Manual de Instrumentos en Cirugia
Manual de Instrumentos en Cirugia
Manual de Instrumentos en Cirugia
IAL DE
CIRUGI
A
LILIA
WILSON
Objetivos
Objetivo General del Manual de Instrumental Quirúrgico
Conocer su clasificación tomando en cuenta su función y el manejo correcto del
instrumental quirúrgico en cada uno de los procedimientos quirúrgicos.
Objetivos Específicos
Conocer las principales características de los materiales con los cuales son
elaborados los instrumentos quirúrgicos en la actualidad. Identificar la clasificación
de los instrumentos quirúrgicos según su forma y aplicación en los tejidos.
Reconocer cada uno de los instrumentos de cirugía general mediante la
observación de su forma e información presentada. Aprender los cuidados que se
deben tener con los instrumentos antes, durante y después de la cirugía, con el
fin de garantizar la seguridad del paciente
Introducción
Usos:
Mantener los campos en su lugar, prender tejido grueso, reducir fracturas de
huesos pequeños. Descripción: Instrumento con cremalleras y mandíbulas curvas,
delgadas y agudas. 2. Instrumental de diéresis: bisturíes; tijeras; instrumental
accesorio. 3. Instrumental de separación: separadores dinámicos; separadores
estáticos. 4. Instrumental de presión: de presión continua; de presión elástica. 5.
Instrumental de hemostasia: pinzas de forcipresión. 6. Instrumental de síntesis:
agujas con y sin mango; porta agujas; agrafes. Instrumental Especial De
traumatología. De oftalmología. De odontología. De neurología De
otorrinolaringología Cirugía torácica y cardiovascular Cirugía plástica y
reconstructiva Los instrumentos de diéresis Son los que se encargan de la sección
de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se le puede clasificar, de
acuerdo a las características del instrumento utilizado y los efectos sobre los
tejidos, en diéresis aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por
requerir instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido.
Bisturí o Escalpelo Es un instrumento de corte tipo cuchillo, los hay en múltiples
estilos y presentaciones, desechables y reusables, con hojas unidas o
desmontables.
Los instrumentos de diéresis Son los que se encargan de la sección de los tejidos.
Existen varias formas de realizarla y se le puede clasificar, de acuerdo a las
características del instrumento utilizado y los efectos sobre los tejidos, en diéresis
aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos
con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. Bisturí o Escalpelo Es un
instrumento de corte tipo cuchillo, los hay en múltiples estilos y presentaciones,
desechables y reusables, con hojas unidas o desmontables.
En cirugía general se utilizan básicamente en dos tamaños de mangos, los del
número 3, que son preferidos para corte delicados y se les adaptan navajas 10,
11, 12 y 15; mientras que los bisturíes con mango número 4 son los más utilizados
y se les adaptan hojas números 20, 21, 22, 23, 24, o 25
Forma Correcta de Tomar el Bisturí o Escalpelo. La diéresis roma se caracteriza por requerir
instrumentos que secciona el tejido por oclusión entre dos filos. Los instrumentos de corte son
aquellos que posean una superficie cortante, ya sea una hoja o una punta. El instrumento de corte
tiene bordes filosos, los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento en
las cajas de instrumental, guardándolos separados de otros; cuando se manipulan se deben
manejar con mucho cuidado
Este grupo incluye: Tijeras: varían según su objetivo. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ·ángulo
o curvas. Las puntas pueden ser romas o agudas. El mango puede ser recto, incurvado o acodado.
La dimensión del instrumento en sÌ puede ser corta, mediana o larga. No poseen Caja de traba.
Partes de una tijera quirúrgica. Las tijeras de disección deben tener hojas afiladas. El tipo y la
localización del tejido que se va a cortar determinan el tipo de tijeras que utilizar· el cirujano. Las
hojas que tienen que cortar tejidos duros son más fuertes que las que se usan para disecar
estructuras finas y delicadas. Las hojas curvas o anguladas son imprescindibles para llegar debajo y
alrededor de determinadas estructuras. Las ramas de las tijeras empleadas para profundizar en las
cavidades corporales son más largas que las de las tijeras utilizadas para los tejidos superficiales.
