Ensayo Aprendizaje 25
Ensayo Aprendizaje 25
Ensayo Aprendizaje 25
“Universidad Insurgentes”.
CARRERA:
“Psicología”.
MATERIA:
“Aprendizaje y Memoria”.
TRABAJO:
Introducción:
El cerebro humano, esa maravilla biológica que reside en el interior de nuestras
cabezas, es un cosmos en sí mismo, un universo de neuronas entrelazadas que da
origen a la complejidad de la mente y la experiencia consciente. A lo largo de la historia,
desde los primeros intentos de comprender su función hasta los avances tecnológicos
de la era moderna, el estudio del cerebro ha fascinado a científicos, filósofos y curiosos
por igual. En la búsqueda de desentrañar sus secretos, nos enfrentamos a la
extraordinaria realidad de que este órgano, compuesto por aproximadamente 86 mil
millones de neuronas, es la sede de nuestra identidad, pensamientos y emociones. Su
intrincada red de conexiones, conocida como la sinfonía de las sinapsis, permite la
comunicación eléctrica y química que subyace en cada pensamiento, movimiento y
sensación que experimentamos. La plasticidad neuronal, esa capacidad única de
adaptación y cambio a lo largo de la vida, destaca la dinámica naturaleza del cerebro.
Es un órgano moldeable que responde a la experiencia, aprendizaje y entorno,
permitiéndonos evolucionar continuamente como individuos. La corteza cerebral, con
sus distintas regiones especializadas, añade capas de complejidad a nuestro
pensamiento, desde la resolución de problemas hasta la apreciación del arte.
Este viaje a través del cerebro humano no es solo una exploración científica, sino
también una odisea filosófica. Nos sumergimos en preguntas fundamentales sobre la
naturaleza de la conciencia, la libre voluntad y la interconexión entre biología y
experiencia subjetiva. En este microcosmos neuronal, nos enfrentamos a la dualidad de
ser organismos biológicos y, al mismo tiempo, seres conscientes que reflexionan sobre
su propia existencia. A medida que avanzamos en este ensayo, nos embarcamos en un
viaje a través de las capas de complejidad del cerebro humano, una exploración que
nos lleva desde la biología hasta la filosofía, desde la estructura neuronal hasta las
cuestiones más trascendentales de la existencia humana. El cerebro humano, un órgano
prodigioso, es el epicentro de la experiencia humana y la fuente de nuestra capacidad
única para el pensamiento, la emoción y la conciencia. A lo largo de la historia, los
científicos, filósofos y curiosos han buscado desentrañar los misterios de este complejo
órgano que orquesta la sinfonía de la vida.
Desarrollo:
La comunicación neuronal, llevada a cabo a través de sinapsis, crea una red intrincada
que coordina todas las funciones del cuerpo y la mente. La interconexión de neuronas
permite la transmisión de información mediante señales eléctricas y químicas, dando
lugar a la asombrosa complejidad de nuestros pensamientos y acciones.
Este estudio del cerebro no solo tiene implicaciones científicas, sino también filosóficas.
La creciente comprensión de la neurobiología plantea preguntas sobre la libre voluntad,
la moralidad y la esencia misma de lo que significa ser humano. ¿Hasta qué punto
nuestras decisiones son determinadas por procesos cerebrales preprogramados?
¿Cómo reconciliamos la biología con la experiencia subjetiva de la realidad?
El cerebro humano es un órgano vital y extremadamente complejo que forma parte del
sistema nervioso central. Situado en el cráneo, el cerebro es el centro de control del
cuerpo humano y es responsable de coordinar y regular una variedad de funciones
fisiológicas y cognitivas.
Desde una perspectiva anatómica, el cerebro está dividido en varias partes, cada una
con funciones específicas. La corteza cerebral, la capa más externa, desempeña un
papel crucial en funciones cognitivas superiores, como el pensamiento abstracto, la
planificación y la toma de decisiones. El sistema límbico, situado en el centro del
cerebro, está asociado con las emociones y la memoria. El cerebro también incluye
estructuras como el cerebelo, que está involucrado en la coordinación motora, y el
tronco encefálico, que controla funciones automáticas como la respiración y el ritmo
cardíaco.
Desde una perspectiva funcional, el cerebro opera a través de la red de neuronas, las
células especializadas en la transmisión de señales eléctricas y químicas. Estas
neuronas se conectan entre sí formando circuitos complejos, llamados sinapsis, que
permiten la comunicación y la transferencia de información.
Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso, y desempeñan un
papel crucial en la transmisión de información en el cuerpo. Son las unidades básicas
del tejido nervioso y forman redes complejas que permiten la comunicación rápida y
eficiente entre diferentes partes del cuerpo, así como la generación de pensamientos,
emociones y respuestas a estímulos.
Las neuronas tienen una estructura especializada que las distingue de otras células del
cuerpo. A continuación, se describen las partes principales de una neurona típica:
3. Axón: Es una prolongación larga y delgada que lleva la información desde el cuerpo
celular hasta las terminaciones nerviosas. La información viaja a lo largo del axón en
forma de impulsos eléctricos.
4. Botones sinápticos: Son estructuras en las terminaciones del axón que liberan
sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el espacio sináptico, permitiendo
la transmisión de señales a otras neuronas.
Una neurona, la célula fundamental del sistema nervioso, tiene una estructura distintiva
compuesta por varias partes especializadas que desempeñan roles específicos en la
transmisión de señales nerviosas. A continuación, describiré las principales partes de
una neurona:
1. Cuerpo Celular (Soma): También conocido como el soma, el cuerpo celular es la parte
central de la neurona. Contiene el núcleo, que alberga la información genética de la
célula. El soma es responsable de la mayoría de las funciones celulares comunes.
