Manual de Instrumentos en Cirugia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

MATER

IAL DE
CIRUGI
A

LILIA
WILSON
Objetivos
Objetivo General del Manual de Instrumental Quirúrgico
Conocer su clasificación tomando en cuenta su función y el manejo correcto del
instrumental quirúrgico en cada uno de los procedimientos quirúrgicos.
Objetivos Específicos
Conocer las principales características de los materiales con los cuales son
elaborados los instrumentos quirúrgicos en la actualidad. Identificar la clasificación
de los instrumentos quirúrgicos según su forma y aplicación en los tejidos.
Reconocer cada uno de los instrumentos de cirugía general mediante la
observación de su forma e información presentada. Aprender los cuidados que se
deben tener con los instrumentos antes, durante y después de la cirugía, con el
fin de garantizar la seguridad del paciente
Introducción

Los avances de la cirugía nos han permitido comprender la respuesta orgánica al


trauma quirúrgico: inflamatoria, infecciosa y metabólica, además se ha avanzado
en la respuesta genética y molecular de los fenómenos de cicatrización y
reparación de tejidos. Por otro lado, se han desarrollado nuevos procedimientos
de asepsia, antisepsia, analgesia, anestesia y novedosas técnicas operatorias,
con innovaciones tecnológicas de vanguardia. Gracias a todo ello, nuestros
enfermos se han beneficiado con la mejor toma de decisiones médico- quirúrgicas,
las cuales les brindan certeza en el diagnóstico, tratamiento, pronostico y
rehabilitación de sus padecimientos. Indudablemente, todos estos avances, han
hecho indispensable y obligado ajustes en los sistemas de enseñanza y
aprendizaje de la medicina y la cirugía; así tenemos que, desde la antigüedad,
numerosas culturas desearon y fabricaron instrumentos que utilizaban para
efectuar diferentes procedimientos de curación. Existe evidencia de ello en Grecia,
Pompeya así como en otros. Pero posiblemente fue la cultura hindú˙ la más
destacada al respecto al diseñar 121 instrumentos quirúrgicos. En esta civilización
se dejó constancia que el principal instrumento es la mano del cirujano, principio
vigente hasta nuestros días. El descubrimiento de la anestesia y asepsia en el
siglo XVIII y el desarrollo del acero inoxidable en el siglo XIX dieron inicio a la
evolución moderna de la instrumentación quirúrgica. El siglo XX trajo muchos
cambios con el uso del electrocauterio y los dispositivos ultrasónicos y
endoscópicos. En el proceso de manufactura se utilizan nuevos materiales como
titanio, Vitalio, vanadio, carburos y polímeros. La mano del cirujano se utiliza, más
que para hacer contacto directo con los tejidos, para manipular una gran
diversidad de instrumentos, que a través de los años se han ido ideando y que en
la actualidad han llegado a horizontes hasta hace algún tiempo era inesperado.
Cuando el equipo quirúrgico conoce el nombre, el manejo y el uso correctos de
cada instrumento, ello eleva la calidad de la intervención quirúrgica. La
responsabilidad de participar en el mantenimiento, el conocimiento de los métodos
de limpieza, la preservación, el acondicionamiento y el empaque de los
instrumentos quirúrgicos para su posterior utilización es compartida con la
instrumentista quirúrgica y la enfermera circulante.