Las tijeras de disección son las que se usan corrientemente para disecar en medio de los tejidos
blandos. Poseen puntas romas, lomos lisos, hojas ajustadas exactamente para cortes suaves y
precisos, y filos amolados a un ·ángulo muy agudo. Generalmente se emplean cortando solo con
las puntas; no deben usarse para cortar gasas, tubos de goma, ni hilos muy gruesos y resistentes, a
fin de no mellar su delicado filo.
Forma Correcta de Tomar unas Tijeras
Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera fuerte
(posee punta aguda). Se caracteriza por su articulación fija y muy resistente.
Puede ser corta, mediana o larga. Con ella se pude cortar las suturas, sondas,
etc., además de poder seccionar tejidos que no se pueden seccionar con las
delicadas
Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas. Puede ser corta,
mediana o larga. Es una tijera delicada y posee punta roma. En el extremo de sus
ramas posee filo.
Tijera Potts: es una tijera delicada y posee punta roma, sus mandíbulas poseen un ·ángulo de 45º.
Generalmente se utiliza para cirugía vascular y para fístulas arterio-venosas.
Tijera de Stivens: es una tijera delicada, parecida a la Metzembaum pero sus ramas terminan más
afinadas. Se utiliza en fístulas arterio-venosas y en uro pediatría. Las tijeras para quitar puntos
tienen las puntas romas para no dañar las estructuras próximas a la sutura que se va a cortar. Si es
necesario, la persona lavada puede usar las tijeras para cortar las suturas durante la preparación.
Las tijeras para alambre tienen hojas cortas y duras. Se usan para cortar las
suturas de acero inoxidable, en lugar de las tijeras para quitar puntos. Para cortar
los alambres de los cerclajes Óseos se utilizan unas cizallas resistentes. Las
tijeras fuertes se utilizan para cortar tejidos duros y gruesos, gasas, tubos de
drenaje, hilos, etc. Dada la rudeza de su trabajo, sus filos están amolados a un
·ángulo menos pronunciado que en las tijeras de disección y sus mangos son más
gruesos. Se mencionaron los siguientes modelos:
INSTRUMENTOS DE PRESION
En este grupo están los instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas.
Tienen la función de traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el campo
operatorio, y se denominan pinzas; se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Valva de Corilo: posee mango, su lámina que se encuentra en ·ángulo de 90º con
el mango, posee fenestraciones para evitar la comprensión continua del Órgano y
así permitirle una irrigación permanente. Se utiliza por ejemplo en el hígado.
Los ganchos se suelen emplear para separar los bordes de la piel durante la
disección de un colgajo amplio, como en los estiramientos faciales o en las
mastectomías. Algunos ganchos tienen una punta redondeada, que resulta menos
traumática para los tejidos. Separadores autoestáticos (automáticos-bivalvos o
trivalvos). Para ampliar los bordes de una incisión y mantenerlos separados se
pueden insertar dispositivos de sujeción con dos o más valvas. Por ejemplo, los
separadores costales mantienen el tórax abierto durante una intervención cardiaca
o torácica. La profundidad de las valvas es variable. Algunos separadores constan
de trinquetes o cierres en resorte para mantener el dispositivo abierto; otros tienen
tuercas aladas para afianzar las valvas. En ocasiones disponen de valvas
intercambiables de tamaños diferentes. Algunos separadores autoestáticos se
pueden acoplar a la mesa de quirófano para conseguir mayor estabilidad.
El instrumental de clampeo se utiliza para tomar los vasos o los Órganos sin
agredirlos. Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones
longitudinales, pueden ser anguladas e incluso tener doble angulación.