Departamento de Canindeyu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL SAN AGUSTÍN

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Tema: DEPARTAMENTO DE

CANINDEYÚ

Integrantes:
Selva Nayara, Delacruz Fleitas
Valdez, Paula
Domínguez Mora, Katherin
Mora Morel, Dilan Efraín

Curso: 7º “A” Turno: Mañana

Profesor/a: Esmilce Ovelar

Año: 2023

INTRODUCCIÓN
Canindeyú es un departamento que aún mantiene su tradicionalidad y riqueza, su
nombre proviene del antiguo cacique que comandaba la zona en épocas primerizas
que significa CANINDESA’YJU en mención a un pájaro muy peculiar visto en
nuestros territorios. Ubicado al noreste de la Región Oriental del país, el
departamento de Canindeyú es el décimo cuarto, dividido en 12 distritos.

Al norte se separa del departamento de Amambay, al oeste limita con el


departamento de San Pedro, al sur se separa de los departamentos de Caaguazú y
Alto Paraná y al este con la República federativa del Brasil del que recibe fuertes
influencias. Creado en el año 1973, es la separación topográfica de los
departamentos de San Pedro del Ycuamandiyú, Caaguazú y Alto Paraná.

DEPARTAMENTO DE AMAMBAY
Canindeyú es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción,
Distrito Capital, forman la República del Paraguay. Su capital es Salto del Guairá
y su ciudad más poblada es Curuguaty. Está ubicado al centro este de la región
oriental del país, limitando al norte con Amambay y el Brasil, al este con el río
Paraná que lo separa de Brasil, al sur con Alto Paraná y Caaguazú, y al oeste con
San Pedro.

-Superficie.

14 667 km²

-Capital

Salto del Guairá

-Gobernador

César Ramírez (ANR)

-Historia

El departamento de Canindeyú fue creado en el año 1973. Es la separación


topográfica de los departamentos de San Pedro del Ycuamandiyú, Caaguazú y Alto
Paraná.. Durante el siglo xviii y los primeros años de la independencia del
Paraguay, la cuenca del Jejuí fue una de las regiones de mayor producción de la
yerba mate. Esa industria decayó durante el régimen del Dr. Francia,
recuperándose durante el gobierno de los López.

Después de la guerra de la Triple Alianza, las tierras fueron vendidas a la Industrial


Paraguaya S.A. en remates efectuados en los años 1883 y 1885. Esta empresa, que
hacia el año 1890 poseía más de un millón de hectáreas de bosques, se dedicó
inicialmente a la explotación de la yerba, siendo la cuenca del Jejuí una de las
principales áreas de producción; sin embargo, su poder comenzó a disminuir
después de la guerra del Chaco. Los propietarios comenzaron a lotear y vender sus
posesiones territoriales.

El poblamiento fue tardío por las permanentes incursiones de los bandeirantes


portugueses que afectaron las posibilidades del desarrollo poblacional y por lo
tanto regional.
En 1715 se levantó la villa de San Isidro Labrador del Curuguaty y
progresivamente se instalaron fuertes en distintas zonas. Existían también peligros
de ataques de los indios guaicurúes.

Al final del siglo la Región del Este en general se entregó a empresas privadas
permitiendo los latifundios madereros-yerbateros que explotaron extensa e
intensamente los bosques a tal punto de reducir a la mitad.

- Geografía

El Departamento de Canindeyú está situado en el noreste de la Región Oriental.

-Límites

Sus límites son:

Al norte: el Departamento de Amambay y La República Federativa del Brasil.

Al este: la República Federativa del Brasil.

Al sur: los Departamentos de Caaguazú y Alto Paraná.

Al oeste: el Departamento de San Pedro.

-Demográfia

Población Histórica
del Departamento de Canindeyú

Año Habitantes Fuente

Censo paraguayo de 198


1982 66 409 2

Censo paraguayo de 199


1992 103 785 2

Censo paraguayo de 200


2002 140 137 2

Censo paraguayo de 201


2012 198 899 2

Censo paraguayo de
2022 189 128 2022
-Municipio
Canindeyú se encuentra dividido en 16 distritos.

N.º Municipios Población (2019)

1 Corpus Christi 9892

2 Curuguaty 54 185

General Francisco
3 11 868
Caballero Álvarez

4 Itanará 3258

5 Katueté 8681

La Paloma del Espíritu


6 8808
Santo

7 Laurel Sin datos

8 Maracaná 17.550

9 Nueva Esperanza 12 795

10 Puerto Adela 6783

11 Salto del Guairá 33 444

12 Villa Ygatimí 16 893

13 Yasy Cañy 27 414

14 Yby Pytá 11 792

15 Ybyrarobaná 14 026

16 Ypejhú 8591

Canindeyú 189 128

-Turismo

Entre los más atractivos están: Salto Itá Porá y Reserva Itabó, en; Reserva del
Mbaracayú, en Villa Ygatimí. El departamento de Canindeyú posee dos reservas
biológicas a la vera del lago de la represa Itaipú, construida sobre el Paraná, entre
Paraguay y Brasil. Varios balnearios privados ofrecen bellezas naturales y la
posibilidad de acampar en épocas veraniegas.
-Economía

El principal sector económico del departamento de Canindeyú es la agricultura.


Sus principales cultivos son los de soja (mayoritariamente modificada
genéticamente), mandioca, maíz, algodón, caña de azúcar, trigo, café, arroz,
girasol, batata, habilla, maní, poroto, tabaco, banano, tártago y yerba mate.

En segundo lugar figuran las explotaciones ganaderas, dedicadas a la cría de


vacunos, porcinos y aves de corral, y la selvicultura. La industria está vinculada a
las actividades del sector primario y cuenta con aserraderos, envasadoras de
palmitos, destiladores de menta, y descascadotas de café y arroz, así como ingenios
azucareros.

Según estudios independientes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura) un alto porcentaje de las unidades
productivas del departamento están orientadas a la agro exportación de pienso para
engorde animal, lo que de modo extensivo ha generado la contaminación de
diversos puntos de recarga del acuífero Guaraní. .-.
CONCLUSIÓN

En este departamento se crearon las primeras defensas ante el temor de invasión de


los bandeirantes, tales fueron: Curuguaty y Villa igatimi. Consta de una población
estimada de 140.137 se denota una mayoría del sexo masculino con un predominio
de las zonas rurales, hecho muy resaltante.

Es montañoso en su sector oriental y deprimido en el occidental. El clima es


tropical húmedo debido a la altura compuesto por bosques tropicales.

La principal vía de comunicación terrestre es la Ruta X «Las Residentas» y cuenta


con un aeropuerto. Por sus territorios bajos avenados por numerosos ríos y arroyos,
es una zona apta para la práctica agrícola.
BIBLIOGRAFÍA

 es.wikipedia.org

 amambay.gov

 visitaparaguay.com.py

 monografías.com

 www.buenastareas.com/
ANEXOS

También podría gustarte