5. Nódulos de Ranvier: Son pequeños espacios entre las áreas cubiertas por la vaina
de mielina en el axón. En estos nódulos, la señal eléctrica puede saltar de un nodo a
otro, acelerando aún más la transmisión de la información.
La comunicación entre las neuronas se lleva a cabo en las sinapsis. Cuando un impulso
nervioso alcanza los botones sinápticos, se liberan neurotransmisores, que cruzan la
sinapsis y activan o inhiben la neurona receptora, permitiendo la transmisión de la señal.
¿Tipos de neuronas?
Existen varios tipos de neuronas en el sistema nervioso, y cada tipo tiene funciones
específicas dentro de la transmisión de señales. A continuación, describiré los tres
principales tipos de neuronas:
1. Neuronas Sensoriales (Aferentes):
- Estructura: Tienen dendritas cortas y un axón largo que se proyecta fuera del sistema
nervioso central. Su cuerpo celular se encuentra en el sistema nervioso central.
- Estructura: Su axón puede ser corto o largo, y su cuerpo celular está generalmente
en el sistema nervioso central. Constituyen la mayoría de las neuronas en el cuerpo
humano.
Estos tres tipos principales de neuronas trabajan en conjunto para permitir la transmisión
eficiente de información a través del sistema nervioso. Cabe destacar que esta
clasificación general se puede subdividir en más categorías según la función específica
y la ubicación anatómica de las neuronas. Por ejemplo, dentro de las neuronas de
asociación, encontramos subtipos que desempeñan roles particulares en la regulación
del equilibrio y la coordinación, en la memoria, entre otros procesos.
Sistema límbico.
El sistema de atención se refiere a los procesos mentales que nos permiten seleccionar
y concentrarnos en información específica, mientras ignoramos o filtramos otras
distracciones. Es un componente esencial de la función cognitiva que nos permite dirigir
nuestros recursos mentales hacia estímulos importantes y relevantes en un entorno
complejo. Este sistema desempeña un papel crucial en la percepción, la memoria, el
aprendizaje y la toma de decisiones.
1. Atención Selectiva:
3. Atención Dividida:
4. Atención Alternante:
Sistemas sensoriales.
- Función: Detecta sabores como dulce, salado, amargo, ácido y umami. Contribuye a
la experiencia del gusto.
6. Sistema Vestibular:
Sistema de vigilia.
El sistema de vigilia trabaja en conjunto con otros sistemas del cuerpo, como el sistema
nervioso autónomo y el sistema endocrino, para regular la actividad del organismo en
función de las necesidades fisiológicas y ambientales. Los trastornos del sueño pueden
surgir cuando hay desequilibrios en este sistema, afectando la calidad y duración del
sueño, así como la vigilia diurna.
¿Qué es la sinapsis?
La sinapsis es el punto de conexión funcional entre dos neuronas, o entre una neurona
y una célula efectora, como una célula muscular o glandular. Es en la sinapsis donde se
lleva a cabo la transmisión de señales nerviosas, permitiendo la comunicación entre las
células del sistema nervioso. Este proceso es esencial para la transmisión de
información y la coordinación de actividades en el cuerpo.
1. Sinapsis Eléctrica:
- En este tipo de sinapsis, las neuronas están físicamente conectadas por uniones
gap, que son canales iónicos que permiten la transferencia directa de corriente eléctrica
de una célula a otra.
1. Pescado Graso:
2. Nueces:
- Ácidos Grasos Omega-3: Las nueces son una fuente vegetal de ácidos grasos
omega-3, que pueden ser beneficiosos para la salud cerebral. Además, contienen
antioxidantes y vitamina E.
3. Arándanos:
4. Brócoli:
5. Calabaza:
6. Huevos:
- Colina: Los huevos son una buena fuente de colina, un nutriente esencial para la
producción de un neurotransmisor clave, la acetilcolina, que está vinculado a la memoria
y la función cognitiva.
7. Cúrcuma:
8. Aceite de Oliva:
- Vitamina K y Ácido Fólico: Las espinacas son una fuente de vitamina K y ácido fólico,
ambos nutrientes que se han relacionado con la salud cerebral.
10. Cacao:
Es importante tener en cuenta que la dieta debe ser equilibrada y variada para
proporcionar todos los nutrientes necesarios para la salud general, incluida la salud
cerebral. Además, otros factores como la actividad física regular y el sueño también son
fundamentales para mantener una buena función cognitiva y memoria.
Conclusión:
En última instancia, el estudio del cerebro humano es una invitación a la reflexión sobre
la naturaleza misma de la humanidad. ¿Cómo se entrelazan la biología y la experiencia
subjetiva? ¿Cómo la actividad eléctrica y química se traduce en pensamientos,
emociones y creatividad? Estas preguntas nos recuerdan que, a pesar de los avances
científicos, el cerebro sigue siendo un universo por descubrir.
REFERENCIAS:
Carlos, H. (24 Octubre 2014). Cómo funciona el cerebro humano. Página web.
https://blog.fpmaragall.org/como-es-y-como-funciona-nuestro-cerebro
Dr. David J. (02 abril 2019). Teoría del cerebro humano y su comprensión. Página web.
https://www.signos.fr/blog-signoses/teorias-sobre-el-cerebro/
Carlos, A. (17 abril 2012). Como funciona el cerebro humano y como es su comprensión.
Página web.
https://elpais.com/economia/2020/12/02/actualidad/1606918081_087843.html