Intro Psicofisiología

Descargar como odp, pdf o txt
Descargar como odp, pdf o txt
Está en la página 1de 33

INTRODUCCION A LA PSICOFISIOLOGIA

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DEL


SN
• INTEGRANTES: 
• Valentina Movil Flores 
• Samir Fragozo Chinchilla 
• Brenda Silva Benavides    
• Shairina Espeleta Gamez     

• Psicofisiologia: Emilia Mendoza Cataño 
• Segundo semestre – psicologia 
 Introducción a la Psicofisiología

La psicofisiología es la rama de la psicología que estudia la relación que tiene la


conducta del ser humano con los mecanismos fisiológicos de su cuerpo.
La psicofisiología nave a partir de la necesidad de encontrar respuestas a la
conducta humana a través del modelo moderno de ciencia. Es así, como
Wilhelm Wundt decide publicar su primer texto de psicología con el título de
Principios de psicología fisiológica, en el cual daba las primeras muestras de
que las respuestas al porqué de la conducta humana la podíamos encontrar en
el cuerpo mismo
Conceptos Psicofisiología 

Según Autores
-Casas Hilari, J.M. y otros (1998), definen a la Psicofisiología como “la ciencia que se
propone esclarecer la conexión entre los procesos psíquicos y los procesos biológicos,
apoyándose en la fisiología y, de forma especial en la neurofisiología”.  
-Rosenweig, M.R. y Leiman, A. (1995), la definen como “la ciencia que estudia los estados y
los procesos corporales y cómo estos producen y controlan la conducta, así como el modo
en que la conducta influye en los sistemas corporales, incluyendo el sexo, el aprendizaje y
la memoria, el lenguaje y la comunicación, los papeles conductuales del sueño y los
ritmos diarios, la sensibilidad y la selectividad de nuestros procesos perceptivos”.
-Carlson, N.R. (1996) enfatiza que “la Psicofisiología estudia los fenómenos conductuales
que es posible observar en animales. Esta pretende comprender la psicología de la
conducta: el papel del sistema nervioso interactuando con el resto del cuerpo (en
particular el sistema endocrino, que segrega hormonas), al controlar la conducta”.
Diferentes historiadores, investigadores que
aportaron a al desarrollo de la Psicofisiología

Historia 
La psicofisiología tiene orígenes y antecedentes que vienen desde muchos
siglos atrás, evocando a Aristóteles y Descartes, filósofos que entraron en
la planteación de teorías acerca de la problemática cuerpo-mente. La
psicofisiología como tal tiene como objetivo estudiar los argumentos
científicos desde la biología de la conducta y procesos psicológicos
humanos, enfocándose en la organización y funcionamiento del sistema
nervioso en relación con el comportamiento humano.
A continuación, investigadores que aportaron al desarrollo de la
psicofisiología: 