Partes de un Instrumento Quirúrgico. Materiales que son utilizados en la


fabricación del instrumental quirúrgico. El diseño global de un instrumento
depende de la función que realizar·. Todos tienen un diseño estándar básico que
se modificar· con base en su función y tipo. Entre los componentes de este diseño
básico se incluyen mangos, cremalleras, cuerpos, articulaciones, mandíbulas u
hojas, y puntas. Los anillos (o anillas) están en el extremo proximal y hacen las
veces de mangos, constituyen la zona de manipulación del instrumento. Arriba de
los anillos están los cuerpos o cañas, que definen la longitud del instrumento,
determinada por la profundidad de la herida. Entre las cañas y anillos puede haber
cremalleras (trinquetes) que permiten mantener cerradas las mandíbulas
sujetando tejidos. Entre la capa y las mandíbulas esta la articulación que es donde
las dos mitades del instrumento interactúan para permitir la apertura y el cierre.
Esta articulación puede ser una caja de traba o un clavo de articulación. Más alla·
se encuentran las mandíbulas (o quijadas), que son la parte activa (extremo de
trabajo) del instrumento. Mandíbulas internas, punta y forma determina como y en
que tejidos se utilizar·. Los instrumentos con anillos se colocan en la palma de la
mano del cirujano con el extremo de trabajo hacia arriba
Materiales que son utilizados en la fabricación del instrumental quirúrgico. El
diseño global de un instrumento depende de la función que realizar·. Todos tienen
un diseño estándar básico que se modificar· con base en su función y tipo. Entre
los componentes de este diseño básico se incluyen mangos, cremalleras, cuerpos,
articulaciones, mandíbulas u hojas, y puntas. Los anillos (o anillas) están en el
extremo proximal y hacen las veces de mangos, constituyen la zona de
manipulación del instrumento. Arriba de los anillos están los cuerpos o capas, que
definen la longitud del instrumento, determinada por la profundidad de la herida.
Entre las capas y anillos puede haber cremalleras (trinquetes) que permiten
mantener cerradas las mandíbulas sujetando tejidos. Entre la capa y las
mandíbulas esta la articulación que es donde las dos mitades del instrumento
interactúan para permitir la apertura y el cierre. Esta articulación puede ser una
caja de traba o un clavo de articulación. M·s all· se encuentran las mandíbulas (o
quijadas), que son la parte activa (extremo de trabajo) del instrumento. Mandíbulas
internas, punta y forma determina como y en que tejidos se utilizar·. Los
instrumentos con anillos se colocan en la palma de la mano del cirujano con el
extremo de trabajo hacia arriba. Punta Mandíbulas Oquedad Articulación Ramas
Cremallera Anillos Punta Hojas Anillos Ramas Punta Mango Articulación Ramas
Vértice Mandíbulas Superficie de Sujeción Imagen 2: Pinza Tisular Imagen 4:
Pinzas de disección Partes de una Pinza Imagen 3: Tijeras de cirugía
curva .Manual Moderno. a) Acero al carbón cromado. Son los que se usan
generalmente debido a que son baratos, fáciles de mantener y de buena
terminación por su pulido. Sin embargo, su superficie enchapada puede sufrir el
ataque de soluciones con pH bajo y otros productos químicos, que hace necesario
el reemplazo, ya que hace que el metal se pique, se oxide o se levante de la
superficie. b) Acero inoxidable. El acero inoxidable esta· compuesto de hierro,
cromo y carbón, con otros elementos, como el níquel, combinados en diversas
proporciones para obtener las propiedades deseadas. El acero inoxidable alto en
cromo y bajo en carbón, proporciona mayor dureza a través del tratamiento por
calor. Ofrece resistencia al uso, lo cual es especialmente, importante para los
instrumentos quirúrgicos cortantes, ya que deben conservar la calidad de filo junto
con la fuerza y durabilidad del acero inoxidable. Durante su manufactura, los
instrumentos de acero inoxidable reciben de 1 a 3 tipos de acabado. El acabado
espejo es altamente pulido y refleja la luz. Esto puede causar deslumbramiento,
pero el instrumento es altamente resistente a la corrosión. El acabado satinado o
mate es opaco, reduce el reflejo y es el preferido. El acabado Ébano o cromo
negro elimina por completo la reflexión y deslumbramiento; los instrumentos con
este acabado se usan en intervenciones con láser para prevenir que el haz se
refleje. c) Aleaciones de titanio. Por lo general se emplean en instrumentos
microquirúrgicos. Se considera que tienen una excelente resistencia a la corrosión,
a las altas temperaturas; la estructura interna de estas aleaciones las hace
quebradizas, su uso puede sustituir al acero inoxidable cuando es necesario
disminuir el peso

