino también situacional.
Colaboración: es la capacidad de una persona para establecer relaciones interpersonales armónicas que lleven
a la consecución de metas grupales. • implica la construcción del sentido del “nosotros”, que supera la
percepción de las necesidades meramente individuales, para concebirse a uno mismo como parte de una
colectividad. • aprender a colaborar permite desarrollar una conciencia más amplia que supera el
individualismo y nos hace capaces de construir una comunidad.
Comunicación asertiva: consiste en la capacidad de entablar un diálogo a partir de escuchar activa y
atentamente al otro, al tiempo que se exponen los propios sentimientos y puntos de vista de una manera clara
pero respetuosa. • permite estar consciente de los deseos y necesidades del otro y tratar de armonizarlos con
los propios, en una actitud de auténtica empatía, de tal modo que el diálogo y el trabajo conjunto se posibilite
y se potencie.
Responsabilidad: garantiza que todos los integrantes de un grupo realmente se beneficien del trabajo y
aprendizaje colaborativo. es un acto voluntario, que parte de la autonomía y de la autorregulación, por el cual
una persona está dispuesta a responder por el cumplimiento de una tarea, o hacerse cargo de otra persona
Inclusión: se funda en el aprecio y el respeto por la diversidad como fuente de la riqueza y creatividad de la
interacción social, y por tanto es indispensable para fomentar la colaboración. • gracias a la actitud inclusiva
una persona puede reconocer y valorar las diferencias en las personas, integrar a otros dentro de un grupo de
trabajo, apreciar sus aportes, encontrar caminos comunes. • la inclusión favorezca que la vida en sociedad sea
variada, creativa y estimulante
Resolución de conflictos es una de las habilidades más importantes para desarrollar la capacidad de
colaboración. el manejo de conflictos se vale de las habilidades; comunicación asertiva, el respeto, la
responsabilidad y la solidaridad, para buscar la mejor solución ante una discrepancia de puntos de vista o de
necesidades
Guía
1. Implica comprenderse a si mismo, tomar conciencia de sus motivaciones y necesidades, conocer fortalezas,
limitaciones y potencialidades.
Autoconocimiento
2. Es un proceso cognitivo que permite enfocar los recursos sensi perseptuales en un estímulo en particular.
Aprendizaje
3. Implica tomar conciencia de si mismo y el entorno, se basa en una adecuada valoración de las propias
capacidades.
Autoestima
4. Implica aprender a disfrutar del hecho de estar vivo, la belleza del entorno con deseo de retribuir la bondad.
Gratitud
5. Para este componente es indispensable que los estudiantes expresen sus necesidades, emociones,
motivaciones, fortalezas.
6. Es la capacidad de controlar los propios pensamientos, sentimientos y conductas para expresar ideas de
manera apropiada.
Auto regulación.
7. Tener conciencia de los propios pensamientos (capacidad de planeación, anticipación, diseñar planes)
Meta cognición del pensamiento
Perseverancia.
10. Es la capacidad de las personas para tomar decisiones y actuar de manera responsable.
Convivir
11. En esta habilidad los niños demuestran su capacidad para utilizar acciones, para valerse por sí mismos.
Iniciativa personal.
12. Es una capacidad de diálogo y toma de perspectiva, capacidad de vincularse con otro.
Liderazgo.
13. Es la fortaleza fundamental para construir relaciones interpersonales es la chispa que detona la
solidaridad, compasión.
Empatía.
14. Es la capacidad de una persona para establecer relaciones interpersonales armónicas que lleven a la
consecución de metas grupales(sentido de los ojos)
Colaboración
Creatividad
Comunicación
Autoconocimiento
Innovación
Pensamiento crítico
Perseverancia
Empatía
Creatividad
Innovación
Pensamiento crítico
Resolución de problemas
Comunicación
Colaboración
Razonamiento cuantitativo
Pensamiento lógico
Autorregulación
Perseverancia
Autogestión
Adaptabilidad