384 a.c: Aristóteles plantea su ideología mente-cuerpo, siendo


totalmente dualista, diciendo que la mente se encontraba separada
del cuerpo y no podía destruirse. A diferencia de Descartes, pensaba
que tanto los animales como las plantas poseían alma (tienen vida y,
por tanto, alma). A este respecto, Aristóteles distinguía tres tipos de
alma: alma vegetativa (plantas), alma sensitiva (animales) y alma
intelectiva (seres humanos).
1596- 1650: Rene Descartes siendo dualista, planteo su teoría de los
reflejos en su libro ‘’el tratado del hombre’’. En el cual sostenía que
algunos movimientos eran de orden automático en respuesta a
estímulos externos. Descartes destacó la importancia de la glándula
pineal. (El Tratado del hombre) Para Descartes, el cuerpo humano
opera según principios mecánicos y se vincula con el alma inmaterial a
través de la glándula pineal.
1800: Se gesta el inicio histórico de la psicofisiología. Los primeros
investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de
los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica
del siglo XIX, la sensación y la percepción, fueron los alemanes 
Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858).
1873: Wilhelm Wundt publicó el primer libro de
psicología fisiológica ("Elementos de psicología
fisiológica", 1873-1874) y la primera revista
especializada en esta área de conocimiento en la que
publicó los experimentos que realizó en el primer
laboratorio de psicología experimental.
1886: Luigi Galvani contribuyó con un interesante descubrimiento: tenía
disecada una rana sobre una mesa en la que había una máquina de
fricción para generar electricidad estática. Mientras estaba haciendo
funcionar la máquina, uno de sus colaboradores, tocó, por casualidad, con
un bisturí los nervios cruciales internos de la rana y todos los músculos de
esta se contrajeron. Este experimento demuestra que la electricidad es
capaz de provocar al cuerpo humano un efecto parecido al de los
“espíritus animales”, de lo que fácilmente podría deducirse que el impulso
nervioso era de naturaleza bioeléctrica, cuya fuente es el cerebro, y que a
través del sistema nervioso se distribuye hacia las fibras musculares.
Además, en este año Carl Wernicke considera la teoría de la sinapsis.
Exponentes de las teorías de la inteligencia
múltiple y emocional 
Exponentes de la Inteligencia múltiple: 
-Inteligencia interpersonal: Madre Teresa de Calcuta
-Inteligencia intrapersonal: Becquer 
-Inteligencia naturalista: Linneo 
-Inteligencia lingüística: Shakespeare 
-Inteligencia lógico-matemáticas: Pitágoras 
-Inteligencia espacial: Picasso 
-Inteligencia cinética-corporal: Fred Astaire 
-Inteligencia musical: Vivaldi 
Exponentes de la Inteligencia emocional:
- EDWARD THONDIKE
-David Wechsler 
-Howard Gardner 
-Daniel Goleman
Unidad Funcional y estructural del  sistema
nervioso

Sistema nervioso, junto al sistema nervioso periférico. Está formado


por el encéfalo (que se divide en: cerebro, cerebelo y tronco
encefálico) y la médula espinal.  
Las células que forman parte de todas estas estructuras y que por lo
tanto posibilitan sus procesos biológicos, químicos y eléctricos, son las
neuronas. Encargadas de transmitir información eléctrica y química,
son esenciales para que podamos caminar, pensar, interactuar, sentir,
etc. 
Pero ¿qué más sabemos de las neuronas? ¿Qué las
caracteriza y cuáles son sus funciones? ¿En qué partes se
divide una neurona? 
Las neuronas son células altamente
especializadas, que controlan las
funciones voluntarias e involuntarias
del organismo.  
se trata de un tipo de célula, y
constituye el componente principal del
sistema nervioso. Así, las neuronas son
las células del sistema nervioso, aunque
no son las únicas; también forman
parte de este sistema las células gliales
(astrocitos y células de Schwann). 
FUNCIÓN DE UNA NEURONA 

¿Cuál es su función? De forma genérica, podemos decir que las neuronas se


encargan de recibir, procesar y transmitir información mediante dos tipos de
señales: químicas y eléctricas (gracias a la excitabilidad eléctrica de su
membrana plasmática). les permite transmitir la información eléctrica a
otras células. Así, las neuronas son mensajeras y comunicadoras del
organismo. Transmiten impulsos nerviosos a otras células del cuerpo (por
ejemplo, las células musculares que nos permiten movernos).  
También perciben y comunican estímulos externos e internos, y son capaces de
convertirlos en una respuesta organizada (por ejemplo, ante un peligro, el calor
o el frío, etc.). Por otro lado, también permiten el almacenamiento de la
información, es decir, permiten crear recuerdos y almacenarlos en la memoria. 
PARTES DE UNA NEURONA 