d) Placas de carburo-tungsteno. Agregan una nueva dimensión a las superficies


de presión y de corte para incrementar y mantener el filo, y se inserta en las
mandíbulas de los portaagujas para incrementar las características de resistencia
y agarre. Estas sustancias son muy duras y muy resistentes al uso, tienen un tono
dorado. La mayoría de los hospitales y clínicas confeccionan paquetes para
diferentes procedimientos. Con frecuencia se usa un paquete básico de tejidos
blandos; los instrumentos específicos para ciertas operaciones se empaquetan y
preparan individualmente o en paquetes de procedimiento especial.
Porta agujas TC Webster quirúrgico de Carburo de Tungsteno. Cuidado y
Manipulación de los Instrumentos. Los instrumentos quirúrgicos representan un
alto costo económico para las instituciones médicas. En las ·reas quirúrgicas el
principal responsable es el personal de enfermería, pero los médicos también
tienen que conocer el adecuado manejo del instrumental y sus limitaciones para
no contribuir a su deterioro. Todos los instrumentos quirúrgicos están diseñados
para un uso específico. Emplearlos para cualquier otro fin los dañara· Cortar
campos o apósitos con tijeras para tejidos o utilizar pinzas hemostáticas para abrir
un frasco ·ámpula El uso incorrecto de un instrumento también puede poner en
peligro a los pacientes.

Los instrumentos deben manejarse de manera individual o en pequeños grupos


para prevenir daños que podrían ocurrir si se atoraran entre sí o se apilan unos
sobre otros. No deben moverse de un lado a otro en la bandeja cuando Esta se
dispone o se busca algo en ella. Antes, durante y después de la cirugía, deben
colocarse en el sitio designado. No deben arrojarse ni dejarse caer. Nunca deben
colocarse objetos o instrumentos pesados encima de otro. Estos tipos de manejo
causan desalineación embotamiento de las hojas, y pueden dañar las puntas.
Para garantizar la seguridad del paciente, los instrumentos se inspeccionan y
prueban antes de cada intervención quirúrgica. Se les debe mantener limpios y
libres de desechos, correctamente alineados, libres de daño y en condiciones
correctas para el funcionamiento. Durante la cirugía, los instrumentos deben
limpiarse y enjuagarse con agua estéril si se ensucian con sangre o tejidos., Esto
garantiza la eliminación de la suciedad de caja de traba, puntas serradas,
mandíbulas y cualquier hendidura. La sangre o tejidos que se sequen y
endurezcan pueden hacer que un instrumento sea difícil de manejar y no funcionar
de modo apropiado. Cuidar que se esterilicen o desinfecten de forma adecuada,
para no restarles eficacia. Después de la intervención quirúrgica todas las hojas y
partes agudas desechables deben retirarse y colocarse en un recipiente para
desechos punzocortantes. El instrumental se sumerge en agua o solución
enzimática para impedir ser dañado por otro tipo de sustancias. Clasificación de
Instrumental Quirúrgico Básico. Un instrumento puede ser curvo o recto, largo o
corto, ancho o estrecho, afilado o romo, según la tarea específica para lo cual se
destine. Se clasifican conforme a su función. Las nueve categorías son:
accesorios, pinzado y oclusión, corte y disección, sujeción y fijación, sondeo y
dilatación, retracción y exposición, aspiración sutura y engrapado y visualización.
Accesorios. Un instrumento accesorio es el que no corresponde a ninguna de las
otras categorías pero tiene una función específica y es parte integral de la
intervención quirúrgica. Algunos ejemplos de instrumentos accesorios son lápiz
electro quirúrgico, calentador de lentes, destornillador y escalpelo armónico.

Instrumental de Cirugía General.

Usos:
Mantener los campos en su lugar, prender tejido grueso, reducir fracturas de
huesos pequeños. Descripción: Instrumento con cremalleras y mandíbulas curvas,
delgadas y agudas. 2. Instrumental de diéresis: bisturíes; tijeras; instrumental
accesorio. 3. Instrumental de separación: separadores dinámicos; separadores
estáticos. 4. Instrumental de presión: de presión continua; de presión elástica. 5.
Instrumental de hemostasia: pinzas de forcipresión. 6. Instrumental de síntesis:
agujas con y sin mango; porta agujas; agrafes. Instrumental Especial De
traumatología. De oftalmología. De odontología. De neurología De
otorrinolaringología Cirugía torácica y cardiovascular Cirugía plástica y
reconstructiva Los instrumentos de diéresis Son los que se encargan de la sección
de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se le puede clasificar, de
acuerdo a las características del instrumento utilizado y los efectos sobre los
tejidos, en diéresis aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por
requerir instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido.
Bisturí o Escalpelo Es un instrumento de corte tipo cuchillo, los hay en múltiples
estilos y presentaciones, desechables y reusables, con hojas unidas o
desmontables.