Las neuronas pueden dividirse en 9 partes diferentes, con


características distintas y funciones específicas.
El cuerpo neuronal o soma El cuerpo de la neurona también se
denomina soma. Es aquí donde suceden todos los procesos
metabólicos de la neurona. Es la región más ancha, con una morfología
ovalada, donde se localiza el núcleo de la neurona y el citoplasma.  Se
encuentra también aquí todo el material genético de la neurona, y es
donde se sintetizan las moléculas que permiten la supervivencia de la
célula, y aquellas que garantizan que se transmitan las señales
eléctricas. 
Núcleo
El núcleo de la neurona es su parte
más importante. Se localiza en el
interior del soma y está delimitado
con el resto del citoplasma. En su
interior, a su vez, se encuentra el
material genético de la neurona
(ADN).  
El núcleo es muy importante porque
controla la expresión del material
genético y, además, es la base
central de la neurona, donde se
regulan todos los procesos. 
AXÓN
El axón es un tubo que se origina en el
soma de la neurona, en el extremo
contrario a las dendritas. 
Una vez las dendritas reciben los
neurotransmisores y el cuerpo se ha activado
a nivel eléctrico, el axón tiene la función de
conducir la señal eléctrica hasta los botones
sinápticos. En esos botones se liberarán los
neurotransmisores para informar a la
siguiente neurona.  
DENDRITAS

Hemos visto cómo el axón transmite la


información, pero, ¿quién o qué la capta? Las
dendritas. Estas son prolongaciones que
surgen del soma y que configuran una especie
de ramas, que cubren el centro neuronal.  
De esta forma, se encargan de captar los
neurotransmisores producidos por la neurona
más cercana, así como de enviar la información
química al cuerpo de la neurona, que hace que
este se active eléctricamente. 
VAINA DE MIELINA 

La vaina de mielina recubre o rodea el axón de la neurona. La mielina consiste en una sustancia
compuesta por proteínas y grasas. Permite la transmisión de la señal eléctrica a lo largo de toda la
neurona y que esta se propague a una velocidad adecuada (muy
rápida).                                                                                                                    Existen enfermedades
donde la mielina está afectada, como por ejemplo, en la esclerosis múltiple; en este caso, los
impulsos eléctricos se vuelven cada vez más lentos, lo que afecta al movimiento o a las funciones
sensoriales. 
Nódulos de Ranvier 

Las vainas de mielina están formados por unidades separadas entre


ellas; cada una de estas separaciones son denominadas nódulos de
Ranvier. Así, los impulsos eléctricos en realidad se transmiten a través
de una señal “saltatoria” justamente en esos nódulos.  Son regiones del
axón que no están rodeadas de mielina, muy pequeñas (de menos de
un micrómetro de longitud), y que exponen a la neurona al espacio
extracelular. A través de estos nódulos entran electrolitos de sodio y
potasio, lo que permite esta conductancia saltatoria; son
imprescindibles para que la señal eléctrica viaje adecuadamente a
través de la mielina.    
Tancia de nissl

Otra de las partes de la neurona es la sustancia


de Nissl; esta sustancia también recibe el
nombre de cuerpos de Nissl. Se trata de un
conjunto de gránulos en el citoplasma de la
neurona (en el cuerpo y en las dendritas, pero
no en el axón). Dicha sustancia se encarga de
sintetizar proteínas para las neuronas. 
TIPOS DE NEURONAS 
Podemos encontrar diferentes tipos de neuronas según la función que
realizan y según su forma. Los principales tipos de neuronas son los
siguientes: 
• Motoneuronas
• Neuronas sensoriales
• Interneuronas
• Neuronas unipolares
• Neuronas bipolares
• Neuronas pseudounipolares
• Neuronas multipolares
MOTONEURONAS 

Las motoneuronas envían impulsos


nerviosos a los músculos desde el SNC.
Permitiendo el movimiento y la
coordinación muscular voluntaria como
también se encargan de los músculos
lisos o viscerales, es decir, los
responsables del latido del corazón o el
movimiento intestinal. 
NEURONAS SENSORIALES

 Las neuronas sensoriales envían


información de todos los
órganos sensoriales al SNC para ser
procesados. Se envían los cinco
sentidos perceptivos tradicionales
(vista, oído, tacto, olfato y gusto) y
los sentidos somáticos
(termorrecepción, nociocepción,
propiocepción y equilibriocepción).
INTERNEURONAS 