Los instrumentos de diéresis Son los que se encargan de la sección de los tejidos.
Existen varias formas de realizarla y se le puede clasificar, de acuerdo a las
características del instrumento utilizado y los efectos sobre los tejidos, en diéresis
aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos
con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. Bisturí o Escalpelo Es un
instrumento de corte tipo cuchillo, los hay en múltiples estilos y presentaciones,
desechables y reusables, con hojas unidas o desmontables.
En cirugía general se utilizan básicamente en dos tamaños de mangos, los del
número 3, que son preferidos para corte delicados y se les adaptan navajas 10,
11, 12 y 15; mientras que los bisturíes con mango número 4 son los más utilizados
y se les adaptan hojas números 20, 21, 22, 23, 24, o 25

Forma Correcta de Tomar el Bisturí o Escalpelo. La diéresis roma se caracteriza por requerir
instrumentos que secciona el tejido por oclusión entre dos filos. Los instrumentos de corte son
aquellos que posean una superficie cortante, ya sea una hoja o una punta. El instrumento de corte
tiene bordes filosos, los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento en
las cajas de instrumental, guardándolos separados de otros; cuando se manipulan se deben
manejar con mucho cuidado

Este grupo incluye: Tijeras: varían según su objetivo. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ·ángulo
o curvas. Las puntas pueden ser romas o agudas. El mango puede ser recto, incurvado o acodado.
La dimensión del instrumento en sÌ puede ser corta, mediana o larga. No poseen Caja de traba.
Partes de una tijera quirúrgica. Las tijeras de disección deben tener hojas afiladas. El tipo y la
localización del tejido que se va a cortar determinan el tipo de tijeras que utilizar· el cirujano. Las
hojas que tienen que cortar tejidos duros son más fuertes que las que se usan para disecar
estructuras finas y delicadas. Las hojas curvas o anguladas son imprescindibles para llegar debajo y
alrededor de determinadas estructuras. Las ramas de las tijeras empleadas para profundizar en las
cavidades corporales son más largas que las de las tijeras utilizadas para los tejidos superficiales.
Las tijeras de disección son las que se usan corrientemente para disecar en medio de los tejidos
blandos. Poseen puntas romas, lomos lisos, hojas ajustadas exactamente para cortes suaves y
precisos, y filos amolados a un ·ángulo muy agudo. Generalmente se emplean cortando solo con
las puntas; no deben usarse para cortar gasas, tubos de goma, ni hilos muy gruesos y resistentes, a
fin de no mellar su delicado filo.
Forma Correcta de Tomar unas Tijeras

Modelos más comunes de tijeras para disección:

Tijera de Mayo: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas, es una tijera fuerte
(posee punta aguda). Se caracteriza por su articulación fija y muy resistente.
Puede ser corta, mediana o larga. Con ella se pude cortar las suturas, sondas,
etc., además de poder seccionar tejidos que no se pueden seccionar con las
delicadas

Tijera Metzembaum: sus mandíbulas pueden ser rectas o curvas. Puede ser corta,
mediana o larga. Es una tijera delicada y posee punta roma. En el extremo de sus
ramas posee filo.
Tijera Potts: es una tijera delicada y posee punta roma, sus mandíbulas poseen un ·ángulo de 45º.
Generalmente se utiliza para cirugía vascular y para fístulas arterio-venosas.

Tijera de Stivens: es una tijera delicada, parecida a la Metzembaum pero sus ramas terminan más
afinadas. Se utiliza en fístulas arterio-venosas y en uro pediatría. Las tijeras para quitar puntos
tienen las puntas romas para no dañar las estructuras próximas a la sutura que se va a cortar. Si es
necesario, la persona lavada puede usar las tijeras para cortar las suturas durante la preparación.
Las tijeras para alambre tienen hojas cortas y duras. Se usan para cortar las
suturas de acero inoxidable, en lugar de las tijeras para quitar puntos. Para cortar
los alambres de los cerclajes Óseos se utilizan unas cizallas resistentes. Las
tijeras fuertes se utilizan para cortar tejidos duros y gruesos, gasas, tubos de
drenaje, hilos, etc. Dada la rudeza de su trabajo, sus filos están amolados a un
·ángulo menos pronunciado que en las tijeras de disección y sus mangos son más
gruesos. Se mencionaron los siguientes modelos:

Costotomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.

Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de


cuchara; dicho extremo puede ser fenestrado (cureta de Sims) o no (cureta
Dejarden), o puede estar de ambos lados (cureta doble de Sims). Las curetas
generalmente se utilizan para Ginecología (Dejarden y doble). Gubias
sacabocados. Están compuestas por cucharillas opuestas de bordes filosos las
cuales se combinan mediante una o dos articulaciones otorgándole gran fuerza de
corte en la punta. Generalmente se las utiliza para regularizar superficies Oseas
de sección por ejemplo en intervenciones en tórax. Sierras. Se utilizan para
amputar o para seccionar el cráneo. Se maneja con pinzas. Cuchillos y/o
escalpelos: Los cuchillos pueden ser de diferentes tamaños y formas. Suelen tener
una hoja en un extremo y esta puede tener uno o dos filos cortantes. El diseño de
cada cuchillo obedece a objetivos muy específicos. Existen otros tipos de cuchillos
cuyas hojas son desmontables y reemplazables (p. ej., adenotomos, dermatomos)

INSTRUMENTOS DE PRESION

En este grupo están los instrumentos que abrazan tejidos entre sus mandíbulas.
Tienen la función de traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el campo
operatorio, y se denominan pinzas; se pueden clasificar en dos grandes grupos:

De presión elástica También llamadas pinzas de mano izquierda o pinzas de


disección. Poseen ramas y punta, pero no cremallera, ni anillas, ni caja de traba; la
punta puede ser lisa o con dientes. A las que no tienen dientes se les llama
también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en la punta, pero
no tienen dientes. Las que tienen dientes en vez de tener estrías, tienen un solo
diente en un lado que encaja en el diente del lado contrario o una línea de muchos
dientes en la punta

Proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel. De presión continua


Están destinadas a la presión y movilización de tejidos blandos que no necesitan
de la fuerza de la mano para permanecer colocadas en su sitio. Poseen
mandíbulas, caja de traba, ramas o mangos, cremallera y anillas. Se pueden
clasificar si poseen dientes o no, ya sea en fuertes y delicadas. A continuación, se
presentan unos ejemplos
Separación, Exposición y Extracción. Separación Retractores o Separadores
manuales o dinámicos. Activa Retractores o separadores, automotrices,
autoestáticos o estáticos. Pasiva Tipos de Separadores Imagen 18: Separadores
Manuales de Farabeuf. Para exponer el campo quirúrgico hay que separar las
partes blandas, los músculos y otras estructuras. La mayoría de los separadores
constan de una valva sobre un mango. La anchura y la longitud de las valvas son
variables y deben corresponderse con el tamaño y la profundidad de la incisión.
Las valvas curvas o anguladas pueden ser macizas o estar dentadas, formando
garfios como un rastrillo. Suelen ser romas, pero algunas son afiladas. Algunos
separadores tienen una valva en cada extremo, en lugar de tener una sola en uno
de los extremos. Otros separadores, como los de la boca y lengua, tienen
acanaladuras para superficies resbaladizas. Los separadores manuales suelen
usarse por pares, y los sostienen el primer o el segundo ayudante.

Separador de Farabeuf: se utilizan en planos superficiales de las incisiones (piel,


tejido celular subcutáneo, muscular). Generalmente son utilizados en todas las
cirugías. Pueden ser chicos, grandes o dobles, según como sea la lámina. Valvas
ginecológicas o de Doyen: posee un mango para traccionar de ella y luego la
lámina termina en ·ángulo de 90º con respecto a este. Se utilizan para separar en
profundidad Valva Deaver: también llamada "valva semilunar" por su forma. Posee
una lámina ancha, la cual le permite separar en profundidad cuando es necesario
utilizar gran fuerza.

Valva de Corilo: posee mango, su lámina que se encuentra en ·ángulo de 90º con
el mango, posee fenestraciones para evitar la comprensión continua del Órgano y
así permitirle una irrigación permanente. Se utiliza por ejemplo en el hígado.

Valva Frish: es una valva de reborde costal Separadores maleables. Un separador


maleable es una lámina plana de acero inoxidable pobre en carbono o de cobre
chapado en plata que se puede doblar para conseguir el ·ángulo y la profundidad
de separación deseados Ganchos. Para separar las estructuras delicadas se
utilizan uno, dos o más ganchos finos y puntiagudos.

Los ganchos se suelen emplear para separar los bordes de la piel durante la
disección de un colgajo amplio, como en los estiramientos faciales o en las
mastectomías. Algunos ganchos tienen una punta redondeada, que resulta menos
traumática para los tejidos. Separadores autoestáticos (automáticos-bivalvos o
trivalvos). Para ampliar los bordes de una incisión y mantenerlos separados se
pueden insertar dispositivos de sujeción con dos o más valvas. Por ejemplo, los
separadores costales mantienen el tórax abierto durante una intervención cardiaca
o torácica. La profundidad de las valvas es variable. Algunos separadores constan
de trinquetes o cierres en resorte para mantener el dispositivo abierto; otros tienen
tuercas aladas para afianzar las valvas. En ocasiones disponen de valvas
intercambiables de tamaños diferentes. Algunos separadores autoestáticos se
pueden acoplar a la mesa de quirófano para conseguir mayor estabilidad.

El instrumental de clampeo se utiliza para tomar los vasos o los Órganos sin
agredirlos. Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones
longitudinales, pueden ser anguladas e incluso tener doble angulación.

La aspiración es la limpieza del campo operatorio, es decir, la remoción de sangre


extravasada que impide la visión de los Órganos o estructuras anatómicas. Este
secado se efectúa con gasas libres o montadas en pinzas, compresas o mediante
aspiración central, para lo cual se utilizan cánulas de aspiración.

Algunos ejemplos son:


Tubo de pool: Es un pico de aspiración recto, fenestrado, de acero inoxidable,
generalmente los aspiradores se acompañan de un mandril que sirve para
destaparlos.