Este tipo de neuronas conectan exclusivamente con otras neuronas, creando extensas
redes neurológicas para procesos mentales complejos como el pensamiento. La mayor
parte de estas neuronas se encuentran en el SNC, pero también existen más allá del
cerebro. En el sistema nervioso periférico las neuronas encargadas de los movimientos
de acto reflejo son interneuronas, pues requieren de una respuesta rápida. 
NEURONAS UNIPOLARES

Se encuentran sobre todo en


los invertebrados. Tienen una
sola prolongación que se
utiliza tanto axón como
dendrita en sus ramificaciones.
No tienen dendritas en el
soma. 
NEURONAS BIPOLARES

Son sobre  todo neuronas sensoriales. Parecen tener dos axones


opuestos, pero una de las prolongaciones es la dendrita, preparada
para recibir mucha información sensorial. 
  
NEURONAS PSEUDOUNIPOLARES

 A primera vista parecen unipolares por tener solo un axón. Si se


miran de cerca se puede observar que la prolongación tiene de
hecho dos puntas, una recibiendo información y la otra enviándola,
como si fuera un tubo. Están muy involucradas en el sentido del
tacto y el dolor
NEURONAS MULTIPOLARES 

Son las más abundantes.


Presentan dendritas en el soma
y un axón. Se pueden separar
en dos grupos dependiendo de
la longitud del axón: 
•   TIPO GOLGI I: estas neuronas tienen el axón largo, para así
establecer conexión con células lejanas. Aquí entrarían también
dos tipos de neuronas multipolares. 
  
NEURONAS PIRAMIDALES
• LAS NEURONAS PIRAMIDALES: como su nombre indica tiene
una forma cónica y se encuentra en diferentes partes de la
corteza cerebral como también en el hipocampo y amígdala. Son
de las más grandes de las neuronas de nuestro cuerpo. 
NEURONAS PURKINJE
Su nombre proviene del científico que las descubrió, Jan Evangelista
Purkinje. Se encuentran en el cerebelo y su característica estructural
principal es la extensa ramificación de las dendritas de estas neuronas,
haciendo de su forma que parezca un árbol. 
  
Tipo Golgi II: son neuronas con axón
corto, para conectarse con neuronas o
células cercanas.
El proceso sináptico: estructura de  la 
sinapsis
Una sinapsis química
está compuesta por:

axón terminal de la
neurona presináptica
que a su vez contiene
las vesículas con
neurotransmisores.

hendidura o espacio
sináptico.

receptores de
membrana de la célula
postsináptica.
Potencial de acción y Umbral

Un potencial de acción es un cambio


repentino, rápido, transitorio y que se
propaga en el potencial de membrana
en reposo. Solo las neuronas y las
células musculares son capaces de
generar un potencial de acción. A esta
propiedad se le denomina excitabilidad.
Un potencial de acción se genera cuando 
un estímulo cambia el potencial de
membrana alcanzando o superando el
umbral de excitación. 
El umbral a menudo se ubica entre los -50
a -55 mV. Es importante mencionar que
el potencial de acción obedece a lo que
conocemos como ley del todo o nada. 
 Diferencia entre el Arco reflejo y
Acto voluntario 
    Un arco reflejo es la vía de transmisión
que sigue un reflejo nervioso, como
el reflejo rotuliano. Un pequeño golpe en
la rodilla estimula los receptores
sensitivos, lo que genera una señal
nerviosa. La señal viaja a lo largo de un
nervio hasta alcanzar la médula espinal. 
    Las actividades voluntarias son las
realizadas con plena cooperación o
propósito expreso, es decir,
aquellas que se llevan a cabo con
aceptación. De allí que no puedan
realizarse estando inconsciente.
Por ejemplo: hablar, escribir, saltar. ...
Por ejemplo: soñar, respirar, sanar.
GRACIAS 

También podría gustarte