La síntesis es el tiempo de la intervención destinado a la aproximación de los


tejidos que fueron escindidos en la diéresis, con la finalidad de acelerar el proceso
de cicatrización. Para lograr este cometido se utilizan suturas quirúrgicas (material
de origen natural o sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de costura
o para ligar vasos sangrantes) que vienen ensambladas en agujas que pueden ser
traumáticas o atraumáticas. Los portaagujas son pinzas de boca corta recta o
curva, con estrías transversales que ayudan a mantener inmóviles las agujas. Sus
ramas son de diferente longitud y tiene anillos para manejarlas. Se utilizan para
sujetar y sostener las agujas quirúrgicas curvas. La mayoría de los portaagujas se
parecen a las pinzas hemostáticas; la diferencia básica radica en la mordaza . El
portaagujas tiene una mordaza corta y firme que permite sujetar la aguja sin
deteriorar ni a la propia aguja ni al material de sutura. La mordaza suele ser recta,
aunque en ocasiones es curva o acodada; su superficie interna también puede ser
diferente. Además las ramas pueden ser largas para facilitar la colocación de la
aguja en determinados campos, como la pelvis o el tórax. El tamaño del
portaagujas ha de corresponderse con el tamaño de la aguja (esto es, mordazas
fuertes para las agujas grandes y mordazas pequeñas para las agujas de menor
tamaño). El portaagujas no debe colocarse sobre una almohadilla magnética ya
que puede imantarse. Las agujas quirúrgicas deben ser bastante rígidas para no
doblarse y al mismo tiempo también flexibles para que al doblarse no se rompan,
al pasar por los tejidos no deben causar el mínimo trauma posible, su punta debe
ser lo suficientemente aguda para atravesar los tejidos pero que no excedan la
fuerza aplicada sobre estos, deben ser estériles y resistentes a la corrosión. Los
elementos de toda aguja quirúrgica son la punta, el cuerpo y el ojo que en la
actualidad se ha eliminado porque el hilo y la aguja forman una sola pieza. Las
agujas vienen en diferentes tamaños y formas de acuerdo a las necesidades del
cirujano. En microcirugía se utilizan agujas pequeñas y de calibre fino, mientras
que para una sutura de retención en la pared abdominal se usan agujas grandes y
gruesas. La punta puede ser de forma única, roma o cortante. El cuerpo redondo,
ovalado, plano o triangular. Los cuerpos triangulares tienen bordes cortantes en la
punta usados en suturas de piel, los redondos y ovalados se utilizan en cirugía de
Órganos internos como en cirugías gastrointestinales, cardiovasculares, entre
otros. La pinza portaagujas articulada y sirve para prensar una aguja de sutura
entre sus quijadas. Esta pinza puede tener en el extremo de sus ramas unos
anillos para introducir los dedos o, bien, como los portaagujas utilizados en
oftalmología, abrirse sus ramas con la presión de los dedos de la mano. El carburo
de tungsteno con estrías romboidales de precisión están diseñadas
específicamente para evitar que la aguja gire y se tuerza en el porta agujas. Estos
porta agujas con mordazas romboidales se identifican porque los anillos de las
ramas son dorados. El estriado de la superficie interna de la mordaza es
cuadriculado en lugar de acanalado, como el de las pinzas hemostáticas. De este
modo se consigue una superficie más lisa y se evita el deterioro de la aguja.
Algunos cirujanos prefieren los portaagujas con mordaza lisa, sin estrías. Estos
portaagujas están concebidos para las agujas de pequeño tamaño, como las que
se utilizan en cirugía plástica. Grapadoras quirúrgicas Todas las grapadoras
quirúrgicas, ya sean reutilizables o desechables, son instrumentos voluminosos y
pesados. Las grapadoras reutilizables tienen muchos elementos móviles que se
desmontan para la limpieza y se acoplan en el campo estéril antes de usarlas. Las
grapadoras desechables estériles, de un solo uso, están completamente montadas
y eliminan los muchos problemas que se asocian a los aparatos reutilizables. Las
grapas suelen estar hechas de titanio, de acero inoxidable o de un material
reabsorbibles, se pueden colocar mediante un aplicador precargado o de un solo
clip. Estos clips se utilizan para marcar el tejido y para ocluir los vasos o las luces
pequeñas de las trompas de Falopio. Los aplicadores pueden ser manuales o
automáticos . Las grapadoras de extremo terminal están diseñadas para cerrar el
final de un Órgano hueco (p. ej., el intestino o el estómago) mediante una doble
fila escalonada de grapas. La grapadora tiene forma de L, y se coloca a través del
extremo de la víscera hueca que se va a cerrar o del tejido que se va amputar.
el cabezal de la grapadora se coloca un pasador que ajusta limpiamente el tejido,
y a continuación se cierra y se dispara el instrumento. Con un bisturí se recorta el
tejido que sobresale por el extremo de la grapadora cerrada. A continuación, se
abre la grapadora y se comprueba la integridad de la fila de grapas. Algunas
grapadoras de este tipo constan de un extremo articulado que permite alcanzar
zonas de difícil acceso. Las grapadoras para anastomosis interna están
concebidas para unir segmentos de vísceras huecas con el fin de confeccionar
una bolsa o reservorio más grande. Dos Órganos tubulares se alinean en paralelo,
y en cada abertura se coloca una de las dos horquillas de la grapadora. Al ponerse
en marcha, el instrumento grapa los tubos a lo largo de los tramos contiguos. Se
dispara, y la hoja de un bisturí atraviesa entre las dos filas de doble grapado,
abriendo longitudinalmente el interior de los segmentos anastomosados. De esta
manera se crean las bolsas intestinales. Algunas grapadoras latero-laterales
carecen de bisturí incorporado. Las grapadoras circulares término-terminales
están diseñadas para grapar los dos extremos terminales de dos Órganos
tubulares huecos con el fin de mantener la continuidad del Órgano. Estas
grapadoras se utilizan habitualmente para la anastomosis intestinal después de
una resección. El instrumento se introduce a través del recto o mediante una
pequeña incisión hecha en la pared de uno de los tubos que se van a
anastomosar. Los extremos de los tubos se colocan sobres los extremos distal y
proximal de la grapadora y se fijan mediante una sutura en bolsa de tabaco. Se
cierra el extremo de la grapadora, quedando el tejido de los extremos
completamente envuelto en el cierre. Al ponerla en marcha, la grapadora coloca
una doble hilera de grapas, y un bisturí circular recorta automáticamente el
reborde sobrante en la unión de los dos tubos. A continuación, se abre el
instrumento y se comprueba que los bordes que se han recortado forman un
círculo Íntegro (estructuras en forma de rosquilla). Material de Hemostasia
Materiales cuyo uso principal en el acto quirúrgico es contribuir a la conservación
de la hemostasia de paciente; principalmente dos grupos: Material textil simple:
Gasas, Compresas y Torundas que bien utilizadas sobre instrumental se usan
para secar el campo quirúrgico. La característica principal de este material
quirúrgico es la de ser detectable por Rayos X, para ello entre los hilos de gasa
presentan un hilo radiopaco. Este material dentro del quirófano es de uso
exclusivo para el campo quirúrgico por lo que los demás intervinientes (anestesia,
banco de sangre, etc.) deben emplear material textil sin hilo radiopaco
generalmente, y para evitar confusiones, material de color diferente. Material Textil
con aditivos / hemostáticos químicos: Diversas casas comerciales fabrican y
distribuyen materiales hemostáticos de aplicación directa o en combinación con
material textil. Por ejemplo: Avitene Æ (Col·geno microfibrilar en l·minas Û con
aplicador para laparoscopia), SurgicelÆ (Gasa de hilo impregnada de celulosa
oxidada), Cera de huesos, Lyostypt Æ (Col·geno), Gelita Æ (gel o pelÌcula
reabsorbible)
Conclusión

Los instrumentos quirúrgicos están fabricados y clasificados según la intervención


específica para la cual se utilicen en el campo práctico de la cirugía, a través de
juegos básicos estandarizados en los que se incluyen los instrumentos necesarios
para los procedimientos a realizar durante la operación ya sea en equipos de
cirugía menor, de veno disección, traqueostomía, etc. El cirujano tiene la
capacidad de reconocer, clasificar y saber en qué procedimientos quirúrgicos se
van a utilizar y así llevar a cabo la incisión en el paciente de manera segura para
una mejor intervención y disminuir el riesgo de complicaciones e infecciones.
Bibliografía

1. Nemitz, R. (2014) Surgical instrumentation an interactive approach, Manual


Moderno. Caps. 1. p.p.: 2: 3 2. Malu. (2020). CLASIFICACION DEL
INSTRUMENTAL QUIR⁄RGICO. Enero, 2020, de Sahifa Sitio web:
https://maludice7.com/instrumental-quirurgico/

3.Arriba Salud. (2019). Diéresis: que es? Etapas en la Cirugía, Instrumentos


Quirúrgicos, principios Generales y Tipos de Incisiones.. Enero, 2020, de Arriba
Salud Sitio web: https://arribasalud.com/dieresis/

4. Stillman, Richard M; Manual del Residente en Cirugía; México, DF; Editorial El


Manual Moderno SA de CV. 1990. Págs. 15

5. Archundia, G. A. (2013) EDUCACI”N QUIR⁄RGICA PARA EL ESTUDIANTE DE


CIENCIAS DE LA SALUD. Méndez Editores. Cap. 7. P.p.: 171:224.

6. Batalla, S. M., Beneyto, C. F., y Ortiz, d. F. MANUAL DE CIRUGÕA MENOR


(2012). Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria. p.p. 12:42.

7. Wikipedia. (2020). Historia de la Cirugía. Enero,2020, de Wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirug%C3%ADa

8. Gómez £Álvarez S; Atlas de técnicas para nudos y suturas quirúrgicos; México,


DF, Editorial Trillas, 1994; p·g. 22
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/miscelaneo/ligaduras_y_sut
uras.htm

9. Viaggio, A. J. (2013). ELEMENTOS DE INSTRUMENTACION QUIR⁄RGICA.


Editorial Médica Panamericana p.p: 137, 45 ñ 48, 63- 97, 106 ñ 109.

10. S·nchez-SarrÌa O, Gonz·lez-Diez Y, Hern·ndez-D·vila C, D·vila-Cabo-de-Villa


E. Manual de instrumental quirúrgico. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado
2014 Dic 15]; 12(5):[aprox. 37 p.]. Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2662
11. MEDICTA Instruments. (2021). Instrumental quirúrgico. 2021, de Virtual Expo
Sitio web: https://www.medicalexpo.es/prod/medicta-instruments/product-129353-
958757.html

12. Daniela CR. (2019). Instrumentación Quirúrgica Timeline. Enero 2019, de


Timetoast Sitio web: https://www.timetoast.com/timelines/instrumentacion-
quirurgica--3

13. Fuller, K. L. (2013) INSTRUMENTACI”N QUIR⁄RGICA. Editorial MÈdica


Panamericana. Cap. I El instrumentista Quirúrgico. p.p. 31, 159 - 223, 237- 363,
417- 539.

14. MartÌn-Abreu, L, PÈrez. V. J.(2010) CIRUGÕA PARA EL ESTUDIANTE Y EL


M…DICO GENERAL. Mendez Editores. 3™. ed. Cap.5. p.p. 113: 134

15. Norma Oficial Mexicana NOM-068-SSA1-93, Instrumentos quirúrgicos,


materiales metálicos de acero inoxidable.

También podría gustarte